Está en la página 1de 64

CURSO: MONITOREO Y EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y

BIOLÓGICA DE LA CALIDAD DE AGUA

Blga. Sonia Pilar Yufra Cruz

MSc. Química Ambiental

Cdta. a Dr. Ciencias y Tecnologías Ambientales

syufrac@gmail.com
DATOS DEL CURSO
DATOS DEL CURSO
Objetivos
Objetivo General
Al término del curso los estudiantes estarán en posibilidad de establecer la
relación entre los factores fisicoquímico que afectan la calidad del agua
Objetivos específicos
 Identificación y evaluación de factores contaminación en un cuerpo de agua
y su respectiva caracterización ambiental de acuerdo a las normas y
reglamentos vigentes en la legislación ambiental Peruana.
 Estarán aptos para aplicar métodos y manejo de indicadores de calidad de
agua que inciden en la producción.
 Tendrán habilidad para el cálculo del índice de calidad de agua, y sus
principales indicadores.

3
POLÍTICAS DE CURSO

Las clases combinarán teoría y práctica.


Están orientadas estudiantes y provisionales vinculados al
área ambiental
El profesor actuará como un facilitador, con apoyo de
ayudas audiovisuales, Forma de evaluación:
Asistencia: 20%
Trabajo de campo: 30%
Examen escrito: 50%

4
Programa de estudios …. (1/4)
SESIÓN I
Unidad 1:
o Disponibilidad, Calidad de agua, Contaminación del agua, fuentes de
contaminación en diferentes sectores productivos del país.
Unidad 2
o Ley general de recursos hídricos, Normativa sobre calidad de Agua, normas de
descarga LMP de aguas residuales referidos a parámetros físico químicos
Unidad 3
o Principales parámetros físico químicos y sus variaciones, Índices de calidad físico
química en agua.
Unidad 4
o Métodos de muestreo fisicoquímico de aguas. Protocolo de monitoreo para calidad
del agua. Monitoreo de efluentes líquidos.
Unidad: 5
o Taller: Estudio de caso.
Programa de estudios …. (2/4)
SESIÓN 2:
o Práctica de campo.
o Monitoreo de calidad del agua. Uso y empleo de Correntómetro,
o Preservación y almacenamiento de muestras y análisis fisicoquímicos.
Colorímetro, turbidimetro, otros.
Programa de estudios …. (3/4)
SESIÓN III
Unidad 6:
• Normativa sobre calidad de Agua, normas de descarga LMP de aguas residuales.
Unidad 7
o Ley general de recursos hídricos, Normativa sobre calidad de Agua, normas de descarga LMP
de aguas residuales referidos a parámetros biológicos.
Unidad 8
Principales parámetros biológico y su variaciones, Índices de calidad biológica de agua.
Unidad 9
o Métodos de muestreo biológico de aguas. Protocolo de monitoreo para calidad del agua.
Monitoreo de efluentes líquidos.
Unidad: 10
o Taller: Estudio de caso.
Programa de estudios …. (4/4)
SESIÓN 2:
o Práctica de campo.
o Invertebrados como indicador de calidad de agua, Muestro, preservación
y obtención de índices.
INTRODUCCION
Definición de Agua

• Artículo 1º.- El agua es un recurso natural


renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo
sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad
de la Nación.

Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 )


A.- Aspectos generales

1.- El agua en el mundo:


o 70% del agua consumida en el mundo es para agricultura.
o Se requiere 70 Veces más agua para producir alimento que para necesidades
domésticas.
A.- Aspectos generales

2.- El agua en el Perú:


