Está en la página 1de 367
Titulos relacionados REGLAMENTO ELECTROTECNICO OUT W NW rae) Cael ot (aro) * www.paraninfo.es + Solicitudes nacionales 902 995 240 * Solicitudes fuera de Espana +34 913 308 907 XL Rae akD Configuracién de instalaciones electricas ATMEL f= fo = seal fm ee fo oD ft] Paraninfo Configuracién de stalaciones eléctricas © Jestis Trashorras Montecelos Gerente Editorial Marfa José Lopez Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervino Gonzdlez Nuria Duarte Gonzalez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccion Nacho Cabal Disefio de cubierta Ediciones Nobel Tratamiento de imagenes y figuras Jesis Trashorras Montecelos Sergio Sanchez Rivas Praimpresién Montytexto COPYRIGHT © 2013 Ediciones Paraninfo, SA TF edicion ‘Av. Filipinas 50, Bajo A / 28003 Madrid, ESPANA Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@paraninfo.es / wwn:pareninfo.es ISBN: 978-84-9732.935-4 Depésito legal: M-7010-2013 (10760) Reservados los derechos para to- dos los paises de lenqua espafola De eonformidad con lo eispuesto en el articulo 270 del Cécigo Pe- nal vigente, podrén ser castigedos: con penas de mula y privacién de livertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una bra literaia, artistica o cientifica fiaca en culquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacion. Nin- guna parte de esta publicacion, ineluido el disefio de la cubierta, puede ser reproducda, almace- nada o ransmitida cle ninguna for- ma, ri porningin medio, sea este electrénico, quimico, mecénico, electro-6ptico, arabacién, fotoco- pia 0 cualouier ott, sin la previa autorizacin escrta por parte dela Editorial Impreso en Espafia /Printed in Spain Lavel industria Gréfice Humanes (Madkid) Agradecimientos.... Prélogo .. Caracteristicas de las instalaciones de BI Partes de las instalaciones electrotécnic: edificios, ‘Almnenenclones delay tnstalechomey edenioan en los Consideraciones bésicas a tener en cuenta en las instalaciones de BT... 1.3.1. Regla general i 1.3.2. Divisin de Ins instalactones eléctricas 1.3.3. Servicios de seguridad 1.3.4, Proteeciones sae 1.3.5. Seccionamiento y mando ..... Recomendaciones de disefio para las instalaciones de BT. ‘Norms perinlane par raion do ence Alumbrado de emergencia .... 16.1. Rutas de evacuacin 2. Elementos de las instalaciones de BI Métodos de instalacién ..... Eleccin ¢ instalaci6n de materiales eléctricos 2.2.1. Criterios de eleccién de los materiales Elementos de las instalaciones eléctricas 23.1. Caja general de proteccién (CGP) 2.3.2. Cajas generales de proteccién y medida. 238, Elemer . Centralizacién de contadores |. Componentes de las tarifas eléctricas de BT. Cajas, cuadros y armarios. Grados de proteccién de las envolventes Cables y conductores Canalizaciones entos de mando y proteccién de las instalaciones eléctricas 2.4.1. Fusibles.... Interruptores autométicos Interruptores diferenciales Protectores contra las sobretensiones eléctricas en baja tensién Instalaciones de puesta a tierra. Clases de aparatos y equipos 3. Caleulo de instalaciones eléctricas - Céleul los de instalaciones eléctricas en los edificios. BLL 3.1.2. Proceso de dimensionado de una instalacién eléctrica Maximnas ca(das de tensiGn admisibles en las instalaciones de enlace e interior Previsi6n de potencia en edificios de viviendas Carga prevista en instalaciones receptoras para alumbrado y motores. CAlculo de ta seecién y Relacién entre la corriente que recorre un conductor y su incremento de temperatura Método grafico de proteccién de lineas contra cortocireuitos ida de tensién 108 104 104 los 106 107 108. 110 m1 3.2. a3 3.1.8, Célculo de la intensidad nominal de un cuadro eléctrico . 3.1.9, Desconexién automstica en el sistema TT 3.1.10. Instalaciones receptoras de motores eléctricos Dimecsionsdo del conductor neuro en instalaciones con arménicos Puesta a tierra en edificios de viviendas 3.1.11. 3.1.12, 3.1.13. Factores de correcci6n de interuptores, automaticos . 7 Caleulo del didmetro nominal de un tubo 3.1.14, 3.115. 3.1.16. 3.4.17. 3.1.18. Caloulo de bandejas y canales CAtculo de canalizaciones prefébricadas Correceién del factor de potencia. .... CAlculo de la seccién de un conductor eléctrico. Ejemplos......... 3.1.19. Célculo de las protecciones de una instalacién eléctrica. Ejemplo. Caleulos de instalaciones eléeiricas de alumbrado exterior... . Unidades elementales de luminotecnia. . . Principales formulas luminotéenicas . . Férmulas y tablas de eficiencia energética en alumbrado exterior . 324. Calculos de instalaciones fotovoltaicas ..... 3.3.1. Diagramas funcionales de instalaciones Caleulos eléetricos fotovoltaicas . ... Disposicién del campo solar. . Selecci6n del inversor. Tipos de cables utilizados en instalaciones fotovoltaicas . 33.2, 33.3, 33.4, Céleulo de la seceién de cable en una planta FV. . Breve formulario de instalaciones fotovoliaicas . 33.5. 33.6. 3.3.7. Comteceién del factor de potencia en tuna instalacién fotovoltaica . Datos de médulos e inversores Medicién de la energfa producida e intercambiada con la red... Ejemplo de dimensionamiento de una planta fotovoltaica. ... 33.8. 33.9. 3.3.10. 112; 7 14 116 116 47 18 119 120 120 120 136 138 140 140} 142 143 a7 149 152 154 156 157 159 160 164 165 166 ELECTRICIDAD: WH 4. Configuracién de instalaciones eléctricas de baja tensién Documentacién técnica de las instalaciones eléctricas de baja tensién dine Estructura de un proyecto de una instalacién de BT . esto morgen de wa isin eléctrica de baja tensién . : Manoel de mantenimiento y manual de instalacién : itaiandeciies presenti de un proyecto. . me alsa VGempleni iene eget eléctrico de baja tensién Documento de la memoria... 4A, 42. 43. 4 45. 46. Documento de anexos. A . Documento de céleulos....... . Documento de planos...... Documento de pliego de condiciones. Documento de estado de mediciones. .. . Documento de presupuesto. HH 5. Proyectos resumidos de instalaciones en etificios, alumbrado exterior e instalaciones fotovoltaicas 1. Edificios destinados principalmente a viviendas 5.1.1, Proyecto de una instalacién eléctrica de una vivienda unifamiliar 5.1.2, Proyecto de un edificio de viviendas con garaje. 5.2, Edificios de piblica concurrencia y especiales . 5.2.1. Proyecto de una instalaci6n eléctrica de una estacion de servicio 5.3, Alumbrado exterior con eficiencia energética .. 