Valbuena Zambrano Diana Carolina 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 139

I

Lineamientos de la medición de la calidad del aire en cuanto Material Partículado


(PM10) y su implementación en programas de seguimiento y monitoreo.

Diana Carolina Valbuena Zambrano & Yineth Geraldine Díaz Vallejo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Trabajo de grado para optar por el título de Tecnólogas en Saneamiento Ambiental.
Bogotá D.C.
2019
II

Lineamientos de la medición de la calidad del aire en cuanto Material Partículado


(PM10) y su implementación en programas de seguimiento y monitoreo.

Diana Carolina Valbuena Zambrano & Yineth Geraldine Díaz Vallejo

Tutor
José Alejandro Murad Pedraza
Bogotá D.C.
2019
III

Agradecimientos

Queremos agradecer primero a Dios por guiarnos en el camino y brindarnos la oportunidad de


crecer en sabiduría y conocimiento durante este camino, así mismo queremos demostrar nuestro
agradecimiento más profundo a aquellas personas que nos colaboraron, estuvieron presentes en
este proceso siendo parte fundamental del desarrollo de este sueño, a nuestros padres, hermanos
y amigos que con gran cariño nos han brindado su apoyo incondicional. A nuestra alma mater la
universidad Distrital Francisco José de Caldas por aportarnos tanto a nuestro crecimiento tanto
profesional como personal, una gran institución que nos brindó más, de lo que esperábamos. Por
último, damos nuestro más sincero agradecimiento a nuestro director de tesis el Docente José
Alejandro Murad, por su paciencia, dedicación y el gran apoyo que nos brindó para culminar el
presente trabajo.
IV

RESUMEN

En este trabajo se discute la problemática de la calidad del aire, en particular del contaminante
PM10 en donde se revisan programas y normativas de control de la contaminación atmosférica
que han puesto en plan diferentes gobiernos.
Con base a lo anterior el documento se puede plantear como herramienta informativa en la que
se reconozcan lineamientos estipulados para iniciar con un seguimiento monitoreo de dicho
contaminante, a través de este estudio se despliega una serie de información que conlleva a la
respuesta de la realización de preguntas: ¿cómo se forman las PM10?, ¿Qué efectos producen las
PM10?, ¿Cómo es el estado actual de los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire en el país?,
¿Cuál es el método de referencia para realizar el seguimiento de las PM10? , y a que normativa
debe dirigirse para obtener límites máximos permisibles, es decir se obtendrá de manera concisa
las medias que se deben realizar para optar por la realización del seguimiento y monitoreo que
cumpla con la normativa pertinente del contaminante y en ese sentido poder proponer diferentes
estrategias que permitan implementar programas de prevención en pro al bienestar de la salud
publica afectada por fuentes de contaminación con PM10.

ABSTRACT

This paper discusses the problem of air quality, in particular of the PM10 pollutant, which
reviews programs and regulations on air pollution control that have been put in place by different
governments.
Based on the above, the document can be presented as an informative tool in which stipulated
guidelines are recognized to start monitoring the contaminant, through this study a series of
information is displayed that leads to the response of the realization of questions: how are PM10s
formed? What effects do PM10s produces? What is the current status of the Air Quality
Surveillance Systems in the country? What is the reference method to follow up on? the PM10? ,
since regulations must be addressed to obtain maximum permissible limits, that is, the means that
must be performed in order to opt for the monitoring and monitoring that complies with the
relevant regulations of the pollutant will be obtained in a concise manner and in this sense be
able to propose different strategies that allow implementing prevention programs for the welfare
of public health affected by sources of PM10 contamination.