 Uso del agua: consuntivo 20 mil MMC, 11 mil no consuntivo (energético).
 Uso sectorial: 80% agricultura; 5% pecuario; 7% poblacional; 6% industrial. 2% minero.
 Distribución desigual: El Pacífico dispone del 1.8% del agua, pero tiene 70% de
población (2027 m3/hab. – año). Atlántico del 97%, con 26% de población (292,000
m3/hab. – año). Titicaca con 0.5%, 4% de población
 Potencial escasez: ciudades con menos de 1700 m3/persona – año.
 Pero hay mal uso (l/persona-día): Lima consume 250, Bogotá 165 y Santiago 202.
(SEDAPAL)
 Más de la mitad de agricultura es bajo riego: 2´750,000 Ha cultivadas. 1´729,000 Ha
bajo riego (63%).
 La costa tiene la menor cantidad de tierra pero tiene la mitad de áreas bajo riego (839
mil Ha).
VERTIENTES DEL PERU

VERTIEN # DE
TES CUENCAS
Pacífico 53
Atlántico 44
Titicaca 09

VA
1’998,794 MMC*
VP Vertiente del Atlántico
34,536 MMC*
Vertiente del Pacífico

VT
10,218 MMC*
* Por año Vertiente del Titicaca

DISPONIBILIDAD DE AGUA = f (CANTIDAD + CALIDAD)


Disponibilidad Hídrica vs. Densidad Poblacional

Menor Densidad Mayor Disponibilidad


Poblacional Hídrica

Mayor Densidad Menor Disponibilidad


Poblacional Hídrica
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
Y SU REGLAMENTO
Ley General de Aguas

Instrumento normativo que regula el manejo de las aguas del país,


asignando responsabilidades al Ministerio de Agricultura como Autoridad
de Aguas y al Ministerio de Salud como Autoridad Sanitaria.

 Decreto Ley N° 17752 - Ley General de Aguas.


 Decreto Supremo N° 261-69-AP - Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley
N° 17752.
 Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA - Reglamento del Título IV “De las Aguas
Subterráneas”, D.L. N° 17752.
 Decreto Supremo N° 41-70-A - Complementación del Reglamento del Título III del
D.L. N° 17752.
Artículo 5º.- El agua comprendida en la Ley El agua cuya regulación es
materia de la presente Ley comprende lo siguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;


2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
8. la residual;
9. la subterránea;
10. la de origen minero medicinal;
11. la geotermal;
12. la atmosférica; y
13. la proveniente de la desalación.
Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 )

El agua ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 )


Artículo 12º.- Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos los siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el


aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el
incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en
función al uso respectivo.
b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y
programas de investigación y capacitación en materia de gestión
de recursos hídricos. Artículo 13º.- Alcances del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos

El agua ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 )


Artículo 14º.- La Autoridad Nacional como ente rector

La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-


normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo
establecido en la Ley.

El agua ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 )


• Artículo 35º.- Clases de usos de agua y orden de prioridad La Ley
reconoce las siguientes clases de uso de agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos
anteriormente señalados sigue el orden en que han sido enunciados.
REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

12 Títulos (Que Corresponden A La Ley)


287 Artículos
9 Disposiciones Complementarias Finales
10 Disposiciones Complementarias Finales
DISPOSICIONES GENERALES

(Arts. 1 – 6 )
El Reglamento ratifica
que no hay propiedad
privada sobre el agua y
que ésta es un recurso
patrimonio de la Nación.

La ANA ejerce la
administración exclusiva
de las aguas y sus bienes
asociados.
Titulo II Sistema Nacional de Recursos Hídricos

El Reglamento define el rol que corresponde a


cada uno de los actores que participan en la
gestión de los Recursos Hídricos
GOBIERNO
NACIONAL GOBIERNOS
LOCALES

Pecuario
Piscícola Industrial

AGUA
Población Agrario

Recreativo Minero
SOCIEDAD Energético GOBIERNOS
CIVIL REGIONALES
Titulo II Sistema Nacional de Recursos Hídricos

(Arts. 7 – 53)
Se define los roles en el Sistema de:
– Autoridad Nacional del Agua: Ente Rector del Sistema

• Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca


– Ministerio del Ambiente:

Ministerio de Agricultura
– Otros ministerios (Vivienda, Energía y Minas, Producción, Salud)
– Gobiernos regionales y Locales

Organizaciones de usuarios
– Operadores de Infraestructura hidráulica
– Comunidades campesinas y comunidades nativas

Entidades públicas:
• SUNASS, SENAMHI, OSINERMING, OEFA, DICAPI, Proyectos Especiales, autoridades
ambiéntales, EPS .
Titulo II Sistema Nacional de Recursos Hídricos

CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA:


(Art. 24º y siguientes)

• Son órganos de la ANA creados con el objeto de participar en la


planificación, coordinación y concertación de la gestión del Agua mediante
el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.

