Está en la página 1de 48

MEMORIA TÉCNICA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO CON INYECCIÓN DE

DE EXCEDENTES

Cliente :

1
1 MEMORIA JUSTIFICATIVA…………………………………………………..……3
1.1 OBJETO DE LA MEMORIA……………………………………………………………..3
1.2 DATOS GENERALES……………………………………………………….................3
1.2.1 General …………………………………………………………………………………..….3
1.2.2 Clasificación de la instalación……………………………………………………...3
1.3 REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS…………………....4

1.4 INSTACIÓN FOTOVOLTAICA……………………………………………………….5


1.4.1 Características de la instalación……………………………………..….5
1.4.2 Emplazamiento de la instalación FV descripción……………..…5
1.4.3 Módulos FV………………………………………………………………………..5
1.4.3.1 Disposición………………………………………………………………………5
1.4.3.2 Distancia entre filas…………………………………………………….…..6
1.4.3.3 Configuración de Series…………………………………………………..6
1.4.5 Estructura soporte………………………………………………………….….6
1.4.6 Inversor……………………………………………………………………………...7
1.4.7 Cableado…………………………………………………………………………....7
1.4.8 Puesta a tierra……………………………………………………………….…...8
1.4.9 Protecciones Eléctricas……………………………………………………….8
1.4.10 Sistema de medida……………………………………………………………8
1.4.11 Sistema de monitorización………………………………………………..9

1.5 CALCULO JUSTIFICATIVOS ……………………………………………………..…9

1.5.1 Calculo de las líneas eléctricas de baja tensión (REBT)…………9


1.5.1.1 Calculo de los paneles……………………………………………………...9
1.5.1.2 Conexión de los paneles…………………………………………………...9
1.5.1.3 Dimensionamiento de las líneas ………………………………….….9

1.6 DIMENSIONAMIENTO DE LOS TUBOS …………………………………………....12


1.7 PROTECCIONES ……………………………………………………………………………...12
1.8 PUESTA A TIERRA …………………………………………………………………………..13
1.9 PRODUCCIÓN DE ENERGIA PREVISTA E IRRADIACIÓN SOLAR ………...14
1.10 PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS ……………………………………………….16
1.10.1 Protecciones CC……………………………………………………………………...18
1.10.2 Protecciones CA……………………………………………………………………...19
1.10.3 Inversor……………………………………………………………………………..…...27
1.10.4 Meter Inyección 0 …………………………………………………………………..28
1.10.5 Cables Eléctricos …………………………………………………………………….29
1.10.6 Otros materiales …………………………………………………………………....34
1.10.6.1 Taco químico…………………………………………………………………....34
1.10.6.2 Varilla Roscada………………………………………………………………....37
1.10.6.3 Angulo acero Galvanizado………………………………………………...38
1.10.6.4 Tubo rectangular de acero galvanizado ………………………......39
1.10.6.5 Tornillería y accesorios……………………………………………………..40
1.11 ESQUEMA UNIFILAR CA…………………………………………………………………..44
1.12 ESQUEMA UNIFILAR CC…………………………………………………………………...45
1.13 ESQUEMA GENERAL CA/CC………………………………………………………….….46
1.14 PLANO DE UBICACIÓN ……………………………………………………………………47
1.15 DISPOSICIÓN PANELES………………………………………………………………..….48
1.16 PRESUPUESTO………………………………………………………………………………..49

2
1 MEMORIA JUSTIFICATIVA

1.1 Objetivo de la memoria

La presente memoria tiene por objeto justificar y describir las características de la instalación fotovoltaica en
cubierta a régimen privado y acogida a la normativa vigente según real decreto 244/2019.

Dada la necesidad de disponer de una serie de datos básicos de la instalación, en la presente memoria se
desarrolla una solución de diseño, con el fin de poder obtener datos necesarios para estimaciones y
legalizaciones.

Esta solución puede variar según criterios de diseño o circunstancias de mercado, siempre en cumplimiento del
pliego de condiciones Técnicas.

1.2 DATOS GENERALES

1.2.1 General
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, residente en Calle XXXXXXXXXXXXXX CPXXXXXXXXXXXXXX
con Referencia catastral XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. El suministro eléctrico es suministrado por XXXXXX con
CUPS XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y una potencia de XXXXXXXXKw a 220V monofásica. La finalidad de la
instalación FV es la de autoconsumo con inyección de excedentes.