5.3.1. Proyecto de instalacién de iluminacién exterior subterrénea entubada 5.4. Instalacién fotovoltaica con conexién a red de media tensién . ~ : SA). Proyeet te lnsslasién forovsiioacenm conexién a red de media tensién. 181 . 182 185 . 185 188 195 196 196 200 203 206 210 212 216 233 234 234 272 292 292 37 317 . 340 340 La realizacién de este libro no hubiese sido posible sin la valiosa ayuda prestada por una serie de firmas comerciales de- dicadas a la Electricidad. El trabajo del autor a lo largo de los distintos capftulos consiste en resumir esa informaciGn ¢ intentar adaptarla a los contenidos exigidos en el DBT del médulo “Configuracién de instalaciones eléctricas” del Ciclo Formativo Superior de Formacién Profesional “Sistemas Electrotécnicos y Automatizados” Mi sincero agradecimiento: LEGRAND MOELLER SCHNEDIER ELECTRIC DEHN URIARTE KLK CAHORS ARMENGOL UNION FENOSA PRYSMIAN ENDESA, SMA IBERDROLA HIDROSTANK ABB. ARELSA HAGER ATP ILUMINACION DRAKA APLICACIONES TECNOLOGICAS UNEX INGESCO DELETEC FAMATEL OBO - BETERMANN HES HAZEMEYER FERRAZ SHAWMUT GENERAL CABLE SIMON ‘CABLOFIL GE POWER CONTROLS DF ELECTRIC GEWISS EMERSON es / Ediciones Paraninfo ha procurado reconocer en las referencias los derechos de terceros y cumplir tOdos los requisitos establecidos por | Ley de Propiedad Intelectual. Ante la posibilidad de alguna omisiGn o error, se excusa de antemano y se ofrece a realizar las correc ciones pertinentes en posteriores ediciones o reimpresiones de esta obra. Con la implantacién de la nueva Formacién Profesional : deben tener en cuenta a la hora de elegir los materiales y segtin la LOE, nace la necesidad de adaptar los resultados de aprendizaje, sus criterios de evaluacién y los correspon- dientes contenidos a la actual estructura educativa, Este libro trata de analizar los distintos contenidos que figuran en el médulo de Configuracién de Instalaciones Eléctricas del Ciclo Formativo Superior de Sistemas Blec- trotéenicos y Automatizados de Ia familia profesional de Electricidad-Blectrénica Indicar que el perfil de este alumno es el de proyectis- ta eléctrico y supervisor de instalaciones eléctricas de baja tensién, de Electricidad de Formacién Profesional, siendo de utilidad para alumnos de Escuelas ‘Técnicas, asf como para Proyectistas e Instaladotes Elée- tricos. También sirve para la versién del mismo Médulo y Ciclo Formativo que se impartiré a distancia en versién on-line y que publicara préximamente el MEC. En el Capitulo 1 se exponen las distintas partes de las, instalaciones eléctricas de BT que van desde la caja general de proteccién hasta los receptores y las principales condi- : ciones que deben tenerse en cuenta para el buen funciona : miento de las mismas. Se analizan las condiciones bésicas que debe cumplir este tipo de instalacién, indicando una serie de recomendaciones para el diseiio de las mismas. Como apoyo se indican una serie de enlaces a Internet y se presentan unas actividades para que realice el alumno. En el Capftulo 2 se analizan los principales elementos de las instalaciones de baja tensién, indicando los métodos ! } Ate otros, relacionados con los contenidos anteriores. existentes para su instalacién. Se indican las nomas que se elementos que forman estas instalaciones.Tambign se ex- ponen los valores tipicos de los principales elementos de mando y proteccién. Al final se presentan una serie de acti- £ vidades para que realice el alumno. En el Capitulo 3 se calculan los principales valores de los elementos de estas instalaciones, que son necesarios para realizar el proyecto elécirico de las mismas. Estos célculos se refieren a las instalaciones destinadas principal mente a viviendas, locales comerciales ¢ instalaciones de caracteristicas especiales. Se indican, también, los célculos utilizados para diseiiar una instalacién de alumbrado exte- rior y una instalacién fotovoltaica conectada a la red de me- dia tensi6n. Al final se presentan una serie de actividades para que realice el alumno. En el Capitulo 4 se indican los principales documentos, {que forman parte de un proyecto eléctrico de baja tensién, asi como otros documentos de una instalacién eléetrica de baja tensi6n, como pueden ser los manuales de manteni- miento y de instalacidn. Se exponen ejemplos de los cita- dos documentos que forman parte de un proyecto eléctrico } de este tipo. Al final se presentan una serie de actividades para que realice el alumno, En el Capitulo 5 se expone una serie de\ejemplos de. proyectos eléctricos. Concretamente el dejtna vivienda unifamiliar de Iujo, el de una instalacién.de Alumbrado ex- terior con eficiencia energéti¢®'y el de unaiinstalacién foto- voltaica con conexi6n a red de media tensiGn. Se realizan los documentos de célculos y de planos fe estas instalacio- + nes, para-que sea el alumno el que los complemente con otros documentos. Enlos Anexos sc incluyen tablas, figuras, esquemas, en- Caracteristicas de las instalaciones de BT En este capitulo se analizan las distintas partes de Peaster k cukce: cd Ceo ce ead CU eee Oe uk cuee uS PD tenia aot Se ecu ee ced ee eu eu Lng eee eee auc aca ieee Re nO distintas partes que componen la red. El alumno Ce a Ce eu te ee eat UNC RCE eeu enced Mee eras Pera ee cid 41.2. Alimentaciones de las instalaciones: ere Ee eee er Bra ne eet acs Pee eee eee cae eee id Dee et eR sea Cares Der ns ey Identificar las distintas partes de las Peer ste eee ts Interpretar las distintas formas de pcan ees eee ees ee ee eee en cuenta para disefiar las instalaciones eléctricas de baja tenién (BT). Aplicar las normas particulares Parca acest) las instalaciones de enlace. Interpretar y aplicarlas normas vigentes eee Musee aera pee ee eeenee ta Wi 1.1. Partes de las instalaciones alectrotécnicas en los edificios En general, las instalaciones electrotécnicas que puede lie~ var un edificio (viviendas, locales comerciales, industrias, = Atenas Talefonia interior Intercomunicacién * Megatonia * Cala general de proteccién * Linea general de alimentacion * Centraizacién de contadores * Derivacién individual * Interruptor de control de potencia * Dispositvos generales ‘demande y proteccién + Energia fotovoltale Instalaciones de interior o receptoras + Raceptores de fuerza + Receptores de alumbrado + Instalaciones de seguridad ELECTRICIDAD-E entre ottos) son las instalaciones de electrificacién, las ins- talaciones singulares