• El Plan de gestión es instrumento público de cumplimiento obligatorio. Para


su aprobación debe contar con la conformidad previa del Consejo de
Cuenca.

• Las opiniones del Consejo de Cuenca son vinculantes en tanto guarden


relación con el Plan de gestión.

• El Reglamento desarrolla todas las demás funciones que la Ley otorga al


Consejo de Cuenca (acciones de vigilancia, entre otras)
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE CUENCA:
(Art. 26)
1. Un representante de la Autoridad Nacional del Agua.
2. Un representante de cada gobierno regional.
3. Un representante de los gobiernos locales por cada ámbito de gobierno
regional.
4. Un representante de las organizaciones de usuarios de agua con fines
agrarios por cada ámbito de gobierno regional.
5. Un representante de las organizaciones de usuarios de agua con fines no
agrarios por cada ámbito de gobierno regional.
6. Un representante de los colegio profesionales por cada ámbito de gobierno
regional.
7. Un representante de las universidades por cada ámbito de gobierno
regional.
8. Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas
9. Proyectos Especiales
10. Ministerio de Relaciones Exteriores

CUENTAN CON SECRETARIA TECNICA Y GRUPOS DE TRABAJO


Titulo II Sistema Nacional de Recursos Hídricos

GOBIERNOS REGIONALES :
(Art.15)
• Propone creación y conformación de los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca
• Preside el Consejo
• Participan a través de los Consejos en la elaboración e
implementación del Plan de Gestión
• Los planes de desarrollo regional deben guardar coherencia con el
Plan de Gestión
• Implementaran unidades para supervisar la distribución de agua de
riego, bajo la normativa que emita el Ministerio de Agricultura.
• promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación, mejoramiento
de riego, y conservación de recursos hídricos.
Titulo II Sistema Nacional de Recursos Hídricos

ORGANIZACIONES DE USUARIOS
(Art. 16)

• Las Juntas de Usuarios ejercen el rol de operadores de infraestructura


hidráulica.

• Pueden acceder a la operación de la infraestructura hidráulica mayor


bajo las condiciones que establezca la ANA.

• El Estado promueve el fortalecimiento de dichas organizaciones para


garantizar la eficiente prestación del servicio que prestan y la
sostenibilidad de la infraestructura hidráulica pública.
(Arts.54-63) Titulo III Uso de los Recursos Hídricos

El Uso
poblacional esta
por encima de
usos productivos.

Se otorga al uso
del agua con
fines agrarios el
primer orden de
preferencia.

Se establecen
lineamientos
para ejercer cada
uno de los usos
productivos
Titulo IV Derechos de Uso de Agua

(Arts. 64 – 102)
• Los derechos de uso de agua son licencia, permiso y autorización
(los mismos que establecía la derogada Ley de Aguas)
• El derecho permanece mientras subsista la actividad (Ejm: no se
puede privar automáticamente el uso del agua a un predio por muerte del titular de
la licencia)

• Se ordena en el procedimiento para otorgar y extinguir licencias:


Menos burocrático, coordinado con otros sectores, garantizando la
publicidad y oportunidad de interponer oposiciones.
• Las licencias se otorgan luego que se aprueba el EIA
Titulo IV Derechos de Uso de Agua

