Está en la página 1de 27

BO

cámara determina qué verá el espec- la homogeneidad de los sonidos, así


tador y cómo lo verá: es decir, ¿des, como todo salto visual. De ahí las
de qué ángulo? ¿Quién mira y con reglas lO] de los 30" y de los 180".
qué mirada se identifica Ia mirada Pero también las de la lógica visual:
del espectador? ¿Con un personaie? un personaje que sale de campo por
Se trata entonces de un plano subje- la izquierda no puede entrar des-
tivo, visto a través de los ojos de un de Ia izquierda en el plano siguien-
personaje, o visto con el personaje te. En un campo-contracampo en
en escorzo [+]. También puede ser particular, a un personaje que mira
que el punto de vista no pertenezca hacia la derecha del encuadre sólo
a ningún personaie: plano neutro u puede retponderle un personaie que
obietivo, cuyo supuesto observador mire hacia Ia izquierda.
no se nos revelará jamás. E} punto de füfrL;l-#ffi# t tsÉl*f * ry*terl Ln dos
vista material y fisico induce implí- planos entre los que haya raccord, el
cita y necesariamente un punto de peinado o el vestuario de los actores
vista ideológico, filosófico o políti- debe ser absolutamente similar, plie-
co en el espectador. {MacNv, 2001}. gues y manchas incluidos. Lo mis-
Fffi ruTSñS*#ru. Determinadas rran- mo para Ia altura de un líquido en
siciones de un segmento (escena, un vaso o la hora que muestra un
secuencia) a otro son neutras: mon- reloj, por ejemplo. Se añaden aquí
tage cut o por corte. Las verdaderas los raccords de movimiento (veloci-
puntuaciones son las que producen dad, dirección, sobre todo de mira-
un efecto: fundido a negro; firndi- das). Una de las funciones de la
do encadenado; cierre en iris, cor- script [O] es cuidarse de evitar los
tinillas y telones diversos, [é Tér- falsos raccords que obstaculizan ia
minos cirados; O Efecto]. visión del espectador, a menos que
sean voluntarios, como en ciertas
sfr sa .":S#.Transicion
fifit.r "\sn de un plano a películas deYasujiro Ozu o en,4i final
otro en e] montaje, que supone un dela escapodo, de Jean-Luc Godard,
espacio contÍnuo y una duración que en 1960 escandalizó a gran
homogénea: se dice entonces que cantidad de técnicos.
m¡sra¡ri
entre esos planos hay raccord. En el F{&d"#.ru1 $" -Trucaie temporal obteni-
cine clásico, en nombre de la trans- do proyectando a velocidad normal
parencia [+], el raccord debe ser (24 imágenes/segundo) unas imá-
imperceptible al oído y al ojo, eli- genes registradas a una velocidad
minando todo ruido de corte, res- superior. [* Acelerado].
petando la entonación de las voces y mflÁB-$S$\S i$wprm*í** d*1. De en-
trada, el cine posee el mismo efecto ffif,S$T$Hruü" Nueva difusión en sa-
de <<cleencia>> que el que se concede Ias de una película ya esrrenada.
a la fotografia, como huella de la
[+
Remake].
realidad captada por el objetivo, que Süfr Í"$:STSñ o s-*ñtrtril. ffi $ISB-SSYS*\"
en este caso viene reforzada por el En un roda]e con luz natural o arti-
movimiento que agrega una dura- ficial, superficie ciara que refleja Ia
ción. Además del <<realismo)> apor- luz en di¡ección al motivo filmado.
tado por la perspectiva, ei movi- ffif,$]fim*ffi. EI regidor general es ei
miento da impresión de volumen, representante de la producción in-
por el desplazamiento de 1os perso- mediatamente después del director
najes. Este movimiento mecánico, de producción [+], con un papel
además, es subjetivamente imposi- más concreto. Participa en la prepa-
ble de distinguir del movimiento de ración de 1a película y vela por que
la vida real. Esta <<ilusión> también se respete el plan de trabajo y re-
nace del propio dispositivo cine- suelve, en la práctica cotidiana dei
matográfico [O]. Por úitimo, en el rodaje, cualquier problema material
cine narrativo (incluyendo el docu- o administrativo. Puede ayudarle en
mental) lntervienen diferentes fe- su cometido, según los casos, un re-
nómenos de identificación ló] en gidor de plató o de exteriores.
virtud de los cuales el espectador ffiflS$$T'ii#. Designa la inscripción
identifica el mundo ficticio de la pe- de la imagen y el sonido en una pe-
lícula con el mundo cotidiano. lícuia así como la propia pe1ícula re-
l.Mxrz, 1968, 1971, 1972, 1977 j. gistrada.
ftf,A{"$$ffi# Véanse las páginas 82- ft ü#tSYffi L\ StrSS"$SS" Registra todos
83. los contratos y actas jurídicos relati-
Sil¡\*$H&S*ffi + Puesta en escena. vos a la producción y posterior-
${S$3 R'{*${S$ruffi 4 Arenque rojo. mente a la vida ulterior de una pe-
ffiil*S##$ü\N. Operación inversa al lícula.
inflado. [* Inflado]. thül..r (o s"fr}) Pñ_ LrJi lfr*e. En un
Rüflfufl#A*ftfl. l) Ligero movi- plano-contraplano, Ia cámara no
miento de Ia cámara destinado a debe franquear la línea (ángulo de
mantener la estética o el sentido del J 80") que une a dos personajes en-

encuadre pese a los movimientos de carados que se están mirando. De


los actores.2) Corrección del en- transgredirse, en la imagen daría la
cuadre efectuada en laboratorio, en impresión de que los dos personajes
la Truca. [O Encuadre; Cuadro; están mirando en una misma direc-
Tbuca]. ción, fuera de campo. Conoce tras-
ffi ffi &t$ffi N s, N"&T.W ffie$_$ffi ffi ffi
(En cine, todo es posible.r Raoul Ruiz
<Sea cual sea la escena captada, y por elevado que sea el número
de personajes sorprendidos en sus actos cotidianos, los volvemos
a ver a tamaño natural, con los colores, la perspectiva. los cielos
lejanob, las casas, las calles, con toda la ilusión de la vida real.>
I,Le Radical,30 de septiembre de 1895)

La ilusión de una reproducción fiei en 1945, fundacional para toda la


de Ia realidad, para este cronista que reflexión cinematográfica de las dos
daba cuenta de las primeras proyec- décadas siguientes, <<Ontología de Ia
ciones del Cinematógrafo Lumiére, imagen cinematográfico> {BezrN,
era total. Gustave Courbet, fallecido 1972j , el teórico y crítico André Ba-
en 1873, expuso en el Salon de zin sienta algunos principios de
1855 Un enterrcment d O¡nons y Les Cas base: <<La originalidad de la fotogra-
seurs de pierres, inaugurando la era de fia con respecto a la pintura reside
realismo en pintura. Faltaban unos en su objetiüdad esencial. Precisa-
veinte años para que se presentara e1 mente por eso el grupo de lentes
cinematógrafo cuando Emile Zola que constituye el ojo fotográfico se
(entre algunos otros) lanzó el térmi, denomina "el objetivo". Por prime-
no de naturalismo, y Ia publicación ra vez, entre el objeto inicial y su re
de los Rougon-Macquart no se pro- presentación no se interpone más
dujo hasta 1893... Si admitimos que que otro objeto. Por primera vez,
tanto el reaiismo como el naturalis- una imagen del mundo exterior se
mo implican una creencia en Ia rea- forma automáticamente sin inter-
lidad de1 mundo y su desarrollo vención creadora del hombre, según
según unas leyes de causalidad inter- un determinismo riguroso. [...] Ista
nas, independientemente del obser- génesis automática transformó radi
vador, el cine es la culminación del calmente la psicología de la imagen.
realismo y del naturalismo del si- La objetividad de la fotografia le
glo xx, así como del impresionis- confiere un poder de credibilidad
mo y del neoimpresionismo, Ile- ausente de toda obra pictórica>>.
vando a la pintura hacia una actitud
cuasicientífica de la luz y del tiempo. Realismo y estilo. EI <<sistema>> de
Por otra parte, la vanguardia france- Bazin tiene sus detractores, partida-
sa de los años diez y veinte (Gance, rios de un lenguaje cinematográfico
Delluc, L'Herbier, Epstein...) tam- más o menos abstracto o arbitra¡io,
bién recibiría el nombre (bastante tomado de la lingüstica y de 1a se-
discutible) de impresionista. miología. Qué más da. Lo esencial
El realismo ontológico segrirr An- para nosotros es el término creencia,
dré Bazin. In un artículo publicado con toda la ambigüedad que arrastra.
ComoTomás el apóstol, el espectador
cree en lo que ve, puesto que lo ve. La
idea de Bazin no conduce al realismo
integral, aunque ei neorrealismo ita-
liano le sirviera a menudo de ejem-
plo (Rossellini, De Sica).Todo lo con-
trario. El rea-lismo del cine permite
que se r,rrelva creíble lo que más se
aleja de él: el fantástico, el barroco y
hasta ciertos manierismos. Todo eI
cine popular o adolescente america
no contemporáneo, desde la serie en
curso de los Harry Potter a Sleepy Hollow
(1999), deTim Burton, que se basa
en los efectos especiales y un irrealis-
mo fundamental en el contenido y
las acciones -<<un cine de visionario
y ya no de acción>>, como una vez es-
cribiera Gilles Deleuze a propósito de
Raou-l Ruiz {Drmuzr, i 985}-, impli-
ca esta creencia.

Escuelas realistas. Históricamente,


el cine ha conocido münerosos mo-
vimientos, a veces meramente loca-
les, que reivindicaban el realismo y
el naturalismo. En Francia, el realis-
mo poético de los años treinta (más
poético que realista) gozó de noto-
riedad internacional. EI realismo
socialista, doctrina que desbordaba
ampliamente el cine, marcó eviden-
temente los países del Este y la URSS
a partir de mediados de los años
veinte y durante muchos años. His-
tóricamente, el neorrealismo ita- De arriba abajo. El neorrealis_
liano de posguerra ha sido el mo, mo de Roberto Rossellini (paisá, 19461.
Un neorrealismo a la francesa: la ba-
vimiento más importante y más taille du rail (1946],, de René Ctement, fo-
fecundo, participando de una transi- tografía de Henri Alekan. El naturalismo
ción del cine a la modernidad ¡ para de Zola rev¡sado por el reatismo poé-
Gilles Deleuze, del lado de la Ima- ,aco: Teresa Baguln (Thérése Raquin,
gen-tiempo [+ Imagen]. 1953), de Marcel Carné.
B6

La mayor sala del mundo: el Gaumont Palace en 1911 (3.400 plazas; más
tarde llegará a las 5.000).