y las instalaciones automatizadas.. En el siguiente grafico se indican los distintos tipos de instalaciones. Las distintas partes que componen ls instalaciones de enlace se indican en la Figura 1.1. + Gestion de la enerata * Geatisn del confert * Gestion de seguridad * Gestién de comunicacién Grific 1.1. Tipos de instalacones electrotécnicas en los edifices. —&, ee © sess = 2. Caagererl de potecién C3, Sina grea eames RA. ‘Lineup core an owes. §. Conaleastn os contador para tumnsbe de eedes comer oxo reside dc acm | 7 Sumiso expecta on mesa aera sonra 1D a cai de diarmucie, owes 16 Puna de puss ators age LUsineracacones ras Sionsetanona Figura 1.1. flementos de fe instalciones de enlace. -ELECTRONICA En la siguiente figura se puede apreciar las distintas partes, de una instalacién de enlace de un edificio de viviendas. CoP: Cale pment ce protccin Ps emptorde canta! de potas Le Linea gerne tineniin CGMP: Cunt geil randy prota Figura 1.2. Instalacén de enlace en un edificio de viviendas. Las distintas situaciones de las centralizaciones de con- tadores se indican en la siguiente figura: ‘entresuelo o primer sotano. Concentracién en locales por plantas intermediae. Cada local aerupara los contadores ‘de 6.0 més plantas. [>| corer rr Posbbilidad de concentrar en plantas intermedias. Figura 1.3. Stuacion de las centalizaciones de contadores. 6 Sees CD ‘eeccsws tras caracteristicas que deben cumplir las instalaciones de enlace se pueden analizar en las siguientes direcciones de Internet: http/wwwffi.nova.es/puntoinfomeyt/Archivos/rbUITC_BT_12.pdt http:/Awwwffi.nova.es/puntoinfomeyt/Archivos/rbUITC_BT_13.p¢t htp://www.fi.nova.es/puntoinfomcyt/Archivos/rbtITC_BT_14.pdf bttp:/Awwwfi.nova.es/puntoinfomcyt/Archivos/rbWITC_BT_18.p¢t http/wwwffi.nova.es/puntoinfomcyt/Archivos/rbtITC_BT_16.pdt 1.2. Mimentaciones de las instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas pueden estar alimentadas de di- versas formas, como son’ + Alimentacién principal: destinada a la alimentacién permanente de la instalacién, generalmente procede de Ia red de distribucién piblica. La eleccidn entre alta y ‘baja tensi6n esté en funcidn de la potencia necesaria. + Alimentacién de sustitucién: est destinada a susti- tuir a la alimentacién principal, y se utiliza: En caso de corte del suministro (socorro) para man- tener el funcionamiento de hospitales, informatica, procesos indusiriales, grandes superficies, industria agroalimentaria, entre otros. — Con fines econémicos, sustituyendo total o parcial- mente a la alimentacién principal (bioenergfa, ener- gfas renovables, entre otros). + Alimentacién para servicio de seguridad: suministra 1a energia necesaria para garantizar la seguridad de las instalaciones en caso de fallo de la alimentacién prin- cipal y/ode la alimentacién de sustitucién. El manteni- mienio de ta alimentaci6n es obligatorio para Tas insta~ laciones de seguridad que deben funcionar en caso de incendio (alumbrado mfnimo, sefializacién, alarma y socorro de incendio, extraccién de hums, entre otros) y para las demas instalaciones de seguridad (teleman- dos, telecomunicaciones y equipos relacionados con la seguridad de las personas como ascensores, balizado, quiréfano, entre otros). Esta alimentacién se caracte- riza por su puesta en funcionamiento (automitica 0 ‘manval) y por su autonomfa, + Alimentaci6n auxiliar: destinada al funcionamiento de fos elementos auxiliares (cirevitos y aparatos de mando y de sefializacién), es suministrada por una fuente distinta, procedente 0 nto de la alimentacién Pee Sac principal. Suele tener distinta tensién 0 naturaleza que la alimentacién principal (muy baja tensi6n, alterna 0 continua). Cuando es asistida y cumple ciertos crite- rios (potencia, autonomfa, entre otros) es asimilable a ‘una alimentacién para servicio de seguridad. (eens) “féesorara) Goon Oo) ‘roraoe Ineterumaios Figura 1.4 Tos de alimentaciones eléctrica. WH 1.3. Consideracio a tener en cuenta en las instalaciones de BT A la hora de disefiar instalaciones eléctricas deben tenerse en ‘cuenta una serie de condiciones, entre las que destacamos: HE 1.3.1. Regla general Las caracteristicas de la instalacién deben definirse de acuerdo con los siguientes cometidos: es basicas 1. La utilizaci6n (limites de temperatura y cafda de ten- sin) prevista de la instalacién, su estructura general (ti- pos de esquemas de conductores activos y clasificacién en funci6n de las conexiones a tierra) y sus alimentaciones (naturaleza de la corriente y frecuencia, valor de la tensién nominal, valor de la intensidad de cortocircuito presumi- ble en el origen de la instalacién, potencia de alimentacién, factores de simultaneidad, servicios de seguridad y reem- plazamiento). Los distintos tipos de esquemas de conexién a tierra se indican en las siguientes figuras: ELECTRICIDAD-E SISTEMA u 7 Fases B N Neutro Conducior de rolecion (PE) Maca Puesta a tera ia se almentacion u 2 Foses bs Conductor de protectin (PE) Masas Pussta a tierra 7 de alimentacion +The de salina era En el esquema TT, el punto neutro del secundaro del ransformador ‘lmentain ala nstalaiin eat crsctaranta niin 9 faery le S28 deca instalacion estén una toma de Gera elctrcamanta ce rente fen are pubca) ala de almentacién La corinte defallo esta fuertemente lmitads por laimpedanca de las tomas de tiers, pere puede generar una tension de contacto pebarosa La corinte de fallo 6s generalmente pequetia como para requec pro- tscciones contra sobreintensidades, por lo que se elminard reerente- mente maciante un cispsitvo Ge corientecerencial Figura 15. Esquema Tl. SISTEMAIT u 2 w N Fases Conductor de proteccién (PE) ‘Wases Puestaa tra de alimentacién \D-ELECTRONICA ns @ Faces: 3 2\. Conductor de. proteocién (PE) t= Pussta a tions 0 alimentacién “2 slstema puede estar lc ce a ors. E navi psd ono str eda. Meas ta stain a tera nal eaquema la limentacion de la nstalacion est sislada de tora 0 conectada aellacon una mpedanca Zl elvaca. (Cuando e produce un primer allo, el incremento de potenca de las max 5s permanece mitacoy sin pag. Si! primer flo no 28 elimina, puede anarecer un segundo flo, que 38 ‘wansforma en un cortocirufto, el cual debera ser eminad por les dis- postives ce proteccion conrasobrentensdades. Ejemplo de cuando se produce un segundo fallo en el sistema IT Las fases y el neutro provienen del secundario (estrella) del