(Arts. 64 – 102)
• Se regula licencias en bloque a organizaciones de usuarios y
certificados nominativos. La ANA ejercerá control de estos
instrumentos.
• Se establece licencias estacionales para épocas de avenida (el
titular de esta licencia solo puede usar el agua en determinados
meses del año)
• Se respeta y garantiza los derechos de las comunidades campesinas
y comunidades nativas de usar las aguas que discurren por sus
territorios.
Procedimientos administrativos

PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDCOS DE CUENCA


TRIBUNAL DE RESOLUCIÓN =
DE CONTROVERSIAS DOCUMENTO VINCULANTE BASE PARA LA GESTION DEL
HÍDRICAS AGUA EN LA CUENCA
[2da INSTANCIA]

SI AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA CONSEJO DE RECURSOS
APELA DEL AGUA HÍDRICOS DE CUENCA
FIN NO 5
[1ra INSTANCIA]

CONFORMIDA
3

VERIFICA
4

D
ELEVA INFORME
DEVUELVE
EXPEDIENTE PLAN DE
GESTIÓN DE
RECURSOS
1 HÍDCOS DE
INICIO DEL
ADMINISTRADOR CUENCA
PROCEDIMIENTO
LOCAL DE AGUA
2
SOLICITA OPINIÓN
Titulo V Protección del Agua

(Arts. 103-174)

La ANA:

Otorga autorizaciones de vertimiento y reuso de


agua residual tratada. Se regula el
procedimiento.

Ejerce funciones de vigilancia y fiscalización para


prevenir y combatir la contaminación del agua.

Puede declarar zonas intangibles, en las que no


se otorgará ningún derecho para uso o
vertimiento de agua.
Titulo VI Régimen económico

(Arts. 175 -192)

RETRIBUCIÓN ECONÓMICA (RE). Pago de los usuarios al


Estado por usar el agua y por vertimientos.

La ANA, elabora estudios para determinar el valor de las RE


(diferenciado por uso) tomando en cuenta criterios sociales,
económicos y ambientales.

Las RE se establecen por cada cuenca y sirven para


financiar la planificación y gestión del agua de la cuenca y
funciones de Consejos.

TARIFAS. Pagos de los usuarios a los operadores por los


servicios de abastecimiento de agua. Son aprobadas por
ANA a propuesta del operador
Titulo VII Planificación de recursos hídricos

(Arts. 193 – 205)


Se regula los instrumentos de planificación que
contribuyen al desarrollo nacional, regional y local.
El uso y gestión del agua se efectuará sobre la
base de:
Política y Estrategia Nacional de los Recursos
Hídricos. (elaborado)
• Plan Nacional de Recursos Hídricos
• Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las
Cuencas
Se elaboran mediante procesos participativos
Titulo VIII Infraestructura hidráulica

(Arts. 206 – 224)

Las JU seguirán con operación y


mantenimiento para prestar los servicios
de distribución de agua

El Estado promueve la participación del


sector privado para “nuevas obras” de
infraestructura hidráulica.

La obras en terrenos de comunidades


campesinas o nativas se ejecutan, previo
acuerdo, respetándose los derechos de
éstas
Otros temas que desarrolla el Reglamento

• La ANA autoriza ejecución de estudios y obras en fuentes naturales de


agua (las obras deben contar con autorizaciones sectoriales previas) (Art.
212)
• Procedimientos simplificados para licencias y obras que no sean de gran
magnitud. (Arts. 79 y sts)
• Se regula el procedimiento sancionador y la facultad de los funcionarios
de la ANA para ingresar a propiedades publicas y privadas. (Arts. 274 y
sts)
• Se ratifica disposiciones de ANA: codificación de cuencas y ámbito de
AAA (Disposición Complementaria)
• Jefe de AAA y ALA son designados por concurso público (arts. 22-23)
Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
Estándar de Calidad Ambiental (ECA)

• Es la medida que establece el


nivel o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes
en el aire, agua o suelo en su
condición de cuerpos receptores,
que no representa riesgo
significativo para la salud de las
personas ni del ambiente.
• Según el parámetro particular a
que se refiera, la concentración
o grado podrá expresarse en
máximos, mínimos o rangos.
• Las ECAs no son sancionables.

