Lineamientos Y Priorización de Cuencas: A Partir de Reservas de Agua

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN

DE CUENCAS
A PARTIR DE RESERVAS DE AGUA

PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN


Y CONSERVACIÓN DE CUENCA, SUBCUENCA
Y/O MICROCUENCA EN GUATEMALA
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot,
Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador.
www.sica.int/ccad
www.sica.int/mar2r

Más información:
mar2rccad@sica.int
+503 2248 8800
+503 2248 690
LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN DE CUENCAS
A PARTIR DE RESERVAS DE AGUA

para la elaboración de
planes de protección y conservación
de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Guatemala, octubre de 2022


Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua
para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca,
subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Guatemala, octubre de 2022

Editor:
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Coordinación:
Ricardo Calles, especialista en manejo integrado de recursos hídricos del proyecto MAR2R

Colaboración técnica:
Oscar Alejandro Avalos Cambranes

Asistencia en comunicaciones:
Sandra Serrano

Edición y diagramación:
Cecilia Cleaves

Fotografías:
Oscar Avalos

Este documento fue desarrollado por el proyecto Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife de la Ecorregión del Arrecife
Mesoamericano (MAR2R), a través de su Unidad de Gestión de Proyecto (UGP), en estrecha coordinación con el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala.

El proyecto MAR2R es ejecutado por CCAD en coordinación con los ministerios de ambiente de Belice, Guatemala, Honduras
y México, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) a través del Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Siglas, acrónimos y abreviaturas

AG Acuerdo gubernativo
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
Cocode Consejo comunitario de desarrollo
Codede Consejo departamental de desarrollo
Codedur Consejo regional de desarrollo urbano y rural
Codema Comisión Departamental de Medio Ambiente
Comude Consejo de desarrollo municipal
Conap Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Conred Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
CTA Comité técnico asesor
Fausac Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
FCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala
FDN Fundación Defensores de la Naturaleza
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Iarna Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar
ICC Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático
INAB Instituto Nacional de Bosques
Insivumeh Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Mancuerna Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo
MAR2R Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MEM Ministerio de Energía y Minas
Pinfor Programa de Incentivos Forestales
Pinpep Programa de Incentivos Forestales para Pequeños Poseedores
Probosque Programa de Incentivos para el Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción
y Protección de Bosques en Guatemala
RBM Reserva de la Biosfera Maya
RBSM Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas
Segeplán Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SIG Sistemas de información geográfica
Sigap Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SNICC Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (por sus siglas en inglés de World Wildlife Fund)

3
Tabla de contenido

Siglas, acrónimos y abreviaturas 3


1. Introducción 5
2. Antecedentes 7
3. Lineamientos para elaborar un plan de protección y conservación de cuenca, subcuenca y microcuenca 10
en Guatemala
3.1 Artículo 5: Caracterización de las cuencas 10
3.2 Artículo 6: Diagnóstico de las cuencas 11
3.3 Artículo 7: Plan de protección y conservación de cuencas 13
3.4 Consideraciones finales sobre los planes de protección y conservación de cuencas, subcuencas y 13
microcuencas
4. Cuencas prioritarias a nivel nacional para su protección y conservación a partir de reservas de agua 15
(sitios estratégicos de importancia hidrológica)
4.1 Metodología para la priorización de cuencas 15
4.1.1 Identificación de estudios sobre recarga y gestión hídrica para la priorización de cuencas 16
hidrográficas del país
4.1.2 Análisis para la priorización de cuencas según la cobertura forestal 2016 en las vertientes y 20
cuencas hidrográficas del país
4.1.3 Análisis para la priorización de cuencas según la capacidad de uso del suelo en las vertientes 25
y cuencas hidrográficas del país
4.1.4 Análisis para la priorización de cuencas según el balance hídrico nacional 32
4.2 Priorización
riorización final de cuencas hidrográficas para la elaboración de planes de protección y 33
conservación
4.3 Consideraciones finales 36
Referencias 37
Bibliografía 38
Anexos 39

4
Río Hato

1. Introducción
Guatemala se divide en tres vertientes hidrográficas que originan 38 cuencas, más de 314
subcuencas y 2391 microcuencas, las cuales brindan bienes y servicios ambientales para
garantizar que la producción agrícola, pecuaria y forestal del país, contribuya a la economía
y al producto interno bruto nacional. Al año 2020 se estima que la disponibilidad hídrica
nacional alcanzó los 96 545 millones de metros cúbicos al año, de la cual se utiliza un 30 %.
La vertiente del Golfo de México representa el 44 % de la oferta hídrica y la disponibilidad
per cápita para el país es de 7539 metros cúbicos (14.65 millones de habitantes para el
2013) (Iarna, 2015).

Dada la importancia de velar por los recursos hídricos, el gobierno central de Guatemala ha
incluido este tema dentro de las agendas nacionales y ha realizado acciones como la creación
del Viceministerio del Agua —adscrito al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
según el Acuerdo Gubernativo 18-2021—, y la emisión de disposiciones para promover la
protección y conservación de cuencas hidrográficas de la República de Guatemala (Acuerdo
Gubernativo 19-2021).

Este último acuerdo tiene como objeto «establecer las disposiciones generales que permitan
al MARN, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y
el Ministerio de Energía y Minas (MEM), dentro del ámbito de sus competencias, promover
la protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Guatemala,
mediante un proceso continuo que permita elaborar y/o actualizar diagnósticos de cuencas
hidrográficas como base para la implementación de planes de manejo de recursos naturales
enfocados en resolver problemas de degradación ambiental» (Acuerdo Gubernativo
19-2021).

El presente documento fue desarrollado con el objetivo de priorizar las cuencas hidrográficas
a nivel nacional para la aplicación del Acuerdo Gubernativo 19-2021, con el fin de iniciar
con los procesos de caracterización, diagnóstico y elaboración de planes de protección y

5
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

conservación de cuencas hidrográficas, ya que dichos planes están dirigidos a garantizar la oferta hídrica nacional y
contribuyen a la gestión de los servicios ecosistémicos y los recursos naturales en las cuencas del país. La priorización
fue llevada a cabo a partir de los siguientes criterios: análisis de estudios relacionados con el tema de recarga y
gestión hídrica (incluyendo el concepto de reservas de agua —denominadas actualmente como “sitios estratégicos de
importancia hidrológica” por el MARN—), áreas protegidas, capacidad de uso del suelo, cobertura forestal y balance
hídrico.

Esta publicación fue llevada a cabo dentro del marco del proyecto Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife de la
Ecorregión del Arrecife Mesoamericano (MAR2R), el cual es ejecutado por la Comisión Centroamericana de Ambiente
y Desarrollo (CCAD) en coordinación con los ministerios de ambiente de Belice, Guatemala, Honduras y México, y
cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) a través del
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Su objetivo es apoyar la colaboración regional
para la gestión integrada de la cuenca al arrecife de la ecorregión del Arrecife Mesoamericano, demostrando sus
ventajas y mejorando las capacidades regionales, nacionales y locales para la gestión integrada y gobernanza de
sus recursos de agua dulce, costeros y marinos.

El presente ejercicio de priorización de cuencas fue posible gracias a la colaboración técnica del MARN —a través
de sus delegaciones departamentales y la Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos del Viceministerio del Agua—,
de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca de Río Dulce y Lago de Izabal y de la Autoridad para el
Manejo de la Cuenca del Lago Peten Itzá.

Río Motagua
6
Río Las Escobas

2. Antecedentes
En la década de los setenta, dentro del marco de planificación para el desarrollo del país,
se elaboraron los primeros planes dirigidos hacia la generación hidroeléctrica y el uso de
agua para la agricultura —aunque estos no contaban con una visión de país sobre el uso
del recurso para consumo humano a futuro, ni para su aplicación más allá del proyecto
del acueducto Xayá y Pixcayá en la ciudad capital—. Estos fueron: los planes maestros del
potencial hidroenergético (grandes, medianas y pequeñas hidroeléctricas) y los de sistemas de
riego. En el primer caso, se consideraron proyectos importantes como Chixoy, Jurún Marinalá
y Los Esclavos, por mencionar algunos; así como los proyectos de las unidades de riego de
San Jerónimo en Baja Verapaz, La Blanca entre San Marcos y Quetzaltenango, y La Fragua
en Zacapa, para abastecer de agua a ciertas regiones agrícolas.

En el año 1970 se elaboró el primer boletín hidrológico por parte del Comité Coordinador
de Hidrología y Meteorología (lo que se conoce actualmente como el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología —Insivumeh—), en el cual se presentaban
los caudales de más de 40 estaciones hidrológicas, 11 estaciones en lagos y varios caudales
esporádicos en otros ríos del país. A partir de entonces, se generaron boletines hasta llegar
al número 10.

El Insivumeh también elaboró estudios hidrológicos en diferentes cuencas. En el año de 1982


presentó el estudio para la cuenca del río Naranjo (el estudio morfométrico se realizó en
1975), en el cual se analizaron los aspectos generales de la cuenca, y se incluyó una síntesis
sobre aspectos morfométricos, el análisis de las variables climáticas y de los eventos extremos
como crecidas, además de los diferentes usos del agua y la contaminación. En la actualidad,
esta cuenca es de mucha importancia para varios municipios, y es gestionada a través de la
Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo (Mancuerna).

Asimismo, se realizaron diversas investigaciones, como el estudio hidrológico básico de la


cuenca del río Suchiate (1973) y de los ríos Ocosito y Ostúa-Güija (1974), el estudio integral

7
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

de los recursos hidráulicos del río Suchiate y las curvas la participación social ha sido clave para obtener esta
de intensidad de lluvia de varias estaciones (1965), herramienta de planificación a nivel de microcuencas.
entre otros, que principalmente daban a conocer
las condiciones biofísicas de diferentes unidades En el año 2012 se elaboró el diagnóstico preliminar de la
hidrológicas del país, para iniciar con la planificación cuenca del río Motagua, que incluye la caracterización
del recurso hídrico. física y natural, problemática y necesidades urgentes
para su protección (Fundación para la Conservación
En el año 2003, el Instituto Nacional de Bosques de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala
(INAB) y la Facultad de Agronomía de la Universidad [FCG], 2012).
de San Carlos de Guatemala (Fausac) definieron la
metodología para estimar la recarga hídrica, por lo Entre los años 2014 y 2015, el Fondo Mundial
que se priorizaron varias subcuencas en diferentes para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés)
lugares del país a través del balance hídrico de y la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)
Gunther Schosinsky, obteniendo los primeros resultados elaboraron los planes de manejo de las subcuencas de
en el año 2005. Por otro lado, en 2008 el Insivumeh los ríos Pasabién y Teculután, ambas ubicadas en la
presentó la Evaluación del recurso hídrico superficial cuenca del río Motagua en la Reserva de la Biosfera
a nivel nacional y el balance hídrico de Guatemala Sierra de las Minas (RBSM), departamento de Zacapa
del periodo de 1970 a 2003. en el oriente del país. Los modelos planteados en dichos
planes pueden replicarse a nivel nacional, pues se ha
En la década del 2000 a 2010, la Secretaría de logrado proteger áreas estratégicas como el bosque
Planificación y Programación de la Presidencia nuboso (principalmente dentro de la RBSM); asimismo,
(Segeplán) elaboró 328 planes de desarrollo municipal han contribuido a garantizar los recursos hídricos
(actualmente son 340 municipios), y posteriormente (superficiales y subterráneos) para los diferentes usuarios,
actualizó 203 entre 2018 a 2019. También en el en una de las regiones más secas de Centroamérica.
2018, publicó la Guía mediada para elaborar planes
de desarrollo municipal y de ordenamiento territorial, En el año 2019, WWF presentó el mapa de reservas
y a partir del 2020 realizó los planes de ordenamiento de agua estratégicas2 para Guatemala y socializó
territorial de 91 municipios (aunque no han considerado este proceso con el MARN, el Consejo Nacional de
ninguno en los departamentos de Retalhuleu, Jalapa e Áreas Protegidas (Conap), el Insivumeh, el INAB y el
Izabal). Instituto Geográfico Nacional (IGN). A principios de
2020 fue validado por las entidades de gobierno para
Los primeros planes de manejo de cuencas, subcuencas que pudiera ser divulgado. Este instrumento orienta la
y microcuencas en Guatemala se realizaron a partir planificación del recurso hídrico en el país a nivel de
de la Guía para la elaboración de planes de microcuencas.
manejo de microcuenca (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza [UICN], 2009)1, la En el año 2020, la FDN, con fondos del proyecto
cual ha sido implementada en varias microcuencas del MAR2R, elaboró los planes de manejo de
departamento de San Marcos (occidente del país). De las subcuencas de los ríos Hato (San Agustín
alguna forma, este fue el punto de partida para que Acasaguastlán) y Mayuelas (Gualán), ubicadas
se iniciara la preparación de planes de manejo de una respectivamente en los departamentos de El Progreso y
forma técnica y con un enfoque de gobernanza, donde Zacapa en la RBSM.

