Está en la página 1de 167
Gestion del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas Gregorio Morales cd @cCectRIciDaDp-ecectronica Centificac Prélogo 1. Documentacidn técnica y normativa de aplicacidn El proyecto técnico 1.1.1, Memoria deseriptiva 1.1.2, Pliego de condiciones 1.1.3. Presupuesto 1.1.4, Planos y esquemas 1.1.5. Anexos, 1.1.6. El proyecto en la normativa nes de obra Centificaciones y normas internacionales. 1.3.1. Normas ISO. 1.3.2, Normas UNE. 1.3.3, Normas DIN 1.3.4, Comisi6n Electrotécnica Internacional (EC) 13.5. Comité (CEN) 1.3.6. Comité Europeo de Normalizacién Blectrotéenica (CENELEC) 1.3.7. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrénicos (IEEE) Técnicas y normas de codificacisn Europeo de Normalizacién Representacién grifica 1.5.1. Escalas 15.2. Lineas normalizadas 1.5.3. Simbolos 1.5.4, Herramientas informéticas Actividades finales. ica profesional 2 Organizacién del proceso de aprovisionamiento Introduccién al proceso de aprovisionamiento. 2d 212. Gesti 22.1 2.2.2 2.23, 2.24, 225 2.2.6. Apro El aprovisionamiento Las compras \6n del aprovisionamiento Anilisis de necesidades. Seleceién de proveedores Emisién y gestisn de pedidos Recepeién y verificacién. Aprobacién y formas de pago Control de resultados Wisionamiento en instalaciones electrotéenicas, 231 23.2. 233. Pliego de condiciones El presupuesto y las mediciones. El plan de montaje Herramientas informaticas 1 Elaln 3.1 3.1.2 Actividades finales. Préctica profesional Gestién del almacén macén, Tipos de almacén Zonas del almacén. ‘Téenicas de gestién de almacén 3.2.1 3.22. 3.23 Planificacién y organizacién Recepeién o entrada de mercaneia Almaccnamiento a 2 B 2B 2B 24 25 6 28 30 31 33 34 34 35 38 40 4 2 2 6 44 45 47 ELECTRICID. 3.2.4, Movimiento. 5.2.6. Organigrama de una empresa de instalaciones eléctticas.............. 91 5.3. Gestién de recursos materiales.............. 92 5.4. Indicadores de gestién . 94, 5A4.1, Indicadores de gestién de recursos humanos ....... we OF 3.25, Informacisn, eoxifiacin y tazabiidad 3.2.6. Método de las 5S. 3.3. Documentacién del almacén.... 3.4, Contabilidad aplicada al almacén. 3.5. Control de stock SI. Tipos de stocky concepos sion. 54.2. Indicadores de servicio al cliente 95 te. Gun ane 5.4.3, Indicadores de servicios . se 95: S88 Gr . 5.5. Herramientas informéticas de uso general... 96 Actividades finales 5.5.1, Suite ofimatica....... 96 Practica profesional . 5.5.2. Aplicaciones de contbildad y néminas 98 3. Aplicaciones para presupuesosyzestn WE 4. Planificacién del montaje BECOMES seen 8 Actividades finales. . . . eee se. 100 4.1, El proyecto eléetrieo. . Priictica profesional 0.0.0.2... 000. we. 102 4.1.1. Instalaciones que requieren proyecto. 1.2, Contenido minimo del proyecto eléetrico I 6. Puesta en servicio de las instalaciones 42. Memoria Téenica de Disetio 43. Planificacién de proyectos electrotécnicas 103 43.1, PERT. : 6.1, Aparatos de medida ...0... 000. ..002..002. 104 43.2, Camino eritico orm. 6.1.1. Categoria bisica 104 4.3.3, Diagrama de Gantt . . 6.1.2. Categoria especialista............... 105 4.4. Procesos de montaje de instalaciones eléctricas. 6.1.3. Instaladores de telecomunicaciones .... 106. 4.4.1, Cimentacion 6.2, Inspeceién inicial en las instalaciones ........ 108 4.4.2, Canalizacionss, 6.2.1. Procedimiento de inspeccién ......... 108 44.3, Cableado 6.2.2. Clasificacién de defectos ............ 109 4.4.4, Instalacién de mecanismos , 6.3. Verificacisn de las instalaciones eléetricas..... 110 4.4.5, Instalacién de protecciones. . 6.3.1, Comprobaciones visuales ... . 110 4486, Verificacién y pruebas... 4.5. El plan de montaje « 46, Herramieatasinformétens para Ia planificaciéa de proyectos ‘Actividades finales... 632. Media dela contnuidad de conductores de proteccién y de las uniones equipotenciales Ho 6.3.3. Medida de la resistencia de aislamiento 110 63.4. Protecci6n por separacién de circuitos Practica profesional . . en MBTS y MTBP......... 110 6.3.5, Medida de la resistencia de aislamiento . . de suelos y paredes no conductores... 111 WH 5. Gestidn de recursos y materiales 63.6, Ensayo dieléctica, ........ on 6.3.7. Medida de la resistencia de toma ‘de Sc, Recursos empresaraes Media de la ap 5.2, Gesti6n de recursos humanos.... 63.8, Ensayo de polridad 112 5.2.1, Planificacién de personal . . 6.3.9. Medida de la impedancia de tucle.. 113 5.2.2, Seleccidn de personal 6.3.10, Comprobacién de Interuptores 5.2.3. Anilisis de puestos de trabajo. . Giferenciales ......... we UB 5.2.4, Formacién 63.11. Medida dela comiente de fuga... 114 5.25, PrevenciGn de resgoslaborles 6.3.12, Comprobacién de la secuencia de fases 114 CTRONICA 6.3.13. Ensayos funcionales veces HAE 72.15, Pararrayos 136 6.4, Documentacién para la puesta en servicio de 7.3. El plan de mantenimiento........ 0.00.20... 136 Jas instalaciones eléctricas ...... sores 14} 7.4, Indicadores de mantenimiento .............. 137 6.4.1, Tramitacién de las instalaciones que 7.5. Normativa vigente. Bo requieren proyecto téenico ........... 114 TSA. Reglamento Eleewoténico de Baja 6.42, Tamitcin de is ination gue Teblamento Hlvetragenico de Bala requieren Memoria Técnica de Diseno Ma i 17.5.2. Instrucciones MIE-BT. 139 Actividades finales. 12 753, Reglamento de infaestactarascomanes Practica profesional . 123 a 7 17.6. Herramientas informéticas ................- 140 ee a Actividades finales... naetscscers wee 142 WH 7. Onganizacidn y gestién del Préctica profesional... =.=. ss -.-- Mas mantenimiento 125 . . . 1.1 Tipo de mantenimiento op EB. Gestidn de residuos y sistemas 7.1.1. Mantenimiento correctivo........---- 126 de gestidn de calidad 145 111.2. Mantenimiento prevetvo <..e..... 126 2 | Tia, Manonimicnseredcties nn gay £ Sel Gestén de rsids. sees eeeeceeeeee 18 7.1.4. Mantenimiento proactivo 128 8.1.1. Tipos de residuos 146 7.1.5. Mantenimiento de oportunidad. 128 8.1.2. Clasificacién de residuos ..... .. WAT 7. Manerimiento dels clement des B13, Residuos de apron eléticosy instalaciones eléctticas ......... cesses 128 electronics 72.1. Cajas generales de proteccién........ 128 S14 cea sett cicceeesy Linea general de alimentacién ....... 128 clectrnicos......... 151 Centralizacién de contadores ........ 129 B15, DitectivaROHS...........2.0000066 152 Derivaciones individuales..........- 129 $9.2, FI plan de gestidn de residuos ....6....6.4.. 153 Instalacién interior . 129 | 8.3, Modelo EFQM de excelencia. ...-.. 155 » Puesta a terra 130 83.1, Conceptos fundamentales dela excelencia 155 + Muminaeién interior 13st 8.3.2, Niveles EFQM de excelencia........, 156 Mumingeién exterior. «+. 11 8.3.3. Criterios fundamentales ............. 156 Alumbrado de emergencia 152 F 8.4. Modelo ISO 9001... 20. 0ee cee 156 Infruestructra comin de telecomunicaciones 132. 8.4.1, Estructura ....... ee ae Q 12.11, Porters y videoponros baa f S42 Pandan osc ccnsescne BT 7.2.12. Instalaciones de megafonfa e hilo +S: Modelo 1S musical » ce 134 85.1, Bstructura cece cece eeeeeee 158 7213. Pio are een str de 8.5.2. Normas 0... ceeeeeeeeeeeeee 158 potencia. 135 | Actividades finales. 