Fuente: Ley General del Ambiente Ley 28611. Art. 32° (13 octubre de 2005)
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua

Fecha N° Título
31/07/2008 D.S. 002-2008- Aprueban los estándares nacionales de
MINAM calidad ambiental para el agua
19/12/2009 D.S. 023-2009- Aprueban disposiciones para la
MINAM implementación de los estándares
nacionales de calidad ambiental (ECA) para
el agua
24/03/2010 R.J. 202-2010- Aprueban clasificación de cuerpos de agua
ANA superficiales y marino-costeros
06/04/2011 R.J. 182-2011- Protocolo nacional de monitoreo de la calidad
ANA en cuerpos naturales de agua superficial
1994 Protocolo de monitoreo de calidad del agua.
Subsector Minería.
Categoría 1A. Agua destinada para consumo humano
Categoría 1B. Agua para uso recreacional
Categoría 2. Actividades marino costeras
Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales.

Parámetros para
riego de vegetales
de tallo bajo y tallo
alto

Parámetros
para bebida de
Categoría 3. animales
Riego de vegetales y
bebidas de animales.
Categoría 4A(E1-E3). Conservación del ambiente acuático
dulce.
Categoría 4B(E4-E5). Conservación del ambiente acuático
salado

Estuario: punto de agua salada con agua dulce.


Estándares nacionales de calidad ambiental para agua - (ECA agua)

Categoría Clasificación Sub clasificación N.°


Parámetros
Categoría 1. A. Aguas superficiales Aguas que pueden ser potabilizadas A1 85
Poblacional y destinadas a la producción con desinfección
recreacional. de agua potable Aguas que pueden ser potabilizadas A2 85
con tratamiento convencional
Aguas que pueden ser potabilizadas A3 82
con tratamiento avanzado
B. Aguas superficiales Contacto primario B1 84
destinadas al uso Contacto secundario B2 83
recreacional
Categoría 2. Extracción y cultivo de moluscos C1 23
Actividades bivalvos
marino costeras. Extracción y cultivo de otras C2 23
especies hidrobiológicas
Otras actividades C3 23
Categoría 3. Parámetros para riego de D1 55
Riego de vegetales de tallo bajo y tallo
vegetales y alto
bebidas de Parámetros para bebida de D2 49
animales. animales
Categoría 4. Lagunas y lagos E1 27
Conservación Ríos Ríos de la costa y sierra E2 26
del ambiente Ríos selva 23
acuático. Ecosistemas marino costeras Estuarios E2 25
Marinos 23
Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
Límites máximos permisibles (LMP)

La medida de la
concentración o del grado
de elementos, sustancias o
parámetros físicos,
químicos y biológicos que
caracterizan a un efluente
o una emisión, que al ser
excedida causa o puede
causar daños a la salud, al
bienestar humano y al
ambiente.
Mayor concentracion: aguas
grisis, negras.
Límites máximos permisibles (LMP)

N° Título
D.S. Nº 003-2002- Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores
PRODUCE Referenciales para las actividades industriales de
cemento, cerveza, curtiembre y papel.
D.S. N° 037-2008- Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes
PRODUCE Líquidos para el Subsector Hidrocarburos.
D.S. N° 010-2008- Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria
PRODUCE de Harina y Aceite de Pescado y Normas
Complementarias.
D.S. Nº 003-2010- Aprueban Límites Máximo Permisibles para los
MINAM efluentes de Plantas de Tratamiento de Agua
Residuales Domésticas o Municipales.
D.S. N° 010–2010- Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga
MINAM de efluentes líquidos de actividades minero –
metalúrgicas.
Valores Máximos Admisibles (VMA) sectoriales
Antecedentes

• La Ley N° 26338 (Ley General de Servicios de Saneamiento), establece


que los usuarios tienen la obligación de hacer uso adecuado de los servicios, no
dañar la infraestructura correspondiente a fin de evitar el deterioro y asegurar
el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado, cumpliendo con las
normas que los reglamentos de las entidades prestadoras establezcan.
• El DS N° 023-2005-VIVIENDA (TUO del Reglamento de la Ley General),
establece como derecho de las EPS, suspender servicio de alcantarillado
sanitario cuando las características los efluentes industriales que se vierten en
él, no cumplan con el de los límites máximos permisibles establecidos en las
normas vigentes.
Límites máximos permisibles (LMP)

N° Título
D.S.Nº021- Aprueban Valores Máximos Admisibles de descargas de
2009- aguas residuales no domésticos al sistema de alcantarillado
VIVIENDA sanitario.

D.S. N° 014-2010-Amplían plazo establecido en la Primera Disposición


VIVIENDA Complementaria Final del D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA
D.S. N°003- Reglamento de DS N° 021-2019 que aprueba los Valores
2011- Máximos Admisibles de descargas de aguas residuales no
VIVIENDA domésticos al sistema de alcantarillado sanitario.
D.S. N°010- Modifican D.S. N° 003-2011-VIVIENDA que aprobó el
2012-VIVIENDA Reglamento del D.S. N° 021-2009-VIVIENDA con la finalidad
de establecer procedimientos para controlar descargas de
aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
sanitario
Problemas a resolver
Problemas a resolver
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA REGLAMENTO (VMA)

¿Cuál es su objetivo?
• Regular mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de
aguas residuales no domesticas en el sistemas de alcantarillado a fin de
evitar el deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria,
maquinarias, equipos y asegurar su adecuado funcionamiento,
garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y
tratamiento de las aguas residuales.
¿Cuál es el ámbito de aplicación?
• A nivel nacional.
¿Quiénes la acatan?
• Todos los usuarios que afecten descargas de aguas residuales no
domésticas en el alcantarillado sanitario
¿Quiénes la aplican?
• Todas las entidades prestadoras de servicio o las entidades que hagan
sus veces.
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA
REGLAMENTO (VMA)
• Anexo N° 1
• Parámetros sobre los cuales, se hará el pago adicional por exceso de
concentración de los parámetros fijados en el Anexo N° 1 del DS N°
021-2009-VIVIENDA, según la metodología aprobada por SUNASS.
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA
REGLAMENTO (VMA)

• ANEXO N° 2
• En caso de ser sobrepasados estos parámetros, se suspenderá el
servicio de alcantarillado sanitario del usuario no doméstico.
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA
REGLAMENTO (VMA)

¿QUÉ OCURRE SI ES QUE LOS USUARIOS NO DOMÉSTICOS


PARÁMETROS SOBREPASAN LOS ESTABLECIDOS?
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA
REGLAMENTO (VMA)
PROHIBICIONES
Queda totalmente prohibido descargar a los sistemas de alcantarillado sanitario
cualquier tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan causar por
sí solo o por interacción con otras descargas algún tipo de daño en las
instalaciones del sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas
residuales según lo indicado en el reglamento.
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA
REGLAMENTO (VMA)
DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA
REGLAMENTO (VMA)
Modificaciones
D.S. N° 010-2012-VIVIENDA

Art. 5° Lit. i): Los parámetros los establece el Ente Rector

• El Rector a través de una R.M. definirá los parámetros para c/u de las actividades del
CIIU.

Art. 20° Lit. b): Del Procedimiento del Monitoreo

• Para la adecuación de los VMA, se realizara de acuerdo a los mecanismos que


establezca cada
• • En todos los casos el UND asumirá los costos generados.

Art. 27°, 28° y 29°: Infracciones

• Se reordenaran las infracciones de acuerdo a las sanciones incorporadas.


• Se describen las sanciones.
• El UND asume los costos por las medidas impuestas.
• Para las EPS y PES los procedimientos de aplicación de sanciones los establece
SUNASS.

También podría gustarte