1
Esta guía está en proceso de actualización por parte del proyecto GIZ Crew+ “Un enfoque integrado para el manejo de las aguas y de
las aguas residuales usando soluciones innovadoras y promoviendo mecanismos de financiamiento en la Región del Gran Caribe”, ya se ha
presentado a las autoridades del MARN para su revisión y estará disponible para su análisis.
2
Dada su importancia para la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático, actualmente se les denomina como “sitios estratégicos de
importancia hidrológica” por recomendación del MARN.

8
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

A la fecha, se han elaborado planes de manejo3 para así como las potencialidades y la definición de la línea
unidades hidrológicas de diferente escala (cuenca, base. El plan definirá la planificación estratégica, así
subcuenca y microcuenca) en varias áreas del país como los programas y proyectos a implementar.
(como la cuenca de los ríos Cahabón y Los Esclavos),
utilizando distintos análisis para la caracterización y Como complemento, se considera que esfuerzos
diagnóstico. gubernamentales —como el Sistema Guatemalteco
de Áreas Protegidas (Sigap) a través del Conap, el
Por su lado, el Instituto Privado de Investigación sobre Programa de Incentivos Forestales [Pinfor] (actualmente
Cambio Climático (ICC) actualmente está trabajando Programa de Incentivos para el Establecimiento,
los planes de seis cuencas de la vertiente del Pacífico Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y
(ríos Suchiate, Naranjo, Samalá, Ocosito, Coyolate Protección de Bosques en Guatemala, Probosque) y
y Achiguate) con el apoyo del Proyecto GEF de la el Programa de Incentivos Forestales para Pequeños
Cadena Volcánica. Dentro de la caracterización se Poseedores (Pinpep) del INAB—; han ayudado a la
incluirá un mapeo de actores clave, la morfología de la protección y conservación de cuencas a nivel nacional.
cuenca, y aspectos socioeconómicos y biofísicos. Para Seguramente otras entidades como el MAGA, el MEM
el diagnóstico que se realiza actualmente, se propone y el MARN han colaborado y contribuyen con otras
que sea participativo, con transversalización de género, iniciativas en sitios priorizados, aunque no se detallan
y que contenga la identificación y análisis de problemas, en el presente documento.

Río Motagua

3
De acuerdo con Jiménez (2007) citado por FCG (2012), el manejo de una cuenca hidrográfica se refiere al “conjunto de acciones que se
realizan para utilizar, manejar, rehabilitar, proteger y conservar los recursos naturales en las cuencas hidrográficas de acuerdo con los enfoques
sistémico, socioambiental, integral y del agua como recursos integradores de la cuenca; promueve y busca la sostenibilidad ecológica, social y
económica de los recursos naturales y el ambiente en el contexto de la intervención humana, sus necesidades y responsabilidades, y del riesgo
y la ocurrencia de desastres, principalmente de origen hidrometeorológico”.

9
Río Las Vacas

3. Lineamientos para elaborar un plan


de protección y conservación de cuenca,
subcuenca y microcuenca en Guatemala
En el Acuerdo Gubernativo 19-2021 del MARN, que contiene las disposiciones para
promover la protección y conservación de cuencas hidrográficas de la República de
Guatemala, se establece cómo hacer planes de protección y conservación de cuencas.
En sus capítulos II (Del diagnóstico de cuencas) y III (Plan de protección y conservación
de cuencas), se incluyen artículos relacionados con los lineamientos para elaborar dichos
planes para unidades hidrológicas a diferentes escalas. Se propone que estos lineamientos
sean aplicables a los sitios estratégicos de importancia ecológica, agrupados según tres
prioridades, aunque para este documento solamente se consideraron los de prioridad 1,
que tienen una extensión de 959 856 hectáreas (27 % del total de las tres prioridades)
distribuidos en 358 microcuencas hidrográficas y representan el 9 % del territorio nacional.
Los artículos indicados se describen a continuación:

3.1 Artículo 5: Caracterización de las cuencas

En el artículo 5 del capítulo II se indica que “como punto de partida para analizar la
problemática de los recursos naturales en las cuencas y buscar soluciones integrales,
se deberá hacer una caracterización de las cuencas, conteniendo como mínimo los
componentes que se listan […]” en la tabla 1.

En el artículo también se establece que “dicha caracterización será coordinada por


el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con el apoyo de otras instituciones
gubernamentales, las cuales deberán proveer la información que posean sobre las
cuencas. El MARN podrá tomar en cuenta la información con rigor científico que puedan
aportar las universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones, organismos internacionales y otros. En el caso de la información que no
exista, no esté disponible o no cuente con el rigor científico necesario, se promoverán las
alianzas entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para generarla”
(Acuerdo Gubernativo 19-2021).
10
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 1. Componentes para la caracterización de cuencas, subcuencas y microcuencas incluidos en el


artículo 5 del Acuerdo Gubernativo 19-2021
N.o Componente Observaciones
Municipal y departamental. Se debe incluir si es parte de una mancomunidad. Si
1 División político-administrativa se está trabajando a nivel de microcuenca, puede incluirse la microrregión del
municipio.
Si se trabaja a partir de microcuenca, se debe indicar a qué subcuenca y cuenca
2 Subcuencas y microcuencas hidrográfica pertenece. En el caso de una subcuenca, incluir a qué cuenca
pertenece y en qué microcuencas se subdivide.
Dado que el país es un productor de biomasa (agrícola, pecuaria, forestal y
3 Aspectos biofísicos la combinación de estas), es necesario incluir información sobre los factores
formadores de suelo como: geología, hipsometría, relieve, pendiente y clima.
Usar la información más actualizada y complementar con información de campo
4 Tipo de uso y cobertura vegetal
si es posible.
Cuerpos de agua: incluyendo Incluir la siguiente información: hidrología completa, embalses, presas, reservorios,
ríos permanentes, estacionales balance hídrico (entradas, flujos, salidas y almacenamiento) y potencial
5
e intermitentes, lagos, lagunas y hidrogeológico. Revisar los estudios sobre recarga hídrica realizados en diferentes
humedales subcuencas del país.
Incluir datos climáticos, al menos precipitación y temperatura media, e idealmente
6 Zonas de riesgo
evapotranspiración.
Indicar los centros poblados.
7 Características socioeconómicas Los consejos comunitarios de desarrollo urbano y rural (Cocode) cuentan con
información puntual (en el caso de microcuencas o subcuencas).
Identificar áreas protegidas, reservas naturales privadas y grupos étnicos. Al inicio,
Mapa de actores relevantes a los no es necesario que participen todos los sectores identificados, puede empezarse
8
recursos naturales con al menos dos, y con el tiempo se sumarían otros al proceso. Identificar
productores del servicio ambiental hídrico y sus usuarios.
Localización de los rellenos sanitarios
Identificar industrias y otras fuentes de contaminación como drenajes o
9 y vertederos ilegales de desechos
alcantarillados.
sólidos que existan
Fuente: elaboración propia con base en el Acuerdo Gubernativo 19-2021

3.2 Artículo 6: Diagnóstico de las


cuencas

El artículo 6 del capítulo II establece que “con base en


la caracterización, se deberá analizar la información
disponible y generar la información necesaria para
determinar el estado de las cuencas”. A través de
este diagnóstico se identificará la problemática,
las oportunidades y el potencial de cada cuenca,
subcuenca y microcuenca. Para su realización, se
deberán analizar los componentes que se indican en
la tabla 2, que se considera pueden ser aplicados
también a las otras escalas de unidad hidrológica como
subcuenca y microcuenca.

Río Pasabién
11
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 2. Componentes para el diagnóstico de cuencas, subcuencas y microcuencas incluidos en el artículo 6


del Acuerdo Gubernativo 19-2021

N.o Componente Observaciones


Analizar la dinámica del suelo y cobertura vegetal para obtener la tasa anual de cambio en
Cambio de uso y hectáreas o en porcentaje. La información del año 2012 está a nivel departamental, por lo que
1
cobertura de suelo se tendrá que analizar por cuenca, subcuenca o microcuenca hidrográfica a través de sistemas
de información geográfica.
Dinámica de la
Analizar la cobertura forestal para obtener la tasa anual de cambio en hectáreas o en
cobertura forestal
porcentaje. El último estudio de 2016 tiene datos a nivel municipal, por lo que deberá analizarse
2 (pérdidas, ganancias
por cuenca, subcuenca y microcuenca hidrográfica con el apoyo de sistemas de información
y cobertura que se
geográfica.
mantiene)
La vocación del territorio se puede definir utilizando la metodología de capacidad de uso
del suelo del INAB (factores: pendiente, profundidad del suelo, pedregosidad y drenaje). Las
categorías son: agricultura sin limitaciones, agricultura con mejoras, agroforestería con cultivos
Tendencia o vocación anuales, sistemas silvopastoriles, agroforestería con cultivos permanentes, forestal de producción
3 de las cuencas o y forestal de protección. En resumen, el territorio de las cuencas se debería clasificar en tres
subcuencas categorías de suelo: (1) para la agricultura, (2) para sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles
y (3) forestales. En el caso de cuencas y subcuencas se puede utilizar el mapa digital de
microcuencas, y se recomienda hacer un análisis por medio de sistemas de información
geográfica o datos de campo.
No se cuenta con esta variable para todo el país, pero se puede analizar por medio de datos
4 Erosión de suelos de campo (parcelas de escorrentía, método de las arandelas y clavijas) o modelos en sistemas
de información geográfica (método USLE, MUSLE y RUSLE).
Identificar y mapear basureros y salidas de drenajes y alcantarillados a cuerpos de agua
Fuentes de superficial. Es importante agregar los elementos relevantes que contrarrestan la contaminación,
5
contaminación como plantas de tratamiento (en abandono y operación), fosas sépticas o sistemas de tratamiento
primario y secundario.
Análisis del cambio climático definidos por época seca (incendios forestales) y lluviosa (canícula
prolongada), así como sequía (meteórica, hidrológica y edáfica). Analizar los escenarios que
Escenarios futuros del genera el Insivumeh (solicitar los shapes) y otras fuentes de información. De no contar con
clima y las amenazas estos insumos, es necesario generar las variables de precipitación y evapotranspiración para
6
asociadas (incendios definir el balance hidrológico mensual con base en registros de datos climáticos. De ser posible,
forestales) actualizar los estudios de recarga hídrica realizados en diferentes subcuencas del país con
datos de precipitación y evapotranspiración. Consultar el mapa de municipios más afectados
por eventos climáticos extremos (Unidad de Cambio Climático del MAGA).
Buenas prácticas en el
manejo y protección Identificar las actividades realizadas en esta temática a través de las instituciones, como:
7 de los recursos brigadas de bomberos forestales, prácticas de conservación de suelo y agua, establecimiento
naturales por parte de de sistemas agroforestales, así como los incentivos forestales.
los distintos sectores
• Sitios estratégicos de importancia hidrológica (reservas de agua).
• Intensidad o conflicto de uso: análisis de la capacidad de uso del suelo y uso actual.
• Categorías: uso adecuado, subutilizado y sobreutilizado.
Otros que se • Uso potencial del suelo de acuerdo con la capacidad de uso, condiciones climáticas y
8
consideren necesarios taxonomía de suelos.
• Tierras forestales de captación y regulación hidrológica y partes de cuencas hidrográficas
del INAB.
• Incluir los mecanismos de compensación ambiental o el pago por servicios ambientales.
Fuente: elaboración propia con base en el Acuerdo Gubernativo 19-2021

12
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

3.3 Artículo 7: Plan de protección y cuenca, así como mantener y potencializar las acciones
conservación de cuencas positivas. El plan debe basarse en el diagnóstico de la
cuenca y tener revisiones con una periodicidad de tres
Posterior a haber realizado la caracterización y años para incorporar mejoras al mismo.
diagnóstico4 para conocer la situación actual de una
unidad hidrológica y de haber analizado su situación En el plan deberán plasmarse los objetivos a largo plazo
(potencial y problemática), se escala hacia el plan. (por lo menos diez años), definir la problemática, las
El artículo 7 del capítulo III establece que “el plan prioridades, las acciones de protección y conservación,
de protección y conservación de cuencas será el los costos y beneficios y la evaluación de riesgo para
instrumento que determine las acciones estratégicas en el plan. El plan deberá guiarse por las acciones” […] que
el mediano y largo plazo para revertir las tendencias se indican en la tabla 3, y deberá ser aprobado por
negativas en el estado de los recursos naturales de la el MARN.

