Está en la página 1de 14

INGENIERIA

ELECTRICA

Laboratorio 3
Redes Eléctricas II

CARRERA: Ingeniería Eléctrica


ASIGNATURA: Laboratorio de Redes Eléctricas II
PROFESOR: Héctor Contreras
FECHA: 17/04/2023

INTEGRANTES: - Marcelo Torres


- Gabriel Lara
- Matias Duran
Introducción
Este tipo de corriente es producida por los alternadores (generadores de corriente alterna) y es la
que se genera en las centrales eléctricas.
La corriente alterna es la más fácil de generar y de transportar, por ese motivo es la más habitual y la
que usamos en los enchufes de nuestras viviendas.
Para producir este tipo de corriente, el alternador hace girar su rotor (eje) 50 veces cada segundo.
Gracias al electromagnetismo y la inducción electromagnética, el giro del alternador produce una
onda de corriente y tensión senoidal o sinusoidal.

Objetivos
Usar el o s c i l o s c o p i o c o m o i n s t r u m e n t o p a r a v i s u a l i z a r s e ñ a l e s continuas y alternas y
me d i r e n e l l a s v o l t a j e , frecuencia y desfasaje entre señales

Laboratorio 3
Para nuestro laboratorio necesitamos estos materiales:

ITEM CANTIDAD MATERIAL

01 1 Multímetro digital
02 1 Fuente de poder ajustable DC 25 Vcc
03 1 Transformador 12 V con punto medio
04 4 Diodo 1N4007
05 1 Resistencia 150 Ω - 1 Watt
06 1 Protoboard
Osciloscopio de rayos catódicos de dos canales
07 1
verticales con dos sondas
08 1 Generadores de funciones con sonda.
09 1 Condensador de 1 µF
10 1 Resistencia de 1 KΩ, ½ W
11 2 Conector banana caimán.
Procedimiento Experimental
1 Etapa 1
Medición de Tensión continua

1.1 Observe el osciloscopio de rayos catódicos, identifique cada uno de los controles.
1.2 Encienda el osciloscopio, seleccione el canal N°1, ubique la traza en el centro de la
pantalla, con los controles correspondientes ajuste el brillo y el foco.

se muestra en la figura N1

1.3 En el control V/div. Seleccione la escala 5 V/div. Y en el control de base de tiempo,


seleccione 0,1 seg.

Se configura el tiempo

1.4 Conecte la fuente de CC al osciloscopio, considerando la polaridad en la sonda,


encienda la fuente y ajústela en 5 volt, midiéndola con el multímetro; observe la
pantalla del osciloscopio, ¿se desplazó la traza? ¿en cuánto? Dibújela o tome una
imagen

Se realiza simulación en programa, instalando un protoboar, la fuente, medidor de


voltaje y un osciloscopio.
Al alimentar circuito podemos ver que la traza se desplaza 2,5 cuadros hacia
arriba.

Figura Nº1
1.5 Aumente la tensión de la fuente a 10 Volt, observe y dibuje la señal de la pantalla.

Figura N°2

Se aumenta el voltaje a 10v lo que podemos apreciar que se mantiene

Figura Nº3
1.6 Cambie la polaridad de la fuente, observe la pantalla del osciloscopio, ¿qué sucedió?

Cuando se invierte la polaridad la traza bajo 2,5 cuadros con un voltaje negativo

Figura Nº4

2 II Etapa:
Medición de Tensión alterna
2.1 Realice las siguientes conexiones, usando un generador de señales tal como se indica
en la figura N°5.

Figura N°5
2.2 En el ORC seleccione un acoplo de entrada AC, ajuste los controles de amplitud y la
base de tiempo hasta obtener una señal bien definida en la pantalla del osciloscopio.

Figura Nº6

La simulación se obtuvo una señal sinusoidal modificando el voltaje el tiempo y


los Hz.

2.3 Seleccione en el generador de funciones una señal sinusoidal de frecuencia 250 Hz y


de 4,0 Vptp (de máximo positivo a máximo negativo)

N° divisiones Escala Volt/div Vptp


3 5v 4.02v

2.4 Determine el voltaje pick o voltaje máximo de la señal.

N° divisiones Escala Volt/div Vmáximo


2.5 Determine el valor eficaz de la tensión

2.6 Mida con el voltímetro el voltaje de la señal.

2.7 Compare los resultados de los puntos 1.11 y 1.12, anote sus comentarios.

Los voltaje están un poco desviados ya que la simulación en la aplicación no son


muy claros

2.8 Analice que ventajas puede presentar el osciloscopio frente al voltímetro en la


medición de voltajes alternos.