1.2.2 Clasificación de la instalación

La instalación contemplada en la presente memoria se encuentra clasificada de acuerdo a la ICT-BT-40 como


instalaciones generadoras de baja tensión y sub-clasificada como una instalación generadora interconectada.

La misma, será sometida al proceso de legalización, contemplando el Real Decreto 244/2019, por el que se establece
el procedimiento a seguir para instalaciones inferiores a 10KW de potencia pico.

3
1.3 REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS

 Real Decreto 842/2002 de a2 de agosto de 2002 por lo que se aprueba el nuevo Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión, e instrucciones Técnicas complementarías (ITC) BT01 a BT51.
 Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a
partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
 Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y
económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con
autoconsumo.
 Real Decreto Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección
de los consumidores.
 Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico.
 Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de
producción de energía eléctrica de pequeña potencia.
 Real Decreto 1110/2007, 24 de agosto, por el que se aprueba el reglamento unificado de puntos de medida
del sistema Eléctrico.
 Real Decreto 1995/2000 de 1 de diciembre, por el que se reglan las actividades de transporte, distribución,
comercialización y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.
 Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE (Ahorro de
Energía), del código Técnico de la edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
 Ley 31/1995, de 8 noviembre de prevención de riesgos laborales.
 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores frente al riesgo eléctrico y resto de normativa aplicable en materia de prevención de
riesgos.
 Reglamento UE 2016/356 de la comisión de 1 de Julio de 2015, relativo a la clasificación de las propiedades
de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con el reglamento (UE) número
305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo.
 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

4
1.4 INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

1.4.1 Características de la instalación

La instalación fotovoltaica será fijada mediante XXXXXXX puntos anclados con taco químico. Varillas de 12mm de
inoxidable y ubicada en cubierta, sin corrección de inclinación, manteniendo la inclinación del tejado y la mejor
orientación sur posible.

La potencia Pico será de 5,2Kw cuando se acabe de instalar toda la totalidad de los paneles fotovoltaicos. En esta
primera fase se colocarán 12 paneles con una potencia pico de 4Kw.

1.4.2 Emplazamiento de la FV y descripción genérica.

El espacio ocupado por los módulos se limitara a la cubierta y 1 m de voladizo.

Se dispondrá de una única vertiente, la sur, con superficie de teja y una sola agua.

Los paneles se dispondrán de 2 agrupaciones lineales contiguas.

El sistema de transformación DC-AC, estará ubicado en el interior de la vivienda, interconectado a la instalación


fotovoltaica mediante hilo de cobre en tubo coarrugado o PVC rígido.

Entre el inversor y la superficie generadora existirá un cuadro de protecciones adecuado a la normativa y


cumpliendo los requisitos que se establecen en la orden ICT-BT-40.

De igual modo, la producción de energía en AC será suministrada a la vivienda, cumpliendo con todos los elementos
de protección necesarios bajo la misma norma ICT-BT-40.

La instalación contara con un sistema anti vertido, que ajustara la potencia activa de equipo de transformación de
DC-AC y evitara que se viertan excedentes de energía a la red pública.

El proyecto no consta de baterías, así no se prevé ningún tipo de acumulación eléctrica. Si bien que en el futuro con
el abaratamiento de las baterías se plantearía la instalación de las mismas.

2
La superficie ocupada por los paneles será de XXXXXXXXXXX m

1.4.3 Módulos FV

La instalación se realizará con todos los módulos del mismo modelo y potencia (Canadian Solar CS6V-335P), siendo
esta de 335W y unas medidas de 1960X1000mm. Cumplirán con las condiciones descritas en el Pliego de
Condiciones Técnicas.

1.4.3.1 Disposición

En ambas agrupaciones lineales, los módulos se dispondrán con una inclinación aproximada de XXº sobre la
horizontal y un azimut de XXXXXXXXXº, Resultando:

Perdidas por orientación estimadas inferior a 1%

5
Perdidas por sombras circundantes de elementos fijos inferior a 1%

1.4.3.2 Distancia entre filas

No se considera, al estar ubicados bajo la misma vertiente y misma inclinación.

1.4.3.3 Configuración de series

Los paneles del campo fotovoltaico se agruparán haciendo series, manteniendo los valores de tensión y corriente de
las entradas del inversor y dentro de los márgenes de este, para temperaturas de panel entre -15 y 75ºC.

1.4.5 Estructura soporte

La estructura de soporte estará diseñado para el tipo de cubierta, será una estructura que dotará de una inclinación
igual que la del tejado a la superficie captadora, 11º con respecto a la horizontal.

Esta cumplirá con los datos adjuntos en Pliego de Condiciones Técnicas.

Para el anclaje de la misma cubierta, se ha optado por una fijación del tipo química, tratándose de tamices
introducidos en la capa de hormigón de la cubierta y rellenados con resina epóxica, los cuales albergaran espigas
rcadas de 12 mm de acero Inoxidable, e impermeabilizados individualmente. Se ha aran coincidir los puntos de
apoyo, con las conejeras existentes bajo techo para repartir mejor los pesos.

El proceso para la colocación de las varillas es el siguiente:

1- Se agujerea la teja y la estructura de hormigón que se encuentra debajo de la teja.


2- Se procede a la limpieza del polvo que pueda quedar dentro del agujero creado, por medio de aspiradora.
3- Se introduce la resina epóxica, rellenando todo el agujero.
4- Se introduce la varilla de inoxidable de 12mm, la manera de introducirla es girando la varilla en sentido de
las agujas del reloj, hasta la posición deseada.
5- Una vez endurecido la resina epóxica, se inyectara espuma de poliuretano para rellenar el hueco que queda
entre la teja y el hormigón.
6- Cuando la espuma de poliuretano ha fraguado, se rellena el resto con Sikaflex.
7- Cuando el Sikaflex ha secado se pinta con pintura antihumedad.
8- Una vez esta todo el conjunto acabado se coloca una tuerca con arandela y una escuadra que se anclará
junto a otra arandela y tuerca formando un conjunto sólido.

6
La estructura descansará sobre los 34 puntos fijados sobre el tejado y estará asegurada mediante estos anclajes.

1.4.6 Inversor

El inversor será monofásico de 5 KW AC de potencia nominal (Solax X1 BOOST 5.0T-D). El inversor cumplirá la
normativa vigente de la UNE-EN 62109 sobre seguridad de los convertidores de potencia utilizados en sistemas de
potencia fotovoltaica y la UNE 26007 sobre requisitos de conexión a la red eléctrica. Cumplirá con las condiciones
técnicas que establecen el Real Decreto 1699/2011, de 18 de Noviembre, por la cual se regula la conexión a la red de
instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

Cumplirá con las condiciones descritas en el Pliego de Condiciones Técnicas.

1.4.7 Cableado

El cableado se dimensionará en función del recorrido final, post de replanteo en obra, pero como base de cálculo
será:

 Series DC:

Material: Cable de Cobre (Marca RCT)

Metros: 15 metros

2
Sección: 6mm

7
 Conexión AC:

Material: Cable de Cobre (Marca Prysmian)

Metros: 25 metros

2
Sección: 10mm

1.4.8 Puesta a tierra

La puesta a tierra de la instalación comprenderá los módulos, la estructura de los módulos, los inversores y cualquier
superficie metálica, creando una única red equipotencial distribuida según necesidad, asegurándose una correcta
puesta a tierra.

Material: Cable de cobre ( Marca Prysmian)

Metros: 5m

Sección:10mm2

1.4.9 Protecciones eléctricas

El cuadro de protecciones estará ubicado junto al inversor y contendrá:

 Elementos de protección térmica DC de fusión rápida a 1000V tolerancia (gG16A 10X38)


 Interruptor automático rearmable DC a 10A uno por cada MPPT (CENB1-63 16A).
 Protección DC contra sobrecargas atmosféricas para positivo, negativo y tierra (TOMZN TZG40-PV)
 Bornas de tierra DC.

En el cuadro general de la vivienda contendrá:

 Magneto térmico AC 25A (Legrand RX3 C25).