Tabla 3. Componentes del plan de protección y conservación de cuencas, subcuencas y microcuencas


contenidos en el artículo 7 del Acuerdo Gubernativo 19-2021

N.o Acción Observaciones


1 Acordar objetivos y metas
2 Proponer escenarios para ser analizados con las partes interesadas Escenario actual, tendencial y positivo.
3 Coordinar prioridades y acciones para todas las partes interesadas Programas y proyectos definidos.
4 Establecer un marco para la toma de decisiones
Vincular la estrategia de la cuenca con objetivos más amplios de desarrollo,
5
y con procesos de planificación de desarrollo a nivel nacional y regional
6 Prever la necesidad de fortalecer capacidades y financiarla
Involucrar a las partes interesadas, incluyendo a las mujeres y los sectores
7 Grupos y líderes indígenas.
más pobres, y obtener su apoyo
Incluir el presupuesto para cada actividad
8 Asignar recursos humanos y financieros al proceso de planificación estratégica
definida en el plan.
9 Fijar un cronograma con hitos y metas
10 Incluir requerimientos y fuentes de financiamiento
Implementar sistemas de monitoreo y evaluación que alimenten el proceso
11
de planificación
Fuente: elaboración propia con base en el Acuerdo Gubernativo 19-2021

3.4 Consideraciones finales sobre los Técnica para Cuenca, subcuenca o microcuenca
planes de protección y conservación según Acuerdo Gubernativo 19-2021), será el
de cuencas, subcuencas y encargado de gestionar y velar por el cumplimiento
microcuencas de los programas y proyectos en el corto, mediano
y largo plazo.
• Su visión es mantener el equilibrio entre la • Durante su proceso de implementación, se deberán
naturaleza y la sociedad. realizar mejoras o correcciones, si existen.
• Tienen un horizonte a 10 años. • Deben considerar e incluir los aspectos de
• Un grupo gestor (actualmente definido como Mesa gobernanza y gobernabilidad.

4
Ambos procesos deben llevarse a cabo de manera participativa y ser socializados.

13
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

• Deben garantizar espacios de diálogo para todos (Comude) y consejos comunitarios de desarrollo
los actores y usuarios del recurso hídrico para (Cocode); así como la Comisión Departamental de
reducir el conflicto que se genera por el uso de Medio Ambiente (Codema).
los recursos naturales. Esos espacios deberán • A través del Comité Técnico Asesor de Cuencas se
planificarse en el año según los acuerdos entre deberá gestionar la integración de otras entidades
participantes. de gobierno —aparte de las que se establecen en el
• Deberán ser modelos a replicarse en unidades capítulo VI6 del Acuerdo Gubernativo 19-2021—,
hidrológicas vecinas. para que los diferentes proyectos relacionados
• Deben compartir los logros, experiencias y lecciones con la temática cuenten con los objetivos y fondos
aprendidas. necesarios para poder gestionar e implementar
• Dentro del territorio nacional existen diferentes actividades reales en beneficio de la población
proyectos que contribuyen a la planificación del que atraviesa problemas y conflictos relativos a los
recurso hídrico y a los planes de manejo de cuencas, recursos naturales, específicamente hídricos.
subcuencas y microcuencas; los cuales deberán • Todos los procesos que se han elaborado y se
trabajar en conjunto para no duplicar esfuerzos, encuentran en ejecución, previo a la conformación
orientar los recursos económicos, realizar alianzas del Viceministerio del Agua (Acuerdo Gubernativo
estratégicas y descentralizar los proyectos para 18-2021) y a las disposiciones para promover la
fortalecer a las delegaciones del MARN y a la protección y conservación de cuencas hidrográficas
Unidad de Recursos Hídricos5. de la República de Guatemala (Acuerdo
• A raíz de los distintos tipos de administración Gubernativo 19-2021), son instrumentos de suma
departamental y municipal del país, el proceso importancia que contribuirán a la elaboración de
de elaboración de los planes debe considerar los estos planes, pero es necesario alinearlos para
niveles de organización social en espacios como: implementar acciones en sitios priorizados de
consejos regionales de desarrollo urbano y rural manera conjunta.
(Codedur), consejos departamentales de desarrollo • Un ejemplo de propuesta de trabajo para la cuenca
(Codede), consejos de desarrollo municipal del río Motagua se presenta en el anexo 1.

Río Pasabién

5
Según fue expuesto por las delegaciones del MARN durante el proceso de validación del presente documento.
6
El artículo 15 del acuerdo indica: “El Comité Técnico Asesor es el encargado de brindar apoyo técnico y científico a las personas individuales
y jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que participan voluntariamente en la evaluación, control y seguimiento de la protección
y conservación de las cuencas y se integrará de la siguiente manera: a) Dos representantes del MARN, siendo uno de ellos quien coordinará
el Comité Técnico Asesor, b) Un representante del MAGA, c) Un representante del MEM, d) Un representante de instituciones de investigación
con rigurosidad científica en materia de gestión de recursos naturales, idealmente con énfasis en manejo integrado de cuenca. El coordinador del
Comité Técnico Asesor podrá invitar a participar, en caso que así lo considere necesario, a representantes de las siguientes entidades: Conred,
Segeplán, INAB, Insivumeh, o cualquier otro experto o entidades especialistas en recursos naturales, protección y conservación de cuencas y
gestión integrada de recursos hídricos, que se requieran para temas específicos” (Acuerdo Gubernativo 19-2021).

14
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Río Motagua

4. Cuencas prioritarias a nivel nacional


para su protección y conservación
a partir de reservas de agua (sitios
estratégicos de importancia hidrológica)
A pesar de que una tercera parte del territorio guatemalteco se encuentra dentro
del Sigap —lo cual implica que las áreas protegidas ya cuentan con planes maestros
que orientan la protección y conservación de las cuencas allí presentes—, se consideró
necesario realizar una priorización de cuencas a nivel nacional para implementar los
planes de protección y conservación indicados en el Acuerdo Gubernativo 19-2021, y
de esta manera contribuir a garantizar el abastecimiento hídrico para el funcionamiento
de los ecosistemas, el consumo humano y el uso sectorial en todo el país.

4.1 Metodología para la priorización de cuencas

La priorización de las cuencas hidrográficas del territorio nacional se realizó con base en
la siguiente metodología:

1. Revisión de estudios relacionados con el tema de recarga y gestión hídrica a nivel


nacional. Estos fueron: (A) reservas de agua o sitios estratégicos de importancia
hidrológica prioridad 1 —incluye los atributos hidrológicos de captación, regulación y
recarga hídrica, así como los sitios Ramsar y áreas protegidas— (MARN et al., 2020)
(anexo 2); (B) priorización realizada por Iarna (2004) y (C) la tesis de doctorado de
Rosito (2015).

2. Revisión de aspectos biofísicos relacionados con los atributos hidrológicos de


captación, regulación y recarga hídrica. Para ello, se buscó información generada
por el INAB sobre la capacidad de uso del suelo con fines de producción y protección
forestal para priorizar las cuencas a partir de los suelos forestales (incluyendo áreas
protegidas), se analizó el último mapa de cobertura forestal 2016 (INAB, 2019) a

15
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

nivel de cuencas hidrográficas, y se consideró el capacidad de uso del suelo forestal,


balance hídrico de Iarna-URL (2015), ordenando la donde 1= menor del 33 % de la cuenca,
información por cuencas. 2 = 33 % - 66 % y 3 = mayor del 66 %.
c. Priorización C: áreas protegidas por
3. De manera complementaria, a finales de 2021 cuenca. Se ponderaron tres categorías (1
se realizó una visita a todas las delegaciones a 3) en función de su extensión10.
departamentales del MARN y a dos autoridades d. Priorización D: cobertura forestal. Para el
de cuenca de los Lagos (Izabal y Petén), con el análisis de las cuencas con más bosques se
objetivo de presentar el ejercicio preliminar de realizó una ponderación de 1 a 311.
priorización7, así como exponer sobre el tema c. Priorización E: balance hídrico. Se analizó
de reservas de agua y acerca de la información la disponibilidad hídrica según el balance
disponible en las cuencas8 (avance en la formulación hídrico realizado por Iarna-URL (2015).
de planes de protección y conservación, proyectos Esta variable se obtuvo en función de la
o programas que se desarrollan, etc.). lámina anual (mm), dividiéndose en tres
categorías12.
De estas visitas se logró obtener la validación
de la propuesta de priorización por parte de Para obtener la priorización final de cuencas se realizó
las delegaciones del MARN, quienes sugirieron la suma de las priorizaciones A+B+C+D+E.
la inclusión de tres cuencas hidrográficas más.
Asimismo, se logró realizar una recopilación sobre A continuación, se describe detalladamente el proceso
variables sociales, económicas, de gobernanza, metodológico llevado a cabo para la priorización de
entre otras (como: zonas de vida, corredor seco, las cuencas hidrográficas a nivel nacional y se incluyen
eventos climáticos extremos, migración, densidad los resultados finales de dicho ejercicio.
poblacional y cuencas binacionales —El Salvador—).
4.1.1 Identificación de estudios sobre
4. La información descrita en los tres incisos anteriores
recarga y gestión hídrica para la
se ordenó e integró de la siguiente manera:
priorización de cuencas hidrográficas
del país
a. Priorización A: revisión de estudios
relacionados con el tema de recarga y
gestión hídrica a nivel nacional. Se asignó A partir de la revisión de diferentes estudios
una ponderación de 1 a 39. relacionados con el tema de recarga y gestión hídrica
b. Priorización B: capacidad de uso a nivel nacional (Iarna, 2004; Rosito, 2015), del análisis
del suelo. Se ponderó de 1 a 3 a de los sitios estratégicos de importancia hidrológica de
las cuencas hidrográficas con más Guatemala (Insivumeh et al., 2020, ver anexo 2) y de la

7
La propuesta fue presentada a través de la Coordinación Nacional del MARN y de los asesores de la Dirección de Cuencas y Recursos
Hídricos, la cual ya se encontraba adscrita al nuevo Viceministerio del Agua. Asimismo, se realizó una presentación al comité técnico asesor
–CTA– de cuencas de dicho viceministerio (en el cual participan direcciones del MARN, Insivumeh, MAGA e ICC), donde también se brindó
apoyo para la elaboración del plan de trabajo anual del CTA para el año 2022. Previo a este proceso, se presentó la metodología para el
desarrollo del estudio durante una reunión con los delegados de la costa sur del MARN y con el nuevo viceministro del agua.
8
La información brindada consideró aspectos locales como gobernanza (48 cantones de Totonicapán, la montaña de Xalapán, Los Ladinos
Pardos, Jumaytepeque), sitios de ingobernabilidad (Laguna del Tigre), contaminación (río Motagua), ecosistemas estratégicos (como Sierra de las
Minas y Manchón Guamuchal —Motagua y Ocosito, respectivamente—), cuencas importantes por su contribución al desarrollo del país (Chixoy).
9
Se revisaron tres estudios y se hizo una ponderación de 1 a 3, donde los números significan la cantidad de estudios donde aparece la misma
cuenca. El valor 0 corresponde a cuencas que no tienen información o no aparecieron en los estudios analizados. En este documento se
consideran de alta prioridad, aquellas cuencas que no cuentan con datos (categoría 0), o de las que se tiene poca información y, por lo tanto,
es necesario ampliarla mediante la realización de más estudios (categoría 1).
10
Según el porcentaje que las áreas protegidas ocupan en las cuencas, la prioridad 1 sería 0-25 %, prioridad 2: 25-50 % y prioridad 3: >50%
11
La prioridad 1 corresponde a la cobertura forestal menor al 25 %, la prioridad 2 a un rango entre 25 a 50 % de cobertura y la prioridad 3
a cobertura mayor al 50 %.
12
Tres ponderaciones en función de la disponibilidad hídrica estimada: 1= menor de 1000 mm/año, 2= 1000 a 2000 mm/año y 3= mayor a
2000 mm/año.

16
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

retroalimentación recibida por parte de las delegaciones el 53 % del total de cuencas a nivel nacional y equivale al
del MARN, se identificaron preliminarmente 27 cuencas 64 % del territorio del país (tabla 5).
prioritarias a nivel nacional (tabla 4 y figura 1).
De las veintisiete cuencas priorizadas según el análisis En cuanto a los lagos, los cuatro más importantes a
de los estudios, actualmente ya se están desarrollando nivel nacional (Atitlán, Amatitlán15, Petén Itzá e Izabal)
siete planes de conservación y protección (ríos: Suchiate, representan reservorios de agua significativos, que
Naranjo, Ocosito, Samalá, Coyolate, Achiguate13 y pueden garantizar agua para diferentes usos y cubrir
Los Esclavos14). Por lo tanto, al final quedaron 20 cuencas necesidades durante una emergencia por sequía, por
hidrográficas priorizadas para la elaboración de sus lo que también se considera prioritaria la elaboración
planes de conservación y protección, lo cual representa de sus planes.