3 III Etapa.
Determinación de Periodo y Frecuencia usando la calibración en tiempo del eje
horizontal

3.1 Determine el periodo de la señal usando la calibración en tiempo del eje horizontal,
aplicando el siguiente procedimiento:
a) Cuente el número de divisiones horizontales que abarca un ciclo de la tensión
b) Multiplique por la base de tiempo para obtener el período T.
c) Calcule la frecuencia aplicando la fórmula

3.2 Determine la frecuencia angular aplicando la fórmula

N° de divisiones Base de tiempo Período Frecuencia Hz Frecuencia angular


horizontales Rad/seg.
3.3 Dibuje l a señal obtenida en pantalla indicando claramente las escalas de voltaje y
tiempo usadas.
3.4 Escriba una ecuación matemática en el dominio del tiempo que represente la señal
dibujada.
3.5 Cambiar la señal en el generador de funciones a una señal alterna tipo diente de sierra
y repetir pasos anteriores
3.6 Cambiar la señal en el generador de funciones a una señal cuadrada y repetir pasos
anteriores.

4 IV Etapa.
Medición del valor medio de la señal alterna sinusoidal

4.1 Arme el circuito de la figura, conecte el multímetro y el ORC en paralelo con la


resistencia de 150 Ω, verifique la polaridad.

Figura N° 7

Figura N° 8
Se arma circuito paso a paso
4.2 Energice el transformador conectándolo a la red de 220 V, mida y anote, en la tabla
N°1, la amplitud de la señal entregada por el osciloscopio, mida y anote además el
valor de tensión que entrega el multímetro
Tabla N° 1
Amplitud (Valor máximo) Volt
Valor de CC (valor medio) Volt

4.3 Dibuje o tome una imagen de la forma de onda desde la pantalla del osciloscopio.
4.4 Establezca una relación matemática entre la tensión máxima (amplitud) y la tensión
entregada por el multímetro.

4.5 Arme el circuito de la figura N°6 utilizando cuatro diodos conectados como un
puente rectificador, en paralelo con la resistencia conecte el osciloscopio y el
multímetro en función de voltímetro de CC.

Figura N° 9
Figura N° 10

4.6 Energice el transformador, mida con el multímetro el valor de la tensión continua en


la resistencia, anótela en la tabla 2.

4.7 Mida y anote la amplitud de la señal en el osciloscopio, anótela en la tabla 2.

Tabla N° 2
Amplitud (Valor máximo) ORC Volt
Valor de CC (valor Volt
medio).Multímetro.

4.8 Dibuje o tome una imagen de la forma de onda que muestra la pantalla del
osciloscopio.
4.9 Establezca una relación matemática entre la tensión máxima (amplitud) y la tensión
entregada por el multímetro.

V Etapa.
Determinación del desfase entre señales (Medición usando el eje horizontal)

4.10 Arme el circuito de la figura N°7, conecte el canal 1 del osciloscopio en paralelo con
la resistencia y el canal 2 en paralelo con el condensador.

Nota: Observe que el conector de tierra de cada canal se debe conectar al punto
de unión entre la resistencia y el capacitor.

R = 1 kΩ C = 1 µF

Figura N° 7

4.11 Seleccione en el generador de señales una señal sinusoidal, ajuste la amplitud de la


señal (tensión) hasta visualizar en la pantalla del osciloscopio la señal de voltaje en
la resistencia (Canal-1) y la señal de voltaje en el condensador (Canal-2) en forma
simultánea. Recuerde volver el osciloscopio en modo normal.

4.12 Visualice una de las señales y cuente el número de divisiones que hay en un ciclo
de la señal. Esto corresponderá a 360°.

4.13 Superponga ambas señales haciendo coincidir sus respectivas líneas de tierra.

4.14 Cuente el número de divisiones que hay entre dos puntos de igual fase ubicados en
cada una de las señales. Luego plantee una regla de tres (proporción) para calcular el
ángulo de desfasaje entre las dos señales.

4.15 Indique cual señal está adelantada y en cuantos grados.


4.16 Dibuje las señales (destaque con colores diferentes cada señal) desfasadas
indicando claramente las escalas de voltaje y tiempo usadas.

5 CONCLUSIONES:

En la vida cotidiana e uso de la energía eléctrica es cada día más indispensable, siendo una de las
razones su forma limpia, en comparación con otras formas de energía.
En algún momento de la historia tuviese que decidirse si se utilizaba la corriente continua (CC), o la
corriente alterna (CA)
cedió la razón a la corriente alterna, una de las razones es el fácil transporte de grandes cantidades
de energía entre puntos distantes, a grandes diferencias de potencial y bajas corrientes,
La CA una vez generada y distribuida a grandes distancias, es disminuida en su diferencia de
potencial y aumentada su corriente, lo que permite su uso doméstico, comercial e industrial

También podría gustarte