 Magneto térmico AC 20A (Schneider K60N).
 Diferencial AC 40 A, sensibilidad 30 ma (MerlinGerin multi 9 ID).
 Protector de sobretensión transitoria en fase y neutro (Surge Protective LYD2-C40).
 Borna de tierra AC.
 Gestor de inyección cero (CHINT DDSU666).

1.4.10 Sistema de medida

Se utilizará un dispositivo electrónico CHINT METER DSU666 que se utiliza como medidor inteligente.

Registra el consumo eléctrico que hay en cualquier momento.

En caso de tratarse de una instalación tipo 1 (sin excedentes), este dispositivo es capaz de evitar inyecciones a la red
eléctrica comunicándose con el inversor para que solo se produzca la energía necesaria en función del consumo en
cada momento.
8
El CHINT METER cumple con la normativa vigente UNE 21700 IN referente a los requisitos y ensayos para que el
sistema evite la inyección de energía eléctrica a la red de distribución y el Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto ,
por lo que se aprueba el reglamento de puntos de medida del sistema eléctrico.

1.4.11 Sistema de monitorización

La Instalación fotovoltaica contará con un sistema de monitorización energética para visualizar la producción real de
energía solar desde Internet

El equipo encargado de hacer la medida del consumo eléctrico es el CHINT METER DSU666. Este se conecta al
inversor mediante un cable de comunicación.

SOLAX CLOUD MONITORING.WEB

La instalación fotovoltaica puede se monitorizada, analizada y comparada de manera rápida y sencilla a través del
portal online solaxcloud.com.

El usuario puede acceder a la información actualizada de la instalación en cualquier momento y presentarla de forma
muy clara. El portal es muy fácil de utilizar y tiene una amplia gama de opciones para el análisis de datos.

1.5 CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1.5.1 Calculo de las líneas eléctricas de baja tensión (REBT)


1.5.1.1 Características de los paneles
La intensidad y el voltaje de cortocircuito (ISC y VOC) están sacados de ensayos realizados en unas condiciones
de irradiación (potencia solar por m2) de 1000W/m2 y una temperatura de 25ºC.
La intensidad se ve afectada con el incremento de la irradiación , temperatura y el voltaje para incrementos de
temperatura.
Por estos motivos, la intensidad de cortocircuito ha de ser sobredimensionada respecto a la proporcionada por
el fabricante, se aconseja un factor del 25%.
La tensión en circuito abierto aumenta con la disminución de la temperatura, de manera que en días fríos pero
soleados, esta puede superar de manera considerable el valor proporcionado por el fabricante. En este caso
también se tendrá en cuenta un factor del 25%.

Isc,mod =1.25 * Isc


Voc,mod = 1.25* Voc

El REBT no obliga aplicar este factor de 1.25 a los dispositivos de protección contra sobreintensidad, pero su
aplicación supone un margen de seguridad adicional.
Las características de los paneles se adjunta en el pliego de condiciones técnicas.

1.5.1.2 Conexión de los paneles


Para realizar la conexión de los módulos se tiene que tener en cuenta las características del inversor. Esta
instalación esta equipada con un inversor de 5,2 Kw.
Se realizan las conexiones serie/paralelo para cumplir con las especificaciones mínimas del inversor.
Se establecerán dos MPPT , cada uno con 6 módulos lo que hacen un voltaje de entrada de 224,4V y una
intensidad de entrada de 8,96 A al inversor.

9
1.5.1.3 Dimensionamiento de las líneas
La instalación solar fotovoltaica se divide en varios tamos de conexión, entre los diferentes equipos y cajas de
conexión que la componen.
Tendrá tramos donde circulará CC y CA por lo que se han de calcular la sección del cable.
Para los tramos de CC se utilizarán conductores de cobre, modelo RCT H07Z1-K tipo 2.
El tipo de instalación será de conductores aislados en tubo de montaje superficial o empotrados en obra según la
definición del REBT norma ICT-BT-19.
En el caso de la instalación interior ( una vez se ha producido la conversión de corriente continua a corriente
alterna) se utilizarán conductores de cobre modelo Prysmian H07Z1-K tipo 2.
El tipo de instalación será de conductores aislados en tubo de montaje superficial o empotrados en obra según la
definición del REBT norma ICT-BT-19.
A continuación podemos ver según el tipo de instalación y la sección del cable, la intensidad admisible.