Tabla 4. Resumen del análisis de información para la priorización de subcuencas y microcuencas de la


cuencas hidrográficas del país
Sitios MARN
Tesis
estratégicos (visita a
Iarna Rosito, J.
de importancia delega-
Vertiente Cuenca (2004) (2015) Observaciones
hidrológica, ciones en
Subcuenca Micro-
microcuencas noviembre
cuencas
prioridad 1* de 2021)
1.1. Río Coatán 2
Plan de conservación y
1.2. Río Suchiate 2 7
protección en desarrollo
Plan de conservación y
1.3. Río Naranjo 6 2 8
protección en desarrollo
Plan de conservación y
1.4. Río Ocosito 1 3
protección en desarrollo
Plan de conservación y
1.5. Río Samalá 2 15 10
protección en desarrollo
1.6. Río Sis Icán
1.7. Río Nahualate 15 14
1.8. Lago de Atitlán 2 2
1. Pacífico 1.9. Río Madre Vieja 5 21
Plan de conservación y
1.10. Río Coyolate 1 2 5
protección en desarrollo
1.11. Río Acomé 2
Plan de conservación y
1.12. Río Achiguate 12 5
protección en desarrollo
1.13. Río María Linda
1.14. Río Paso Hondo
Plan de conservación y
1.15. Río Los Esclavos
protección en desarrollo
1.16. Río Paz
1.17. Río Ostúa-Güija 1
1.18. Río Olopa
Continúa tabla 4...
13
Con el proyecto GEF Volcanes.
14
Con fondos del Consejo Departamental de Desarrollo de Santa Rosa.
15
En este caso, la priorización podría realizarse para la cuenca del río María Linda,
debido que en la parte alta se encuentra el lago de Amatitlán.

17
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Continuación de tabla 4

Sitios MARN
Tesis
estratégicos (visita a
Iarna Rosito, J.
de importancia delega-
Vertiente Cuenca (2004) (2015) Observaciones
hidrológica, ciones en
Subcuenca Micro-
microcuencas noviembre
cuencas
prioridad 1* de 2021)
2.1. Río Grande de
Zacapa
2.2. Río Motagua 1 8 20
2.3. Lago de Izabal-Río
5
Dulce
2.4. Río Polochic 6 8
2. Caribe 2.5. Río Cahabón 2
2.6. Río Sarstún 19
2.7. Río Mopán Belice 4
2.8. Río Hondo
2.9. Río Moho
2.10. Río Temash
3.1. Río Cuilco 2
3.2. Río Selegua
3.3. Río Nentón
3.4. Río Pojom 8
3. Golfo 3.5. Río Ixcán 3
de México 3.6. Río Xacbal 4
3.7. Río Chixoy 7 16
3.8. Río La Pasión
3.9. Río Usumacinta
3.10. Río San Pedro 9
Total 04 95 (17) 162 (19) 03
Nota 1. * Insivumeh et al. (2019). Nota 2. El número entre paréntesis significa la cantidad de cuencas según las microcuencas priorizadas. El
color verde representa a las cuencas que fueron priorizadas en los tres estudios analizados, el amarillo indica las que aparecen en dos de los
tres estudios, el rosado a las que se encontraron únicamente en un estudio y el azul indica las que fueron incluidas por recomendación de las
delegaciones del MARN visitadas. Para fines de este documento, el criterio de priorización A (estudios) basó su ponderación bajo el supuesto
de que las cuencas que no fueron incluidas en los estudios analizados deben ser priorizadas porque se requiere generar información sobre las
mismas. Por esa razón, las cuencas con ponderación 0 (que no fueron incluidas en ningún estudio) son las más prioritarias, seguidas de las que
tienen valor 1 (que se incluyeron únicamente en un estudio), y así sucesivamente. Fuente: elaboración propia con base en Iarna (2004), Rosito
(2015) e Insivumeh et al. (2019)

Río Teculután
18
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Figura 1. Mapa de cuencas hidrográficas prioritarias según el análisis de estudios para la elaboración de
planes de protección y conservación (planes de manejo) de Guatemala

Leyenda
Cuencas hidrográficas
Cuencas con información
Cuencas con planes en ejecución
Cuencas prioritarias por vertientes
Caribe
Golfo de México
Pacífico

´
´ ¨

Kilómetros CGS Datum - WGS84 GTM


0 25 50 100 150 200

Fuente: MAGA (2001) y WWF (2020)

19
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 5. Cuencas prioritarias a nivel nacional según el análisis de estudios para la elaboración de plan de
protección y conservación

Vertiente Cuenca Observaciones


1. Río Coatán
2. Río Sis Icán
3. Río Nahualate
Se considera que ya cuenta con un plan de protección y conservación,
4. Lago de Atitlán
Pacífico ya que tiene un plan maestro para su manejo por ser un área protegida
5. Río Madre Vieja
6. Río Acomé Cuenta con alguna información orientada al plan
7. Río Paz
8. Río Ostúa-Güija
9. Río Motagua Cuenta con alguna información orientada al plan
10. Lago de Izabal-Río Dulce
11. Río Polochic
Caribe
12. Río Cahabón Cuenta con alguna información orientada al plan
13. Río Sarstún
14. Río Mopán Belice
15. Río Cuilco
16. Río Pojom
17. Río Ixcán
Golfo de México
18. Río Xacbal
19. Río Chixoy
20. Río San Pedro
Fuente: elaboración propia con base en MAGA (2001) e Insivumeh et al. (2019)

4.1.2 Análisis para la priorización de Tabla 6. Cobertura forestal 2016 por vertiente
cuencas según la cobertura forestal hidrográfica
2016 en las vertientes y cuencas Área de la
Área de la
hidrográficas del país Vertiente vertiente con %
vertiente (ha)
bosque (ha)
Pacífico 2 412 978.34 385 353.76 15.97
Guatemala cuenta con una cobertura forestal de Caribe 3 364 938.59 1 269 867.94 37.74
3 574 244 hectáreas, equivalente al 32.89 % del
Golfo de
territorio nacional (INAB et al., 2019). Las vertientes México
5 062 693.55 1 910 651.55 37.74
del Caribe y Golfo de México tienen, cada una, el
Total del
37.74 % de su extensión con bosques; mientras que 10 840 610.48 3 565 873.24 32.89
país
el restante 15.97 % de los bosques del país, se encuentra
Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)
en la vertiente del Pacífico (tabla 6).
Al analizar todas las cuencas de la vertiente del
Debido a que la información más reciente sobre Pacífico, la tabla 7 y la figura 3 muestran que la cuenca
cobertura forestal en Guatemala se encuentra con mayor cobertura es la del río Coatán (39 %);
disponible a nivel municipal, el análisis se llevó a cabo seguida por las cuencas de los ríos Suchiate, Naranjo,
por cuenca hidrográfica. La figura 2 muestra el mapa Samalá, Nahualate, Atitlán y Coyolate, con porcentajes
de cobertura forestal 2016 y las cuencas hidrográficas. de entre el 20 % al 30 %.

20
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Figura 2. Mapa de cobertura forestal 2016 de Guatemala y las cuencas hidrográficas

Leyenda
Cuencas prioritarias

Cobertura forestal 2016 (INAB)


Categoría
Agua
Bosque
No bosque
Sin datos

Kilómetros
0 25 50 100 150 200 CGS Datum - WGS84 GTM

Fuente: MAGA (2001) e INAB et al. (2019)

21
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 7. Cobertura forestal de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico de Guatemala
Prioridad según
N.o Cuenca Área (ha) Bosque (ha ) % de bosque
cobertura forestal*
1 Río Coatán 27 261.49 10 582.59 38.82 2
2 Río Suchiate 105 712.49 31 035.85 29.36 2
3 Río Naranjo 127 068.63 31 798.07 25.02 2
4 Río Ocosito 207 302.79 28 625.59 13.81 1
5 Río Samalá 147 911.35 33 514.36 22.66 1
6 Río Sis Icán 92 973.48 12 333.49 13.27 1
7 Río Nahualate 193 575.54 43 495.67 22.47 1
8 Lago de Atitlán 54 203.76 15 419.63 28.45 2
9 Río Madre Vieja 88 505.44 17 593.46 19.88 1
10 Río Coyolate 165 016.49 33 785.48 20.47 1
11 Río Acomé 80 725.71 3450.68 4.27 1
12 Río Achiguate 135 030.52 25 082.43 18.58 1
13 Río María Linda 256 150.65 34 857.85 13.61 1
14 Paso Hondo 72 044.13 9988.75 13.86 1
15 Río Los Esclavos 229 911.79 27 769.05 12.08 1
16 Río Paz 175 739.73 7668.49 4.36 1
17 Río Ostúa-Lago Güija 222 840.30 13 038.52 5.85 1
18 Río Olopa 31004.05 5313.80 17.14 1
Total 2 412 978.34 385 353.76 15.97
Nota 1. Las 15 cuencas en gris corresponden a la priorización A (análisis de estudios, inciso 4.1.1). Nota 2. *Donde: la
prioridad 1 corresponde a la cobertura forestal menor al 25 %, la prioridad 2 a un rango entre 25 a 50 % de cobertura
y la prioridad 3 a cobertura mayor al 50 %. Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)

Figura 3. Cobertura forestal de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico

100
90
80
70
% de superficie

60
50
40
30
20
10
0
án

a
do
jo

z
n

co
te
te

é
o

da

os
eja

Río a
e

lop
at

Pa
Icá

lat

om
itlá
sit

üij
an

lat

ua
hia

ma

lav

cífi
on
Lin
Co

Vi
co

G
yo
ar

ua

O
Ac
At

hig

ío
Sis

H
c

Sa

Pa
sc
O

re
Su

ía
N

Co

R
ah

go
Río

so

sE
Ac
de

Río

ar
ad
Río

te
Río
Río
Río

La
Río

Pa
M
Río

Lo

en
M
go

Río

a-
Río

rti
Río
Río
La

stú
Río

Ve
O
Río

% bosque Cuenca hidrográfica


% sin bosque
% agua

Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)

22
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

En el caso de la vertiente del Caribe, la cuenca con de una cuarta parte de su extensión con bosques, las
mayor cobertura forestal es la del río Hondo (99 %), cuales son Cahabón y Motagua; pero la de río Grande
unidad hidrológica trinacional y ubicada dentro del de Zacapa se considera como un caso crítico, ya que
área protegida de la RBM. Además de esta cuenca, posee únicamente un 8 % de cobertura forestal, por
la del río Mopán Belice —también dentro del área lo que la recuperación de sus bosques deberá ser
protegida— tiene una cobertura de 51 %. Otras cuencas prioritaria.
que cuentan con entre una tercera parte y la mitad
de su extensión con bosque son: lago de Izabal-Río Los datos sobre cobertura forestal en las cuencas de
Dulce, Polochic, Sarstún, Temash y Moho. Por otro lado, la vertiente del Caribe se muestran en la tabla 8 y
dentro de esta vertiente hay cuencas que tienen menos figura 4.

Tabla 8. Cobertura forestal de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Caribe de Guatemala
% de Prioridad según
N.o Cuenca Área (ha) Bosque (ha)
bosque cobertura forestal*
1 Río Grande de Zacapa 247 493.99 19 532.25 7.89 1
2 Río Motagua 1 264 095.53 287 608.01 22.75 1
3 Lago de Izabal- Río Dulce 270 017.22 124 286.99 46.03 2
4 Río Polochic 287 496.03 111 139.52 38.66 2
5 Río Cahabón 245 167.07 65 400.54 26.68 2
6 Río Sarstún 199 186.85 93 363.70 46.87 2
7 Río Mopán Belice 488 842.64 248 274.81 50.79 3
8 Río Hondo 291 740.23 290 049.33 99.42 3
9 Río Temash 6850.52 2935.17 42.85 2
10 Río Moho 64 048.51 27 277.59 42.59 2
Total 3 364 938.59 1 269 867.94 37.74
Nota 1. Las seis cuencas en gris corresponden a la priorización A (análisis de estudios, inciso 4.1.1). Nota 2. *Donde la
prioridad 1 corresponde a cobertura forestal menor al 25 %, la prioridad 2 a un rango entre 25 a 50 % de cobertura
y la prioridad 3 a cobertura mayor al 50 %. Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)

Figura 4. Cobertura forestal de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Caribe de Guatemala

100
90
80
70
% de superficie

60
50 % bosque
% sin bosque
40 % agua
30
20
10
0
ua
pa

o
sh

e
ún
ón
lce

hic

o
lic

oh

rib
ag

nd

ma
ca

rst
b
loc

Be
Du

M
ha

Ca
Ho
ot
Za

Sa

Te
Po

Ca
M

án
ío

Río

te
Río

Río
de

Río
l-R

op
Río
Río

en
Río
ba
e

rti
nd

Iza

Ve
Río
ra

de
G

go
La

Cuenca hidrográfica

Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)

23
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Finalmente, en el caso de la vertiente del Golfo de cuencas que tienen entre una cuarta parte a la mitad
México (tabla 9 y figura 5), existen tres cuencas con de su extensión con bosque son los ríos Cuilco, Nentón,
más del 50 % de cobertura forestal, que son las de Xaclbal, Chixoy16 y Usumacinta (esto se debe al Parque
los ríos Pojom, Ixcán y San Pedro (dentro del área Nacional Sierra de Lancandón).
protegida de la Reserva de la Biosfera Maya). Las

