Está en la página 1de 14

ECONOMÍA

Tema:
Empresa y Ciclo de vida del Producto
Docente: Paul Johan Rivera Cántaro
OBJETIVOS

Explicar las características de la


empresa.

Diferenciar las clases de empresa según


tamaño, propietario y aspecto jurídico.

Reconocer las etapas del ciclo de vida


del producto.
EMPRESA Y CICLO DE
VIDA DEL PRODUCTO
EMPRESA RECUERDA:
La empresa no debe ser
Se le comprende como la unidad económica de producción que entendido como industria
combina eficientemente los factores productivos clásicos para o fábrica ya que estos
forman parte de su capital.
generar bienes y servicios.
 Es un factor moderno, considerado organizador en la producción.
 Su retribución son las ganancias, utilidades o beneficios.

CARACTERÍSTICAS
FINES DE LA EMPRESA RESPONSABILIDADES
FIN ECONÓMICO RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se encarga de generar • Generar bienes que no causen
los bienes y servicios. peligro en su consumo o uso.
• Brinda ayuda en los lugares
FIN MERCANTIL donde produce, evitando
Dispone el traslado causar daños.
de sus productos al RESPONSABILIDAD
mercado. ECONÓMICA
FIN LUCRATIVO Retribuye los pagos a los
Busca maximizar dueños de los factores
ganancias. productivos.
CLASES DE EMPRESA

SEGÚN SU PROPIETARIO SEGÚN SU TAMAÑO


Se usa de referencia el monto de las ventas anuales expresadas en
Empresa Privada Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Es de propiedad de particulares.
Micro Empresa
• Buscan maximizar sus ventas.
Ventas Anuales: Hasta 150 UIT.
Ventas hasta S/ 690 000 (2022)
Pequeña Empresa
Empresa Pública
Ventas Anuales:
Es de propiedad del Estado.
Mayor a 150 UIT hasta 1 700 UIT.
• Busca la satisfacción de las
Ventas hasta S/ 7 820 000 (2022)
necesidades de la sociedad.
Mediana Empresa
Ventas Anuales:
Mayor a 1 700 UIT hasta 2 300 UIT.
Empresa Mixta Ventas hasta S/ 10 580 000 (2022)
Las MYPES son las empresas que
Es propiedad del Estado y de generan un mayor número de
particulares. Gran Empresa
puestos laborales.
• El Estado debe tener la mayoría de Las grandes empresas utilizan de Ventas Anuales: Mayor a 2 300 UIT.
las acciones o mínimo el 20%. forma intensiva el factor capital. Superior a S/ 10 580 000 (2022)
SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO
Aquellas que se conforman como personas jurídicas para su constitución requieren de:
• Escritura pública para obtener el RUC (Registro Único del Contribuyente).
• Encontrarse inscrito en Registros Públicos.
Según las normas pueden conformarse mediante:
Decreto Ley N° 21621 Ley N° 26887
Ley de E.I.R.L. Ley General de Sociedades
Su principal forma son las Sociedades Mercantiles, donde resaltan la SRL y la SA.
Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (EIRL) Sociedad Comercial de Sociedad Anónima (SA)
Responsabilidad Limitada (SRL) • DENOMINACIÓN:
De único propietario.
 Responsabilidad: Limitada. • DENOMINACIÓN: Nombre + S.R.L. Nombre + S. A.
 La empresa cuenta con patrimonio • SOCIOS: Participacionistas. • SOCIOS: Accionistas.
propio. • RESPONSABILIDAD: Limitada. • RESPONSABILIDAD: Limitada.
• CAPITAL SOCIAL: • CAPITAL SOCIAL:
Dinero o bienes (participaciones) Dinero o bienes (acciones).
• N° DE SOCIOS: • N° DE SOCIOS:
2 a 20 socios máximo. Desde 2 socios.
• FORMAS ESPECIALES:
Logo de Existe la Sociedad Anónima
Directv Abierta (SAA) y la Sociedad
Perú SRL Anónima Cerrada (SAC).
Sociedad Anónima (SA)

1. Estructura o jerarquía de una Sociedad Anónima 2. Formas especiales de la Sociedad Anónima


Sociedad Anónima Sociedad Anónima Abierta (SAA)
Cerrada (SAC) DENOMINACIÓN: Nombre + S. A. A.
DENOMINACIÓN: Se constituye SAA si cumple una o más
Máximo órgano de Nombre + S. A. C. de las siguientes condiciones:
decisión en la sociedad. • No puede negociar  Realiza oferta primaria de acciones.
 Órgano supremo de la u operar en la bolsa  Tiene más de 750 accionistas.
sociedad. de valores.  Más del 35% del capital pertenece a
• No puede tener 175 o más accionistas.
acciones inscritas en  Se constituye como tal.
Órgano de gestión y el registro público Puede negociar u operar en la bolsa de
dirección de la sociedad del mercado de valores y sus acciones deben estar
 Elegidos por la junta valores inscritas en el registro público del
general de accionistas) SOCIOS: 2 a 20 socios mercado de valores.
máximo. Son supervisadas por la SMV.