10
2
La sección del cable utilizada para CC será de 6mm , utilizando la tabla C.52-1 bis y considerando el modelo de
instalación B1 (conductores aislados en un conducto sobre pared o encastrada) obtenemos las intensidades
máximas que el cable podrá soportar, dejando una intensidad máxima de 34 A.
2
La sección del cable utilizada para CA será de 10mm , utilizando la misma tabla C.52-1 bis, para obtener las
intensidades máximas que el cable puede soportar, dejando una intensidad máxima de 46 A.
Para los tramos de CC la intensidad máxima que se pueden generar por los paneles fotovoltaicos es de 9,54 A,
aplicando un factor de seguridad de 1.25 y multiplicado por el número de paralelos obtenemos una intensidad
de 11,97 A. Por tanto se obtendrá que la intensidad máxima que circulará por el cable no supera el 34 A de
intensidad admisible. Se ha sobredimensionado la sección del cable en previsión según las especificaciones
técnicas es de e una posible ampliación en el futuro de paneles.
Para los tramos de CA la intensidad máxima que se dará en el inversor es de 21,7 A. Por tanto observamos que
no se superarán los 46 A de intensidad admisible.
A parte de la intensidad del sistema no supere la admisible del cable, se ha de comprobar que la caída de tensión
no supere el 1,5%. Para poder comprobarlo se analizará la distancia máxima que se podrá llegar antes que
supere la caída máxima de tensión.
Para los cálculos de los tamos de CC y CA se utilizará la siguiente formula:

S = 2 * L * I (u * C)
S = Sección del cable conductor (mm )
L = Longitud del conductor (m)
I = Intensidad (A)
U = es la caída de tensión (V) que como máximo podrán tener los conductores. Según el Manual de condiciones
Técnicas del IDEA, como máximo será del 1,5%.
2
C = conductividad del elemento. Para el cobre es de 48 m/Ohm mm .

En el caso de la instalación interior (ya se ha producido la conversión de corriente continua a corriente alterna)
se utilizan conductores de 450V/750V. Los conductores estarán conducidos por tubo y serán de cobre con
recubrimiento de PVC.

Calculo sección mínima para el tramo de CC :


La intensidad del sistema es la del panel multiplicada por el número de paralelos utilizados.

I = 8,96 * 1 = 8,96 A

El voltaje del sistema es la suma del que se produce en cada panel por el nombre de paneles conectados en
serie. Para hacer el cálculo se ha escogido uno de los dos grupos de placas conectadas en serie (cabe remarcar
que la instalación tendrá dos grupos de paneles de 6 unidades conectadas en serie)

V = 37,4 * 6 = 224,4 V

L =6 * 224,4 * 48 * 0.015 / (2 * 8,96) = 54,09 m

Obteniendo que la distancia máxima para conservar la caída de tensión es de 54,09 m por lo que la instalación se
mantendrá dentro de los límites al tener un longitud máxima de 20 metros.

11
Calculo longitud máxima para el tramo de AC:

La intensidad máxima en la salida del inversor según la ficha técnica del inversor es de 21,7 A.
El voltaje de salida del inversor es de 230 V.

L =10 * 230 * 48 * 0.015 / (2 * 21,7) = 38,15 m

Obteniendo que la distancia máxima es de 38,15m. la distancia entre el inversor y el cuadro de protecciones de
la casa esta situado a 25 metros Por lo que entra en el límite de caída de tensión permitido.

1.6 DIMENSIONES DE LOS TUBOS

Todos los tubos que se utilizarán en la instalación estarán fabricados en PVC.


Según la ITC-BT-21 para instalaciones con canalizaciones aéreas o con tubos al aire, el dimensionado de estos se
realiza mediante la siguiente tabla:

Viendo los valores de la tabla se concluye que el tubo tendrá que ser como mínimo de 25 mm.

1.7 Protecciones

Tramo de CC
Para proteger el inversor y la instalación de posibles sobreintensidades se instalarán fusibles y un
magnetotérmico especial de CC para cada entrada MPPT al inversor.
La tirada de cable será de sección 6mm2, con una intensidad máxima admisible de 34 A.
La intensidad de corte del magnetotérmico ha de ser superior a la intensidad máxima proveniente de las placas,
mas el factor de seguridad, pero ha de ser menor a la máxima admisible por los conductores.