transformador de alimentacién = s 2 ara a8 po Lee |_manaticies| |_ursien a monofésica | carga b= Ra Figura 1.6. Esquema IZ. Paes eet SISTEMATN u — Fases Neutro Proteccién Puesta ationa de alimentacion Enel esquema TN un punto de la alimentacén, eneramente el neuito del ‘ransfemador de almentacén se conectaa tera, Las masas dea instalar ‘in se consctan a este rrisno punto mediante un conductor de protec. El exquema es TA-C es ovando Ie funckon de neuto es la misma que la del concuctor de proteccién, que recibe el nombre de PEN, Sidichos. ‘conductores estén soparados, el sista se denomina TNS. (Cuando las dos variants coexisten en una misma insalacién, se puede Utizar el térino de TN-C-S. Bl esquema TN-C debe estar siempre sia ‘so antes del TS. Enol sistema TN se produce un fallo de aislaionto, exe so convierte fen un cortocotoy deberé ser efminado porloscispositves de potac- ‘on contra sobreintensicades. Figura 1.7. Esquema TNS. Conductor neutro y de proteccién separados en cel conjunto del esquema. Proteccton Masas Puesta a tierra de aimentacion Figura 1.8, squema TN-S. Conductor activo puesto a tera y conductor de roteccién separado en ef conjunto del esquema. Tf ells. @ it T 4 Figen or 8 | Ca) ba Hass Pusstaatera Poems $078 «cer tateiny enters Figura 1.9, Exquema TN-C-S.Funciones de neuro y de protection ccombinadas en un solo conductor en una parte del esquema. a ELECTRICIDAD-ELI Pesce Ge ue Suen Pussta a tiers de alimentacion * Conductor de prtesinyconcuetar neue comtiradbe Figura 1.10, fquema TN-C. Funciones de neutro y de protecidn combinadas en un solo conductor en el conjunto de! esquema Figura 1.11. Efemplo de un islote en eégimen IT Eleccién del régimen de neutro En la siguiente tabla se indican las ventajas inconve- nientes de cada uno de los esquemas de conexi6n a tierra La eleccién de un régimen de neutro implica a veces que ue puede tener una instalacion elétics hay que creat varios esquemas (islotes) de conexién a tierra, en Ja misma instalacién para cumplir requisitos de seguri- dad, mantenimiento o explotacién. ‘Tabla 1.1. Ventajas e inconvenientes de fos distintos esquemas de conexién a tier de una instalacién eléctrca. ere eee De) : e force plone NS eon Pen) Spe hens Ce ee et Pic ‘Detecciénde —_ ~ Sencillez. - No existe selectividad en caso - Red de cistrtu- - Numerosos apara- tuna corriente de - Ampliacién sin célculo de de interruptor automatico cidn publica. tos méviles porta {allo con paso —_fas longitudes. tinico en cabecera de la insta- -Red extensa.con ties. ‘tierra y corte de - Corrientes de fallo débiles__lacién. ‘tomas de tierras -Instalaciones con laalimentacién (Seguridad contra incen-_- Necesidad de interruptores __madicres. frecuentes modifi- mediante dispo- dio). dlferenciales en cada salida _- Alimentacién con caciones. sitivo de corriente - Escaso mantenimiento, para poder obtener a selec- baja intensidad —_ Instalaciones de diferencial, salvo pruebas periédicas _tividad horizontal (supone un de corrientede obra, de los interruptores dife- - coste afiadido), cortocircuito. _-- Instalaciones anti- renciales. ~Riesgo de activaciones repen- - Grupo electrége-quas. ~ Seguridad de las personas _tinas (sobretensiones). no (instalacion _ - Locales con riesgo en caso de alimentacién _- Interconexi6n de las masas a temporal de incendio. de aparatos portatiles ode una sola toma de tierra (insta-_- Red por lineas. conexién attiera deficiente _ laciones extensas),o necesi-. _aéreas. (con diferenciales de ‘dad de interruptor diferencial 30 mA). Por grupo de masas. ~Funcionamiento con fuente _ - Nivel de seguridad dependien- de intensidad de cortocir- te del valor de las tomas de Ccuito presuntamente redu- tierra. ida (grupo electrogeno). D-ELECTRONICA ee eee Tabla 1.1, Ventajas e inconvenientes de los distintos esquemas de conexién a tiera de una instatacin eléctrica (continuacién). Cony Pe Tey Lacorriente de ‘allo se transtor- ma en corriente de cortocircuito interrumpida por los disposttivos de " proteccién contra- las sobreintensi- dades. Las masas se | mantienen al po- tencial de tera, = Coste reducico. ~ La toma de terra no influ yeen la seguridad delas personas. - Baja susceptiblidad alas perturbaciones (buena equipotencialidad, neutro cconectado a terra). = Poco sensible a corrientes de fuga elevadas (aparatos de calefaccién, de vapor, informations). Lalimitacién de la corriente de primer fallo a un valor muy bajo, disminuye ef incremento de potencial de las masas, Por tanto, no hay necesidad de core, = Continuidad del servicio {sin cortes en el primer fall), ~ Corrientes de primer allo muy baja (proteccion contra incendlo). Corriente de fallo poco perturbadora. Funcionamiento con fuen- tes de alimentacion de intensidad de cortocrcuito presuntamente reducida (grupo electrégeno). = Alimentacién de receptores sensibles a corrientes de {allo (motores) cuito. 2. Influencias externas a las que la instalaci6n esté so- metida (temperatura ambiente, humedad del aire, altitud, presencia de agua, presencia de cuerpos s6lidos extrafios, presencia de sustancias corrosivas 0 contaminantes, ac- ciones mecénicas como choques y vibraciones, influen- vias electromagneéticas, condiciones de evacuacién en una emergencia, entre otros). 3. Compatibilidad de sus materiales. Deben tomarse disposiciones apropiadas cuando las caracterfsticas de los equipos sean susceptibles de tener efectos nocivos sobre otros materiales eléctricos o sobre otros servicios, o de al- ‘erar el funcionamiento de la fuente de alimentaci6n. Estas caracteristicas se refieren por ejemplo a: + Las sobretensiones transitorias. + Corrientes de falloelevadas (generacion de perturbacio- riesgos de incendio, especialmente, en el esquema - 2 TN-C), + Necesidad de célculos muy precisos. ~ Rlesgos en caso de ampliacio- nes, renavaciones o utlizacio~ ‘nes no controladas (personal ‘competente). + Caste de fa instalacion + Coste de explotacién (personal ccompetente, localizacidn de ‘alos). - Sensibilidad a las perturbacio- nes (mala equlpotencialidad con tiera). ~ Riesgos en el segundo falo - Sobreintensidades de cortocir- - Perturbaciones (incremento de potencial de terra). + Aparicién de una tensién ccompuesta (i el neutro esté distribuido). a eee Peres ace eay ree ec Creag Deeley | + Red perturbada (zona con rayos). Red con co- rrientes de fuga | limportantes. ~ Grupo electroge- no (alimentacién temporal) con esquema TN-S. Esquema TN-S = Equipos electroni- 0s informaticos. = Equipas con aux liares (maquinas- herramientas) = Equipos de mantent: imiento (arias, pot- pastos, etre otros). = Aparatos con débil aislamiento (apa- ratos de coccién, vapor, entre otros.) ~ Locales con riesgo de incendio. ~ Instalaciones de control de mando con numerosos sensores. ~ Instalaciones con requistos de con- ‘inuidad (médicas, bombas, vertiia~ cin, entre ots). Aparatos sensibles a las corrientes de fuga (riesgo de destruccién de bobinados). ~ Grupo electrge- no (alimentacion de seguridad). + Variaciones répidas de potencia. + Intensidades de arranque. + Arménicos. + Componentes de corriente continua, + Las oscilaciones de alta frecuencia. + Las comrientes de fuga. + Lanecesidad de conexiones complementatias a tierra, 4, Mantenibilidad. Debe valorarse la frecuencia y la ca- lidad del mantenimiento de la instalacién que pueden pro- ducirse a lo largo de la vida prevista. Las operaciones de verificacién, el ensayo, el manteni- miento y la reparacién se podrén realizar de forma fécil y segura, Ts La eficacia de las medidas de proteccién y la fiabilidad de los materiales garantizarén la seguridad y el funciona- miento correcto de la instalacién durante la vida prevista. HEB | 3.2. Divisién de las instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas deben dividirse en varios cir- cuits, segtin las necesidades, con el fin de: + Evitar cualquier peligro y limitar las consecuencias de un defecto. + Facilitar la verificacién, el ensayo y el mantenimiento, + Prevenir los peligros que pueden resultar del fallo de un solo circuito, tal como un circuito de alumbrado. Deben preverse circuitos de distribucién distintos para las partes de la instalacién que es necesario controlar se~ paradamente, de tal forma que estos circuitos no se vean afectados por el fallo de otros circuitos. Figura 112, Cuado de baja tension MEH 1.3.3. Servicios de seguridad Pueden utilizarse para servicios de seguridad las siguientes fuentes de alimentaci6n eléctrica: + Baterfas de acumuladores. + Pilas. + Generadores independientes de la alimentacién nor- mal + Derivaciones separadas de la red de distribucién, efec- tivamente independientes de la alimentacién normal. ELECTRICIDAD-ELE HE 1.3.4. Protecciones + Protecciones contra los choques eléctricos (proteccién contra contactos directos e indirectos, proteccién contra Jos contactos directos y proteccién contra los contactos indirectos). + Proteccién contra los efectos térmicos (proteccién contra incendios, proteccién contra quemaduras y pro- tecciGn contra sobrecalentamientos), + Proteccién contra las sobreintensidades (proteccién contra las corrientes de sobrecarga, proteccién contra las corrientes de cortocircuito). + Proteccién contra las bajadas de tensién. + Proteccién contra las sobretensiones. Protector canta sobretersiones. Figura 1. MEH 1.3.5. Seccionamiento y mando Cualquier circuito debe poder seccionarse en cada uno de ssus conductores activos. El conductor de proteccién no es- tard cortado ni seccionado. ‘Se preveriin todos los medios necesarios para impedir toda puesta en tensiGn de las instalaciones eléctricas de forma im- prevista. Se dispondrén los medios necesarios de corte poremergen- cia para toda parte de una instalaci6n que necesite un control de su alimentacién a fin de suprimir un peligro inesperado. WH 14. Recomendaciones de disefio para las instalaciones de BT En este apartado se presenta, de forma resumida, los valo- res que debemos tener en cuenta en el céleulo de las mis- D-ELECTRONICA mas y en la eleccién de las protecciones, en funcién de los datos de partida conocidos de la instalaci6n eléctrica. —) Datos de partica ) Potenciay tensién. Namero y tipo de suministro. Situaci6n y caracteristicas de la instalacion, Necesidad de grupo de emergencia, Necesidad de SA (sistema de alimentacion ininterrumpica). ‘Tipo y caracteristicas de las cargas. Factor de potencia prevsible. ‘Sistema de distibucin. ‘Sistema de puesta tierra. Condiciones de mantenimiento. Exigencias de la compatia eléctrica. Condiciones especiales y de seguridad. Normatvaapteable. ~_- Valores a considerar en el calculo + Tensiones mamas y de aislamiento. Contocieutey tampe de corte. Densidad de coriente, Potencia maxima por crcuito Intensidades de aranque Desequioro de cargas Seccién minima de os conductores. Seccin del neutro, Selectividad entre las protecsiones Sobretensiones. Caldas de tension, * Geordinacién entre los conductores y las protecclones. ~ { Eleccién de las protecciones Tensién nominal | Valor nominal de cornente Sensibilidad Curva caracteristica de cispar. Limitacin dela energia pasanto. Poder de corte oordinacin y selectivided. Caractersticas de mortaje y manterimiento. Recomendaciones del fabricante Numero de mariobras. Uslizacién con neuto avanzado. Uniizacion con proteccién de neuro. Proteccién conta cargas intempestivasy corrente pulsate. Gama de aecesorcs. Gréfco 1.2. Recomendaciones de diserio de una instalacneléctrca, HH 1.5. Normas particulares para instalaciones de enlace Las empresas suministradoras de energfa eléctrica pueden proponer especificaciones sobre la construccién y montaje Censors ere rs de acometidas, lineas generales de alimentacién, instalacio- nes de contadores y derivaciones individuales, sefialando en ellas las condiciones técnicas de cardcter concreto que sean precisas para conseguir mayor homogeneidad en las redes de distribucién y las instalaciones de los abonados. Estas especificaciones deberén ajustarse, en cualquier caso, a los preceptos del REBT, y deberdn ser aprobadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Las normas particulares recogen y ordenan la normativa técnica de las empresas suministradoras, relativa a instala- ciones de enlace. Son de obligado cumplimiento en el ém- Dito de la compaiifa suministradora de que se trate. Estas normas no se aplican a las instalaciones interio- res 0 receptoras propiedad del cliente, cuya conservacién y explotacién sean efectuadas directamente por él en los suministros de baja tensién.Tampoco tienen avlicacién en instalaciones de cualquier tipo que sean objeto de otra nor- ma especifica. Las principales normas particulares de instalaciones de enlace se pueden encontrar en las siguientes direcciones: C® ences wer 7" instalaciones de enlace: http://otv.unionfenosa.es/otv/portal/OTVPublica http://www.endesa.com/es/proveedores/ normativaycondicionescontratacion/Paginas/home.aspx http://www-ffi.es/puntoinfomeyt/Archivos/nce/ IBERDROLA/MT_2.80.12_1_jul04.pof HH 1.6. Aumbrado de emergencia Las instalaciones de alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentacién al alum- brado normal, 1a iluminacién en los locales y accesos hasta Jas salidas, para una eventual evacuaciGn del piblico o ilu- minar otros puntos que se seialen. En el siguiente gréfico se indica un resumen de los dis- tintos tipos de alumbrado de emergencia, Sisue Figura 1.14, Equipo de alumbrado de emergencia. Fuente Legrand. = Permite reconcoer y utliza Ie rutas de ‘evacuaci, Properccne 1 tux ene! suelo, ene oe de las pasos pencipale. Permits idertiar los puntos de ls seri- ‘os cortra incendlas y eusdroselecrioos de dstrbucien (Sun. La sefafeacion « huminacién de evacua- 50 m?; habitaciones de hotel, hospi- tales, residencias, entre otros. ©) Varios recintos comunicadas cuya suma de superti- cles sea < 50 m?, 4) En garajes. @) Locales comerciales. Actividades complementarias Las instalaciones de enlace en un edificio de vivien- das comprenden: CGP [.. 1, LGA iat J, centralizacién de contado- res, DIL. JHICP [one yo MPI. 1 1.22, La eleccién de Ia alimentacién principal entre alta y baja tension estd en funcién de [ En ol sistorna do puesta a tierra TT, la primera letra T indica Jy la segunda letra T indica h En el sistema de puesta a tierra IT, la primera letra | in= ica [. Jy la segunda letra T indica [.. 1. ETE TSE 4.92, En la siguiente figura, indica cules son las distintas partes de la instalacién que estén numeradas. 1.25. En el sistema IT, la aimentacion de la instalacion esta aislada de tierra 0 conectada [ J 1.26. La alimentacion principal esta destinada a Ia alimenta- clon permanente de la instalacién, generalmente pro- cede de |. 1.27. Laalimentaci6n para servicio de seguridad se caracte- - riza por su puesta [. j 1" 1.28, La alimentacion auxiliar suele tener distinta tensién o naturaleza que la alimentacion principal [. 2, Laalimentacién de sustitucién se utliza con fines eco = némicos, sustituyendo total o parcialmente a la alimen- tacién principal te de la propiedad de las instalaciones eléctricas esté entre la yla. zl WB Actividades de refuerzo 1.31. Enla siguiente figura, indice: a) {Qué tipo de alimentacién eléctrica es la que fiaura_ con la letra A? 4 ) 2Qué tipo de circuitos son los que figuran con la letra 5? ©) Indica la secuencia de maniobra. al A. | orp sectrgeno 133, Con los elementos que se Indlegn en la siguiente o—\*, figura,ealiza las conexiones adecuadas para que se ro conviertan en un esquema de puesta a tierra del tipo TT: 15 ETE Tees 1.34. Con los elementos que se indican en la siguiente figura,realiza las conexiones adecuadas para que se con- viertan en un esquema de puesta a tierra del tipo TN-S: 1.35. En el dibujo de la figura, indica: a) De qué esquema a tierra se trata? b) {Cual es e! valor de Ia intensidad de defecto ©) ¢La persona esta suficlentemente protegida? Se Page a ered ae er ee vm [1] tet FS Ea Ro= 100 Fanon ae ge 1.38. Enla siguiente figura, {qué elementos son los que indi~ can los nimeros? 1 2 38 16 = t= 2= a= 1.37, En la siguiente figura, indica cudles son los elementos {que marean las flechas. a) b) ° d) °) 1.38. En la siguiente figura, indica: 8) ZQué significan las rayas que terminan en una flecha? ) ZA QU6 tipo de alumbrado de emergencia se refieren? 1.38, Haz un pequefio croquis donde se indique la ruta de ‘evacuacion de un aula de tu colegio. See aE VERS 1.81. Actividades de ampliacién En dos grupos de alumnos, elaborar un informe resu- mido sobre los esquemas de conexion a tierra en BT, indicando: 4) Objeto de la puesta a tierra de una instalacién eléo- trica. b) Sistemas de puesta a tierra en algunos paises del mundo. ‘Nota: Tienes informacién en Internet, entre otros, en Schneider Eo i tne euadomo técnica n° 173). En dos grupos de alumnos, elaborar un informe resumi- do sobre la seguridad de las instalaciones de servicios de emergencia y fuentes de alimentacién auxiliares, in- dicando: a) Figuras de ejemplos de fuentes de alimentacion de reserva. ») Caracteristicas de las fuentes de alimentacién y/o de | ‘emergencia, Iota: Tenssintormacin en Inert, entre ores, 29a Gua de cise = te istatciones elt (213) de Schneleer Blot 142. 143, En dos grupos de alumnos, elaborar un informe resu- mido sobre los esquemas de unién a tierra en funcién de las caracteristicas diversas, indicando los sistemas aconsejables y desaconsejables. ‘Nota: Tienes informacion en intemet, entre tos, one! volume 1 oe Manual teric prdtico (F189) de Senneier Beet En dos grupos de alumnos, elaborar un informe resu- mido sobre las medidas de proteccl6n contra contac- tos indirectos sin corte automatico de la alimentacién. ‘Nota: Tienes informacién en intemet, entre otros, eno yolumen 2 del ‘Manual tesco précica(G/8S) de Schneier sect. |. En dos grupos de alumnos, elaborar un informe resu- ido sobre los lugares donde debera instalarse alum- brado de emergencia. Nota: Tienes informacion en internet, rire otros, en al siguiente en- Jace ntps/ivwv. 222 neDocumentos/PuntolnfoL SvrbVguias/quia 1.28 sep0sh2 pot ava 7 hs a ics NET ET nsalaiones de ‘@cticanioa Mocs rs ator ~ eter bel Instalaciones | | sitorszacas Caja general de proteccién Peni Linea general de almentacién Pisathtes Centralzacién de contadores Dervaciones inviduales lementos de mand y proteocian CeCe eer) DELAS SNe Cag eae Aimentacién pncipat pa Alreanee susttuvins ec ‘Aimentacion para servicio errors ‘fe seguridad ‘Aimentacion auiar [— esqueme TT Paice oy i waned Ws Ls) cequimatN = ——* TW-c-S TW-0 PAGINAS WEB DE INTERES = fered rue Legrand Distribucién de potencia www.legrand.es Legrand Alumbrado de emergencia wwlegrand.es Unién Fenosa Normas particulares de instalaciones de enlace www uniénfenosa.es cr} Endesa ‘Normas particulares de instalaciones de enlace www.endesa.es Elementos de las ICAP ALI SHU Sa See eeu eet Neetu ae ear Ce Ue ke icc eee Nera a aay Coe oh ie uke cl (re rae uel Se Ce ues Rie ea ea Cee uty Mc eu Pee eee tase) Neen ek ecu) Ce aussie Lae) deberé consultar en Internet los enlaces que se le Cen Une et tents 2.1, Metodos de instalacion 2.2. Elecci6n e instalacion de materiales rane! 2.3. Elementos de las instalaciones eléctricas 2.4, Elementos de mando y proteccion de las Tie resmnret ste eee eet eo Deter ets Se iam Fee eRe LCR coe ee eed ‘que forman parte de estas instalaciones Ce neuer ea ee eeRerracs ey de equipos y materiales dadas por los fabricantes de material eléctrico. Interpretar los distintos principios que Ce ee oy ee Cun eee Ck Crem rere ee ee ne eae re ea eRe ey oie ct ok ecco ELECTRICIDAD Pee WH 2.1. Métodos de instalacidn norma UNE 20460 — $~$23:2004 en la tbla A S21 bis yen la tabla A.52—2 bis, por tratarse de los que se indican Eneste apartado se analizan los principales métodos de ins- _en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién (REBT) talaci6n en baja tensién, Se indican aquellos que define la y Guia Técnica de Aplicacién. eee 4 Figura 2.1. Métodos de instalacin en baja tensié. ECTRONICA (nes Las distintas opciones de los métodos de instalacién se indican en la siguiente tabla: ‘Tabla 2.1. Opciones de los distintos métodos de instalaciones eléctricas. Conductors unipolares aislados en tubos empotrados en paredes térmicamente aislantes. Cables muiticonductores empotradios directamente en paredes térmicamente aislantes. Conductores unipotares aistados en molduras. CConcuctores unipolares aistados en conductes o cables unio multiconductores dentro de las marcos de las puertas. cables unio muticonductoes dentro d Conductors isados o cable unipolar en tos empotados en obra Conductores eislados o cable unipolar en tubo sobre pared de madera o mamposteria separados @ una distancia inferior a 0,3 voces el didmetro de! tubo. i Conductores unipotares zislados en canales o conductos cerrados de secci6n no circular sobre pared de madera, Cables unipolares 0 multiconductores en huecos de obra de fébrica.” Concuctores unipotares zislados en tubos dentro de huecos de obra de fabrica.” Conductores unipolar aislados en conductos cerrados de seccién no circular en huecos de obra de fbrica” : ‘Concucioes aislados en conductos cerrados de seccién no circular empotrados en obra de fabrica con una resistvidad térmica 81 no-superiora 2K - mW." CConcuciores unipolaes aistados o cables unipolares en canal protectora empotrada en el suelo, Concuctores aisiados o cables unipolares en conductos perfiladas empotrados, Cables uni o mutticonductores en falsos techos o suelos técnicos.* CConductores unipoares aislados o cables unipolares en canal protectora suspendida Concuctores aistados o cables unipolares en tubos en canalizaciones no ventiladas.* CConcuctores unipolaes aislados en tubos en canales de obra ventilados. Cables uni o multonductores en canales de obra ventiiados. © cables unipolares dentro de z6calos acanalaos (rodapiés ranurade). Cables muliconductores en tubos empotrados en obra. Cables mutticonductores en tubos sobre pared de madera 0 separados a ua Uistanvis inferior & 0,8 veves el didmetro del ‘tubo. Cables multiconductores en canales 0 conductos cerrados de seccién no circular sobre pared de madera, Cables multiconductores en canal protectora suspendia. Cables multiconductores dentro de 26calos acanalados (rodapiés ranurado). Cables multiconductores en caral protectora empotrada en el suelo. Cables multiconductores en conductos perfilados empatrados. Cables multiconductores directamente bajo un techo de madera. Cables unipolares 0 muiticonductores sobre bandejas no perforadas. Cables unipolares 0 muticonductores fjados en el techo 0 pared de madera 0 espaciados 0,3 veces e! diémetro del cable Cables unio muttconductores empotrados drectamente en paredes Cables enterrados, bajo tubo o drectamente, que dscurren por recortides en el interior 0 alrededor de ecfiis, para una ‘temperatura del terreno de 25 % y una resistivdad térmica del terreno de 2,6 K -m/W. Cables muliconductores separados de la pared una distancia no inferior a0,3el cmt del cable. Cables unipolares o multiconductores sobre bandejas perforadas en horizontal o vertical. Cables unipolares o multiconductores sobre bandejas de rejilla. Cables unipolares 0 multiconductores sobre bandejas de escalera. Cables unipolares 0 multiconductores suspendidos de un cable fiador. Se apica als mismos sistemas de instalacién que el po E, cuando la seccin del conductor es superior a 25 ma. Cables unipolar en contacto mutuo separados dela pared una distancia no inferior al ddmetro d * Seg a rlactn entre el cmetro de cable y su alojamient, puede ser de apicacién el método B2. ee ELECTRICIDAD-ELE mae) Wi 2.2. Eleccidn e instalacién HE 2.) Caja general de protecidn (CGP) dle materiales eléctricos Son las cajas destinadas a alojar los elementos de protec- cin frente a sobreintensidades (sobrecargas y cortocircui- Lacleccién de los materiales y su instalacién serdien funcién _'0S) de las ineas generales de alimentacién. de la seguridad, funcionamiento e influencias externas. EI neutro, situado a la izquierda de las bases, esté cons- tituido por una conexién amovible o rigida y puede evar ae «, incorporada la conexién de tierra. HEH 2.2.1. Criterios do eleccidn de los materiales Los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de ele- gir los materiales se indican en la Tabla 2.2. WH 2.3. Hementos de las instalaciones eléctricas En este apartado se exponen las principales caracteristicas de los elementos de las instalaciones eléctricas, en lo que se refiere a las envolventes, canalizaciones y equipos de me- dida entre otros. Figura 2.2. Cjasgenerales de proteccién. Tabla 2.2. Criterios de eleccién e instalacién de materiales. Con acs ee feouada a la tensién nominal de (a instalacién, Se tendré en cuenta la ten: © soportada al choque. " Adecuada a la que va a circular por ellos en servicio normal. También habré que considerar la que puede circular en condiciones anormales. “Tensién Intensidad Cuando influya en las caracteristicas de los materiales se debe tomar la frecuencia Feanda de servicio. Adecuada a las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta los coeficien- tes de simultaneidad, creamer En servicio normal no deben causar deteriora a otros materiales ola red de alimen- caren tacién, ni siquiera durante las maniobras. Caracteristicas de los ~ Medio ambient, materiales en funciénde _—_- Uilizaciones. las instalaciones extemas __~ Construcci6n de lo edi Accesibiidad Materiales, equips y " Pemmitran tas maniobras, la inspeccién, el mantenimiento y el acceso a sus conexio- canalizaciones