160 7.2.14. Instalaciones fotovoltaicas 135} Practica profesional .........00.2.000c0ccceeee 162 La sociedad actual, con su mercado globalizado y dinami- co, exige que la actividad profesional en el sector electro- téenico, como en cualquier otro campo, esté fuertemente orientada a la eficiencia y a la competitividad, Por este motivo, ademés de una correcta ejecucisn técnica, es ne- ‘cesario que las distintas actividades y tareas de la empresa se organicen prestando especial atenci6n a la eficacia y efi cciencia, tanto econémica como energética, asf como a una zestiGn integral de la calidad. EI médulo profesional de Gestién del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas forma parte del curriculo del Ciclo Formativo de grado superior de Técni- ‘co Superior en Sistemas Electrotéenicos y Automatizados, pertencciente a la familia profesional de Electricidad y Electronica, La competencia general del titulo de Técnico Superior ‘en Sistemas Blectrotéenicos y Automatizados comprende fundamentalmente, ademés del desarrollo de proyectos, la gestiGn y supervisin del montaje y mantenimiento de dis- Lintos tipos de electrotéenicas. Del mismo modo, el perfil profesional del titulado abarca puestos de coordinador, jefe de equipos de trabajo, capataz.o gestor del mantenimiento, ‘en el dmbito de las instalaciones y obras regidas por el Ri ¢glamento Electrotécnico de Baja Tension (REBT), El objetivo de este libro es ofrecer un enfoque amplio y prictico de las distintas tenicas y procedimientos emplea- dos en las labores de gestién de las operaciones del sector electrotéenico, De este modo, el alumno podré adquirir los conocimientos y las destrezas te6rico-practicas necesarias para su insercidn laboral, ya sea por cuenta ajena o desde el autoempleo, en un sector que se encuentra en constante evolucisn. La obra se ha organizado en ocho unidades de trabajo, a lo largo de las cuales se presentan los contenidos relaciona- dos con los distintos procesos que componen la gestién del ‘montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas. Los contenidos se acompafian de gran cantidad de fotografias y de distintos tipos de actividades y casos précticos, orienta. dos a facilitar la comprensién, la aplicacién y 1a ampliacién de estos. ara finalizar esta introduccién a la obra, quiero dedicar luna menci6n especial a todos los profesionales y alumnos que, pese a las dificultades, aumentan cada dia su dedica- cin, esfuerzo e ilusidn con el objetivo de que la Formacién Profesional ocupe el lugar que merece en el sistema educa- tivo y en la sociedad. El autor NAEIEAT técnica y normativa SREY ERAT) Contenidos SSO Coe 1.2. Certificaciones de obra. RCCL Técnicas y normas de codificacién. Denar e Las instalaciones eléctricas, a lo largo de cada una de pec tener mrrioienny poner iy l hjetivos estaran acompanadas de documentacion abundants y bese Reconoce a documentasin teniea ee Ee pees Pear ey nen pypearhraerorer Perr Reber steb ied Serene ene ny pastel ee ees Pier ec SRR ety HH 1.1. El proyecto técnica Se denomina proyecto téenico al estudio completo y razo- znado formado por un conjunto de escritos, planos y cileu- los redactados con el objetivo de disefiar, fabricar 0 poner en funcionamiento algtin producto o servicio, Es, por tanto, el conjunto de documentos en tomo a los ‘cuales se organizarén las distntas tarcas de montaje y man- tenimiento de cualquier tipo de instalaci6n, El proyecto estard compuesto, al menos, de los siguien- tes documentos: ‘© Memoria descriptiva + Plicgo de condiciones. © Presupuesto, © Planos y esquemas. Ademés, podré incluir todos los anexos que exija la nor mativa aplicable en cada caso, asi como los que el proyec- tista considere oportunos. En su elaboracién se distinguen las siguientes fases: 1. Estudio previo: es necesario conocer los distintos condicionantes técnicos y econémicos de la obra, 2. Anteproyecto: propone una o varias posibles solu- ciones, aportando una memoria deseriptiva, planos y tuna valoracién aproximada del coste de la obra, 3. Proyecto: elaboracién del proyecto y de todos los documentos que lo componen, 4, Tramitacién: visado, solicitud de licencias y permi- 5, Bjecucién de la obra: se realizard bajo la direccién del téenico que redacté el proyecto. 6. Recepcién: comprobacién de que la obra ejecutada cumple todos los requisitos establecidos en el pro- yeeto. ME 1.1.1. Memoria deseriptiva La memoria es la parte del proyecto técnico habitualmente mas extensa, Tiene un cardcter expositivo y sirve como in- troduccidn y enlace de toda la informacién contenida en el proyecto. Debe contener, al menos, los siguientes datos: © Objeto del proyecto. © Promotor de la instalacién, peticionario y/o titular. © Emplazamiento o localizacién. ELECTRICID m= En a web wivw.codigotecnico org elaborada por et Ministerio de Forento puedes encontrar informacién actuaizada Y novedades acerca del Cédigo Técnico dela Edicacion, ‘Ademés, puedes descargar los documentos que lo componen, Figura Tt, Planos de un proyecto Reglamentacin, ‘+ Descripcién del edificio o emplazamiento, Necesidades. + Desctipcién de la instalacin, Justificacién de la solucién adoptada. MEM 1.1.2. Pliego de condiciones El pliego de condiciones es, desde el punto de vista legal y contractual, el documento més importante del proyecto de cara a la fase de ejecucidn, Del mismo modo que los planos reflejan lo que hay que hacer, el pliego de condiciones esta- blece qué y cémo hacerlo, mediante las especificaciones de materiales, servicios y proceso. ‘Ademés, regula las relaciones entre el propietario, el promotor del proyecto, y los contratistas encargados de su ejecucién, por lo que deberd contener toda la informa- cidn necesaria para que esas relaciones sean satisfactorias Y eficaces, sin olvidar la gran importancia del componen- te econdmico en ellas, Es un documento vinculante en los proyectos de obra. -CTRONICA Segiin lo indicado en la Parte I Anejo I del Cédigo Téc- nico de la Edificacién, los pliegos de condiciones deben organizarse del siguiente modo: HEB Pliego de cléusulas administrativas © Disposiciones generales: esta parte del documen to incluiré una descripeién general del contenido del proyecto, los criterios y aspectos normativos y admi- nistrativos a tener en cuenta, asf como un listado de planos que componen el proyecto, etc. © Disposiciones facultativas: regula las relaciones en- tre la empresa contratista, la propiedad y la direecién facultativa, estableciendo las funciones de cada una de ellas, © Disposiciones econémicas: regula las relacion econ6micas entre propiedad y contrata, y la funcién de control que ejerce la direccién de obra a través de las certificaciones, IN Pliego de condiciones técnicas particulares © Prescripciones sobre los materiales: debe describir de forma exhaustiva y completa los materiales que debersin utilizarse en la obra o instalacién, © Prescripciones en cuanto a la ejecucién por uni- dad de obra: especiticaré el procedimiento construc- tivo previsto para la obra o instalacién de acuerdo con la programaci6n de los trabajos, asf como las condiciones esenciales para la correcta ejecucién de todas las unidades de obra, © Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado: especificard los pardmetros a tener en cuenta para el control de calidad del edificio o in: alacién ejecutada, Las no conformidades podran dar lugar a la aceptacién de la instalacién con rebs ja de precio, a la aceptacién con obligacién de sub- sanacién de reparos (pudiendo incluir una rebaja de precio), 0 a la demolicién total o parcial y recons- truceién (rechazo). MB 1.1.3. Presupuesto Aunque es prdcticamente imposible conocer con exactitud cl coste real de una obra o instalacién hasta que esta se en- ‘cuentra completamente ejecutada y puesta en servicio, se hace necesario disponer previamente de una estimacién de Ia inversiGn necesatia. Pen eet Un proyecto téenico, asf como los documentos que lo componen, tiene que buscar el compromiso entre tres magnitudes fundamentales: tiempo, calidad y dinero. Se trata pues de conseguir la méxima calidad posible con cl presupuesto disponible (minimizéndolo) y cumpliendo los plazos de ejecucién, Una tarea mis compleja de lo que parece. Figura 1.2, Compremiso entre tiempo, calidad y dinero. EI presupuesto es una estimacién a priori del valor de tun producto 0 servicio, teniendo en cuenta también el mar- igen de beneticios. Para realizar correctamente un presupuesto se debe co- menzar por * Identificar y definir las distintas unidades de obra, ‘© Conocer o averiguar el precio unitario de cada una de elas. ‘© Realizar las mediciones de cada unidad de obra, © Multi medi icar el precio unitario de cada unidad por su in correspondiente. Habitualmente suelen existir dos tipos de presupuestos: + Presupuesto de ejecucién material: esta compuesto exclusivamente por los costes obtenidos del proc: miento anterior, ademas del presupuesto del estudio de seguridad y salud, si procede. Por tanto, no inela- ye los gastos generales, el margen de beneficios, los hhonorarios profesionales ni los impuestos. Man ae © Presupuesto de contrata: ¢s el resultado de sumar al presupuesto de ejecucién material los gastos gene- rales de la empresa, el IVA y el beneficio industrial. El clemento fundamental del presupuesto es ta unidad de obra, que se define como cada una de las partes en que puede dividirse el proyecto a efectos de célculo. De este ‘modo, una vez. determinado el coste de cada una de las partes que contiene cada unidad de obra o partida (precios descompuestos) es posible obtener la valoracién multipli- cindolo por el niimero de veces que se repite cada una de estas unidades de obra (medicién). Las unidades de obra también reciben el nombre de partidas. Lo CULE Puedes utilizar el gencrador de precios que la empresa ype Ingenieros facilita gratuitamente en la siguiente di- recci6n web: www.generadordeprecios.info Un ejemplo de unidad de obra en un proyecto eléctrico puede ser el siguiente: desmontaje de cableado eléctrico visto fijo en superficie situado en fachada de ediicio, con medios manuales y carga manual del material desmontado sobre camién 0 contenedor. Esta unidad de obra se valoraré por metros, En precios descompuestos, estard formada por cl coste de la mano de obra de los operarios, los medios auxiliares y el tratamiento de los residuos generados. Las distintas unidades de obra se organizan en capitu- Jos; asi, una estructura de ejemplo de un presupuesto sen- cillo de un proyecto de instalacidn eléctrica puede ser la siguiente: © Capftulo 1: Materiales. + Capitulo 2: Ejecucién, — 2A; Conducciones subterrneas — 2B: Conducciones aéreas — 2€: Trabajos comunes. En proyectos de obra se dedicarén capitulos al movi- miento de tierras, cimentaci6n, albaileria, COM) 1. Define los precios descompuestos para la siguiente tunidad de obra: Instalacién de un médulo solar fotovoltaico en facha- 4a, ineluyendo ganchos de conexién y concxién cléc- tice, ELECTRICIDA ME 1.1.4. Planos y esquemas En cualquier proyecto de obra resulta impreseindible repre- sentar de manera gréfica las distintas localizaciones, insta- laciones y servicios. Los planos son la representacién grifica del proyecto, describiéndolo exhaustivamente para permitir la visin glo- bal del conjunto. Son la parte més empleada del proyecto por lo que, ademas de ser precisos y exhaustivos, deben ser laros y concisos. No hay que olvidar que tienen cardcter vvinculante ante reclamaciones De menor a mayor grado conctecién se clasifican en: © Diagramas: representaci6n grifica de un proceso, ‘que no tiene por qué coincidiz con un objeto real. ‘* Esquemas: representan objetos e instalaciones me- diante simbolos y no se realizan a escala. ‘© Planos: representacién gréfica a escala de un objeto real En un proyecto téenico deben incluirse al menos los si- guientes planos: © Plano de ubicacién: sirve para localizar el empla- zamiento en el que se realiza la instalacién, Para ello se utilizan habitualmente planos con escala 1:10,000 a 1:50,000. + Plano de emplazamiento: permite localizar con mayor precisién la ubicacién del emplazamiento ob- jeto del proyecto, Se utilizan escalas entre 1:200 y 1:2.000. ‘+ Planos descriptivos de condicionantes: en algu- nos proyectos es necesario ineluir planos que refle- Figura 1.3 Ejemple de plano de ubicacion, ECTRONICA jen factores que puedan influir en el desarrollo de la instalacién, como pueden ser caracteristicas geol6- zicas, delimitacién de parcelas, clasificacién medio- ambiental... + Planos descriptivos de la situacién actual: estos planos deben reflejar todos los elementos existentes Dreviamente a la realizacién de la obra. + Planos o esquemas de la instalacién: se represen- tard la instalacién sobre los planos del proyecto, asf como los esquemas correspondiente. Figur 1.5 Esquema unifilar de unainstalacién eléctrca dentro de un proyecto Pen eet MM 1.1.5. Anexos Se incluirin como anexos a la memoria descriptiva todos aquellos documentos que exija la normativa vigente 0 que el proyectista considere convenientes para una mejor ejecu- cid del proyecto. Entre estos anexos pueden encontrarse: + Anexo de edleulos: en é! se justifican y recogen los ‘leulos efectuados para la redaccidn del proyecto. + Estudio de impacto ambiental: algunas instalacio- nes requeriran la realizacién previa de una evalua- ccién del impacto ambiental para la obtencién de la licencia, Esto sucederd, por ejemplo, en las lineas de alta tensi6n superior a 66 KV si su longitud superior e8.a 15 kilémetros, 0 si recorren al menos 3 km en ‘una zona perteneciente a la Red Natura 2000, + Estudio geotéenico: este estudio se realiza para de~ terminar las caracteristicas geolégicas del terre~ no sobre el que se realizara la instalacidn objeto del proyecto, Sirve, por ejemplo, para determinar el ta- ‘mafio y condiciones de ejecucidn de las cimentacio- res, asi como para comprobar su viabilidad. + Estudio de seguridad y salud, de acuerdo a los re- ‘quisitos del Real Decreto 1627/1997. Figura 1.6. Realizacin de ensay pare estudio geotécnica, Man ae EN 1.1.6. El proyecto en la normativa La siguiente normativa nacional recoge los casos en los que es obligatoria la redaccidn de un proyecto téenico, asi como sus contenidos minimos, en las dreas relacionadas con las instalaciones electrotécnicas. MEWS (dificacién en general + Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprucba el Cédigo Téenico de la Edificacién. I Baja tensidn + Reglamento Electrotécnico para Baja Tensi6n, Real Decreto 842/2002 (ITC-BT-04). I Alte tensién (lineas y centros de transformacién) + Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técni- cas y garantfas de seguridad en lineas eléctricas de alta tensign y sus instrucciones téenicas complemen- tarias ITC-LAT 01 4 09, * Orden de 6 de julio de 1984, por la que se aprueban las instrucciones técnicas complementarias del Re- glamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacin, + Orden de 18 de octubre de 1984, complementa- ria de la de 6 de julio que aprueba las Instrucciones ‘Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de ‘Transformacién. I Infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios + Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraes- tructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicacidn en el in- terior de las edificaciones. © Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infra- ELECTRICID/ estructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicacién en el in- terior de las edificaciones. 1.2. Certificaciones de obra Dependiendo de las caracteristicas de la obra, se pueden utilizar distintos tipos de contratos de obra © Contrato de obra con suministro de materiales: el constructor no se limita a ejecutar la obra, sino que ademds deberd suministrar los materiales necesa- ios. + Contrato de obra a precio alzado: el precio total de la obra se define previamente y no es posible mo- dificarlo aunque aumente el precio de los materiales ‘ode la mano de obra, Solo podri hacerse si se reali- zan modificaciones sobre el proyecto inicial ‘+ Contrato de obra por unidad de medida: en este tipo de contrato se fija un valor para cada una de las unidades de medida del proyecto, + Contrato por administracién: el promotor delega en el constructor la adquisici6n de los materiales y servicios que sean necesarios para la ejecucién de la ‘obra, comprometiéndose @ abonarlos junto con un porcentaje adicional como remuneracisn al contra- tista por estas tareas. En proyectos de cierta envergadura, la facturacién se realizaré de forma fraccionada durante la ejecucidn de la obra y de acuerdo al desarrollo de la misma. Una certificacién de obra es un documento que redacta periddicamente el contratista, y que debe ser ratificado por la Direccidn Facultativa, en el que indica el grado de eje- cucién del proyecto en cada una de sus partidas, asf como su valoracidn, Si as( se ha acordado, la certificacién de obra dard dere~ cho al constructor a recibir un pago a cuenta por el valor de la obra ejecutada. De este modo, se faclita al constructor 0 empresa instaladora la reposicisn de los gastos realizados, sin que esto suponga la aprobacién de la obra ejecutada, Actividad propuesta 11.2, {Qué ventajas e inconvenientes tiene tanto para el promotor como para el contratista el contrato de obra a precio alzado? ECTRONICA i 1.3. Certificaciones y normas intermacionales Las empresas trabajan a diario en un mercado cada vez més ¢globalizado, lo que hace necesaria la existencia de organis. mos ¢ instituciones encargados de articular normativas y recomendaciones que faciliten la competitividad y la inter- operabilidad de los distintos productos y servicios en los distintos paises. ME 1.3.1. Nlormas 180 Las normas ISO son esténdares publicados por la Organi- zacién Intermacional de Normalizacién (International Or- ‘ganization for Standardization), un organismo nacido tras Ia Segunda Guerra Mundial y que tiene su sede en Ginebra (Suiza). No es un organismo gubernamental, por lo que sus normas son de suscripcisn voluntaria para los pafses Algunas normas ISO, a modo de ejemplo, son las si guientes: © ISO 3166: establece los eédigos de paises. A Espaiia le corresponde el c6digo numérico 724, asi como el cc6digo de dos letras ES y de 3 letras ESP. * ISO/IEC 13818: establece el esténdar de video MPEG-2, utilizado, por ejemplo, en la TDT. © ISO/IEC 14496; define el estindar de audio y video MPEG-4. © TSO 9899 - Lenguaje de programacién C. © ISO 10279 - Lenguaje de programacién BASIC. Sin embargo, dentro del dmbito de la gestién, nos inte- resan especialmente las siguientes: * ISO 9000: conjunto de normas de gestidn de calidad, Su elemento principal es Ia norma ISO 9001:2008, que establece los requisitos que debe cumplir un sis- tema de gestiGn de calidad, Esté dividida en los si- guientes capitulos: ftulos 1 al 3: G y descripeiones, Sistema de gesti6n. — Capitulo 5: Responsabilidades de la direceién, — Capitulo 6: Gestién de los recursos. — Capitulo 7: Realizacién del producto o servicio, — Capitulo 8: Medicién, andlisis y mejora © ISO 14000: tiene su origen en 1996 y es el estandar internacional de gestién ambiental. Esta formada, a Pen eet su vez, por 8 normas que abordan los siguientes as- pectos: — Sistema de gestién ambiental (ISO 14001 ¢ ISO 14004). — Auditorfas ambientales (ISO 14010, ISO 14011 € ISO 14012) — Evaluacién del desempefio ambiental (ISO 14031 e ISO 14032) Anilisis del ciclo de vida (ISO 14040 e ISO 14041). Las empresas que descen integrar las normas ISO 9001 ylo ISO 14001 a su sistema de gestidn de calidad deben pasar por un proceso de certifieacién por parte de una en- tidad acreditada. Ademis, esta certificacién deberd ser revisada mediante auditorias anuales en las que, en caso de detectar anomalfas que no sean resueltas en el plazo establecido, la empresa puede legar a perder la certificacién, Figura 17. Eten mds de 640.00 empresas en ef mundo que cuentan con a certicacién 50 901, Los sistemas de gestién de calidad suelen resumirse con las cuatro palabras inglesas plan, do, act, check. Es decir, planificar, hacer, actuar, comprobar. Se trata pues de un ciclo que nunca termina y que busca la mejora continua, Figura 1.8 Gestdn de calidad ce CR ety 1.3.2. Nlormas UNE Las normas UNE (Una Norma Espaiiola) estén elaboradas por la Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certii- cacién (AENOR). Esta asociacién es una entidad privada sin dnimo de lucro constituida en 1986 por el Ministerio de Industria, Un afio més tarde, en 1987, edité la primera norma UNE (UNE 37137-87: Banda de acero al carbono, galvanizada por inmersién, con limite eléstico minimo es- pecificado). En la actualidad, existen més de 28.000 normas UNE y han sido certificados mas de 60,000 sistemas de gestisn por parte de AENOR. Algunos ejemplos de normas AENOR relacionadas con el Reglamento Electrotéenico de Baja Tensién (REBT) son las siguientes: © UNE 20324:1993: Grados de proteccisn proporcio- rnados por las envolventes (Cédigo IP), © UNE-EN 50102/A1 CORR:2002: Grados de prote: cién proporcionados por las envolventes de materia les eléetricos contra los impactos mecdnicos externos (c6digo IK), © UNE 211002:2004: Cables de tension asignada hasta 450/750 V con aislamiento de compuesto termoplis- tico de baja emisién de humos Cables unipolares sin cubierta para instal jas, gases corrosivos. ciones fi- © UNE 21030;1996: Conductores aislados cableados en haz de tensién asignada 0,6/1 kV, para lineas de distribucién y acometidas. © UNE 20460:2004: Instalaciones eléctricas en edifi- © UNE-EN 60947: Aparamenta de baja tensi6n, Las dos Gitimas normas, a su vez, estin divididas en rnumerosas partes y secciones, Asf, por ejemplo, es de apli- cacién en el REBT la norma UNE-EN 60947-4-1:2002: “Aparamenta de baja tensién. Parte 4-1: Contactores y arrancadores de motor. Contactores y arrancadores electro- Las normas UNE-EN (UINE-European Norm) son tran posiciones de normas europeas elaboradas por CENELE( que pasan a formar parte de la normativa espafiola por parte de AENOR La labor de AENOR no se limita a la normalizacién, sino que también se encarga de la certifies de gestisn y de productos y servicios, tanto en cuanto a la gestidn de ia calidad como al respeto al medio ambiente. ‘én de sistemas ELECTRICIL Figura 1.8, Representacign de fos tamaos d a DIN. Las cinco reglas fundamentales de seguridad contenidas cn la norma VDE 0105, también conocidas como “Cinco roglas de oro” son: Desconectar Asogurar para impedir que se vuelva a conectat. Comprobar la ausencia de tensisn, Poner a tierra y cortocircuitar Tapar o vallar las partes proximas puestas a ten- WE 1.3.3. Normas DIN Las normas DIN son elaboradas por el Deutsches Institut fiir Normung, Instituto Alemén de Normalizacién, fundado ‘en 1917 y con sede en Berlin, En nuestro dia a dia, estamos habituados a trabajar con dobjetos construidos de acuerdo a normas DIN. Asi, por ejemplo, los tamafios de papel (A4, AS...) se definen por la norma DIN 476. ECTRONICA Dentro del sector de las instalaciones electrotéenicas zos interesan especialmente dos institucioncs relacionadas con el DIN, que son: + VDE: Asociacién para las tecnologias eléctrica, electrénica y de la informacién. Es una de las asocia- ciones técnicas més importantes de Europa, con més de 35.000 miembros, Fue fundada en 1893 y tiene su sede en Frankfurt. Ha elaborado algunas regula- ciones en cuanto a corrientes y voltajes peligrosos, as{ como las cinco reglas fundamentales de seguri- dad (VDE 0105), Ademés, tiene una gran labor en la estandarizacién y normalizaci6n. © DKE (Deutsche Kommission Elektrotechnik Elektro nik Informationstechnik) es la comisin alemana para las tecnologias eléctrica, electrénica y de la informa- in en DIN y en VDE. Es el organismo encargado de representar los intereses de la industria alemana en los organismos internacionales de normalizacién (IEC, CENELEC y ETSD), asf como en DIN y VDE. Figura 1.10, Fusile certfcado por VDE, como muestra el logotipo impreso ¢ Enlaces web) Vista las siguientes paginas web: wwwsiso.org wwwiee.ch wwwaenores \wwww.cenorm.be wwew.onac.es www. cenelec.ou wowwdinde wwwieee.org ME 1.3.4. Comisin Electrotécnica Internacional (IEC) La Comisién Electrotéenica Intemacional (International Electrotechnical Commission, IEC) es la principal organi- zacidn de normalizacién en el Ambito de la electricidad, la clectrénica y las tecnologias asociadas a estas. Pen eet Se funds en 1906 en Londres, aunque en 1948 se trasla- d6 a Ginebra, Entre sus principales aportaciones al campo de la técnica se encuentra el Sistema Internacional de Uni- dades, ‘Su misién consiste en ser globalmente reconocida como el proveedor de los esténdares, certficados de conformidad y servicios adecuados necesarios para facilitar el comercio internacional en el campo de la electricidad, electronica y tecnologias asociadas. Se organiza internamente en 94 comités técnicos, y nu- ‘merosos comités consultivos y comités especiales, cada uno de los cuales se ocupa de un campo especifico, Por ejemplo, 1a compatibilidad clectromagnética se estudia en el Comité Técnico 77 (TC77), en el Comité Consultivo sobre Com- patibilidad Electromagnética y en el Comité Internacional Especial de Perturbaciones Radioeléctricas (CISPR). Espaiia esti representada en ella a través de AENOR. Figura 117, Toma para tensanes entre 200250 V segunIEC-50309, ‘Algunas normas IEC relacionadas con las instalaciones electrotéenicas son: + IEC 61008: Interruptores autométicos para actuar por corriente diferencial residual, sin dispositivo de proteccién contra sobreintensidades, para usos do- mésticos y andlogos (ID), (Adaptada en Espafia por Ja norma UNE-EN 61008.) ‘* TEC 60228: Conductores en cables aislados. ‘+ TEC 60309: Enchufes, clavijas y tomas para uso in- dustrial ‘© IEC 60906-1: Enchufes y tomas de corriente para el hogar. Man ae Solucién: ‘Tras realizar una sencilla busqueda en Internet encon- ‘ramos que este conector estd definido por la norma IEC {61169-2, En ella se especifica que debe tener una impe~ dancia nominal de 75 ohmios y que debe medirse para frecuencias entre 0 y 3 GHz, asi como sus dimensiones y demas caracteristicas. ELECTRICIDA El primer presidente de la IEC fue el fisico y matemstico britinico William Thomson, Lord Kelvin Aunque principalmente se le conoce por dar nombre a la escala de temperaturas que parte del cero absoluto, su aportacién a la historia de la electricidad es de una enor- me relevancia. Figura 1.12, Conectores IEC 611682. MN 1.3.5. Comité Europeo de Normalizacin (CEN) El Comité Europeo de Normalizacidn es una organizacign privada sin dnimo de lucro, bajo legislacién belga, fundada en 1961 y que en la actualidad esté formada por 33 paises. Espafia est representada a través de AENOR. Su principal labor de normalizacién la realiza através de Jas Normas Europeas (EN, European Norm), aunque tam- bign redacta Informes Técnicos (TR, Technical Reports) y Especificaciones Téenicas (IS, Technical Specifications). ‘A finales de 2011, la CEN cuenta en su historial con casi 14.500 documentos, 1.152 de los cuales elaborados en el ‘iltimo aio, Se encargu de todos los seetores productives, a excep- cig del sector electrotécnico, del que se encarga exclusiva- mente CENELEC y del de las telecomunicaciones (ETSI) Esta organizacién tiene como objetivo contribuir a la capacidad de innovacién de Europa, asi como a su compe- Figua 1.13, lord Kelvin titividad, crecimiento sostenible y bienestar de los ciudada- nos a través de los estndares que elabora, Como curiosidad, las tallas de la ropa de vestir estin definidas por la norma EN 13402. (EMT) 1.3, Busea informacién en Internet acerca del vocabulario Electrotéenico Internacional, de su estructura y de las centidades de normalizacién que lo han adoptado. ME 1.3.6. Comité Europeo de Normalizacidn Electrotécnica (CENELEC) El Comité Europeo de Normalizacién Electrotécnica (CE- NELEC) se encarga de redactar normas voluntarias en el campo de la ingenieria electrotéenica. Se eres en 1973 en Bélgica como resultado de la fusién de CENELCOM (Co- ECTRONICA mité Europeo de Coordinacién de Normas Electrotéenicas {de los paises miembros de la Comunidad Econémica Euro- pea) y CENEL (Comité Europeo para Ia Coordinacién de los Bstandares Eléctricos). Espafia se unié a CENELEC en 1977, siendo AENOR su representante, Su mandato consiste en: ‘+ Satisfacer las necesidades de la industria europea en el rea de la normalizacién y certificacién de confor- midad en el campo de la electricidad, electtSnica y tecnologias asociadss. © Liderar el desarrollo de todos los aspectos de calidad ¥ seguridad de los productos y servicios en el campo de la electricidad, electrénica y tecnologias asocia- das, incluyendo la proteccién medioambiental, acce- sibilidad e innovacidn, todo ello con el objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad, © Colaborar con la IEC contribuyendo a alcanzar su misién, No se limita al dmbito europeo, sino que adapta los estindares de otras entidades internacionales, como ISO, ‘cuando es posible, dando lugar a las normas EN-ISO. Algunas de sus normas relacionadas con nuestra activi- dad son las siguientes: EN 60050: Vocabulario Electrotécnico Internacional. + EN 50022: Especificaciones para dispositivos de dis- tribucién y de conmutacién de baja tensidn y sis- temas de control para uso industrial. Carriles de ‘montaje. Carril DIN 35 mm para montaje de equipos (Con origen en la norma alemana DIN 46277). + EN 50521:2008, Conectores para sistemas fotovol- taicos, exigencias y test de seguridad, » EN 50090: Sistemas electr6nicos para viviendas y edificios (HEBS). Figura 1.14 Iterruptr automtco para montaje sobre carl DIN EN 50022 Pen eet EH 1.3.7. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrénicos (IEEE) El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrénicos (Institure of Electrical and Electronics Engineers, IEEE, pronunciado i-e-cubo) es la asociacién profesional més grande del mun- do. Se forma en 1957 mediante la fusin de la AIEE (Institu- to Americano de Ingenieros Eléctricos, nacido en 1884) y la IRE (Instituto de Ingenieros de Radio, fundado en 1912) Esta asociacién cuenta con mas de 400.000 miembros repartidos por todo el mundo, de los cuales la mitad se en- cuentran fuera de Estados Unidos. Ha generado més de 3 millones de documentos y actualmente tiene aproximada- mente 1.500 esténdares en desarrollo, ‘Algunas normas IEEE son las siguientes: © IEEE 1394: define el estindar Firewire/i-Link, + IEEE 802: es un conjunto de esténdares que definen las redes locales de ordenadores (LAN). + IBEE 519: recomendaciones, pricticas y requeri- ‘mientos para el control de arménicos en sistemas eléctricos de potencia, «+ TEEE Std C37.2: esténdar para los nimeros de fun- ibn, identificacién de contactos y acrénimos de los Aispositivos eléctricos. ‘+ IEEE Std 43-2000: normas para las prucbas de aisla- ‘miento de méquinas rotativas. WH 14. Técnicas y normas de codificacién En précticamente cualquier proyecto téenico nos encontra- remos con gran cantidad de planos y, a su vez, numerosos dispositivos o elementos que forman parte de la instalacisn. Se hace pues necesaria la definicién de una técnica de codi- ficacién que permita identficar de manera univoca y com- prensible cada uno de ellos. La norma UNE-EN ISO 7200 especifica que en proyec- tos de méquinas y mecanismos se puede utilizar un sistema de numeracién de planos consistente en varios mimeros separados entre sf con el siguiente significado: ‘Primera cifra: representa el néimero asignado al con- junto, maquina o nombre del proyecto (iniciales). ‘© Segunda cifra: el mimero ordinal de uno de los sub- ‘conjuntos que componen el conjunto o proyecto. + Tercera cifra: representa el mimero de orden de ‘cada uno de los planos que compone el subconjunto, Bec) SRC Rest ELECTRICID Act EUETTTEY 1.2, {Cémo codificarias el plano ntimero 3 del sistema de ventilacién (capitulo 2) de un proyecto de un centro de transfor~ ‘macién (c6digo interno TR9)? Solucién: ‘Aplicando lo visto anteriormente, identificaremos el plano como TR9-02-03. Sin embargo, en proyectos de instalaciones senillas bas- taré con numerar los planos de forma correlativa, Ademés, ‘cada empresa puede establecer el sistema de codificacién que cconsidere més adecuado para la gestin de sus documentos. TRO 02 03 Para la codificacién de dispositivos eléctricos, se utilizan las siguientes letras, definidas por la norma UNE 61346- 1:2008: | Tipo de aparato Ea ‘A Grupos constructivos, partes de grupos constructvos. 1g _ Convertidores de magnitudes no elécticas a magnitudes eléctricas y viceversa. © Condensadores. 1p Dispositivas de retardo,dispesitivos de memoria, ‘elementos binarios E _Diversos. F Dispositivas de proteccién. G Generadores. H_ Equipos de sefializacién, K Relés, contactores, LInductancias. M_ Motores. N. Amplificadores, reguladores. P__Instrumentos de mediciin, equipos de pruebas. 2 Aparatos de maniobra para altas intensidades. R_ Resistencias. ‘Amplificadores, amplificadores magnéticos, laser, combinaciones de aparatos, Transtluctores, sondas termoeléctricas, termovélulas,células fotoeléctricas, cinamémetras,cristales piezoeléctrcos, ‘micrétonos, altavoces, etc Conductores de retardo, elementos biestables, elementos ‘monoestables, memorias de discos, etc. Instalaciones de alumbrado, instalaciones de calefaccién etc Fusibles, descargadores de sobretensién, relés de proteccién, disparadores. Generadores rotativos, transformadores de frecuencia rotatvos, baterias, equipos de alimentacion Aparatos de sevializacién épticos y acisticos, Contactores de potencia, contactores auxiliares, relés auxiiares, relés intermitentes,relés de tiempo. Instrumentos de medicion, registradores y contadores, emisores de impulsos, relojes. Interruptores de potencia, seccionadores, interruptores de proteccién, interruptores para proteccién de motores, interruptores autométicos. Resistencias, potenciémetros, redstatos, shunt, resistencias en derivacién, termistores. ECTRONICA eed Gao S___ Interruptores, selectores, “ Tansformadores. | Moduladores, convertdoes. V_ Vlwlas,semieonductores. W Vias de conducién, gua-ondas. X Boras, cava, enchutes. Equipos mecénicos accionados eléctricamente. Equipos de compensacién, fitros, lmitadores. ‘Cada una de estas letras ird seguida de una numeracién que identificard el tipo de elemento y a la unidad en concreto, Asi, por ejemplo, la codificacién VO1 14 puede interpre- tarse como: Vv 01 14 Elemento Modelo Orden Valvula Tipo 1 14 Es decir, es la decimocuarta valvula del tipo 1 presente cn