tomas seleccionadas tras una iorna- partir de 1907-1908, cuando Char-


da de rodaje, una vez revelado y ti- les Pathé, entre otros, decide atraer a
rado el primer positivo, para el di- un público más burgués y cultivado.
rector, el director de fotografia, el Significativamente, durante mucho
primer ayudante y otros miembros tiempo se hablará de <<teatros cine-
del equipo técnico y autores, según matográficos>>. RápÍdamente flore-
las circunstancias y en ocasiones Ia cen grandes salas de suntuosa arqui-
voluntad del director. [= Pruebas, tectura: el Gaumont Palace, el Féeric
dailiesl. Cinéma o las Folies Javel en París,
por ejemplo... En la frontera entre
5Ái-Jt,. Espacio insonorizado desti- ios años sesenta y setenta se produ-
nado a Ia grabación (voces, efectos cirá ei despiece de las salas gigan-
sala l+]) y al ffatamiento (Doblaje tescas (el aforo de algunas de ellas
l4l, Mezcla [+]) del sonido. rondaba las seis mil plazas) en mini-
$A["ñ mH S$F$H" ras salas de cine fi- salas (con un promedio inferior a
jas, que suceden al <espectáculo de las doscientas plazas), respondiendo
feria>>, se vuelven mayoritarias a a los índices de ocupación (número
87

de butacas ocupadas por sesión) de del vestuario, de un objeto... La


dichos espacios.Tales medidas salva- scdpt también anota la duración de
rán el cine francés, por elemplo, Ias tomas ¡ a indicación del direc-
pero no el cine italiano. Estos com- tor, su metraie. A diario prepara un
plejos multisalas constan de varias informe destinado a la producción
salas, y en eiios las proyecciones donde consigna hasta los menores
pueden ir a cargo de una sola perso- detalles o incidentes del rodaje.
na en una <<sala de regiduría>. Lue- $#N Uilftr iAN { Fr****** isri* nt* }. Bau-
go aparecerían los multicines, a tizado con el apellido de un gran di-
menudo en la periferia, que ofrecen rector de fotografia, este procedi-
un gran número de salas y películas, miento permite hacer evolucionar a
parking, puesros de golosinas, res- los actores dentro de una imagen
tauranres, áreas de video]uegos o compuesta [é] constituida por un
lnternet, etc. Son espacios de ocio decorado tamaño natural y una ma-
más que de cíne... No obstante, en queta [ó] que se refleja en un espe-
Europa subsisten las salas indepen- jo al que se le ha eliminado el azo-
dentes l4], ligadas al sector del gue allí donde se sitúan los actores.
Arte y Ensayo t+] {BossÉrvo, Sf,*#trF..i*$.j\. Serie de acciones do-
ree6j. tadas de cierta unidad que permiten
Se$Tffie. Bajo la dirección dei figu- aislarlas dentro de la continuidad de
rinista, distribuye los trajes a ios ac-
tores, y en ocasiones ciertos acceso-
rios (postizos).
$fl{$Pfr s CinemaScope.
$*ffiffsl' Versión final del guión y
guión técnico que utilizan durante
el rodaje los distintos técnicos im-
plicados.
$*ffi$FT o $#N$FT-S$ffi$' o Sil*ffiBFT-
S$H, fa lengua Ínglesa habla de
Continuitl Glil. Ét o ella preparan un
informe al finalizar cada toma indi-
cando los elementos necesarios para
la continuidad, es decir, para el roc-
co¡d de un plano a otro ya rodado o Una variante del procedimiento
Schüfftan por Henri Alekan en Cerf-vo-
que se ha de rodar, a veces semanas
lant du bout du monde (195g), de Roger
más tarde: posición de las manos, Pigaut y Wang Kia Yi.
88

una película. Por io general implica personajes, desde unas pocas líneas
un lugar geográfico único, pero (del gríego, con el significado <<que
puede constar de varias escenas se- puede recorrerse con una sola mira-
paradas o no por elipsis temporales. da> {CnroN, 1985}) hasta dos o tres
ló Escena].
.
páginas... Puede acompañarse de
$il#Ljru*# TfrN$H$ruffi. porción de una nota donde se precisen el signi-
espacio perpendicular al eje [O] de ficado de Ia historia, los personajes,
toma situado al fondo del campo el estilo de Ia realización.
[+]. Se aplica, más generalmenre, al ÍüIru"'';-',i\ iimrmg** d*!. Imagen crea-
espacio situado detrás de los acto- da artificialmente, por trucaje y so-
res. lS Primer término]. bre todo, en nuestros días, median-
$#PTt Kq# &ffiTN" Térmtno invenrado te la informática y lo digital l+].
por el crítico y teórico Ricciotto Ca- Puede basarse en un referente reai
nudo en su <<Manifiesto de las siete (paisaje, decorado, personaje), aun-
artesD en 1921 (tras haber imagina- que en Ia mayoría de casos éste se ve
do el Sexto arte en 1 9 1 1 ) para situar modelado (transformado en datos
el cinematógrafo [+] entre las ar- numéricos) a través de un trata-
tes del tiempo y el espacio. Muy uti- miento informático.
Iizado en los años veinte, hoy se si- r1 -::'-,
&f BH 1b#*t##, #li{$S!*fti. Soni-
gue utilizando ocasionalmente, no dos descompuestos y iuego recom-
sin cierta pompa. puestos (sintetizados) artificialmen-
SST- Todo lugar de rodaje, incluido te. Fue en Los pájoros (The birds,
en extetiores. 1963) cuando Alfred Hitchcock uti-
$gt#trTA" Figurante sin texto, pero Iizó por vez primera una banda so-
cuyo aspecto fisico 1o distingue de nora íntegramente sintética, a base
la masa de los demás figurantes
t+l
$[ N*##ru$Hi\S$.sN. .$BruS$$ü].Fl¡$$-
$$$S. Simultaneidad temporai de
imagen y sonido lograda mediante
procedimientos técnicos diversos
durante e1 rodaje (sonido directo) o
reconstituÍda en el montai". lO
Postsincronización] .