nes. Potencia Influencias externas Para aparatos fuera de la vista se deben colocar dispositivos de sefalizacion. Las Identificacién y Canaiizaciones ‘canalizaciones y los conductores deberan estar dispuestos 0 marcados de forma localizacion conductores (ue sea facil su identificaciOn. Se establecerdn esquemas, diagramas o tablas que indiquen la naturaleza y constitucion de los circuitos. Se elegirén y dispondrén de forma que impidan toda influencia nociva entre instala~ clones eléctricas y las no eléctricas. “Independencia Materiales D-ELECTRONICA Designacién: Ejemplo: CGP - (1) - (2) /(3)/ (4) / BUC cap ‘aja general de protecciGn. Esquema eléctrico de la caja. Intensidad nominal de la base cortacircuitos o inten- sidad nominal de la base del primer circuito. Intensidad maxima de paso o intensidad nominal de la base del segundo citcuito. Intensidad maxima de paso. jase Unipolar Cerrada con dispositivo extintor de arco. Base fusible -secelonable ‘en carga Puente metalico para el conductor: reutro CGP - 11 - 250/250/400/BUC indica: caja general de pro- teccién de esquema eléctrico 11, equipada con un juego de bases unipolares cerradas con cortacircuitos fusibles de 250 Aun segundo juego de 250 A y apta para una intensi paso de la empresa eléctrica de 400 A. Esquemas eléctricos: Enxisten varios esquemas de cajas de proteccién. Cada com- pafifa eléctrica tiene normalizadas las suryas. En las siguien- tes figuras se exponen los modelos més utilizados. Figura 23, Equema 7. Figure 25. Esquema9, Figura 2.6. squema 1 INyvll t t f Figura 29. Equema 4, Figura 2.8. Esquema 12. Figura 2.10, Esquema 7. Cotesia de Unarte. Figura 2.11. Equemad. CCortsia de Uriare ELEMENTO INSTALACIONES DE Figura 2.13. fsquema 17 Figura 212. Esquema 10 CCortesta de Uriart CCoriesia de Uriarte. Estas cajas generales de proteccién suelen llevar fusibles, de tipo cilfndrico 0 de tipo cuchilla (NH). Figura 2.14, Fusibles deta cilindtico, MEH 2.5.2. Cajas generales de protectin y medida Las cajas generales de proteccién y medida (CGPM) son aquellas cajas que, en un solo elemento, incluyen la caja general de proteccién y el conjunto de medida. Fuse de tipo cuchilla (NH). Estén disefiadas para contener los fusibles de proteccién, yy los equipos de medida para suministros individuales do- mésticos, comerciales o industriales en BT. aces de corackeults desconectabies Boras de sala de 25 mmty un seocionable de 4 mn paral conexion Gal sistema de doble arta, (Gut pare de Isinstalseén 0 ) enlace no existe [evina cer Figura 2.16. Conjunto indlvidval monofisicoy tifisio. Cortese de Ure ELECTRICIDAD-E Logue se nornes para vecleaciény cambio de ‘ontader sin necesidad do dajarsin suminsto a) ‘sbonadh, Contador matfunién Fecjota do vericacion 10 elemantos Tanstomadors de intensdad (7) Leragjeta de vori- Seacien se usiza para conesionar los ransformad- res de medida al Contador y ademas era comprebaro! (Saco del mime. cenit | Fusios desconectabies encarga Figura 2.20. Conjunto individual trifisico con medida inirecta, Cortesia de Ute, Inteuptor conte oncarga Figura 2.21. Conjunto de media con regleta de veifiacion, contador ‘muttituncion, tanstormadores de intensidade interruptor de corte en Interuptor ds core en carga ‘con nautroavanzaco de 160 A/ IV poo. Bases portatulbls otetias de seguridad FS-100 para ‘uailes de 22458, Figuea 2.22. Conjunto de medida directa en BT Suministrotrisico. En la siguiente figura se indican distintas instalaciones de cajas y armarios de proteccién y medida Fgura 2.28, Cajasyarmaios de prateccién y medida, ee eC WEB 2.3.3. Centralizacién de contadores El embarrado estar dimensionado para 250 A (pletinas de 20 + 4 mm) y sobre él se colocardn los fusibles de seguri- dad. Dispondra de una proteccién frontal que evite contac- tos accidentales con el embarrado al acceder a los fusibles de seguridad. Los fusibles estardn colocados en Ia misma vertical del contador al que pertenecen. Los tipos de fusi- bles y seccién de los cables puede ser la siguiente: Tabla 2.3. Tipos de fusibles y seccién de los cables en fas central- zaciones de contadores, Referencial So 110+ 10 ixi6+ 16 3x10+10 3x16+10 3x16 + 10 oe Monotésico rasta 92 KW Monotésio hasta 13 KW “sico hasta 125 kW “Titsico de 15/20 KW “Tisica de 25/31,5 kW HEB Conjuntos modulares Enisten distintos conjuntos de centralizaciones de conta- dores. Cada compafifa eléctrica adopta unos determinados modelos de los que estén normalizados. En las siguientes figuras se indican algunos ejemplos: go Neozed 63 A (002 - 63.8) Neozed 80 A (003 - 80.8) Neozed 63 A (002 - 63.8) Neozed 80 A (003 80.8) Neozed 100 A (D083 - 100 A) Cou manta y cece eins woe ‘artes @ 28 nie arise derma fee (fosbie parromarniaoe o mest, ‘bea tan concen Ce dol 2, 10 ‘pe stcoln pata contac. ‘coe sa’ po amaracn lg ce seeing ‘Sahota de2sranreteno masarteaey ona ‘erde set al acaindomece arco aero ‘nascar capo na Jo Earnie 0 cad, ie detain de etre 0. {ara anpner pra iid fe oroaredo pea Sep epato a's pane supa dee pra ne aoe ET a ean eran tran teria enod fecha ercason alr demons y aurerson conectade a red (Sabra ‘dena Ise stints Ioterustor do eee ——> ares de esta centralzacién do contadores? Figura 2.24. Clumra de contadoes para 10 contadores, Suministos ‘mansions ytifisios, Crtsia de Cahors. Figura 2.25. Centalizaciin de contadores con ef intesruptor de corte en carga ala inquierdla oa la derecha. Cotesia de Cahors Figura 2.26. Centralizacidn pata tres contadores con regleta de verfcacion para comprobacién y cambio de apaatos de medida directa. Cotesia de Cahors cafe ‘traparcale aiece ‘ora parce ELECTRICIDAD-ELE ~ Enlaces web En el siguiente enlace tienes informacion sobre la normativa de centralizacion de contadores: htipy/wwwsfi.nova.es/puntoinfomcy¥/Archivos/rbVITC_BT_16.pat En las siguientes figuras se indican algunos esquemas de conexiones de los equipos de medida de las centralizacio- nes de contadores, Lalongtue y lsposicion ae estas ‘conexiones dabs permit la media ce eleta de 10 bornss ‘Sesequlvio meciana pinza amperimética Allo ARS ETT Pusst a tia do ina boxna {al escundario de os TI como ‘medida de proteccion Figura 2.28. Conexion ene los 7 iaregleta de verificacicn en medias indirectas en 8T. Contador 1 ‘contador Nero 2 — croaltl B— Figura 2.27. Punto de puesta a tira en la centrafizacion de comtadores. Figura 2.29. Contadores monofisicos

También podría gustarte