Ia instalacin. Es muy importante que el proyecto refleje claramente la técnica de codificacién empleada y que esta sea conocida ppor todo el personal que interviene en la instalacién y en el mantenimiento, 1.5. Representacidn grafica ‘Como hemos visto anteriormente, los planos son el do- ‘cumento més utilizado del proyecto. Para que los planos ‘cumplan su funcién y no conduzcan a equivocos o errores, ‘es necesario que cumplan con la normalizacién nacional 0 internacional aplicable. ME 15.1. Escalas En los planos de un proyecto técnico generalmente repre- sentamos elementos y objetos de un tamafio muy diferente al del soporte del plano. Por este motivo, para poder reali- | transistors, tistores. MENTACION TECNICA Y NORMATIVADE APLICA Pulsadores, iterruptores de posicién, interruptores de mando, conmutador-selector,selectores rotatvos. “ransfomadores de tensin, transfomadores de intensioad, Discriminadores, convertidores de frecuencia, inversores. ‘Valvuias de vacio, valvulas de descarga de gases, diodos, Fils de conexién, cables, dipoos, antenas Cais y cajas de enchute, clavias de pruebas, egletas de bornes, regletas de soldadura, Frenos, embragues, vlvulas. Ciruitos para imitacin de cables, reguladores dimcos, ros de cristal. zar esta representacién con fidelidad y precisién es necesa- rio el uso de escalas. Dentro de las escalas, distinguimos los siguientes tipos fundamentales: + Escala natural o eseala 1:1: el objeto se represen- tan el plano exactamente con las mismas dimensio- nes que tiene en la realidad. Solo puede emplearse para objets de tamatio reducido, ‘+ Escala de reduccién: el objeto se representa en el plano con un tamafio menor al que tiene en la rea~ lidad, Bs el tipo de escala més habitual en los pro- yectos técnicos, ya que permite representar edificios, iineas de distribucin de energfa, instalaciones... con tun tama adecuado, + Escala de ampliacién: para objetos muy pequetios, ‘como componentes electrénicos, es conveniente uti lizar una escala que muestre al objeto con un tamafio mayor del que tiene en la realidad. Eso posibilita la lectura ¢ interpretacién del plano, que de otro modo seria imposible. La norma UNE-EN ISO 5455 establece las siguientes escalas normalizadas: | Escalas de ampliacion 50:1 20:1 10:1 Ls zt Escala natural 1 14 | Escalas de reduccion == 1:2 15 110 1:20 150 1:100 4:200 © 1:50 1:1.000 1:2.000 1:5.000 110.000 4 1 DOCUMENTA TEcNCAYNORMATADE APG ELECTRICIL En caso de ser necesario, pueden utilizarse también las, cescalas obtenidas multiplicando por potencias de 10 las mostradas en la tabla. Por ejemplo, 1:50.00, 4 4 14, {Cull edt longind real de un objeto iene plano | tide 12 em paras siguentes esas? + = 1100. Am ] + 15.000 I Figura 1.15 scale, instrument que acta ecu vazado de MN 1.5.2. Lineas normalizadas La norme UNE 1032:1982 define los distintos tipos de linea que pueden utilizarse en los planos, endo estas las siguientes: 2_| Designacién od A Uena gtuesa {AY Contornosvistos. A2Wristas vistas. 8 Lena na (recta 0 cura) Bi Lineas fticlas vistas B2 Lineas de cota B3 Lineas de proyeccién, Bi Lineas de referencia BS Rayados. 86 Contornos de secciones abatidas sobre las supericies del dibujo. 87 Ejes crts. C Linea fina a mano alzada 1,1 Limites de vistas ocortes parciles, o intrrumpidos, si estos OME [lrecanes) ona limites no son nea tras a trazos y puntos. E _ Gruesa de trazos. 1, F1 Contomos ocultos. £2, F2Arstas ocuitas. F Fina de trazos. G Fina detrazo y punto. G1 Ejes de revolucién. G2 Trazas de plano de simetria, 63 Trayectorias, H Fina de trazo y punto, ruesa en los extremos y HI Trazas de plano de corte cambios de direccién J Gruesa de trazo y punto 1 Indicacién de lineaso superfcis que son objeto de especfcaciones particulars. K Fina de trazoy punto KI Contorns de piezas adyacentes, 2 Posiciones intermedias y extremos de piezas movies. 3 Lineas de centros de gravedad. 4 Contornos iniciales antes de conformado. KS Parte situadas delante de un plano de corte, ECTRONICA El grosor de estas Iineas se elegiré en funcién del ta- ‘mafio del plano. Los valores normalizados son 0,18 ~ 0,25 =0,35 ~0,5 ~0,7 ~ 1,42 mm. MW 1.5.3. Simbolos Para representar cada uno de los elementos de la instalacién es imprescindible el uso de simbologia normalizada, de manera que el plano pueda ser interpretado por diferentes personas sin que existan ambigledades ni posibles errores. Linea on conductores Figura 1.16, Simboogl elctica basics, Los simbolos eléetricos se detinen en Ia norma UNE- EN 60617 (IEC 60617), 1a cual estédividida en las siguien- tes partes: © UNE-EN 60617-2: Elementos de simbolos, simbolos distintivos y otros simbolos de aplicacién general. © UNE-EN 60617-3: Conductores y dispositivos de conexién, = UNE-EN 60617-4: Componentes pasivos basicos. © UNE-EN 60617-5: Semiconductores y tubos electr6- + UNE-EN 60617-6: Produccisn, transformacién y conversién de la energfa eléctrica + UNE-EN 60617-7: Aparamenta y dispositivos de control y proteccién. © UNE-EN 60617-8: Instrumentos de medida, lmpa- ras y dispositivos de sefializaci6n, © UNE-EN 60617-9: Telecomunicaciones: conmuta- cién y equipos periféricas, Pen eet * UNE-EN 60617-10: Telecomunicaciones: transmi- ‘+ UNE-EN 60617-11: Esquemas y planos de instala- cidn, arquitecténicos y topogréficos, ‘+ UNE-EN 60617-12: Operadores logicos binarios. ‘+ UNE-EN 60617-13: Operadores analégicos. MEM 1.5.4. Herramientas informaticas A Ia hora de representar gréficamente los distintos planos, esquemas y diagramas de un proyecto, resultan de gran ayuda las distintas herramientas informéticas existentes para tal fin ‘Algunas de las mas utilizadas son: + Autodesk AutoCAD: es una herramienta de disefio en 2D y 3D desarrollada por la empresa Autodesk. Su primera versién sali6 al mercado en 1981. Como a mayorfa de los programas de disefio asistido por ‘ordenador (CAD) trabaja con gréficos vectoriales y permite organizar los dibujos en distintas capas ‘+ CATIA: es una herramienta CAD en tres dimen- siones inicialmente utilizada en el sector de la construccién aerondutica, pero cuyo uso se ha ido extendiendo a otros sectores de la industria, como la automovilistca o ala construccién, * Bricsys BriesCAD: es una herramienta CAD de la ‘empresa Briesys, desarrollada sobre e! motor Intelli- CAD, compatible con el formato .dwg. ‘También existen alternativas de software libre y/o gra- tuito, como pueden ser BlenderCAD, FreeCAD, jCAD, QCAD, sagCAD o DraftSight, entre otras muchas opcio- nes. En el campo de las instalaciones eléctricas disponemos de paquetes como, a modo de ejemplo ilustrativo: + dmELECT: desarrollado por la empresa espatio- la DMELECT, S. L., dispone de médulos para las distintas instalaciones (elécttica, gas, fontaneria, so- lar, térmica,...) asf como para redes de baja y alta tensién, Estas herramientas, ademis de representar _gtificamente los esquemas, permiten realizar los cal- ‘culos y elaborar memorias descriptivas y pliegos de ‘condiciones. ‘+ Procedimientos UNO: esta empresa malaguefia ha desarrollado distintos médulos para el célculo de ins- talaciones de baja tensién (BTWin), de iluminacién (Lwin), de electrificacién de viviendas (EVwin), at) sf como para numerosos tipos de instalaciones més. ‘También dispone de un médulo para la realizacici de memorias técnicas descriptivas (MTwin). CYPELEC: herramienta de la empresa Cype Inge- nieros que realiza el cilculo, comprobacién y dimen- sionado de instalaciones eléctricas en baja tensién para viviendas, locales, oficinas e industrias. Reali- za el proyecto eléctrico que esta compuesto por: me- . pliego de condiciones, mediciones y esquemas eléetricos. Ademas de este tipo de empresas, varios fabricantes de material eléetrico (Schneider Electric, ABB, Simon, Legran, Osram,...) disponen también de software para el céleulo de instalaciones y realizacién de esquemas, inclu- yendo una base de datos con las especificaciones técnicas {de sus productos para facilitar la labor del proyectista, Disefi asst por ordenador Pett bot ni Se oe ce eens Deed Representacién grafica APOE ee 141. 12, 13, 14. 15. 16, El documento que indica qué y cémo debe hacerse, ¥y procesos es: a) Memoria, b) Presupuesto, ©) Anteproyecto, 4) Pliego de condiciones. Las normas UNE son de ambito: @) Nacional b) Europeo. ©) Internacional. ) Autonémico. Las normas ISO son de ambito: a) Nacional b) Europeo. ©) Internacional. 4) Autonémico. {Cémo se estructura un presupuesto? a) En temas y apartados. b) En capitulos y epigrates, ©) En capitulos y pattidas. 4) Todas las respuestas son correctas. En una escala de reduccién: a) La reprasentacién grafica es mas grande que el objeto. b) La representacién gréfica es més pequea que el objeto. ©) La representacién grafica tiene el mismo tamanio que el objeto. 4) No existe la escala de reduccién, Puede modificarse el precio de la obra en un contra- toa precio alzado? 2) Siempre. b) Solo si se realizan modificaciones del proyecto ini- cial ©) Nunca, 4) Solo si sube el precio de los materiales. Bee od 18. 109. Con qué letra se designard una sirena actstica? ap. ») 8. ) H. 4 a {Quién representa a Espafia on CENELEC? a) Ministerio de Industria, b) CEOE, ©) Colegios Oficiales, d) AENOR, VDE y DKE son organismos: a) Espafoles. b) Franceses. ©) Americanos. ) Alemanes. {Cuél es el elemento basico de un presupuesto? a) La partida, b) El capitulo, ©) Launidad de obra, d) El precio. Ei documento que redacta periddicamente el contra- tista, y que debe ser ratificado por Ia Direccién Facul- tativa, en el que se indica el grado de ejecucién del proyecto en cada una de sus partidas, asi como su valoracién, recibe el nombre de: a) Informe de situacién. bb) Libro de érdenes. ©) Certiticacién de obra ) Libro de visitas {Qué cifra representa el ordinal del subconjunto de planos del proyecto sogin UNE-EN ISO 7200? a) Primera cia b) Segunda citra ) Tercera citta ) Cuarta citra 14. 12, 13, 14, 15, 16. 17. 18, 19. es ll {Qué apartados del proyecto técnico tienen espacial cardcter vinculante ante reclamaciones juridicas? Qué ventajas tiene para el promotor la formalizacién de un contrato de obra por administracién? ZY qué inconvenien- tes? Una linea mide 3 em en un plano, zoual sera su valor en la realidad si 5:1, 1:50.000, 1:200. | plano esté disefiado en estas escalas? 1:10, {QUE quiere decir que una norma sea UN-EN ISO? Qué ventajas aporta la normalizacién ala industria? Con qué letra codifcarias los siguientes elementos? — Contador eléctico. — Electrovatvula para suministro de gas natural — Final de carrera, — Diodo Zener. eCémo se codifican — Contorno ocutt. — Linea de centro de gravedad. — Trazas de piano de corte, — Lineas de cota. En qué apartado del proyecto técnico se especifica ol orden en el que deben ejecutarse las instalaciones? Busca en el Raglamento Electrotécnico de Baja Tansién en qué Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) se mer ‘clona la norma UNE 21030. Busca informacién en Internet acerca de los modelos de certficacionas de obrt clones Publicas. laborados por las distintas Administra~ Visita la web del generador de precios de Cype Ingenioros y calcula el presupussto y pliego de condiciones para la de- molicién combinada de un edifcio de 4 plantas ais'ado, en estado de conservacién normal, con 14 metros de altura so- bre ja rasante y 900 metros cuadrados de superficie. Sat Documentos del proyecto técnica Usando un procesador de textos y una hoja de calculo de cualquier paquete ofimético (Microsoft Office, Open Office, Libre Office, iWork... 0 similar) prepara los siguientes documentos base, © Memoria descriptiva: e! documento debera contener la estructura basica de la memoria descriptiva, asi como los datos ‘que permanecerdn invariables en ella en los distitos proyectos. Figura 1.18, Hojade edleuo + Presupuesto: define Ia estructura basica de un presupuesto en la hola, y realza las férmulas necesarias para que se ‘obtengan el valor total por unidad de obra y la suma por capitulos. Para conseguir una mejor organizacién, utlizaremos, tuna hoja distinta, dentro del mismo libro, para cada capitula, Los datos a introducir por el usuario serdn: * Cantidad. + Nombre de la unidad de obra. + Precio unitario, * Unidades. ‘Ademas debes preparar en la primera hoja del libro un resumen en el que aparezca el impotte desglosado por capitulos y el valor total del proyecto, calculando en ella los impuestos e introduciendo los honorarios profesionalas del proyectista, Pt} Organizacién NIC ANNULUS tee eR ke Reel ULL aaa materiales adecuados en cantidad suficiente y sin plazos de espera. Sin embargo, un exceso de compras Pea cater) Peer Cent eee es Allo largo de este capitulo estudiaremos la gestin CO et el re or Oe ou Dau ecu Cu o eo ee cu noe Contenidos Pe ene) eer ee ee Pen OE es ee electrotéenicas. ec Ohjetivos Oe eae on Eee De aes ere OCs * Conocer y cumplimentar los distintos Pei cn pea De ee Cau eto ae Oe a oO ney el plan de montaje con el aprovisionamiento. Pee eae ead WH 2.1. Introduccién al proceso de aprovisionamiento Dentro de una empresa existen diferentes departamentos y sistemas, cada uno de los cuales con sus funciones y com- petencias. A modo de ejemplo, se pueden definir cinco sistemas o departamentos: © Sistema de administracisn, ELECTRICID Sistema de recursos humanos. Sistema financiero, ‘Sistema comercial. Sistema de produccién. Asi, en una empresa de cierto tamafio puede definirse el organigrama de la Figura 2.1 El proceso de aprovisionamiento dependerd del sistema de producci6n, y estara ubicado generalmente en Ia unidad de compras de la empresa, aad oc Director financiero Pinan personal oo uo) fare ea Pane) Poot) Doze pea comercial administracion Departamento de compras y Ao Figura 2.1. empl de organigrama de una empresa En las empresas anglosajonas es comtin denominar los car~ 208 directivos con las iniciales del puesto que ocupan. Asi: CEO = Director ejecutivo, cr COO = Director de operaciones. C10 = Director de informatica y sistemas. CMO = Director de marketing. CHRO = Director de recursos humanos, Director financiero. yun largo eteétera. La mayorta empiezan por € (chief y terminan en O (office, departamento del que son responsables). Business Team Leadership — Ox Fi Ox = Figura 22 La gestion del iderazg es clave paral éxito, ECTRONICA MEH 2.1.1. El aprovisionamiento El aprovisionamiento es la actividad que comprende las si- ‘guientes tareas: © Gestién de compras — Seleccién de proveedores. — Negociacisn de precios y términos de compra ‘+ Almacenamiento de los materiales necesarios para el funcionamiento de la empresa ‘© Mantenimiento de stock en las mejores condiciones de coste y operatividad Por tanto, deberd tener los siguientes objetivos: © Minimizar el coste de la gestisn de compras. © Contribuir a los objetivos comunes de Ia empresa. ‘= Mejorar la calidad de los productos y servicios de la empresa. ‘© Encontrar proveedores competentes y fiables. ‘© Reducir los gastos por exceso de stock y los riesgos de rotura © Gestionar los proveedores de forma que se reduz- cael coste y se mejore la calidad de los productos y servicios. * Controlar los plazos y condiciones de entrega. Act 2.1, Propén la estructura y organigrama para una pequetia ‘empresa de instalaciones electrotécnicas con 15 emplea- ec MN 2.1.2. Las compras ‘A menudo se establece una unidad de compras indepen- diente de la de aprovisionamiento, aunque ambas estarin en continua comunicacisn. Esta unidad recibird las solicitudes de los materiales ne- ‘cesarios para la ejecucién de las instalaciones encomendadas a Ja empresa, buscard los proveedores més adecuados y se ‘encargaré de todas las gestiones necesarias para que los ma- teriales tenga la calidad demandada, se entreguen en el plazo oportuno y con una relacidn éptima entre calidad y precio. Ademés se encargard de cuestiones como los medios y facilidades de pago y las condiciones de transporte, En cierto modo, podriamos decir que el aprovisionamien- to se encarga de la gestidn y decisién de cuando, qué y eusin- Perera Pee {to material sera necesario para la actividad de la empresa y se lo indicaré al departamento de compras, cuya misién ser cconseguirlo a tiempo con las mejores condiciones posibles. Los sistemas de gestidn de calidad (SGC) ISO 9001 re- conocen la importancia de las compras dentro del servicio de la empresa, incluyendo procedimientos para ordenar el proceso de compras, la informacién de las compras y la verificacién de los productos comprados. satedat CALIDAD GBs CONPROMISO iearah CONFIANZA pee. res COMPETENCIA, FACENCA see HUGARANTIA® {SERVICIO mas Figura 2.8, Cualiades deseables en el proveedor. HH 2.2. Gestidn del aprovisionamiento La gestién del proceso de aprovisionamiento tiene un papel fundamental en los esfuerzos para reducir el caste de fun- cionamiento de la empresa. Es, por tanto, muy importante conocer las distintas fa- ses del proceso de gestién del aprovisionamicnto, es Deere oe) resultados ray ay Perr) er ko fet fee ee Figura 24. Gestin del aproviionamiento. xy eee ea ‘La existencia de un mercado cada vez més globalizado y la eliminacién de fronteras permiten adquirir mercancias de origenes que hasta hace poco resultaban inviables 0 desconocids. ‘Sin embargo, hay que tener en cuenta siempre los plazos de entrega y los costes de transporte a la hora de valorar tuna oferta, asf como los posibles retrasos ¢ incidencias, @ ¢ © Figura 25. Mercado globalizado, BOLETIN DE COMPRAS Fecha: ELECTRICID MEM 2.2.1. Andlisis de necesidades En esta fase es necesario estimar la cantidad de articulos que la empresa va a necesitar en el futuro. Para ello pueden utilizarse distintas técnicas: + Peticiones directas desde el departamento de produc~ ‘idn/operaciones. ‘+ Técnicas estadisticas basadas en Ia experiencia de la empresa, — Medias méviles: consiste en realizar la media de parte de los tiltimos datos de demanda, Esto per- ‘ite adaptarse a las tendencias del mercado (si se cligen los datos mas recientes) y climinar fluctua- ciones puntuales (eligiendo un conjunto més am- plio de datos. — Método de los minimos cuadrados: se trata de en- ‘contrar una funcidn que siga la forma de los datos de ‘demanda, minimizando el error cuatritico medio, Lo ideal es una combinaci6n de ambas, es decir, man- tener una previsién inicial basada en la endencia de la em- presa y modificarla en funcién de las neces cadas por el departamento de operaciones. El documento a través del cual se comunican las necesi- dades de adquisicién recibe el nombre de holetin de com- ras. Este boletin debera estar aprobado preferentemente por el director del departamento que origina la demanda, El departamento de compras procesari todos los boletines recibidos para agruparlos por materiales ylo proveedores. Solicitado por: Instalacién destino: Cantidad Deseripcién Fecha de entrega solicitada Observaciones: \V"B® Responsable Firmado: Fecha: Figura 2.6. Bemplo de boletin de compras ECTRONICA MEN 2.2.2. Seleccién de proveedores Una vez analizadas las necesidades de la empresa y obteni- dda la relaci6n de materiales que deben comprarse, entra en accidn el proceso para seleccionar qué proveedor es el mas apropiado de entre todos los existentes en el mercado. A lahora de seleccionar al proveedor, debemos atender, al menos, a los siguientes criterios + Calidad, © Precio, © Plazos de entrega, + Cantidad: algunos proveedores establecen un pedido inimo y otros, por el contrario, no tienen capacidad para servir cantidades elevadas. © Servicio. Aunque también es importante prestar atencién a otros © Estabilidad financiera, * Socios de negocio: en grandes proyectos es frecuen- te que existan alianzas 0 relaciones estratégicas entre Ja empresa instaladora y algunos proveedores 0 fa~ bricantes de material + Localizacién geogrifica, + Transporte empleado. ‘+ Formacién: algunos proveedores ofreven formacién a los clientes sobre los equipos y materiales adquiridos. « Btica: cada vez més empresas integran en sus siste- ‘mas de gestidn programas de responsabilidad social conporativa, Actividad resuelta Solucién Pensemos en primer lugar qué puede suceder si un pro- veedor presenta serios problemas financieros: + Posibilidad de quiebray ciere del negocio: esto supon- dria que el pedido no Hegarfa a tiempo y, adem, la po- sibilidad de perder pagos entregados a cuenta. + El proveedor no puede afrontar los pagos con el fabri cante: gual que en el caso anterior, nuestro pedido se retrasaria 0 eancelaria. Por todo esto, y més razones derivadas del transporte de la ‘mercancfay dela posibilidad de devolver ef material ejer cera garanti, siempre resulta més adecuadoestablecer re- laciones comerciales con un proveedor solvent, ya que esto nos permit mantener una relacin mis duradera y segura. Perera Pee ‘Ademés, existen algunos modelos en los que se basa la seleccién de proveedores: ‘+ Modelo de seleceién de Lehman y O° Shaughnessy: realiza la media ponderada entre 17 atributos 0 ca- racteristicas del proveedor. En funcidn del tipo de producto se otorgara més o menos peso a cada una de ellas, ‘+ Modelo de lealtad al suministrador (Wind), ‘+ Modelo de Howard-Sheth: este modelo se basa en el proceso psicoldgico de toma de decisiones y en los factores que pueden condicionarlas Em! Los 17 atributos propuestos por Lehman son: 1, Reputacién general del proveedor. 2. Condiciones financieras. 3. Flexibilidad para adaptarse a las necesidades de la empresa. 4, Experiencia con el proveedor en situaciones andlogas. 5. Servicio téeni 6. Confianza. 1. 8 Comodidad en el suministro. Datos sobre Ia adecuacién del pedido. 9. Precio. 10, Especificaciones técnicas. 11, Facilidades de uso del producto. 12, Preferencias del usuario principal del producto. 13, Formacién oftecida por el suministrador. 14 Tiempo de formacién requerida, 15, Confianza en la fecha de entrega prometida 16, Facilidad del mantenimiento, 17, Servicio postventa, Figura 27. Lograr un compromiso ene calidad yprecia no siempre es sencilla, Pa} Pee eae ead MEN 2.2.3. tmisidn y gestidn de pedidos Una vez procesados todos los boletines de compra y tenien- do en cuenta el anilisis estadistico de la demanda de ma- teriales de la empresa, el departamento de compras deberd solicitar oferta a los proveedores seleccionados. El procedimiento de pedir ofertas a distintos proveedo- res para evaluarlas antes de realizar el pedido aporta las siguientes ventajas a la empresa: + Conocer nuevos proveedores, aunque no interese uti- lizarlos en ese momento. Eso permitiré una mayor independencia en el futuro, ya que la empresa no tendra por qué depender de un proveedor tnico para un determinado material, © Evaluar la situacién real del mercado y el margen de precios y condiciones adicionales en los que se mue- ven los distintos proveedores. + Fomentar la competencia: los proveedores, al cono- cer que una empresa esta evaluando distintas opcio- nes, tendrén que esforzarse realmente en ofrecer las mejores condiciones. Otro punto importante a tener en cuenta es la mego- ciacién de los precios y condiciones con el proveedor. En ‘cuanto a la negociacidn es importante tener en cuenta los siguientes factores: + Tamafio relative de nuestra empresa: cuanto més, grande sea nuestra empresa més fécil sera obtener mejores condiciones. + Fama de solvencia de nuestra empresa: una empre- sa que sea conocida como solvente en el mercado proveedor tendra ventaja en una negociacién respec- Figura 2.8 La negociacién no debe entonderse Unicamente como un *pulso"econéiico ELECTRICIDA to de empresas de las que se conocen incidentes de ago. ‘+ Tiempo: cuanto més tiempo dispongamos para la ne~ ‘gociacién mayores serdn las posibilidades de conse- ‘guir mejorar las condiciones iniciales propuestas por cl suministrador. ‘+ Informacién: es importante disponer de toda Ia in- formacidn posible en la negociacién, A la hora de estudiar las distintas ofertas, hay que te- ner en cuenta que la mayorfa incluirén elementos comunes como son los descuentos comerciales, costes de envio, se- uro o de embalajes. Para poder obtener el precio unitario se utiliza habitualmente la técnica de prorrateo de elemen- tos comunes mediante la constante de proporcionalidad. Coste total de la factura Tmporte Brato de Ta factura Donde el importe bruto de la factura corresponde a la suma de los precios de cada producto (multiplicado por la cantidad solicitada) y en el coste total se restarén los des- cuentos comerciales y se sumardn los portes, seguros, em- balgjes, Asi, podemos expresar el coste unitario como: ¢, Precio producto La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 0 Empresa rial (RSE) es una politica voluntaria que Tlevan a cabo al~ _gunas empresas con el objetivo de mejorar las condiciones sociales, econémicas y ambientales de su entorno. Légicamente, Ia empresa también consigue con ello un valor afiadido que la distinga de la competencia (triple re- sultado), mejorando la percepcidn social de la empresa. SARS? a ie < y,. < LOST R. SRLS DULLES “OS = Figura 2.9, La responsabilidad socal cerporativa contribuye ala Jimagen del empresa

También podría gustarte