PALABRAS CLAVE
Contaminación del aire, PM10, monitoreo del contaminante, efectos en la salud, sistemas de
vigilancia, normativa pertinente, Fuentes de contaminación, problemas ambientales.
V

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO 2 OBJETIVOS................................................................................................................ 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 3


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................. 3

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 4

3.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTAMINANTE ................................................................................................. 4


3.1.1 SEGÚN SU ORIGEN .......................................................................................................................... 4
3.1.2 SEGÚN SU TAMAÑO. ....................................................................................................................... 5
3.1.2.1 Permanencia de las partículas en la Atmósfera .......................................................................... 7
3.1.3 EFECTO SOBRE LA SALUD EN EL SER HUMANO................................................................................. 8
3.1.4 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 10
3.1.5 DETERIORO DE LOS MATERIALES .................................................................................................. 11
3.2 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ......................................................................................................... 11
3.2.1 A NIVEL DISTRITAL: ..................................................................................................................... 11
3.2.1.1 Comportamiento anual ............................................................................................................ 11
3.2.1.3 comportamientos en concentraciones diarias ........................................................................... 12
3.2.1.4 comportamiento histórico por estación .................................................................................... 15
3.2.3 A NIVEL NACIONAL ....................................................................................................................... 16
3.2.4 A NIVEL INTERNACIONAL .............................................................................................................. 17
3.2.4.1 Canadá...................................................................................................................................... 18
3.2.4.2 España ...................................................................................................................................... 18
3.2.4.3 Estados unidos ......................................................................................................................... 19
3.2.4.4 México ..................................................................................................................................... 20
3.2.4.5 Chile ......................................................................................................................................... 22
3.2.4.6 China ........................................................................................................................................ 23
3.2.4.7 Otros lugares. ........................................................................................................................... 24
.............................................................................................................................................................. 26
3.3 SITUACIÓN DE LA MEDICIÓN DE PM10 A NIVEL NACIONAL EN UN SVCA...................................... 26
3.3.1 CONTAMINANTES EVALUADOS. .................................................................................................... 31
3.3.2 SISTEMAS DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE ACREDITADOS .................................................... 33
3.3.3 COBERTURA DE LA INFORMACIÓN REPORTADA. ............................................................................ 33
3.3.4 TECNOLOGÍA DE MEDICIÓN EMPLEADA POR LOS SVCA. ............................................................... 36
3.3.5 ESTADO ACTUAL EN LA MEDICIÓN DE PM10, SEGÚN INFORME 2017 .............................................. 37
3.4 NORMATIVIDAD APLICABLE .......................................................................................................... 38
3.4.1 A NIVEL DISTRITAL ...................................................................................................................... 38
3.4.2 A NIVEL NACIONAL:...................................................................................................................... 41
VI

3.4.3 A NIVEL INTERNACIONAL .............................................................................................................. 46

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 48

4.1 FUENTES E INVENTARIO DE EMISIÓN. ............................................................................................ 48


4.2 MÉTODOS DE MEDICIÓN................................................................................................................ 48
4.2.1 EQUIPOS DE MEDICIÓN ................................................................................................................. 48
4.2.2 TÉCNICAS DE MEDICIÓN ............................................................................................................... 49
4.2.3 CÁLCULOS DE CONCENTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DATOS. .......................................................... 49
4.2.3.1 Validación de los datos. ........................................................................................................... 49
4.2.3.2 Comparación con la normativa. ............................................................................................... 50
4.2.3.3 Índice de Calidad del Aire ICA................................................................................................ 51
4.2.3.4 Estimación de la media móvil. ................................................................................................. 51
4.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ................................................................................ 52

CAPÍTULO 5 RESULTADOS ......................................................................................................... 59

5.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA ........................................................................................................... 61


5.2 INVENTARIO FUENTES DE EMISIONES ........................................................................................... 64
5.3 MÉTODOS DE MEDICIÓN................................................................................................................ 67
5.3.1 EQUIPOS DE MEDICIÓN ................................................................................................................. 67
5.3.2 EQUIPO DE MEDICIÓN ................................................................................................................... 74
5.3.3 TÉCNICAS DE MEDICIÓN................................................................................................................ 77
5.3.4 CÁLCULOS DE CONCENTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DATOS ........................................................... 88
5.3.4.1 Validación de los datos. .......................................................................................................... 89
5.3.4.2 Comparación con la normativa. ............................................................................................... 90
5.3.4.3 Índice de Calidad del Aire ICA................................................................................................ 92
5.3.4.4 Estimación de la media móvil. ................................................................................................. 93
5.3.4.5 Análisis estadístico................................................................................................................... 95
5.3.4.6 Condiciones Meteorológicas .................................................................................................... 96
5.4 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN. ................................................................................ 97
5.4.1 TIPO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE .............................................................. 97
5.4.2 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN ................................................................................. 98
5.4.3 DEFINICIÓN DE ESCALAS DE MONITOREO DEL SVCA .................................................................... 99
5.5 CRITERIOS DE UBICACIÓN. .......................................................................................................... 102
5.5.1 CRITERIOS DE MICROLOCALIZACION .......................................................................................... 103
5.5.1.1 Condiciones de Seguridad...................................................................................................... 103
5.5.1.2 Exposición de los toma-muestras y sensores. ....................................................................... 104
5.5.1.3 Condiciones de Logística. ...................................................................................................... 104
5.5.1.4 Consideraciones visuales y arquitectónicas. .......................................................................... 104
5.5.2 OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA ....................................................................................... 105
5.5.2.1 Colocación Horizontal y vertical. .......................................................................................... 106
5.5.2.2 Separación de fuentes menores. ............................................................................................. 106
5.5.2.3 Separación de las obstrucciones............................................................................................. 107
VII

5.5.2.4 Separación de las carreteras ................................................................................................... 109


5.6 FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. ..................................................................................... 111

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES .................................................................................................. 127

RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 128

LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................................... 128

Lista de tablas

Tabla 1. Características de material Particulado, Partículas Gruesas, PM10. ................................. 8


Tabla 2. Promedios anuales y máximos históricos de PM10 para los años 2013 a 2017 ............. 16
Tabla 3. Contaminantes evaluados (VL) y (VO) incluidos (OLP). ............................................ 19
Tabla 4. Concentración anual promedio de pm10 de algunas ciudades en América latina y el
caribe, 2000-2004 ......................................................................................................................... 21
Tabla 5. Normas nacionales primarias de calidad del aire para PM10 .......................................... 22
Tabla 6. Municipios evaluados por las diferentes autoridades ambientales ................................. 29
Tabla 7. Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) con complejidad inferior al
reglamentado. ................................................................................................................................ 31
Tabla 8. Estaciones con representatividad temporal del 75% para SVCA. ................................. 34
Tabla 9. Límites máximos permisibles y objetivos a cumplir para el 2030, OMS y Res 2254 de
2017............................................................................................................................................... 37
Tabla 10. Limites máximo permisible para PM 10 Res. 2254 de 2017. ....................................... 45
Tabla 11. ICA para PM 10. Res. 2254 de 2017. ........................................................................... 45
Tabla 12. Puntos de corte del ICA del contaminante PM10. ........................................................ 51
Tabla 13. Plantilla de la ficha técnica de seguimiento y monitoreo. ............................................ 53
Tabla 14. Costos............................................................................................................................ 58
Tabla 15. érminos de referencia. ................................................................................................... 61
Tabla 16. Procesos industriales que emiten Material Particulado. ............................................... 64
Tabla 17. Equipos de monitoreo aprobados por la EPA. .............................................................. 68
Tabla 18. Descripción de equipos muestreadores activos. ........................................................... 74
Tabla 19. Ejemplo Corrección a condiciones estándar de PM10 24 Horas. ................................. 90
Tabla 20. Parámetros estadísticos evaluando el comportamiento de las concentraciones de PM10.
....................................................................................................................................................... 95
Tabla 21. Resumen criterios de ubicación de la sonda y la ruta de monitoreo. .......................... 111
VIII

Lista de figuras

Figura 1. Comparación del tamaño de un pelo y de la arena fina de playa con partículas PM10 Y
PM2, 5. ........................................................................................................................................... 5
Figura 2. Comportamiento de las concentraciones anuales de PM10 para el año 2017 ............... 12
Figura 3. distribucion espacial de p romedios anuales de PM10 .................................................. 14
Figura 4. Comportamiento diario de las concentraciones de PM10 por estación para el año 2017
y comparación con norma diaria (100 µg/m3).............................................................................. 15
Figura 5. Media ponderada en micro gramos por metro cubico. .................................................. 20
Figura 6. Porcentaje de situaciones de vulnerabilidad en China. 2013. ..................................... 24
Figura 7. Evolución del promedio aritmético anual de PM10 en ug/m3 en las zonas
metropolitanas de la ciudad de México, Sao paulo y Santiago de chile 1988-199 ....................... 26
Figura 8. Número de SVCA en Colombia en el periodo 2011-2017 ............................................ 27
Figura 9. Distribución geográfica y número de estaciones de cada SVCA en Colombia 2016. .. 28
Figura 10. Número de estaciones de monitoreo por contaminante para el año 2016 y 2017. ..... 32
Figura 11. Evolución del número de estaciones con representatividad temporal superior al 75%
por contaminante en el periodo 2011 - 2016. ............................................................................... 35
Figura 12. Porcentaje de aumento de la representatividad temporal en el año 2017. ................... 35
Figura 13.Medidas para mejorar la representatividad temporal ................................................... 36
Figura 14. Número de estaciones según su tecnología 2014-2017 ............................................... 37
Figura 15. Politicas distritales ....................................................................................................... 39
Figura 16. Índice de calidad de aire Bogotano. ............................................................................ 40
Figura 17.Políticas Nacionales...................................................................................................... 42
Figura 18.normatividad nacional de la calidad del aire. ............................................................... 44
Figura 19.Clasif icación de material partículado según su composición. ..................................... 59
Figura 20. Clasificación material partículado según su tamaño ................................................... 60
Figura 21. Diagrama del material partículado, y sus fuentes precursoras ................................... 60
Figura 22. Selección de Técnicas de medición. ............................................................................ 73
Figura 23. Equipo de monitoreo, Bam1020 .................................................................................. 75
Figura 24. Equipo de monitoreo, Bam1020 .................................................................................. 76
Figura 25. Concentraciones de PM10 (µg/m3), en comparacion con el Límite Máximo
Permisible (LMP) según normativa. ............................................................................................. 91
Figura 26. Porcentaje de cumplimiento normativo. ...................................................................... 92
Figura 27. dice de Calidad de Aire. .............................................................................................. 93
Figura 28. Concentración de PM10 en relación con Media Móvil ............................................... 94
Figura 29. Ejemplo presentación de Datos Meteorológicos para informes de programas de
seguimiento y monitoreo............................................................................................................... 97
Figura 30. Tipos de sistema de Vigilancia de calidad de aire. ...................................................... 98
Figura 31. Clasificación de estaciones de un SVCA, respecto al área y tiempo de muestreo. ..... 98
Figura 32. Escalas de monitoreo de un SVCA ........................................................................... 100
IX

Figura 33.Relación entre los tipos de sitios y las escalas de representatividad. ......................... 101
Figura 34. Criterios de Macrolocalizacion para ubicación de puntos de muestreo. ................... 103
Figura 35. Separación de árboles en Criterios de localización de la sonda y la ruta de monitoreo
para la supervisión de la calidad del aire ambiente..................................................................... 108
Figura 36. Ubicación según su escala en los corredores de tráfico. ........................................... 109
Figura 37. Clasificación escala según altura del muestreado. .................................................... 110
Figura 38. Distancia de muestreadores MP al carril de tráfico más cercano. ............................. 110
1

Capítulo 1 Introducción

En Colombia y en diferentes partes del mundo son recurrentes los problemas de contaminación

tanto en suelo en el agua así como en el aire ya sea por cambio de uso del suelo o por deterioro

ambiental y flora nativa, esto debido al crecimiento de población y con ello el crecimiento de

zonas industriales, lo cual conlleva a repercusiones en la salud por exposición de diferentes

sustancias en el ambiente, las concentraciones atmosféricas de material particulado fino se han

estudiado en diversos casos asociándolas con efectos nocivos para la salud.

Estos efectos negativos en la salud humana se dan porque: existen partículas primarias las cuáles

son las que se emiten de una única fuente, estas partículas son producidas por combustión interna

del, parque automotor producción de diferentes procesos, humos de chimeneas, vías sin

pavimentar, humo de cigarrillos, centrales eléctricas, centrales termoeléctricas y agricultura.

Las PM10 poseen sulfato, nitrito y amonio, con reconocidos impactos perjudiciales en la salud

humana, en el ambiente estos iones en las partículas pueden formar procesos atmosféricos

secundarios que integran a las partículas principalmente en largos periodos de transporte,

además, se conoce que las partículas absorben y dispersan la radiación solar, tienen efectos sobre

la formación de nubes y la precipitación , debido a su concentración, tamaño y composición

química. (articuloScielo2012)

Generalmente, las mediciones de la calidad del aire se notifican como concentraciones medias

diarias o anuales de partículas PM10 por metro cúbico (m3) de aire. Las mediciones sistemáticas

de la calidad del aire describen esas concentraciones de PM expresadas en microgramos (μ)/m3.

Cuando se dispone de instrumentos de medición suficientemente sensibles, se notifican también

las concentraciones de partículas finas (PM2,5 o más pequeñas).


2

Este contaminante debe estar rigurosamente monitoreado mediante seguimientos y muestras

constantes de calidad el aire que ofrezcan información confiable, con el fin de identificar los

niveles de concentración a los que se expone la población ya que la Organización Mundial de la

Salud lanzo un informe sobre la calidad del aire a nivel mundial especificando como este se

desarrolla negativamente en diferentes países en donde se detalla que nueve de cada diez

personas en el planeta respiran aire que contiene altos niveles de contaminantes que pueden

llegar a matar 7 millones de personas al año.

Cabe recalcar que muchos de los países poseen una normatividad en la que establecen LMP

(Límites Máximos Permisibles) pero esta normatividad no se lleva a cabo o no está debidamente

regulada por las entidades encargadas eso además de que alguno ni siquiera llegan a poseer

alguna red de monitoreo


3

Capítulo 2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Desarrollar los lineamientos para la medición en la calidad del aire del contaminante material

particulado menor a 10 micrómetros (PM10) y su implementación en programas de seguimiento y

monitoreo.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Realizar una descripción del contaminante (PM10) en el cual se evidencie la problemática

ambiental existente, mediante la identificación las fuentes generadoras, teniendo en cuenta la

normativa aplicable además de las distintas fuentes de información que indican cómo se debe

llevar a cabo el monitoreo de este contaminante.

2.2.2 Establecer la metodología de medición del contaminante PM10, basado en la regulación del

código federal de estados unidos, (US_EPAS), contemplando las técnicas de medición y la

tecnología existente para realizar el seguimiento y monitoreo del Material particulado PM10.

2.2.3 Elaborar una ficha de seguimiento y monitoreo para evaluar la calidad del aire para la

evaluación del contaminante Material partículado menor a 10 micras (PM10), con base en

lineamientos técnicos y criterios, que se establecen en la normativa actual, además de protocolos

y manual de monitoreo del recurso aire, que permiten establecer una gestión idónea del mismo.
4

Capítulo 3 Marco Teórico

3.1 Descripción del contaminante

Actualmente existen una gran cantidad de contaminantes en la atmósfera, que han tenido un

gran impacto sobre el medio ambiente y la salud humana, en este grupo de contaminantes se

encuentran las partículas, según el autor (Sbarato, Sbarato & Ortega, 2007), son conocidas como

partículas suspendidas, Aero partículas o material partículado, que son algunos de los términos

utilizados para nombrar una mezcla de compuestos microscópicos o muy pequeños en forma de

líquidos y sólidos, sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidos en el aire de distintos tamaños

y de diversa composición química, que se encuentran dispersas en el aire, procedentes de fuentes

naturales y artificiales, como por ejemplo hollín, polvo, humo y neblinas.

De acuerdo con la descripción realizada por, (Min. Ambiente Chile, 2018), hay distintos tipos de

criterios para clasificar el material partículado, entre ellos están:

3.1.1 Según su origen

Esta es una clasificación básica del material partículado en la cual se subdividen en partículas

primaria y partículas secundarias.

● Primarias: son aquellas que se emiten directamente a la atmósfera por diversos tipos de

fuentes, Como ejemplo, la combustión de carburantes fósiles, generados por el tráfico los

cuales pueden producir diversas tipas de partículas por la liberación de materiales

inquemados (cenizas volátiles) y partículas finas formadas por la condensación de

materiales vaporizados durante la combustión, además de fuentes naturales como el polvo

o polen.