$$N*P$BS. Resumen de la acción, la


historia de un proyecto de un guión Los pájaros (The birds, 1963), la
y presentación de sus principales primera película con músíca s¡ntética.
89

de ruidos y gritos de páiaros, <mu-


sicados>> por Bernard Herrmann.
S$-TSASü#ffi {Fi*s* r$*} o MÁsrER
(Plano).
SK$T*ffi- Equiraiente al enrremés
teatral: pequeña escena que forma un
todo que puede constituir una deri-
vación dentro de una película. Pelí-
cula de sketches: cinta constituida
por varias historias con un tema co-
mún y dirigidas por uno o varios ci- Una sobreimpresión en el Na-
neastas. Muy de moda en Italia en los poléon de Abel Gance.
11927t.,

años cincuenta y sesenta. Ej: Los siete


pecados copitoies, fra¡rcoitaliana, 1 95 2 (ci- rÍores desde que se empezó a utili-
neastas tradicionales), 1961 (Nou- zar el Nagra, magnetófono poilátil
velle Vague); Historias de Nueva Yo¡k de pilas, a principio de los años se-
(NewYork Stories, 1989), de Scorse, senta (sonido directo). puede ser
se, Coppola y Woody Allen. postsincronizado [$ Postsincroni-
SSSffifi Bffi SS\S$B#ffi " trucale consis- zación, Repicado del sonido].
tente en superponer dos o rarias to- $Sru$${} &$Wffi$Si'*Tfi d Ambiente.
mas durante el rodaje o en laborato- S#F.I$ffi# *$ftS**Y# ó Sonido.
rio. Dedicada en el pasado a las $#ru$*# #$$ + off. (En la entrada
visiones subjerivas de los personajes Inlofl)
(sueño, alucinación) o a las metá- S{3N$ffi$ T'ü$'YHffi*N$S. Sonido di-
foras visuales, y
posteriormente recto que no posee la suficiente cali-
abandonada, la sobreimpresión fue dad para su uso en la banda sonora,
recuperada ampliamente por e1 vi- pero es útil para facilitar la postsin-
deoarte, las películas sobre arte o, cronización, para los diálogos en
recientemente, por lean-Luc Go- concreto. La ausencia de sonido tes-
dard en sus Histoire(s) du cinémo. timonio durante el rodaje de Adieu
S#ruB#*. El registro de sonido pue- Philippine ( 1 962) obligó a lacques Ro-
de realizarse mediante procedimien- zier a gastar meses de trabajo identi-
tos magnéticos, ópticos o informá- ficando los diálogos, en buena me-
ticos. También puede ser estereofó- dida improvisados, a partir de los
nico [r) Dolby]. Puede grabarse labios de los actores.
durante el rodaje, en sinc¡onismo ${3$SS${S {üine}. pue imaginado y
con la imagen, sobre todo en exte- puesto en práctica por Thomas Edi-
92

junto se volvía a unir en una única perspectivas, aplastándolas y acer-


película en color. Con una pesada cando entre sí los objetos, al tiempo
cámara durante e1 rodaje, y siendo que reduce, por elemplo, Ia veloci-
un procedimiento complejo y cos- dad de desplazamiento de los perso-
toso, fue sustituido en los años najes que se acercan o alejan del es-
setenta por el EastmancolorrM. El pectador. Se utilÍzó mucho en el
Technicolor mantuvo un aura míti- weste¡n italiano ¡ sobre todo, en las
ca en razón de sus colores excesi- películas de Sergio Leone.
vos, alejados de todo efecto de na- Tilg-SN. Trucaje de tran:ición efec-
turalidad. tuado en laboratorio: una línea ho-
TN$"SSFSN" Procedimiento que per- rizontal vertical u oblicua recorre e1
mite convertir una película sobre so- encuadre, seguida por una nueva
porte de plata en imagen electrónica. imagen que expulsa a la precedente.
TüLHF$$-Nü o TRilSS$L$S" película de [ó Puntuaciónl.
ficción realizada por o para la televi- THffiFsilñTU*ñ SS SS$-#ffi o T$ S.
sión, a menudo en 16 mm o en ví- Define la calidad o el <<color>> de la
deo, y en Ia actualidad a veces (sin luz según una escala de valor etalo-
duda cada vez más) con cámara DV nada a partír de la temperatura que
Producido en el pasado por la ORIF es preciso darie a un cuerpo negro
o las grandes cadenas de televisión, (carbono) para llevarlo a la incan-
hoy se coproduce siempre con una descencia (blanco). Se expresa en
productora prÍvada. Para empezar, grados Kelvin o en mired. Se mide
difiere de la película de cine en su con ayuda de un termocoloríme-
presupuesto, que repercute en los tro. [* {Lorsrrrux,2004, págs. 68-
decorados, la elección de actores, la 6e) l.
velocid¿d del roda¡e (y por consi- rlHf t##ffrffi o SSSBSiiI T*ffiF*"
guiente la iluminación, ia planifica- s"J'i" Código en claro o binario ins-
ción...).Y, en segundo lugar, se dan pirado por Jean-Pierre Beauviola,
Iimitaciones ideológicas: guiones que indica simultáneamente en las
consensuales que no choquen a un bandas sonora y de imagen la fecha
público familia¡. De ahí e1 uso del de regisÍo con una precisión de se-
término <telefilme> para calificar a gundos. Los aparatos de toma de
una película de cine mediocre. imágenes y de sonido se sincroni-
TSn-gS#.$flT{Sü. Objettvo de focal zan meüante un reloj interno de
larga y ángulo reducido de toma. cuarzo. Este procedimiento permite
Proporciona una limitada profun- un sincronismo sin cables y evita te-
didad de c.rmpo l4] y deforma las ner que recurrir a ia claqueta.
93

TIffiAJH o FS$$T*\ES#S, F$$$TÉS"&- del objetivo para crear una difusión


SSffi&" Operación efectuada en la- de luz, suavizándola. para ciertos
boratorio para obtener copias: un efectos como la noche americana
positivo a partt de un negativo o a [ó], se emplean tramas negras.
la inversa (contratipaje), un posirivo Difusor].
[=
a partir de un positivo (duplicación Tffi&NSSHffiY" paso de una peiícula
en caso de inversible). Se emplea de un formato a otro (35 mm a 16
una positi dora por contacto, en mm), del óptico al vídeo (telecine),
la que la luz atraviesa las dos pelícu- del sonido magnético al sonido óp-
las en contacto íntimo, o una po- tico (transferencia óptica), de una
sitivadora óptica, en la que un ob- cadencÍa a otra (16 a 24 imágenes
jetivo proyecta la imagen de la pelí- por segundo). En este último caso,
cula impresionada sobre una pe- transferencia de una película muda
Iícula virgen. Esta últÍma permite a sonora, se utiiiza un artificio con_
operaciones más precisas y diversi- sistente en hacer de cada imagen
ficadas: reencuadre, anamorfosis, dos para obtener una cadencia equi-
inflado [$]... valente en lugar de una velocidad
T#tu$& ffiE Btuq"' üilruH$, Registro de acelerada.
las imágenes dura¡rte un rodaje. Toma TSSru$+*g$ru*S ó puntuación.
de imágenes reales: registro de :ffiÉfuSr&ftHruS"ñ. l)
Trucaje con-
Ímágenes con decorados y actores sistente en proyectar por detrás de
reales por oposición a las imágenes los actores, en estudio, un paisaje fijo
de animación o de síntesis. o, con mayor frecuencia, móvil. EI
TSM& $]$: $SruÍffiS. Grabación det caso upico es el de personajes que se
sonido, sincrónico o con las imáge-
nes. ló Postsincronización, Time
Codel.
T$*&$tm${. Filme corto, de unos se-
gundos a unos minutos, compuesto
por extractos del iargometraje u
otros documentos y de un comenta-
rio escrito o verbal destinado a sus-
citar el interés del espectador. [ó pu-
blicidadl.
-TS&ffi"&. 1) Sinónimo de intriga en
un guión.2) Pantalla de gasa u otro
Transparencia hitchcock¡ana en
tejido transparente colocada delante Recuerda (Spellbound, 1945).
94

desplazan en automóvil o en tren. En cia el fondo de la imagen siguiendo


busca de verosimilitud, los maqui- el eje de toma (travelling de avan-
nistas animan el vehículo con algu- ce) o retrocede (travelling de re-
nas sacudidas. Como procedimiento troceso). Se desplaza paralelamente
la transparencia aspira a Ia invisibili- al fondo de la imagen, horizontal-
dad, pero algunos cineastas, como mente (travelling a la izquierda o a
Alfred HÍtchcock, no dudan en ha- la derecha) o verticalmente, como
cerla visible por razones estéticas o en un ascensor (travelling ascen-
de significado: véase el plano final de dente o descendente). Puede des-
Monie (1964), con la perspecriva cribir un largo círculo horizontal
de la calLe en rrampantojo que no (travelling circular). El travelling
pretende engañar a nadie. 2) La puede combinarse con una panorá-
transparencia es asimismo una no- mica (travelling con panoriimica) .

ción estética, histórica e ideológÍca [O Segundo término; Eje; Movi-


que caracteriza ai cine d;ásico [+], miento de cámara; Panorámica].
holllwoodiense o no. Consiste en bo-
rrar todo rastro del trabaio cinemato- iling en el que Ia cámara es arrastrada
gráfico necesario para Ia producción junto a aquello que filma. Es el caso
de sentido a fin de reforzar la creen- de la cámara que rueda una conver-
cia del espectador en Ia realidad de sación en un automóvil en marcha,
1o que ve. [O Clásico (Cine)]. colocada sobre el mismo soporte en
TffiST&$$$$:ruT# o'$$$HñTffi HNT" Usa- movimiento o sobre un locder (carro
do a veces como sinónimo de adap- bajo enganchado al vehículo filma-
tación, podría asimilarse al térmÍno do). [') {Lorsnrrux, 2004, págs. 47 -
inglés de outline, resumen del guión, +e\1.
un paso más allá de 1a sinopsis ló],
escena por escena, en ocasiones
numeradas (step outline) {CnroN, 1985,
pág. 20a), de una treintena de pági-
nas para un largometraje. A veces,
una fría enumeración cronológica
permite apreciar la estructura narra-
tiva y dramática de Ia película.
s& Á!iFB
¡H&ErkLiltrNri Despiazamienro de la
cámara en el espacio sobre un vehí-
Travelling de arrastre en el ro-
culo, con frecuencia un carro sobre dafe de Estudio de modelos (Model
raíles o neumáticos. Ésta avanza ha- Shop, 1969), de Jacques Demy.
95

']-.
ñs*tri"tF Nffi *pf **" g
Trovelling efec- los movimientos de cámara, la en_
tuado con ayuda de un objetivo de vergadura del rodaje (equipo pesa_
focal variable o zoom [ó]. do o ligero), el número de ffguran_
Tffi&Vfr$"F"$N{3-$kTñ'}-Tf, o Máscara. tes, la buena o mala interpretación
TfiSSA" Positivadora óprica perfec- de 1os actores, la experiencía del di_
cionada creada en 1929 por Anüé recror y de ios técnicos...
Debrie. LaTrucarM permite numero-
sos trucaies: fundidos, fundidos Vfll.#*Effiiq$. Merraje que desfila por
encadenados, cortinillas, telones, segundo en una cámara o proyector
acelerados, ralentís, inversiones de de cine. l4 Cadencia].
sentido, reencuaües, sobreimpre- \$f;S*TS {*iftS$¡x-l + Direcro
siones, juegos de máscara-contra- (cine).
máscara, split screen, tramas, de- WilR$f*ffi StrNÉ-iCffi$ j$*Si. Copia
formaciones de imágenes... l+ con diálogos postsincronizados en
Términos citados]. LaTruca dominó una lengua distinta a la original.
todos estos efectos especiales VflftS{*ru $XXSmSe. petícuta en su
ló]
hasta los años sesenta. estado original o reconstituida tras
ts:."iilAffifi e" Tt#fl tjgs
flñ Térmi nos haber sufrido cortes (lo regla del juego,
un tanto en desuso en la era de los de Renoir, masacrada a su salida en
efectos especiaies digitales, el pri- 1939, reconsrruida en 1960).
mero inventa un üucaje, el segundo $f,ft$$#ru $NT*ffiru.e#BS$\$$\í {'$'$}.
1o realiza. Copia que no incluye diálogos, des_
TRil¡S&.$fi 4 Efectos especiales. tinada al doblaje [+].
vSü.$$*$"J LSN{#.¡\" s*fl |\$i#N SS$R-
IJTBL iS*r,r*i"rr¡ o
$l'lurr*i*,, Es ia Ri\" Versión larga: versión en su es_
(antidad, expresada en minutos o tado originai o que el director (u
en metros, de película que se utili_ otra persona) ha remontado aña_
zará realmente en la película tras el diendo escenas. Versión corta: ver_
montaje. Cinco minutos de película sión en su estado original o acorta_
útil (mucho más para un telefilme) da por el director (u otra persona),
pueden realizarse en una jornada de incluida Ia censura. La coproduc-
rodaje o menos, o bien ocupar tres, ción cine/televisión ha desarrollado
cuatro días o incluso más, según el las dobles versiones: versión televi_
tipo de escena (interior, exterior), la siva corta (52 minutos, por ejem_
complejidad de la planificación (pla- plo) o larga (dos o tres episodios, e
no-secuencia o quince planos y incluso más), versión cinematográ-
otros tantos ángulos de toma fica unitaria de duración
[c)l), estándar
98

Bibliog raiía

(Solvo que se indique de 0tr0 m0d0, €stús 0br0s Ar¡rN Brnc¡r¡, 1 9 92, Le Cinéma en jeu,
se editoron en Porís.) Institut de f image, Aix-en-
HrNru Acrr, 197 8, lBspace Provence.
cinématogrcphique, Jean-Pierre DAVrD BoRDwrLL, JANxr STATGER, KR$TnJ
Delarge. THoupsox, 1988, The Ciassical
H¡Nnr Ar¡rul, 2001, Des lumidra et des Hollywood Cineno (1985),
ombres (1984), Ed. du Routledge, Londres (trad. cast.: II
Collectionneur. cine clúsico de Holl¡,rvood, Barcelona,
RUDoLPH ARNlGru, 1989, Le Film est u¡ Paidós, 1994).
ort (Fiim cls Kunst, 1 932), L'Arche D,qvn Bon¡w¡rr, KnrsrN THovpsoN,
(uad. cast.: El cine como arte, 2000, t,4¡t du film, une introduction
Barcelona, Paidós, 1 988). (Film ,4rt :,4r Introduction, 197 9) , De
Ar¡x¡N¡n¡ Asrtuc, 1992, Du stylo ri lo Boeck Universlté, Bruselas (nad.
ccméro, L'Archipel. cast.: El crte tinemcrogrdfico.
J,rcqurs AuvoNr, Ar¡rN B¡nc¡re, MrcH¡r Barcelona, Paidós, 1 990).
MARfi, MARCVTnN¡r, 1 983, CHnrsr,qN-M¡lc BossrNo, I99 6, La
Esthétique du fiim, Nathan (trad. cast.: Prochaine séance.La Frongois et leurs cinés,
Estéticr del cine, Barcelona, Paidós, Gallimard-Découvertes, no3 0 8.
1e87). Nrcorr BnrNr¡2, Currsn¡N Lmner, Jeune,
Jncqurs Auvoxr, 1 990, llmage, Nathan Milán-París, Mazzotta et
pure et dure,
(trad. cast.: lo imagen, Barcelona, Cinémathéque franEaise, 200 1.
Paidós,1990). JreN BnlscHaNn , 2007, Le Documenfúre,
Jecqurs Aul'roNr (comp.), 2000, Lo CahÍers du cinéma/SCÉRÉN-CNDP
Mise en scdne , De Boeck Université, (trad. cast.: El documentol, Barcelona,
Bruselas. Paidós,2004).
Jlcqurs AuvoNr, MTCHEL M¡nr¡, 2001, NoxL BURCH, 1 9 8 6, Une proxis du cinéma,

Dictionnoir€ thwrique et critique du 1967, Gallimard; 1991, LaLucarne


cinémo, Nathan. de l'infini (1 990), Nathan (nads.
BÉrA BATAZS, 197 9 , Le Cinéma,natwe ef casts.: Prdxis del cine, Madrid,
évolution d'un úrt nouyecu (Der Film, Frrndamentos, 2004; El trqtlwdel
1 948), Payot. infinirq Madrid, Cátedra, 1982).
JraN-Lours B,qurnr, 197 5, lq[íet-cinim0,, Rrccrorro C¡Nu¡o, 1995, fUsine oux
Albatros. imqes (1927) , Nouvelles Editions
ANon¡ B,czrN, 7972, Qu'est-ce qrcle Séguier/Arte Editions.
cinémc?, (1958-1962), Éditions du CTAUDT ClrABRor, con Fnenqors GuÉnrr,
cerf (trad. cast.: ¿Qué es el cin€2, 2003, Comment faire un film, Payot.
Mad¡id, Rialp, 1991). l-qANcols CHlvAsSU, I 97 7, L' Lxprusion
RAYMoND Bsrroun, 7995,lAna|yse du cinémotogrcphique. Pierre Lherm I n ier
film, ( 1 929), Caimann-Lévy. Edireur
99

Mrc:¡r C¡rroN, 1 985, Écrire un scénario, sémiotique du cinémo, Éditions sociales


Cahiers du cinéma,/INA; 2003 (trad. cast.: Istético y semiótic a de| cine,
(trad. cast.: Cómo se acribe un guión, Barcelona, Gustavo Gili, 1979).
Mad¡id, Cáted¡a, 1989); Un ort JoÉr MAGNI, 2001, le point de ¡.ue,
sonore,Ie cinéma, Cahiers du clnéma.
Cahiers du ci¡réma/SCÉRÉN CNDP
JreN Corrrr, Mrc¡sr M¡rr¡, D¡Nr¡r MARCIT MAMTN, 2 00 1 , le Lnngoge
PIRCHERoN, JEAN-PAUr SrMoN, MARC cinémotographique ( 1 9SS), Cerf' (trad.
Vrn¡¡r, 1980, lectura du film, cast.: Il lenguoje dej cine, Barcelona,
Albatros. Gedisa,1990)
LAURTNT Cn¡roN, 2003, lEconomie du Ar-qrN M,qsso¡¡, 197 7 , Le Récit ou cinémo,
ciném¿, Nathan Université, col. Cahie¡s du cinéma/Éditions de
<1 28>. l'Étoile.
ANrorNE Dr Barcqur, 200 1, la politique RoBERT McKEr, 200 1, Story, Dixit.
des outeurs, les textes, Cahiers du
CurrsrreN MErz, 197 1, Lanlage et cinéma,
cinéma (trad. cast. parcial: Lú Larousse; 1977 ,Le Signifiant
política de los outores. Manifiestos de una imoginoire, UGE (trads. casts.:
generación de cinéfilos, Barcelona, Lngulje y cine, Barcelona, planeta,
Paidós, 2004). 197 +: FI signiliconre imcginciio.
CuzusrrNr DE MoNrvAroN, 1992, Les Barcelona, paidós, 200 I
Belin. ).
Mots du cinémo,
Jtq tlT, 2001, Esthériqu€ etpsychologie
crtrrs DEruuzr, 1 983, llmage- du cinémo, ( I 961- I 9b5), Édjrions
mouy€ment; 1985, flmag+temps, Éd. du cerl (rad. casr.: L,sréiicc y
de Minuir (trad. casr.: Lo imogen. psicologít del cine, Maüid, Siglo XXI,
movimiento, Barcelona, paidós, 1e7 0).
1 988 ; lo imogen-tiempo, Barcelona,
Gnr¡s MouÉrrrc, Lo Musique de filrn,
Paidós,1988). 2003, Cahiers du
lmN Doucrmr, 1999, Hitchcock (1967), cinéma/SCÉRÉN-CNDP
Calriers du cinéma; lkt d'aimer MrcHxL MouRtEr, 1997 ,Io Mise en scdne
(1967), Cahiers du cinéma. comme largoge , Henri Vey¡ie¡; Reed.
Au¡nÉ Gaaods, JleN BrssAlrr, 1992, de Sur un un ignoré, La Táble ronde,
700 mos-clés de Ia théorie du cinéma, 19 65.
Ce¡f Dorlrurqur Nocurz, 1999, Eloge du
BERI¡ARD GÉunr, 2003, le Filn cinémo expérimenrai, ( f 929), paris_
d'o¡imotion, Cahiers du Expérimental.
cinéma,zSCÉRÉN-CNDp DoMrNreur P¡n¡urAm¡n, 1 997,
Mezu¡ANN¡ GuÉnrN, 2003, LeRécitde Approche du scéno¡io, Nathan.
cinéma, Cahiers du
JIAN Loup Pessrr (comp.), 2001,
cinéma,zSCÉRÉN-CNDP (tlad. Dictionnoire du cinéma (1 9S6),
cast.: El relúto cinunttogróÍico, Larousse.
Barcelona, Paidós, 2004). ftcqurs Prr,tr, Jacqurs Lorsrrrux, 1991,
Merrr-THÉntsr JouRNor, 2002, Le Le Ctdre au cinéma, Films de
Vocabuldre du cinémo, Natharr. l'Estran/CNC/CNDp
Jacqurs Lorsrrrux, 20 A4, Lumidre en Vlrclrr Pr\F', 198 l. Techniqriesducjnémo
cinéma,Cahiers du cinéna/CNDp (1981),,.eue
Iouru Lorv¡N, 1977 , Esthéttque et
sais_je 1,., n" I 823,
PUF
100

VrNcrm PrNrr, 1 996a, Voctbulaire EnsNN¡ Souzu¡u (comp.), 1943,


technique du cinéma, Nathan. Flammar.ion.
L'Unirers Iiimique,
VnICENT PrNn, 1996b, La Métiers du FneNqors Tnurreur, 000, Le Ploisir des
2
cinémo, Les Essentiels Milar. yeux (1987), Cahie¡s du cinéma
VrNcrNr Pwrr, 2001, LeMontage, (nad. cast.: Elplo,cer dehmiralt,
Cahiers du cinéma/SCÉRÉN-CNDp Barcelona, Paidós, 1 999).
(trad. cast.: El montoje, Barcelona, Fn¡NcrsV¡Noy¡, F. FRxy,A. L¡rÉ, 1998,
Paidós,2004). Le Cinémt, repérc prútiques, Nathan.
R¡si Pn¡o¡r, 20 0 1, Le Cinfuru d' outew, FRANCTS VANoyE, 1991, Scénorios moddla,

. une vieille lune2, Cerf moddla de scéna¡io, Nathan (trad.


Enrc Rorn\4ER, 2004,Le Goüt de la beouté cast. : Guiones modelq modelos de guión,
(1984), Cahiers du cinéma (trad. Barcelona, Paidós, 1 996).
cast. : El gusto por la belleza, Barcelona, CrAnl VAssi, 2003, Le Diclogue, Cahiers
. Paidós,2002). du cinéma/SCERl,\ CNDP
Eruc Ror¡r¡rn, 2000, L'Organiscúon de Dovmrqur Vnr¡n, 1 984, tcil d lo
l'apcce dons Ie nlcust, de Murnou caméra (Le atdrage cu cinéma), Cahiers
(1977), Cahiers du cinéma. du cinéma/Éditions de l'Étoile
EMMANU¡L SrÉry, 200 1, Le plan, Cahiers (trad. cast.: El ncuadre cinematogró[ico,
du ci¡réma,/SCÉnÉrv-cNnl qtrad. Barcelona, Paidós, 2 00 1 ).
cast.: El plono, Barcelona, Paidós,
2004).
101

Agradecimientos:
Y¡'ette Cazaux, Jacques petat, Jacques Loiseleux, Vincent pinel,
Claudine paquot,
Anne Huet, Catherine Fróchen, Michel Dupu¡ paul Raymond
Cohen.
Gracias también a todos aquelros de qulenes he tomado una
u offa formu]ación
inscrita en el mármol de la eternidad, con conocimiento de causa
o con absoiuta
inocencia, cuyos nombres figuran en ta bibliografia, y especíalnente
aVincent pi-
nel por el vocabulario técnico.

Fuentes y créditos fotográficos:

Colección Cahiers du cinéma, págs.: Págs. 58 (aba1o), 76; RKO


l._7,?.)0, ll rarrib¿ en médió;, rZ, rs,
¡ pág. 86; Gaumont
17, )7, )5, 28. i0, 3/. +1, +6.48, 51, 57 pág. 64: foto AIdo
(arriba y en medio), 58, 61, 62, 68, 69, 7 I, pág. 37: Disney
76,79,83,89,93,96 pág. L/ (arriba); loro pierre Zucca
págs. 2, 41, 58 (arriba): Roy exporr pág. I 7 (en medio;: loro Serqe Cohen
company pág. I / labajo;: loro Cl¿ude Venru r¿
pígs. 7 , +6,96: Arristes Associés pág. Z3: Les films du Losanse
pág. 42: Faces production pág. 57 (abajo): Columbra "
págs. 63. 88: Universal tcolección MpAA; pág. 11 (abajo): MGM
pág. 2O: foto Alfonso Alvincola
págs. 9, 28, 69:Warner Bros.

Concepción gráfica original: estudio Nathaiie Baylaucq

Título originai: Vocabuloires du cinémo


Publicado en francés, en 2004, por Cahiers du cinéma. parís

Traducción de Carles Roche

Cubierta de Mario Eskenazi

Quedm rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de 10s titulues der cop¡right,
bajo las smciones establecidas en las reyes, ia reproducción totar parciar
o de oú."'pá.
cualquier medio o procedimiento, cornprmdidts las.eprografia y "*"
e1 fatamiento infor;árico,
y Ia distribución de ejemplares de ella medimte alquiier o
i.éstamo públicos.
@ 2004 Édttions Cahiers du cinéma, SCÉREN-CNDP
O 2005 de la traducción, Carles Roche
O 2005 de todas las ediciones en castellano, ,

Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,


Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona
http://wr.wpaidos.com
ISBN:84-493-1697,9
Depóslto legal: B 5.023l2005

Impreso en Grifiques 92, S.A.


Avda. CanSucarr¿rs,9l 08191 Rubí (Barcelona)
Impreso en España - Printed in Spain

También podría gustarte