𝐼𝑁,𝑃 < 𝐼𝑇,𝐹 < 𝐼𝑀,𝐶

11,97 < 𝐼𝑇,𝐹 < 34 𝐴

Por tanto, será necesario un magnetotérmico de 16 A para cada MPPT.

Estos tramos también estarán protegidos mediante un equipo eléctrico de carga de rayos y sobretensión
instantánea, el cual se conectará a los cables de bajada de los paneles fotovoltaicos y al tierra de la instalación con el
fin de proteger el tramo de CC . Se colocará un equipo para cada MPPT.

12
Tramo de CA

Diferencial:

Proporciona protección a las personas contra descargas eléctricas, tanto por contactos directos como
indirectos, y también protección a la instalación ya que detecta fugas a tierra midiendo la corriente que circula por
los conductores. El diferencial será de 40 A i sensibilidad 30mA.

Interruptor automático- Magnetotérmico

El interruptor automático se coloca en la línea que sale del inversor, permitiendo desconectar la instalación
fotovoltaica. Para el cálculo de la intensidad de corte de este interruptor será necesario calcular la corriente máxima
admisible por el conductor y la intensidad nominal de funcionamiento que tiene el inversor.

2
En este tramo se instalará una sección de 10 mm con una intensidad máxima admisible de 46 A.

La intensidad nominal de funcionamiento del inversor es de 21,7 A.

Por lo que la intensidad de corte del magnetotérmico será:

IN,I < IT,M<IM,C


21,7<IT,M<46

Por tanto, será necesario para este tramo un magnetotérmico de 25 A.

En este tramo también se instalar un magnetotérmico de 20 A, para proteger al equipo eléctrico de sobretensiones
que se instalará en el tramo de CA.

1.8 PUESTA A TIERRA

La puesta a tierra se realizará de forma que no altere la de la compañía eléctrica distribuidora, con el fin de no
transmitir defectos a la misma.

Se realizará una única toma de tierra a la que se conectará tanto la estructura soporte del generador fotovoltaico
como de puesta a tierra del inversor, teniendo en cuenta la distancia entre estos, con el fin de no crear diferencias
2
de tensión peligrosas para las personas. Para ello se tenderá un cable de 4 mm de cobre a la largo de toda la
cubierta. Este cable se conectarán las estructuras de los paneles y la puesta a tierra del inversor. El cable de tierra de
2
toda la estructura y paneles se conectará a un cable de cobre de 16 mm de sección hasta la puesta a tierra.

13
1.9 Producción de energía prevista e irradiación solar
Ubicación: Latitud/Longitud : XXXXXXX/XXXXXX

Producción con 4,02 Kw.

Producción con 5,2 Kw (potencia máxima del inversor)

Nota: Las pérdidas del inversor se estiman en un 5%


Las perdidas por suciedad se estiman en 1.2%

14
1.10 PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS

1.10.0 Módulos PV

15
16
1.10.1 Protecciones CC

17
Clasificaciones eléctricas: 230/400 V, AC50/60Hz,
Aplicación: Protege el sistema eléctrico y el aparato eléctrico de carga de trueno y sobretensión instantánea;
Estándar: IEC/EN 61643-1
Número de polos: 1, 2,3, 4;
Clasificaciones eléctricas: 230/400 V, AC50/60Hz;
Aplicación: Protege el sistema eléctrico y el aparato eléctrico de carga de trueno y sobretensión instantánea;
Clasificaciones eléctricas: distribución y sistema de control de potencia de una fase de AC50/60Hz, 230 V;
Corriente de cortocircuito: hasta 10 Ka (8/20 μs);
Aplicación: Protege el sistema eléctrico y el aparato eléctrico de carga contra el brillo y la sobretensión instantánea;

Parámetros técnicos:

Tipo de TZG40-C TZG40-B TZG40-D

Clase de protección: C B D

Tensión de funcionamiento
~ 275 VVAC ~ 275 VVAC ~ 275 VVAC
continua (CC):

Corriente de descarga Nominal


20KA 30KA 20KA
(8/20 μs) (EN):

Corriente de descarga máxima


40KA 60KA 10KA
(8/20 μs) (Imax.):

Nivel de protección de voltaje ≤1! 8KV ≤2! 2KV ≤1.8KV


(arriba):

Tiempo de respuesta: <25ns

Corriente de fuga: ≤20μA

Temperatura-40 °C + 80 °C;
Entorno de trabajo:
Humedad Relativa <95%;

Indicar deterioro: Verde (normal), rojo (mal funcionamiento)

Modo de protección: L-PE... N-PE (1 P 2 P 3 P 3 P + N)

Material de la carcasa exterior: Materiales ignífugos

18
1.10.2 Protecciones AC

19
20
21
22
23
24
25
1.10.3 INVERSOR

26
1.10.4 METER INYECCIÓN 0

27
1.10.5 CABLES ELECTRICOS
28
29
30
31
32
1.10.6 OTROS MATERIALES

1.10.6.1 Taco químico

33
34
35
1.10.6.2 Varilla roscada Inoxidable

36
1.10.6.3 Angulo acero galvanizado

Los ángulos utilizados en esta instalación son los de 45mm (3,2mm de espesor ) y 63,5mm ( 4,8mm de espesor)

37
1.10.6.4 Tubo rectangular de acero galvanizado

Se utilizará para la instalación de los paneles tubo rectangular galvanizado de 80X40 de 1,5mm de espesor.

38
1.10.6.5 Tornillería y accesorios

Se utilizarán tornillos rosca métrica M5, M6 y M8 galvanizados.

39
40
41
1.11 ESQUEMA UNIFILAR CA

42
1.13 ESQUEMA UNIFILAR CC

43
1.13 ESQUEMA GENERAL CA/CC

44
1.14 Plano de ubicación

1.15 Disposición paneles

45
1.16 Presupuesto

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA (PV)


PRECIO 5,2 kW
TOTAL PRECIO
UNITARIO SIN CON IVA
CANTIDAD DESCRIPCIÓN IVA

12 Placas Canadian Solar CS6-335 102.62 1,558.8 €


1 Inversor Solax X1 5.0 T-D 570.25 690 €
1 Metter DSU666 74.38 90€
24 Angulo galvanizado de 63mm 4 96€
3 Angulo galvanizado de 45mm 2.35 8.53€
25 Tubo rectangular galvanizado de 80x40 3.35 101.33€
10 Varilla roscada de 12mm Inox 3 6.3€
8 Taco químico 12 116.16€
2 Espuma poliuretano IVA
4.39 TOTAL (IVA inc)
10.62€
2 Sikaflex 6.80
791,81€ 2.85€
3,770.54€
2 Magnetotérmicos de DC 16 A 12 29.04€
2 Protecciones contra rayos y sobretensiones 10 24.2€
50 Cable de 6mm de cobre 0.78 47.19€
50 Cable de 10mm de cobre 1.15 69.57€
4 Conectores MC4 4.85 23.47€
4 Portafusibles 4.95 23.94€
10 Cable tierra de 4mm 0.60 7.26€
20 Cable de tierra de 16mm 1.29 31.21€
1 Magnetotérmico de 25 A 20.5 24.80€
1 Diferencial de 40 A 30mA 35 42.35€
1 Protección sobretensiones 6 7.26€
1 Magnetotérmico de 20A 13 15.73€
1 Tubo coarrugado de 25 12.70 15.36€
25 Cable datos 18 21.78€
1 Caja eléctrica de superficie 18.34 22.19€

1 Tornillería 38 45.98€

1 Borna tierra 4 4.84€

4 Cajas conexionado de 100x100 estancas 1.98 9.58€


46
1 Material diverso (tacos, tornillería, grapas, etc) 20 24.2€

1 Puesta en marcha 474 600€


Firmado:

XXXXXXXXXXXXXXX

NIF: XXXXXXXXXXXX

Carnet Nº:XXXXXXXXXXX

Empresa instaladora eléctrica

Instalaciones y mantenimientos XXXXXXXXXX

XXXXXXXX

XXXXXXXXX

47

También podría gustarte