Órgano ejecutivo de la
sociedad.
 Gerente General
elegido por directorio o
junta general.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Es una herramienta que muestra la evolución de ventas de un producto durante el tiempo
que permanece en el mercado.
ETAPAS
CRECIMIENTO
INTRODUCCIÓN Existe un aumento
MADUREZ
El producto se introduce considerable de las
ventas. Se presentan mínimos DECLIVE
en el mercado con
volumen de ventas muy • El producto se posiciona incrementos de ventas. Se presentan caídas de las
en el mercado. • Suele tener una duración más ventas.
bajos.
• Los beneficios aumentan. amplia que el resto de etapas. • Las empresas buscan
• El producto no es tan
• Comienza a haber más • Se alcanza una estabilidad en el evitar llegar a este punto.
conocido en el mercado.
competencia. mercado. • Se generan pérdidas.
• Los costos son muy altos
• En esta etapa es clave • La competencia es más intensa. • El producto deja de ser
y los beneficios
reforzar el • En esta etapa es clave innovar rentable a la empresa.
inapreciables.
posicionamiento. para hacer más atractivo el • En esta etapa es clave
• En esta etapa es clave
promocionar el producto. producto con una propuesta de evaluar dos opciones: la
valor diferenciada y relevante retirada del producto o
para los consumidores. modificarlo para enfocarlo
• Se busca retrasar la fase de nuevamente en el
declive. mercado.
CASO PRÁCTICO:
Empresas peruanas que controlan mercados LECTURA
facturaron millones en pandemia
Mientras la pobreza alcanzó a casi un tercio de la población, un pequeño grupo de empresas de los
conglomerados que lideran los principales sectores económicos sumaron millonarios ingresos. (…) Alicorp,
Plaza Vea, Inkafarma y Gloria se encuentran en la lista de compañías que elevaron sus ventas durante el
2020. (…) El año que nos llevó a la peor recesión del último siglo fue uno de los mejores para sus finanzas.
SUPERMERCADOS BAJO OLIGOPOLIO
Al igual que en otros países, los supermercados no cerraron en cuarentena, (…) además, lograron incrementar sus ventas por delivery a lo largo
del año. En el Perú este sector está en manos de un oligopolio de tres grupos económicos: las chilenas Falabella, con sus subsidiarias
Hipermercados Tottus e Hiperbodega Precio Uno; Cencosud, con Wong y Metro; y la peruana Intercorp, dueña de Plaza Vea, Vivanda y otros.
Los reportes financieros del Falabella muestran que (…) pasó de registrar ingresos de S/4.409 millones, en 2019, a S/5.755 millones por sus
ventas en Lima y provincias. En el mismo periodo su competidor Cencosud, (…) elevó sus ventas en 6,4 %, llegando a facturar ventas por
S/1.351 millones en 2020.
UN BUEN AÑO PARA LA SALUD
Supermercados Peruanos S.A. no fue la única empresa de Intercorp con resultados positivos. Su matriz Inretail Perú Corp. también controla a
Inretail Pharma S.A, la rama farmacéutica del grupo que incrementó sus ingresos debido a una mayor demanda de medicamentos, alcohol e
insumos de higiene durante la crisis. Esta subsidiaria es dueña de la distribuidora Química Suiza y de las cadenas de boticas Inkafarma, Mifarma
y Arcángel, (…) registró ingresos por S/14.409 millones, un 10 % más que el año previo a la pandemia.
MERCADO CONCENTRADOS: ALICORP Y GLORIA
Alicorp y (…) su variedad de aceites, fideos, harinas, cereales y hasta productos de limpieza le permitieron facturar S/ 10.131 millones el
primer año de la crisis sanitaria. La cifra es 2,63 % mayor a los S/9.872 millones que alcanzó en 2019.
El Grupo Gloria y (…) su compañía líder Leche Gloria S.A. que concentra el 77 % del mercado de leches distribuyó dividendos por S/ 240
millones y S/ 568 millones”.
Adaptado de la web Ojo Público – Perú – Elizabeth Salazar Vega – 08/11/2021 –
Encuéntralo en <https://ojo-publico.com/3146/las-empresas-peruanas-que-facturaron-millones-en-pandemia>
BIBLIOGRAFÍA
Economía Enfoque social Economía Educación Fundamentos de Elementos de Economía
(1° Edición) – Cívica (1° Edición) – Economía (1° Edición) – (1° Edición) –
Capítulo XI Capítulo IX y X Capítulo 3 Unidad 1

Sarmiento, M. (2018)
Muñoz, P. y Jurado, Revelo, otros (2017)
Universidad Nacional de
Lumbreras Editores (2018) Céspedes, W. (2021) Colección Empresarial –
Santiago del Estero -
Lumbreras Editores Ecuador
Argentina
Si deseas saber mucho más de
cada libro, como el índice y
estructura, visita el catálogo
WWW.ELUMBRERAS.COM.PE/CATALOGO
w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte