Está en la página 1de 8

Propuesta de investigación

Docente: PhD. Xavier Villacreses


Paralelo: 14
Nombre(s): Bonilla Gabriel, Hernández José, Jiménez Naomi, Pavón Martin,
Valenzuela Lissette.
Instrucciones:
1) Completar la propuesta de investigación siguiendo el manual de normas APA 7.
2) Cada integrante debe indicar sus labores realizadas al inicio del documento, quien no
conste en el informe no tendrá nota (si se dividen y la parte realizada por un estudiante
tiene un nivel insuficiente, el integrante no participará de la nota grupal o será
penalizado).
3) El plagio será sancionado con la nota de 1.1 para quien lo realice.
4) Luego de completar el documento eliminar las guías de ayuda que están en el documento.
5) Mantener los criterios de calificación, estas son las guías del puntaje que recibirán.
Eliminar los criterios de calificación tiene una sanción de 25% a la nota final.
6) No se puede indicar APA 7 u ortografía como una parte individual.

Informe de trabajo grupal

Integrante del grupo Labores realizadas


Gabriel Bonilla Planteamiento del problema,
Justificación.
José Hernández Metodología, Objetivo de la investigación
Naomi Jiménez Antecedentes
Martín Pavón Metodología, titulo
Lissette Valenzuela Planteamiento del problema

1. Título de la investigación

Análisis de la desigualdad de género en el desarrollo del fútbol femenino en Ecuador,


Colombia y Venezuela

El título presenta criterios de delimitación 0.25

2. Planteamiento del problema (2 puntos)

El planteamiento del problema presenta las principales características de su tema


de investigación y se indica el objetivo que se busca alcanzar. Esta sección debe ser
trabajada con el documento de Antecedentes presentado en el primer progreso. Si es
necesario consultar más fuentes, aplicar criterios de confiabilidad académica para su
selección.

2.1 Información introductoria:

1
El análisis de la desigualdad de género en el desarrollo del fútbol femenino en Ecuador,
Colombia y Venezuela es un tema que aborda cuestiones fundamentales en torno a la equidad y
la participación de las mujeres en el deporte. El fútbol femenino ha ganado popularidad en la
región, surge la necesidad de examinar las disparidades que pueden existir en términos de acceso,
recursos y reconocimiento. Según Contrera y Aliendre (2020), estas disparidades pueden
atribuirse a estructuras patriarcales arraigadas en las instituciones deportivas, así como a
percepciones culturales arraigadas sobre los roles de género en el deporte.

Contribuyendo así al conocimiento sobre las desigualdades persistentes en el ámbito


deportivo. Como señala Fasting y Sand (2015), "el análisis de la desigualdad de género en el
fútbol femenino no solo es crucial para la equidad en el deporte, sino que también puede tener
implicaciones más amplias para la igualdad de género en la sociedad en general". Al abordar este
problema, se busca promover un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades. La
población involucrada en este estudio comprende jugadoras de fútbol femenino, entrenadoras,
administradoras y todas las personas vinculadas directa o indirectamente al desarrollo del fútbol
femenino en Ecuador, Colombia y Venezuela.

La falta de inversión en infraestructuras y programas de desarrollo hasta la discriminación


en términos de reconocimiento y apoyo financiero. Según Jones y Edwards (2016), "las mujeres
han enfrentado históricamente desafíos significativos en el acceso a recursos y oportunidades en
el deporte, y el fútbol no es una excepción". Esta desigualdad se traduce en limitaciones para las
jugadoras en el futuro del futbol femenino.

2.2 Objetivo de la investigación

Analizar la evolución y el desarrollo actual del fútbol femenino en Latinoamérica,


examinando los avances, desafíos y oportunidades en cuanto a infraestructura, apoyo
institucional, profesionalización de las jugadoras, cobertura mediática y asistencia a los
partidos. La investigación busca proporcionar un entendimiento profundo sobre el estado
del fútbol femenino en la región, identificando tendencias positivas, así como brechas y
barreras que aún persisten. Los resultados servirán para formular recomendaciones
concretas dirigidas a federaciones, clubes, medios de comunicación y otros actores
relevantes sobre cómo promover y fortalecer este deporte.

2.3 Características de la delimitación temporal:


Las siguientes son preguntas guías para el desarrollo, no es un cuestionario: ¿En
qué delimitación temporal será estudiado? ¿Es una problemática reciente o está presente
desde hace mucho tiempo? ¿Qué información se ha conocido sobre el tema durante la
delimitación temporal?

El estudio se enfocará en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2023. Esta
elección temporal permite analizar el desarrollo del fútbol femenino en Latinoamérica en
la última década, considerando eventos significativos, cambios en la percepción social, y
posibles avances en la equidad de género en el ámbito deportivo. Históricamente, ha
existido una desigualdad de cobertura en televisión para los
deportes femeninos, sobre todo en países Latinoamérica. (Bernal, J. D., & Benítez, M. J.
,2022, pg. 39)

2
El devenir del deporte moderno concierna infinitas tendencias que procurar la
integralidad, practica y desarrollo de números deportes y competencias. (Verenzuela, L
& D´Amico, R.L, 2018, pg 128). El fútbol femenino en Latinoamérica ha experimentado
notables cambios en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos significativos en
comparación con el fútbol masculino. A pesar de los avances, persisten barreras
relacionadas con la falta de inversión, discriminación de género, y limitaciones en la
visibilidad y promoción de las jugadoras.

La problemática del desarrollo del fútbol femenino en Latinoamérica no es


reciente, pero ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. A medida que la
conciencia sobre la igualdad de género ha aumentado, se ha destacado la necesidad de
abordar las disparidades existentes en el Vargas ámbito del fútbol femenino. se habla de
una “revolución” femenina que ha sido aplaudida por un pequeño porcentaje de la
sociedad, pero rechazada por otro, en particular por aquellos que siguen al pie de la letra
los preceptos de la iglesia y del patriarcado instituido. (-Peña, M. C.,2021) Durante la
delimitación temporal, se ha observado un creciente interés público, así como iniciativas
y debates en torno a la equidad en este deporte. La Confederación de Fútbol
Sudamericano (CONMEBOL) también emitió resoluciones que presionan para elevar la
disciplina: por un lado, todos los clubes que deseen participar en torneos internacionales
deben contar con un equipo de fútbol femenino. (Hijós, N, 2020, pg. 246)

Durante el periodo delimitado, se ha registrado un aumento en la participación de


mujeres en el fútbol, tanto a nivel amateur como profesional. Sin embargo, persisten
problemas relacionados con la infraestructura, la falta de recursos financieros, la brecha
salarial, y la discriminación en términos de visibilidad mediática y patrocinio. Además,
se han dado a conocer casos de discriminación de género, lo que ha llevado a un mayor
llamado de atención hacia la necesidad de abordar estas problemáticas en el ámbito del
fútbol femenino en Latinoamérica.

2.4 Características de la delimitación espacial/poblacional:

América Latina es considerada una frontera espacial porque persiste la oposición


a la participación de las mujeres en los deportes, especialmente en El fútbol femenino,
negándose a reconocer su progreso y contribución a su desarrollo (Niño.J, Juan.C, 2020)
perpetuando así los símbolos de discriminación, misoginia y segregación que existen en
América Latina (Martínez Mina, C. Y., Goellner S. & Orozco Rodríguez A. M.2019, pg
64).

3
Esta capa obstaculiza la justicia social en la profesionalización del deporte. Está
claro que persisten desafíos relacionados con la infraestructura, la falta de recursos
financieros, la desigualdad salarial y la discriminación en la cobertura y la financiación
de los medios. Peña, M. C. V., & Sánchez, O. N. (2020) Además, han salido a la luz casos
de discriminación de género, lo que ha llevado a una mayor atención sobre la necesidad
de abordar estos problemas en el fútbol femenino en América Latina (Revista
ComHumanitas, Vol. 13, núm. 2 2022, Págs:40)

Expone información introductoria sobre el tema elegido 0.60


Indica el objetivo general de la investigación 0.20
Expone de forma argumentada las características de la delimitación
temporal 0.60
Expone de forma argumentada las características de la delimitación espacial
0.60

3. Justificación (1 punto) 1 Calificado

En el presente estudio se aborda la desigualdad de género en el ámbito del futbol femenino


en los países de Ecuador, Colombia Y Venezuela. A pesar de los avances en la equidad de género
en diversas áreas, el futbol femenino sigue siendo un escenario de prácticas discriminatorias y
desigualdades. Esta problemática se manifiesta en diversos elementos, como la falta de inversión,
el acceso limitado a recursos, brechas salariales y discriminación en los medios de comunicación.
La importancia de esto es reconocer las principales razones por las cuales el fútbol femenino no
es reconocido a nivel de Latinoamérica y es la razón principal por la cual se hace esta
investigación. La metodología adecuada para esta investigación implica un enfoque cualitativo
que abarca la revisión de experiencias personales, entrevistas en profundidad y análisis de
contenido en literatura académica. Esto permite tener una comprensión más completa sobre los
problemas que enfrentan las mujeres en el deporte e identificar como realizar un cambio. además,
se realizará por medio de fuentes recientes y relevantes, con el objetivo de tener una investigación
informada por las últimas tendencias.

La investigación genera un impacto en la sociedad y la cultura de los países


estudiados. Los resultados podrían ser utilizados para informar campañas sobre educación
que la lucha contra los estereotipos de genero arraigado en el futbol. Como ejemplo, los
colegios podrían desarrollar programas escolares que promuevan la participación
igualitaria en el deporte, así cambiando la percepción social de que el fútbol es
exclusivamente masculino. Agregando como otro ejemplo, Podrían ser empleados por

4
federaciones deportivas, entrenadores y organizadores de eventos para desarrollar
programas que impulsen los talentos específicos para mujeres, creación de ligas juveniles
femeninas que fomenten la participación de las niñas en el futbol.

Indica con precisión por qué es importante su investigación 0.50 X


Usa ejemplos concretos para argumentar su justificación 0.50 X

4. Antecedentes (Revisión de literatura) (2 puntos) 2 Calificado

1) Primer párrafo:

Luz Gabriela Arango, señala que el profesionalismo moderno se caracteriza por


el paso de una competencia limitada a una experticia general que permite un nivel de
autonomía profesional (2006). Citando a Freidson, Arango (2006) menciona también que
las instituciones de profesionalización aseguran un reconocimiento social y una
transformación en poderes difusos. Por otro lado (Hahn,1988 cómo se citó en Barrero,
2019, p.6). determina que el talento deportivo es una aptitud acentuada en una dirección,
superando la media normal, que aún no está del todo desarrollada. Teniendo disposición
por encima de lo normal de poder y querer desarrollar rendimientos elevados en la
práctica deportiva.

2) Segundo y tercer párrafo.

La investigación realizada por Diforti Nicolás (2018), tuvo como objetivo


enfatizar que el fútbol es para todos, independientemente del género, es promover la
igualdad de oportunidades y romper con los estereotipos de género en el deporte. El autor
busca fomentar la participación de las mujeres en el fútbol y destacar los beneficios que
esta práctica puede brindarles tanto a nivel deportivo como personal. Al afirmar que el
fútbol es para todos, el autor busca generar conciencia sobre la importancia de la inclusión
y la igualdad de género en el ámbito deportivo. Tuvieron como muestra de 70 personas y
obtuvieron como resultados que el fútbol femenino en Argentina enfrenta desafíos
culturales y multiculturales, pero a nivel mundial se reconoce como una plataforma de
participación importante. Sin embargo, el crecimiento del fútbol femenino está asociado
aún a cuestiones multiculturales

La investigación realizada por Álvarez y Villegas (2019) tuvo como objetivo


analizar el fútbol femenino andino en el norte de Chile desde una perspectiva
interseccional que tiene en cuenta tanto cuestiones de género como aspectos
interculturales. Busca comprender y problematizar la práctica futbolística de mujeres
aymaras en un contexto de migración translocal, explorando la historia y el desarrollo de
este deporte en la región de Tarapacá. Tuvieron como muestra 51.539 personas y
obtuvieron como resultados que el fútbol andino se destaca como un lugar donde las
mujeres aymaras se reúnen socialmente, mantienen y comparten su cultura, y se defienden
de la discriminación y el estigma en una sociedad que las trata de manera injusta. Se
analiza este asunto desde una perspectiva que considera cómo diferentes factores se
entrelazan en la vida real, y se reconoce que las mujeres aymaras enfrentan una triple

5
carga de opresión. Todo esto resalta la importancia central del fútbol femenino andino en
este contexto.

3) Cuarto párrafo.

Los resultados expuestos por estas investigaciones nos permiten observar que
ambas investigaciones resaltan la importancia del fútbol femenino como una herramienta
para promover la igualdad de género y romper con los estereotipos en el deporte. Ambas
investigaciones también señalan los desafíos culturales y multiculturales que enfrenta el
fútbol femenino, tanto en Argentina como en el norte de Chile. Sin embargo, a nivel
mundial se reconoce el fútbol femenino como una plataforma de participación importante.
Además, la investigación de Álvarez y Villegas destaca el papel del fútbol andino en la
promoción de la cultura y la resistencia contra la discriminación y el estigma que
enfrentan las mujeres aymaras en la sociedad. Ambas investigaciones subrayan la
necesidad de seguir trabajando en la inclusión y la igualdad de género en el ámbito
deportivo

En la sección se citan tres fuentes académicas distintas 0.50 X


Se citan dos conceptos/definiciones que expliquen el tema de investigación X
0.50
Se introducen y presentan dos resultados de investigaciones académicas. 0.50 X
Evalúa la utilidad de los antecedentes expuestos para su investigación. 0.50 X

5. Metodología (1,5 puntos) 1,5

La metodología de esta investigación documental con revisión y análisis


bibliográfico de tipo cualitativo realizó un proceso de búsqueda en Google Académico
limitándose a artículos académicos en revistas indexadas con orientación de campo o
experimentales entre el 2018 y el 2022 que tuvieran una población de periodistas,
entrenadores, clubes femeninos, barristas y jugadoras profesionales. Estos se encontraron
con las palabras: Futbol, Deportes, Mujeres, Estereotipos y fútbol, desigualdad, las bases
de datos de las cuales provienen los documentos fueron Pubmed, Scopus, Dialnet y
EBSCO, estos documentos serán analizados transversalmente por medio de una
codificación temática para llegar a los resultados.

Muestra documental

Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5


Título Fútbol y El rol de la Realidad EL papel de Mujer, fútbol
mujeres: el mujer: una social y los medios de e inequidad
panorama perspectiva cultural de la comunicación
de la Liga sociocultural práctica del televisivos
nacionales en
Profesional en fútbol
el desarrollo
Femenina femenino en en el fútbol

6
de Fútbol de el fenómeno la ciudad de femenino
Colombia del fútbol Tunja ecuatoriano
Año 2019 2018 2021 2022 2020

Revista Educación Anfora Pensamiento ComHumani Redalyc


Física y y Acción tas
Deporte
Autor(es) Martinez et Ramírez et Vargas Benítez y Vargas y
al. al. Bernal Nájar
Metodologí Campo Campo Campo Campo Campo
a cualitativo cualitativo Mixto Mixto cualitativo

Lugar de Colombia Colombia Colombia Ecuador Venezuela


estudio

Indica las palabras clave usadas para encontrar los artículos 0.25

Identifica las bases de datos que se revisaron para encontrar los artículos 0.25
La tabla es llenada correctamente con la muestra documental 0.75
Indica cómo analizará la información de los artículos 0.25

6. Bibliografía en APA 7 (2 puntos)

Ramírez C, Eliana Y y Restrepo S, Jaime A (2018). El rol de la mujer: una perspectiva


sociocultural en el fenómeno del fútbol. Ánfora, 25(44), 109-126.

Martinez, C, Goellner, S & Rodríguez, A. (2019). Fútbol y mujeres: el panorama de la


Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia. Educación Física y Deporte,
38(1), 53-90.

Vargas-Peña, M. C. (2021). Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino


en la ciudad de Tunja. Pensamiento y Acción, (30), 21-35.

Bernal, J. D., & Benítez, M. J. (2022). El papel de los medios de comunicación televisivos
nacionales en el desarrollo del fútbol femenino ecuatoriano. ComHumanitas:
revista científica de comunicación, 13(2), 37-61.

Peña, M. C. V., & Sánchez, O. N. (2020). Mujer, fútbol e inequidad. Utopía y praxis
Latinoamericana, 25(11), 333-348.

Referencie todas las fuentes usadas en la propuesta de investigación en APA 7, en orden


alfabético y con sangría francesa.

Maneja citaciones en el cuerpo del documento de forma correcta 1.0


Las referencias bibliográficas son correctas 0.75
Las referencias bibliográficas están ordenadas alfabéticamente 0.25

Sintaxis y estilo (1,25 puntos)

7
La redacción en el documento es clara. 0.75
Se respeta la ortografía 0.25
El documento mantiene un mismo estilo (tipografía, tamaño, interlineado) 0.25
Se usa exclusivamente la tercera persona en la escritura 0.25

También podría gustarte