Tabla 9. Cobertura forestal de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Golfo de México en Guatemala
Prioridad según
% de
N.o Cuenca Área (ha) Bosque (ha) cobertura
bosque
forestal
1 Río Cuilco 229 237.98 71 733.82 31.29 2
2 Río Selegua 152 939.71 35 485.87 23.20 1
3 Río Nentón 149 790.57 45 178.44 30.16 2
4 Río Pojom 88 677.98 52 516.01 59.22 3
5 Río Ixcán 207 196.48 108 010.91 52.13 3
6 Río Xaclbal 128 134.49 61 307.23 47.85 2
7 Río Chixoy 1 204 530.13 404 290.31 33.56 2
8 La Pasión 1 179 518.11 286 914.04 24.32 1
9 Río Usumacinta 298 012.08 129 563.84 43.48 2
10 Río San Pedro 1 424 656.02 715 651.10 50.23 3
Total 5 062 693.55 1 910 651.55 37.74
Nota 1. Las seis cuencas en gris corresponden a la priorización A (análisis de estudios, inciso
4.1.1). Nota 2. *Donde la prioridad 1 corresponde a cobertura forestal menor al 25 %, la
prioridad 2 a un rango entre 25 a 50 % de cobertura y la prioridad 3 a cobertura mayor al 50 %.
Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)

Figura 5. Cobertura forestal de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Golfo de México en Guatemala

100
90
80
70
% de superficie

60
50 % bosque
% sin bosque
40 % agua
30
20
10
0
co

ico
ua

a
y

ro
n

al
jom

án

n
ixo

int
sió
clb

d
il

leg

Ixc

éx
Cu

en

Pe
ac
Po

Ch

Pa
Xa

M
Se

um
Río

n
Río

Río

La
Río

Sa

de
Río

Río
Río

Us

Río

te
Río

en
rti
Ve

Cuenca hidrográfica

Fuente: elaboración propia con base en INAB et al. (2019)

16
Es necesario hacer un análisis para el área de captación del proyecto hidroeléctrico.

24
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Con base en los análisis presentados sobre la cobertura 4.1.3 Análisis para la priorización de
forestal del año 2016, se considera necesario realizar cuencas según la capacidad de uso
acciones encaminadas a la conservación y protección17 del suelo en las vertientes y cuencas
de los bosques actuales, como los incentivos forestales
hidrográficas del país
con fines de protección y/o la nueva modalidad de la Ley
Probosque sobre incentivos por el servicio ecosistémico
Según INAB (1998), la capacidad de uso del suelo
hídrico, aunque se deben analizar los procesos para
se puede resumir como “la máxima capacidad que
optar a la misma (muy alta y alta recarga hídrica). Este
soporta un suelo sin deteriorarse”. En Guatemala
podría ser un mecanismo para garantizar la protección
se han definido 7 categorías (de acuerdo con las
de los bosques por 20 años.
variables de pendiente del terreno, profundidad
Por otro lado, de acuerdo con las necesidades de del suelo, y factores limitantes como pedregosidad
cada departamento y municipio, puede ser necesario y drenaje) que corresponden a suelos de vocación
priorizar cuencas con intensidad o conflicto de uso agrícola, agroforestales o silvopastoriles y forestales.
“sobreutilizado” a nivel local, para lo cual se debe Lamentablemente esta categorización solamente
analizar la capacidad y el uso actual del suelo. Esta responde a una recomendación para evitar el deterioro
intensidad está relacionada con la presencia de cultivos del suelo (recurso natural no renovable), pero no existe
limpios en laderas, por lo que es urgente reforestar o una forma legal que obligue y sancione a quien no
establecer sistemas agroforestales (ver inciso 5.3, donde cumpla con esto. La tabla 10 muestra la capacidad de
se analiza la capacidad de uso). uso del suelo por vertiente a nivel nacional en hectáreas
y la figura 6 en porcentaje.

Tabla 10. Capacidad de uso del suelo por vertientes del país La figura 7 muestra la capacidad de
(hectáreas) uso del suelo en Guatemala y las
cuencas hidrográficas .
Golfo de
Vertiente Pacífico Caribe Total
México
Según INAB (1998), las áreas
Área (ha) 2 412 884 3 365 467 5 062 419 10 840 771 protegidas abarcan el 12 % del
A 524 880 274 665 958 975 1 758 520 territorio nacional (1 298 156 ha),
aunque según el Conap, el Sistema
Am 495 195 515 657 818 436 1 829 288
Guatemalteco de Áreas Protegidas
Aa 431 127 777 787 733 383 1 942 297 representa aproximadamente el 31%
del país (3 410 505). El mapa fue
Ss 352 874 187 143 393 200 933 217
realizado a escala 1:250 000, y con
Ap 132 244 329 592 296 318 758 155 base en la información generada,
F 258 770 747 357 847 932 1 854 058 el uso del suelo para la República
de Guatemala fue agrupado
Fp 147 304 78 452 212 655 438 412 en tres grandes categorías:
Áreas protegidas 53 770 454 576 789 811 1 298 156 (1) forestal, que representa un 21 %
Agua 16 721 238 11 708 28 667
(2 292 470 ha), (2) agroforestal
o silvopastoril, con un 34 %
Nota. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con
cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles, Ap: agroforestería con cultivos permanentes,
(3 633 669 ha) y (3) capaci-
F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección. dad agrícola con un 33 %
Fuente: elaboración propia con base en INAB (2002) (3 587 808 ha). Un análisis a escala

17
Según la Ley Forestal, la conservación se refiere al manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de un ecosistema, llevado a
cabo por el hombre, con el objeto de lograr una productividad y desarrollo de los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles,
según su capacidad y la tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo. Por otro lado, el concepto de “protección forestal”
se refiere al conjunto de medidas que tienden a la preservación, recuperación, conservación y uso sostenible del bosque (Decreto 101-96).

25
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

1:50 000 de la capacidad de uso podría mejorar el hidrográficas. La tabla 11 resume las categorías de
estudio de esta variable, el cual se considera necesario capacidad de uso de suelo por vertiente.
para trabajar a nivel de subcuencas y microcuencas

Figura 6. Porcentaje de la capacidad de uso del suelo para las vertientes del país
25
20
Porcentaje

15
10
5
0
A (%) Am (%) Aa (%) Ss (%) Ap (%) F (%) Fp (%) App (%) Agua (%)
Pacífico 21.75 20.52 17.87 14.62 5.48 10.72 6.10 2.23 0.69
Caribe 8.16 15.32 23.11 5.56 9.79 22.21 2.33 13.51 0.01
Golfo de México 18.94 16.17 14.49 7.77 5.85 16.75 4.20 15.60 0.23
País 16.22 16.87 17.92 8.61 6.99 17.10 4.04 11.97 0.26

Nota. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles,
Ap: agroforestería con cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección. Fuente: elaboración propia
con base en INAB (1998)

Tabla 11. Categorías de capacidad de uso del suelo por


vertiente (porcentaje)

Suelos de Suelos de vocación Suelos de


Vertiente vocación agroforestal o vocación
agrícola silvopastoril forestal
Pacífico 42 % 38 % 17 %
Caribe 23 % 38 % 24 %
Golfo de México 35 % 28 % 21 %
Fuente: elaboración propia con base en INAB (1998)

Los suelos de vocación forestal con cobertura boscosa agroforestales para la producción de agua, por lo que
se consideran áreas de captación, regulación y es necesario crear mecanismos financieros para el pago
recarga hídrica, ya que se encuentran ubicadas en por el servicio ambiental hídrico.
las partes altas de cuenca donde la precipitación
orográfica aporta agua; por lo cual son importantes La mayor producción agrícola del país se encuentra
sitios productores de este recurso para los diferentes ubicada en la vertiente del Pacífico, lo cual representa
usuarios (ambiente, consumo humano y sectorial). una mayor demanda de los recursos hídricos
(superficiales y subterráneos), principalmente en la
Los sistemas agroforestales, como el café, también época seca (noviembre a abril); esto ha generado
garantizan las funciones hidrológicas, por lo que deben conflictos por el uso intensivo del agua. La tabla 12
considerarse estratégicos por los servicios ecosistémicos presenta la capacidad de uso del suelo de las cuencas
que producen. Los suelos de vocación agrícola deben de esta vertiente.
reconocer la importancia de los bosques y los sistemas

26
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Figura 7. Mapa de capacidad de uso del suelo de Guatemala y las cuencas hidrográficas

Leyenda
Cuencas prioritarias
Sigap
Capacidad de uso del suelo
Agricultura sin limitaciones
Agricultura con mejoras
Agroforestería con cultivos anuales
Sistemas silvopastoriles
Agroforestería con cultivos permanentes
Forestal de producción
Forestal de protección
Áreas protegidas
Agua

Kilómetros
0 25 50 100 150 200 CGS Datum - WGS84 GTM

Nota. En el mapa se señalan principalmente las zonas núcleo de las áreas protegidas (color rojo) dentro de las categorías de capacidad de uso
del suelo, por lo cual también se incluyeron los límites completos del Sigap. Fuente: MAGA (2001), Conap (2015), INAB (1998)

27
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 12. Capacidad de uso del suelo de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico (hectáreas)

Áreas
N.o Cuenca A Am Aa Ss Ap F Fp prote- Agua Total (ha)
gidas
1 Río Coatán 1724 0 11 310 35 4109 9650 14 350 0 27 193
2 Río Suchiate 11 615 13 934 26 975 0 6461 29 201 12 757 4741 0 105 685
3 Río Naranjo 23 278 13 399 40 657 0 1550 18 179 27 291 2715 0 127 069
4 Río Ocosito 27 821 130 007 28 304 24 2430 1115 15 131 2472 0 207 303
5 Río Samalá 36 687 37 149 33 636 2257 2492 17 536 9969 8185 0 147 911
6 Río Sis Icán 18 495 58 177 8198 2349 179 4998 482 96 0 92 973
Río
7 70 165 29 307 38 644 5591 2949 23 313 18 667 4940 0 193 576
Nahualate
Lago de
8 9917 0 9541 4267 2572 10 288 2737 2138 12 744 54 204
Atitlán
Río Madre
9 41 288 5742 12 548 5606 5092 12 669 2809 2752 0 88 505
Vieja
10 Río Coyolate 60 239 24 326 41 178 12 505 6094 14 661 3182 2833 0 165 016
11 Río Acomé 22 194 21 971 28 767 2735 3028 0 495 1536 0 80 726
Río
12 35 534 18 992 38 232 6722 8195 13 381 6245 7728 0 135 031
Achiguate
Río María
13 75 367 54 325 26 233 57 662 3963 17 814 13 571 5701 1514 256 151
Linda
14 Paso Hondo 17 090 25 545 1101 23 400 13 1944 2944 7 0 72 044
Río Los
15 42 229 25 715 37 356 50 899 20 128 41 627 8460 2112 1386 229 912
Esclavos
16 Río Paz 23 571 11 475 9901 78 289 12 242 17 229 21 935 1100 0 175 742
Río Ostúa-
17 5677 23 382 28 767 98 737 40 237 20 247 612 4106 1076 222 840
Lago Güija
18 Río Olopa 1990 1749 9779 1796 10 509 4918 4 258 0 31 004
Total 524 880 495 195 431 127 352874 132 244 258 770 147 304 53 770 16 721 2 412 884
Nota 1. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles, Ap: agroforestería
con cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección. Nota 2. Para la priorización se definieron tres
categorías: (1) Baja: menos del 11 % de la extensión de las cuencas con capacidad de uso F + Fp; (2) Moderada: entre el 16 al 32 % con capacidad
de uso F + Fp y (3) Alta: más del 32 % con capacidad de uso F + Fp. Estos rangos se definieron de acuerdo a estudios realizados en varias regiones del
país, donde las principales zonas de recarga hídrica ocupan entre un 16 a 32 % de la extensión de la unidad hidrológica con bosques, generando más
del 50 % del agua disponible. Nota 3. Las 15 cuencas en gris corresponden a la priorización A (análisis de estudios, inciso 4.1.1). Fuente: elaboración
propia con base en INAB (2002)

Las cuencas con más del 50 % de capacidad de uso En el caso de la vertiente del Caribe, los suelos con
agrícola en la vertiente del Pacífico son Ocosito, Samalá, vocación agrícola no ocupan más de una tercera parte
Sis Icán, Madre Vieja, Coyolate, Acomé, María Linda de su extensión18 debido a las actividades agrícolas,
y Paso Hondo, en las cuales es necesario priorizar la como ocurre en la parte alta de la cuenca de los
protección de los suelos forestales con y sin bosque. ríos Motagua y Cahabón. Otro aspecto relevante es
Por otro lado, las cuencas con más del 25 % de suelos la capacidad de uso forestal. En esta vertiente, cinco
de vocación forestal son: Coatán, Suchiate y Naranjo cuencas tienen más de una tercera parte de extensión
(figura 8). con este tipo de suelo: Cahabón, Polochic, Sarstún,
Temash y Moho.
18
Seguramente existe una intensidad de uso mayor o sobreuso, pero es necesario realizar este análisis

28
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

En el caso de la cuenca de río Grande Zacapa, el 2016, aunque en la actualidad no es así. Un resumen
31 % de su extensión debería de tener bosques según sobre la capacidad de uso en las cuencas de esta
los datos de capacidad de uso y cobertural forestal de vertiente se presenta en la figura 9 y tabla 13.

Figura 8. Capacidad de uso del suelo de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico (porcentaje)

100
90
80
% de superficie

70
60
50
40
30
20
10
0
án

a
jo

é
e

o
te
e

a
o

da

os
eja
e

Icá

itlá

lop
om
lat

Pa
nd
lat

üij
sit
iat

an

ma

ua
at

lav
Lin
Vi
co

G
ua

yo

Ho
ch

At
ar

Ac
Co

O
hig

Río
Sis
Sa

sc
O

re
ah

ía
Co
N
Su

go
de

Río
sE
Ac

so
Río
ad

ar
Río

Río
Río

N
Río
Río

La
Río

Pa
M
Río

Lo
go

Río

a-
Río

La

Río
Río

stú
Río

O
Río
Cuenca hidrográfica

A (%) Am (%) Aa (%) Ss (%) Ap (%) F (%) Fp (%) Áreas protegidas (%) Agua (%)

Nota. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles,
Ap: agroforestería con cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección.
Fuente: elaboración propia, con base en INAB (2002)

Figura 9. Capacidad de uso del suelo de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Caribe (porcentaje)

100 A (%)
90 Am (%)
80 Aa (%)
% de superficie

70 Ss (%)
60 Ap (%)
50 F (%)
40
Fp (%)
30
Áreas protegidas (%)
20
Agua (%)
10
0
n

sh
ún

ibe
ce
a

hic

o
pa

o
lce

ó
gu

nd

oh
ma
rst
ab

li
ca

loc

ar
Du

Be
a

Ho

M
Sa
h

Te

lC
ot
Za

Po

Ca

n
ío

Río
M

Río
Río

á
de

Río

de
l-R

Río

op
Río
Río

ba
de

te
M

en
Iza
n

Río
ra

rti
G

de

Ve
Río

go
La

Cuenca hidrográfica

Nota 1. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas
silvopastoriles, Ap: agroforestería con cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección.
Fuente: elaboración propia con base en INAB (1998)

29
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 13. Capacidad de uso del suelo en las cuencas hidrográficas de la vertiente del Caribe (hectáreas)

Áreas
N.o Cuenca A Am Aa Ss Ap F Fp Agua Total (ha)
protegidas
Río Grande
1 2888 33 174 45 552 28 635 59 367 54 927 22 824 60 67 247 494
de Zacapa
2 Río Motagua 177 765 158 584 390 010 58 320 83 457 265 761 32 903 97 234 59 1 264 092
Lago Izabal-
3 36 420 37 463 60 823 163 35 622 27 532 1466 70 515 0 270 005
Río Dulce
4 Río Polochic 11 362 46 175 33 771 1741 40 103 84 077 10 244 60 578 0 288 051
5 Río Cahabón 10 662 18 663 40 486 22 439 38 871 103 934 8010 2103 0 245 167
6 Río Sarstún 12 687 26 664 44 416 17 668 19 889 74 886 2305 671 0 199 187
Río Mopán
7 20 984 107 759 65 969 35 499 49 092 82 971 674 125 829 54 488 832
Belice
8 Río Hondo 1898 87 176 77 135 3511 1470 28 286 0 92 206 59 291 740
9 Río Temash 0 0 4280 130 0 2441 0 0 0 6851
10 Río Moho 0 0 15 345 19 036 1721 22 541 26 5379 0 64 047
Total 274 665 515 657 777 787 187 143 329 592 747 357 78 452 454 576 238 3 365 467
Nota 1. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles, Ap: agroforestería con
cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección. Nota 2. Para la priorización se definieron tres categorías:
(1) Baja: menos del 11 % de la extensión de la cuenca tiene capacidad de uso F + Fp; (2) Moderada: entre el 16 al 32 % tiene capacidad de uso F + Fp
y (3) Alta: más del 32 % tiene capacidad de uso F + Fp. Estos rangos se definieron de acuerdo a estudios realizados en varias regiones del país, donde
las principales zonas de recarga hídrica ocupan entre un 16 a 32 % de la extensión de la unidad hidrológica con bosques, generando más del 50 % del
agua disponible. Nota 3. Las seis cuencas en gris corresponden a la priorización A (análisis de estudios, inciso 4.1.1). Fuente: elaboración propia con base
en INAB (2002)

Las cuencas de la vertiente del Golfo de México que en diferentes cuencas del país. Los criterios para su
tienen más del 25 % de su extensión con vocación priorización pueden ser sencillos, como la determinación
agrícola son los ríos Ixcán, Xaclbal, Chixoy19, Pasión, de qué cuencas tienen más o menos bosques en suelos
Usumacinta (el 50 % de la extensión es área protegida) forestales, o son más complejos según los tipos de
y San Pedro (el 34 % de su superficie es área protegida). bosques (latifoliado, conífero o mixto), la presencia de
Por otro lado, dos cuencas cuentan con capacidad de ecosistemas importantes (bosque seco y nuboso), así
uso forestal (Selegua e Ixcán, 57 % de la extensión), y
como aquellos que reciben el impacto de toda la cuenca
cinco tienen suelos forestales en más del 30 % de su
y garantizan medios de vida (bosque de manglar).
territorio: Cuilco, Nentón, Pojom, Xacbal y Chixoy. Un
resumen sobre la capacidad de uso del suelo de las
cuencas de esta vertiente se presenta en la tabla 14 Lamentablemente, los datos sobre uso del suelo
y figura 10. disponibles datan del año 2012, por lo que no se puede
realizar un estudio actualizado; sin embargo, podría ser
El análisis de la cobertura forestal 2016 y la capacidad de ayuda elaborar un análisis sobre la intensidad y
de uso del suelo (sin sobreponerla), orienta al quehacer conflicto de uso del suelo.

19
Esta cuenca debería ser considerada como la más importante para el país, debido al proyecto hidroenergético que allí se encuentra ubicado
(para lo cual es necesario considerar el área de captación).

30
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 14. Capacidad de uso del suelo de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Golfo de México (hectáreas)

Áreas
N.o Cuenca A Am Aa Ss Ap F Fp prote- Agua Total (ha)
gidas
1 Río Cuilco 21 890 0 62 579 20 237 16 922 67 265 39 853 469 0 229 215
2 Río Selegua 974 1325 12 742 17 720 33 238 65 583 21 354 0 0 152 937
3 Río Nentón 974 3874 11 429 44 594 36 281 38 553 14 080 0 0 149 785
4 Río Pojóm 4760 14 478 7896 10 393 17 703 25 384 8025 0 0 88 640
5 Río Ixcán 36 883 18 222 5142 10 284 19 443 57 907 59 266 0 0 207 146
6 Río Xaclbal 43 328 13 658 9151 2705 5344 33 768 8521 11 622 0 128 097
7 Río Chixoy 219 496 142 913 243 494 87 869 82 617 310 081 59 643 58 308 0 1 204 421
8 La Pasión 324 801 238 957 140 202 172 199 59 612 170 917 1641 71 189 0 1 179 518
9 Río Usumacinta 62 561 38 040 21 147 460 1254 10 174 0 164 374 0 298 009
10 Río San Pedro 243 307 346 968 219 601 26 740 23 905 68 301 271 483 849 11 708 1 424 651
Total 958 975 818 436 733 383 393 200 296 318 847 932 212 655 789 811 11 708 5 062 419
Nota 1. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles, Ap: agroforestería con
cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección. Nota 2. Para la priorización se definieron tres categorías:
(1) Baja: menos del 11 % de la extensión de la cuenca tiene capacidad de uso F + Fp; (2) Moderada: entre el 16 a 32 % tiene capacidad de uso F + Fp y
(3) Alta: más del 32 % tiene capacidad de uso F + Fp. Estos rangos se definieron de acuerdo a estudios realizados en varias regiones del país, donde las
principales zonas de recarga hídrica ocupan entre un 16 % a 32 % de la extensión de la unidad hidrológica con bosques, generando más del 50 % del agua
disponible. Nota 3. Las seis cuencas en gris corresponden a la priorización A (análisis de estudios, inciso 4.1.1). Fuente: elaboración propia con base en INAB
(2002)

Figura 10. Capacidad de uso del suelo de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Golfo de México
(porcentaje)

100 A (%)
90 Am (%)
80 Aa (%)
% de superficie

70 Ss (%)
60 Ap (%)
50 F (%)
40
Fp (%)
30
Áreas protegidas (%)
20
Agua (%)
10
0
co

ún

ico
ro
n
n

án
jóm
a

ta
sió

ixo
gu

in

d
rst
il

Ixc

éx
en
Cu

Pe
Po

ac
Pa
le

Ch
Sa

M
N
Se

Río

um

n
Río
Río

La
Río
Río

Sa
Río

de
Río

Us

Río

nte
Río

r tie
Ve

Cuenca hidrográfica

Nota 1. A: agricultura sin limitaciones, Am: agricultura con mejoras, Aa: agroforestería con cultivos anuales, Ss: sistemas silvopastoriles,
Ap: agroforestería con cultivos permanentes, F: forestal con fines de producción y Fp: forestal con fines de protección. Fuente: elaboración
propia con base en INAB (1998)

31
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

4.1.4 Análisis para la priorización de Tabla 15. Disponibilidad hídrica de las cuencas
cuencas según el balance hídrico hidrográficas de Guatemala (2015)
nacional Disponibilidad
N.o Cuenca hídrica en mm/año
Un análisis importante para la protección y millones m3/año
conservación de cuencas es la oferta hídrica. 1 Achiguate 1693.8 1369
Esto se debe a la relación que tiene con las 2 Atitlán 382.5 702
áreas boscosas, las cuales garantizan los
3 Madre Vieja 1122.8 1276
caudales y una adecuada calidad del recurso
hídrico superficial y subterráneo. El último estudio 4 Coatán 274.5 1018
realizado sobre el balance hídrico nacional 5y6 Coyolate/Acomé 3865.6 1439
indica que la oferta hídrica es de 110 340 7 Los Esclavos 2615.6 1132
millones de metros cúbicos y estima que podría 8 María Linda 3028.6 1216
reducirse a 96 545 millones de metros cúbicos 9 Nahualate 2858.7 1671
para el año 2020 (Iarna, 2015, tabla 15).
Naranjo 2531.7 2105
10
Según datos del año 2020, la vertiente Naranjo Ocosito 1133.5 912
con mayor disponibilidad es la del Golfo de 11 Ocosito 1656.5 2184
México (42 109 millones de m3), mientras que 12 y 13 Ostúa - Güija / Olopa 1762.7 691
el Pacífico y el Caribe tienen una disponibilidad 14 Paso Hondo 1056.3 1323
similar (27 275 millones m3 y 27 161 millones 15 Paz 1644.1 953
m3, respectivamente). El consumo de agua por
16 Samalá 1812.7 1117
vertiente es la siguiente: Pacífico (47 % de la
disponibilidad hídrica), Caribe (34 %) y Golfo 17 Sis Icán 1598.4 1554
de México (16 %). 18 Suchiate 2136.4 2054
19 Candelaria (San Pedro) 775.8 277
La prioridad para la protección y conservación 20 Chixoy 16 398.2 1352
de cuencas hidrográficas, con base en el 21 Xaclbal 2377.1 1702
balance hídrico, puede ser:
22 Ixcán 3600.4 1728
1. En función de donde exista un estrés hídrico 23 La Pasión 12 187.9 1003
o menor disponibilidad. Las cuencas con 24 Nentón 1268.5 936
25 Pojóm 1592.6 1613
Nota 1. El estudio de Iarna-URL (2015) agrupa en la 26 San Pedro 5090.3 454
vertiente del Pacífico a las cuencas de los ríos Coyolate 27 Selegua 1248.4 440
y Acomé, además de Ostúa-Güija y Olopa. Para la
vertiente del Golfo de México, se dividió la cuenca del 28 Usumacinta 2112.3 1763
río San Pedro en San Pedro y Candelaria; y en el caso 29 Cuilco 2081.6 910
de la vertiente del Caribe no se considera la cuenca
del río Temash. Nota 2. Las láminas anuales (mm) se 30 Cahabón 4681.6 1936
dividieron en tres categorías (baja: menor a 1000 mm, 31 Lago Izabal-Río Dulce 3765.5 1558
moderada: 1000-2000 mm y alta: mayor a 2000 mm).
32 Polochic 4711.0 1491
Las cuencas en color azul son las que tienen mayor
disponibilidad hídrica (3), las de color rojo cuentan con 33 Hondo 585.2 194
disponibilidad baja (13), las restantes 18 se consideran 34 Mohó 599.4 1323
como de prioridad media. Nota 3. Dentro de la categoría
de prioridad alta se consideran las 13 cuencas con menor 35 Mopán 1744.0 363
disponibilidad hídrica; mientras que las 3 cuencas con 36 Motagua 9608.5 761
mayor disponibilidad se constituyen en prioridad baja.
Sin embargo, esta prioridad puede ser objeto de cambios 37 Grande 1291.3 518
según el análisis (ecosistémico, productivo, medios de vida, 38 Sarstún 3454.1 1718
etc). Nota 4. Las cuencas en gris forman parte de las
Total 110 348.1 1013
cuencas prioritarias. Fuente: Iarna (2015)

32
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

menor disponibilidad hídrica son: lago de Atitlán, ingresarán al sistema de incentivos forestales o por
Ostúa-Güija, Olopa, Paz, Nentón, San Pedro, servicio ambiental hídrico.
Selegua, Cuilco, Hondo, Mopán, Motagua y
Grande, de las cuales siete corresponden a las 4.2 Priorización final de cuencas
cuencas priorizadas.
hidrográficas para la elaboración de
2. Cuencas con mayor disponibilidad hídrica, que son: planes de protección y conservación
Naranjo, Ocosito y Suchiate.
Al integrar los resultados de los análisis independientes
En ambos casos, existen opciones para garantizar sobre los estudios de recarga y gestión hídrica, cobertura
la disponibilidad hídrica en función de la cobertura forestal, capacidad de uso del suelo, áreas protegidas y
forestal, por lo que es necesario identificar con mayor balance hídrico (priorización A, B, C, D y E), se obtuvo la
detalle las áreas a reforestar y proteger a las que priorización final, que se detalla en la tabla 16.

Tabla 16. Priorización final de cuencas hidrográficas de Guatemala


Priorización
A B C D E Total
(estudios) (capacidad (área (cober- (balance (A+B+C+D+E) Cuenca Vertiente
de uso del protegida, tura hídrico
suelo) % de cuenca) forestal) nacional)
1 3 1 2 2 9 1.1. Río Coatán
2 3 1 2 3 11 1.2. Río Suchiate
3 3 1 2 3 12 1.3. Río Naranjo
2 1 1 1 3 8 1.4. Río Ocosito
3 2 1 1 2 9 1.5. Río Samalá
1 1 1 1 2 6 1.6. Río Sis Icán
2 2 1 1 2 8 1.7. Río Nahualate
2 2 1 2 1 8 1.8. Lago de Atitlán
2 2 1 1 2 8 1.9. Río Madre Vieja
Pacífico
3 1 1 1 2 8 1.10. Río Coyolate
1 1 1 1 2 6 1.11. Río Acomé
2 1 1 1 2 7 1.12. Río Achiguate
0 1 1 1 2 5 1.13. Río María Linda
0 1 1 1 2 5 1.14. Río Paso Hondo
1 2 1 1 2 7 1.15. Río Los Esclavos
1 2 1 1 1 6 1.16. Río Paz
1 1 1 1 1 5 1.17. Río Ostúa-Güija
0 1 1 1 1 4 1.18. Río Olopa
0 2 1 1 1 5 2.1. Río Grande de Zacapa
3 2 1 1 1 8 2.2. Río Motagua
1 1 2 2 2 8 2.3. Lago de Izabal-Río Dulce
2 3 2 2 2 11 2.4. Río Polochic Caribe
1 3 1 2 2 9 2.5. Río Cahabón
1 3 1 2 2 9 2.6. Río Sarstún
1 2 2 3 1 9 2.7. Río Mopán Belice
Continúa tabla 16...

33
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Continuación de tabla 16...


Priorización
A B C D E Total
(estudios) (capacidad (área (cober- (balance (A+B+C+D+E) Cuenca Vertiente
de uso del protegida, tura hídrico
suelo) % de cuenca) forestal) nacional)
0 1 2 3 1 7 2.8. Río Hondo
0 3 1 2 2 8 2.9. Río Moho Caribe
0 3 1 2 0 6 2.10. Río Temash
1 3 1 2 1 8 3.1. Río Cuilco
0 3 1 1 1 6 3.2. Río Selegua
0 3 1 2 1 7 3.3. Río Nentón
1 3 1 3 2 10 3.4. Río Pojom
1 3 1 3 2 10 3.5. Río Ixcán Golfo de
1 3 1 2 2 9 3.6. Río Xacbal México
2 2 1 2 2 9 3.7. Río Chixoy
0 1 1 1 2 5 3.8. Río La Pasión
0 1 3 2 2 8 3.9. Río Usumacinta
1 1 3 3 1 9 3.10. Río San Pedro

Nota 1. Las cuencas con los punteos más bajos (color naranja) tienen prioridad alta, pues son las que cuentan con menor cantidad de cobertura
forestal, disponibilidad hídrica, porcentaje de área dentro de áreas protegidas, capacidad de uso del suelo forestal y estudios realizados; las
verdes son cuencas de prioridad moderada y las que tienen los más altos puntajes (grises) tienen prioridad baja. Fuente: elaboración propia

Como se observa en la tabla anterior, tres cuencas Tabla 17. Resumen de la priorización final de las cuencas
hidrográficas se encuentran dentro de la categoría hidrográficas por vertiente
de prioridad baja (ríos Suchiate, Naranjo y Polochic),
Priorización
seis son de prioridad alta (ríos María Linda, Paso N.o Vertiente Cuencas
Baja Moderada Alta
Hondo, Ostúa-Güija, Olopa, Grande de Zacapa y
La Pasión) y las restantes 29 cuencas hidrográfica 1 Pacífico 18 2 12 4
se consideran como de prioridad moderada, que a 2 Caribe 10 1 8 1
su vez pueden subclasificarse como más urgentes 3 Golfo de México 10 0 9 1
(10 cuencas) o de menor urgencia (19). Total 38 3 29 6

El resumen de priorización puede observarse en la Fuente: elaboración propia


tabla 17 y figura 11.

Dentro de la categoría de prioridad alta, algunas Cuenca y del Lago de Amatitlán, lo cual representa
cuencas pueden ser, incluso, más relevantes debido a una ventaja para iniciar con la implementación de
aspectos particulares, como por ejemplo: acciones.

1. Cuenca del río María Linda, dentro de la cual 2. Cuencas de los ríos Olopa y Ostúa-Güija, que son
se encuentra el río Villalobos que se ubica en la compartidas o soberanas;
subcuenca del mismo nombre y es uno de los más
contaminados del país —debido a la influencia de 3. Cuenca del río Grande: desemboca en el río
la región metropolitana de Guatemala, localizada Motagua (cuenca que es priorizada por el proyecto
en la parte alta de la cuenca— y desemboca en GEF Motagua), su cobertura forestal se encuentra
el lago de Amatitlán. Esta área ya está a cargo disminuida, se ubica dentro del Corredor Seco de
de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Guatemala y es una cuenca binacional o soberana.

34
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Figura 11. Cuencas priorizadas para la República de Guatemala

´ -

Fuente: elaborado por Oscar Alejandro Ávalos Cambranes con base en MAGA (2001)

35
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

4.3 Consideraciones finales atención de cuencas que cuenten con menor


cobertura forestal o de disponibilidad hídrica, así
1. Para la priorización de cuencas pueden existir como donde haya mayores conflictos de uso o
varios atributos, componentes e indicadores de problemas de seguridad alimentaria y nutricional.
utilidad para orientar el proceso (como el Acuerdo
Gubernativo 19-2021, que contiene los aspectos Otros factores que influyen en este tipo de
relevantes para realizar los planes de protección toma de decisión podrían ser de índole social,
y conservación de cuencas). Es importante indicar económico, cultural, ecosistémico, de gobernanza
que en este proceso es necesario incluir un y gobernabilidad y/o ambiental (como el cambio
análisis social, económico, cultural, ambiental, de climático, que afecta transversalmente a todos
proyectos en ejecución, entre otros; es decir, que estos factores).
el procedimiento para realizar estos planes no es
uniforme a nivel nacional, sino que puede variar 2. El presente estudio propone que se puedan
según la cuenca correspondiente. recuperar suelos forestales sin cobertura boscosa
mediante la implementación —a largo plazo y
El presente documento propone que la priorización con visión de país— de los tres tipos de incentivos
se realice en función de las reservas de agua o forestales actuales20 (ver anexo 3). Esto, con la
sitios estratégicos de importancia hidrológica (que idea de que los sistemas agrícolas pasen a ser
incluye los atributos hidrológicas de captación, agroforestales, y a futuro se transformen en sistemas
regulación y recarga hídrica; las áreas protegidas forestales.
y los sitios Ramsar); así como del análisis de la
capacidad de uso del suelo, de la cobertura forestal 3. El tema sobre las aguas subterráneas es de suma
y del balance hídrico nacional. Sin embargo, este importancia, por lo que es necesario gestionar fondos
proceso puede ser modificado según los objetivos para que expertos y la academia contribuyan a
e interés particular de cada unidad hidrológica; generar información sobre aspectos como: evitar el
agregando, de ser necesario, otros datos relevantes agotamiento de los acuíferos, aumentar la recarga
como: hidrogeología, ecosistemas, suelos u otra hídrica a través de infiltración inducida o artificial,
información que se tenga disponible. realizar monitoreo de la calidad de agua, aplicar
control para evitar la sobreexplotación y evitar la
Es por ello que algunas cuencas categorizadas reducción del agua superficial, y garantizar agua
como de prioridad baja podrían ser atendidas para el consumo humano, sin perjudicar el caudal
de urgencia con la finalidad de coadyuvar a la ambiental.

20
Es necesario socializar esta propuesta, debido a que los proyectos incentivados por reforestación (Q18 0000/6 años por hectárea, promedio
anual Q3000 ha) no pueden seguir recibiendo incentivos para protección (Q28 000/10 años por hectárea, promedio anual Q2800 año) y
posteriormente optar a incentivos por servicio ambiental hídrico (muy alta y alta recarga hídrica Q14 000/10 años, promedio anual Q1400).
Para ello, podrían incentivarse áreas con capacidad de uso forestal por 26 años con las 3 modalidades, lo cual representa un monto de
Q60 000/hectárea para ese periodo (promedio anual de Q2308 ha). Por ejemplo, si se propone un proyecto para recuperar 1 000 000
de hectáreas con este escenario (100 000 ha/año), el proyecto necesitaría Q231 millones anuales para el primer año de incentivo, lo que
representa Q2310 millones de quetzales para 10 años (equivalente al doble del presupuesto del MAGA) (ver anexo 4).

36
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Referencias

Acuerdo Gubernativo 18-2021. [Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales]. Crear en el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales una plaza adicional de Viceministro, denominada, Viceministro del Agua. Febrero de 2021.

Acuerdo Gubernativo 19-2021. [Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales]. Emitir en Consejo de Ministros las
siguientes disposiciones para promover la protección y conservación de cuencas hidrográficas de la República de
Guatemala. Febrero de 2021.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2015). Sistema Guatemlateco de Áreas Protegidas [shape].

Decreto número 101-96 [Congreso de la República de Guatemala]. Ley Forestal. 2 de diciembre de 1996.

Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala. (2012). Diagnóstico preliminar
de situación de la cuenca del río Motagua.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. (2004). Hidrología y meteorología de bosques con énfasis
en bosques nubosos: aplicaciones para Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. (2015). Balance hidrológico de las subcuencas de la
República de Guatemala. Bases fundamentales para la gestión del agua con visión a largo plazo. Universidad
Rafael Landívar.

Instituto Nacional de Bosques. (1998). Clasificación de tierras por capacidad de uso. Aplicación de una metodología
par tierras de la República de Guatemala.

Instituto Nacional de Bosques. (2002). Mapa de clasificación de tierras por capacidad de uso [mapa digital].

Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Del Valle de Guatemala y Universidad Rafael
Landívar. (2019). Mapa de cobertura forestal 2016 y dinámica de cobertura forestal 2010-2016.

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología; Instituto Nacional de Bosques; Fondo
Mundial para la Naturaleza; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Geográfico Nacional y Consejo
Nacional de Áreas Protegidas. (2019). Mapa preliminar de reservas de agua estratégicas para Guatemala y
metodología para la identificación y priorización de reservas de agua estratégicas para Guatemala, 2019.
Memoria técnica. Manuscrito no publicado.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2001). Mapas temáticos de la República de Guatemala.


Escala 1:250 000 [Archivos digitales].

Rosito, J. (2015). Ecohidrología y servicios de regulación hidrológica en cuatro subcuencas de la Reserva de la


Biosfera Sierra de las Minas y sus aplicaciones para la gestión de recursos hídricos [Tesis doctoral]. Universidad
de Alicante.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo
de microcuencas.

37
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

World Wildflife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza). (2019). Mapa preliminar de las reservas de agua
estratégicas para Guatemala y la metodología para su identificación y priorización. Memoria técnica.

Bibliografía
Fondo Mundial para la Vida Silvestre. (2007). Evaluación hidrológica de las subcuencas Pasabién y Pueblo Viejo,
Guatemala. Compensación equitativa por servicios hidrológicos.

García, E. (2009). Proyecto de investigación en recursos hídricos. Compilación de textos. Dirección General de
Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Herrera, I. y Manzo, D. (2017). Estudio hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala.
Dirección General de Investigación, Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2009). Base de datos cartográfica para la República de
Guatemala. Escala 1:50,000. Guatemala [Archivos digitales].

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad
Rafael Landívar y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2009). Informe Ambiental del Estado,
GEO Guatemala 2009.

Río Villalobos

38 38
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Anexos
Anexo 1. Propuesta para la cuenca del río Motagua y otras recomendaciones

A. Propuesta para la cuenca del río Motagua

Una de las cuencas prioritarias de Guatemala es la del río Motagua (12 640.9553 km2, equivalente al 12 % del
territorio nacional). Por su importancia, a continuación se presenta una propuesta para iniciar la aplicación de los
lineamientos establecidos en el Acuerdo Gubernativo 19-2021 en esta cuenca.

Dado a que es una de las cuencas más grandes del país, es necesario que para complementar su plan de manejo
a mediano plazo se trabaje a nivel de subcuencas (56 definidas por MAGA, 2001) y por departamento (Quiché,
Chimaltenango, Sacatepéquez, Baja Verapaz, Guatemala, El Progreso, Jalapa, Zacapa e Izabal, principalmente).
Se considera importante incluir a la cuenca del río Grande (ubicada en el departamento de Chiquimula), la cual
desemboca al río Motagua en el municipio de Estanzuela; por lo que se deben agregar sus seis subcuencas prioritarias
(MAGA, 2001).

En el caso de Zacapa, ya se han definido aproximadamente 15 subcuencas. Se recomienda gestionar fondos para
implementar los diferentes programas y proyectos de los planes de manejo de las subcuencas de los ríos Pasabién,
Teculután y Mayuelas. En El Progreso ya se cuenta con un plan de manejo de la subcuenca del río Hato, pero es
necesario gestionar fondos para implementar los programas y proyectos.

Para el departamento de Izabal se propone que se prioricen subcuencas binacionales (Honduras) —como el río Bobos
y otros—, y que el trabajo en las subcuencas que se encuentran solamente en Guatemala sea apoyado por personal
técnico. En el caso de la cuenca del río Grande en Chiquimula, es necesario priorizar por subcuenca, al igual que
en el caso del municipio de Jalapa.

Se considera importante fortalecer a las delegaciones del MARN —tanto en cuanto a recursos humanos, como
financieramente— para iniciar acciones en la cuenca (una propuesta económica se plantea en la tabla 18). En cuanto
al tema de recursos humanos se propone optimizarlos para poder atender de mejor manera las acciones a desarrollar.
Por ejemplo, en el caso de Totonicapán y Sololá (que tienen poca extensión en la cuenca), el personal a cargo
podría brindar apoyo a los departamentos vecinos, o bien, el técnico encargado de la delegación departamental
de Quiché se podría encargar de estos departamentos. Con relación a la subcuenca del río Pixcayá, la delegación
de Chimaltenango podría apoyarse en la Sacatepéquez, dada la demanda de trabajo que se requiere. Asimismo, es
importante indicar que en cada departamento existen diferentes entidades no gubernamentales y mancomunidades
que pueden apoyar estos procesos.

Río Pasabién

39
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Tabla 18. Estimación del proyecto para elaborar planes de protección y conservación de
subcuencas priorizadas del río Motagua ($)
Honorarios Gastos Subtotal
Departamento Técnico Subcuencas Meses Total ($)
($)21 ($) ($)
Baja Verapaz 1 Belejeyá y La Virgen 2000 1000 3000 12 36 000
Quiché 2 Tzulbá y Sibacá 2000 1000 3000 12 36 000
Totonicapán 3 Parte alta del Motagua 2000 1000 3000 12 36 000
Sololá 3 Parte alta del Motagua
Chimaltenango 4 Pixcayá 2000 1000 3000 12 36 000
Sacatepéquez 4 Pixcayá - Las Vacas
Guatemala 5 Las Vacas 2000 1000 3000 12 36 000
El Progreso 6 Morazán (RBSM) y otra 2000 1000 3000 12 36 000
Jalapa 7 Río Jalapa y otra 2000 1000 3000 12 36 000
Zacapa 8 Implementar planes 2000 1000 3000 12 36 000
Chiquimula 9 Río Grande 2000 1000 3000 12 36 000
Izabal (Guatemala) 10 Guatemala 2000 1000 3000 12 36 000
Izabal (Honduras) 11 Honduras 2000 1000 3000 12 36 000
Coordinador 12 Toda la cuenca 3000 2000 5000 15 75 000
Total 25 000 13 000 38 000 471 000
Nota. Considerar un monto aproximado de un 10 % adicional para la logística de eventos (reuniones, talleres y capacitaciones) e
impresión de documentos. Fuente: elaboración propia

B. Otras recomendaciones

Para poder realizar la caracterización de las 38 cuencas hidrográficas del país es necesario involucrar a la academia.
Por ejemplo, se propone seleccionar a estudiantes (relacionados principalmente con el uso de sistemas de información
geográfica) a nivel de regionales académicas y gestionar fondos para garantizar un honorario de $500 por seis
meses para un total de $3000 por estudiante para cada caracterización.

Dado que ya se están elaborando varios planes de manejo (7 para ser puntual), se estima que para realizar la
caracterización de las cuencas restantes se requiere de 30 estudiantes por 6 meses, para lo cual es necesario
gestionar fondos por un monto de $90 000, los cuales pueden obtenerse a través de diferentes proyectos. Ello
contribuirá a la labor del SIA MARN, aunque es necesario integrar toda la información que se genere en un atlas
actualizado de la caracterización de las cuencas hidrográficas del país. Algo importante a considerar es la supervisión
a los estudiantes, tarea que deberá de ser compartida entre las delegaciones departamentales del MARN, y de las
direcciones y unidades del MARN central.

Asimismo, es necesario que se pueda utilizar el Sistema Nacional de Información del Cambio Climático (SNICC). Se
recomienda que la información de esta plataforma sea ordenada por las 38 cuencas, 314 subcuencas22 y 2391
microcuencas.

21
Los honorarios corresponden a un profesional con experiencia en cuencas y principalmente que maneje sistemas de información geográfica y
base de datos (cartográfica, hidrológica, climática, otras), que sea del área, que conozca el contexto departamental, así como el funcionamiento
y responsabilidades del MARN. Los gastos incluyen viáticos, combustible y depreciación de vehículo. Asimismo, es necesario contar con un
coordinador por 15 meses: un mes para seleccionar a los profesionales departamentales que apoyen a las delegaciones con un 25 % de su
tiempo, 12 meses supervisando a los técnicos y dos meses para compilar y presentar los resultados.
22
Es necesario realizar algunas correcciones, debido a que muchos ríos tienen áreas extensas que se consideran como áreas de captación.

40
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Anexo 2. Sitios estratégicos de importancia hidrológica de la República de


Guatemala

Según WWF (2019), las reservas de agua —denominadas actualmente como “sitios estratégicos de importancia
hidrológica” por parte del MARN—, son sitios críticos para la captación, regulación y recarga hídrica, así como
para la conectividad ecosistémica, siendo fundamentales para los sistemas social, económico y ambiental por la
cantidad y calidad de agua que incorporan a los sistemas hidrológicos (cuencas) locales y regionales, destacando
el abastecimiento para los ecosistemas prioritarios (áreas protegidas y sitios Ramsar), las poblaciones y actividades
económicas, así como para disminuir el riesgo vinculado a fenómenos hidroclimáticos extremos debido al cambio
climático.

Los ecosistemas donde se ubican las reservas de agua deben mantener sus componentes, funciones y procesos con
los niveles de agua en cantidad, calidad y régimen de flujo necesarios para garantizar su estado o conservación, así
como el servicio ecológico que brindan.

Estas reservas son estratégicas para la seguridad hídrica nacional en el corto y largo plazo; ya que se basan en la
asignación de agua (caudal ecológico) para el ecosistema23,24.

En la figura 12 se pueden ver los sitios estratégicos de importancia ecológica, agrupados según tres prioridades25,
aunque para este documento solamente se consideraron los de prioridad 1, que tienen una extensión de 959 856
hectáreas (27 % del total de las tres prioridades) distribuidos en 358 microcuencas hidrográficas y representan el
9 % del territorio nacional.

Los sitios estratégicos de importancia hidrológica prioridad 1 se encuentran ubicados principalmente en la cadena
volcánica occidental (partes altas de varias cuencas de la vertiente del Pacífico), la cuenca del lago Atitlán, Sierra
de las Minas (cuencas de los ríos Chixoy, Motagua, Polochic y Lago de Izabal-Río Dulce), Cerro San Gil (cuenca del
río Motagua y lago de Izabal-Río Dulce), Visis Cabá (cuencas de los ríos Chixoy y Xacbal) y los 7 sitios Ramsar del
país (cuencas de los ríos: San Pedro, Mopán Belice, Chixoy, Polochic, Lago de Izabal-Río Dulce, Sarstún, Motagua y
Ocosito).

Análisis más recientes indican que el área total de los sitios estratégicos de importancia hidrológica aumenta
considerablemente, debido a que se incluye la microcuenca en su totalidad y no solo el área que delimita las áreas
protegidas, como el caso de Laguna del Tigre, Laguna Xayá y principalmente Manchón Guamuchal, por lo que
deberá protegerse la subcuenca del río Pacayá o la cuenca del río Ocosito.

23
Si el ecosistema produce recursos hídricos, este deberá ser el primer usuario; posteriormente el agua se destinaría para el consumo humano
y para uso sectorial. También puede refereirse a la cantidad de agua necesaria para una especie, un ecosistema o un medio de vida.
24
Es decir, que el agua mínima que requiere el ecosistema corresponde a la definición de caudal ecológico, por lo que se deben implementar
actividades de medición que permitan establecerlo dentro de estas reservas de agua.
25
Las tres prioridades de este estudio a nivel de microcuenca son; prioridad 1: incluye los tres atributos hidrológicos (captación, regulación y
recarga hídrica) y están en áreas protegidas o sitios Ramsar; prioridad 2: solamente tienen los tres atributos hidrológicos, y prioridad 3: al menos
tienen dos atributos hidrolológicos.

41
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Figura 12. Sitios estratégicos de importancia hidrológica de la República de Guatemala

Categoría
Alta
Moderada

CGS Datum - WGS84 GTM

Kilómetros
0 50 100 200 300 400

Fuente: Insivumeh et al. (2019)

42
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Anexo 3. Propuesta económica para recuperar 1 000 000 de hectáreas (100 000 hectáreas al año) de
bosques con fines de protección y conservación para garantizar el recurso hídrico (millones de quetzales)

Año N.o Fase Año 1 Fase Año 2 Fase Año 3 Fase Año 4 Fase Año 5 Fase Año 6 Fase Año 7 Fase Año 8 Fase Año 9 Fase Año 10 Total
(Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q)
2022 1 R1 231 231
2023 2 R2 231 R1 231 462
2024 3 R3 231 R2 231 R1 231 693
2025 4 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 924
2026 5 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 1155
2027 6 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 1386
2028 7 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 1617
2029 8 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 1848
2030 9 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 2079
2031 10 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 R1 231 2310
2032 11 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 R2 231 2310
2033 12 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 R3 231 2310
2034 13 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 R4 231 2310
2035 14 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 R5 231 2310
2036 15 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 R6 231 2310
2037 16 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 P1 231 2310
2038 17 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 P2 231 2310
2039 18 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 P3 231 2310
2040 19 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 P4 231 2310
2041 20 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 P5 231 2310
2042 21 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 P6 231 2310
2043 22 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 P7 231 2310
2044 23 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 P8 231 2310
2045 24 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 P9 231 2310
2046 25 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 P10 231 2310
2047 26 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 H1 231 2310
Continúa anexo 3...

43
Lineamientos y priorización de cuencas a partir de reservas de agua para la elaboración de planes de protección y conservación de cuenca, subcuenca y/o microcuenca en Guatemala

Continuación de anexo 3
Año N. o
Fase Año 1 Fase Año 2 Fase Año 3 Fase Año 4 Fase Año 5 Fase Año 6 Fase Año 7 Fase Año 8 Fase Año 9 Fase Año 10 Total
(Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q)
2048 27 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 H2 231 2079
2049 28 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 H3 231 1848
2050 29 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 H4 231 1617
2051 30 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 H5 231 1386
2052 31 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 H6 231 1155
2053 32 H10 231 H9 231 H8 231 H7 231 924
2054 33 H10 231 H9 231 H8 231 693
2055 34 H10 231 H9 231 462
2056 35 H10 231 231
Total 6006 6006 6006 6006 6006 6006 6006 6006 6006 6006 60 060
Fuente: elaboración propia

44
LINEAMIENTOS Y PRIORIZACIÓN
DE CUENCAS
A PARTIR DE RESERVAS DE AGUA

PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE PROTECCIÓN


Y CONSERVACIÓN DE CUENCA, SUBCUENCA
Y/O MICROCUENCA EN GUATEMALA
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot,
Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador.
www.sica.int/ccad
www.sica.int/mar2r

Más información:
mar2rccad@sica.int
+503 2248 8800
+503 2248 690

También podría gustarte