● Secundarias: son aquellas que se forman en la atmósfera debido a distintas reacciones

químicas a partir de materiales gaseosos llamados precursores. los principales gases


5

precursores de las partículas son, el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno

(NOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y el amoniaco (NH3), los cuales forman

partículas de sulfatos y nitratos principalmente, además de partículas suspendidas

secundarias orgánicas derivadas de la oxidación fotoquímica de los compuestos

orgánicos.

3.1.2 Según su tamaño.

El tamaño de las partículas se clasifica con una medida de diámetro aerodinámico, como un

indicador de tamaño, ya que este no es posible de calcular a una escala real, esta clasificación

permite determinar los procesos de remoción en el aire, en superficies y la trayectoria de las

partículas dentro del sistema respiratorio y su impacto sobre la salud. (Min. Ambiente Chile,

2018) en la figura 1 observamos la comparación de un cabello humano respecto al tamaño del

tamaño del material particulado

Figura 1. Comparación del tamaño de un pelo y de la arena fina de playa con partículas PM10 Y
PM2, 5. 1

1.
tomado y adaptado de la figura 1 del Pronóstico de calidad del aire
Zona Centro / Sur 2018 del Ministerio de medio ambiente, Gobierno de Chile.
6

La mayoría de las partículas presentes en la atmósfera tienen un tamaño menor a 40 μm. Algunas

investigaciones enfocadas en el impacto en la salud, han detectado que las partículas que tienen

un mayor impacto en el medio y la salud principalmente son las que tienen un diámetro

aerodinámico menor a 10 μm (PM10),a estas partículas se les conoce también como fracción

respirable o inhalable, La fracción gruesa la componen las partículas cuyo diámetro

aerodinámico se encuentra entre 2.5 y 10μm (PM2.5-10), la fracción fina comprende las

partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5μm (PM2.5), y las ultra finas se refieren a las

partículas menores a 1μm (PM10). Las partículas finas o partículas gruesas, pueden ser emitidas

directamente de la fuente, sin embargo, se considera que las finas son en mayor medida

secundarias, es decir formadas en la atmósfera a través de un proceso químico.

Las PM10, se pueden definir como aquellas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín,

partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro varía entre 2,5

y 10 µm. Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y

aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono

(hollín). Se caracterizan por poseer un pH básico debido a la combustión no controlada de

materiales.

El material partículado es producido en gran parte por los motores ciclo diésel y la combustión

incompleta de combustibles sólidos, como la madera y el carbón, se produce también por la

condensación de vapores ácidos y compuestos orgánicos semivolatiles además de las reacciones

de NO2 y SO2, que forman nitratos y sulfatos respectivamente. autor (Sbarato, Sbarato &

Ortega, 2007), también por fuentes de área, geológicas que se dan por polvo de carreteras,

construcción agricultura y las partículas arrastradas por el viento; Quemas, ya sean residenciales

por agricultura, controladas y naturales. Fuentes estacionarias; producidas por la combustión,


7

arena, grava. Fuentes móviles; gases de escape de gasolina, diésel, desgaste de llantas y frenos.

También se encuentran las fuentes secundarias como las orgánicas e inorgánicas. Las inorgánicas

se encuentra los productos del NOx y SOx entre otras, generadas principalmente por la

ganadería, fertilizantes, transportes y suelos y las fuentes orgánicas como COVs y otros, que se

dan por la combustión, carbón, evaporación, de tipo biológico.

En general, la parte gruesa de las PM10 se compone en buena medida de partículas primarias

emitidas directamente a la atmósfera tanto por fenómenos naturales (incendios forestales o

emisiones volcánicas) como por las actividades humanas (labores agrícolas o de construcción, re

suspensión en de polvo, actividades industriales, etc.).

3.1.2.1 Permanencia de las partículas en la Atmósfera

Según el estudio realizado por (Meyer, 2004), Las partículas son removidas de la atmósfera a

través de diferentes procesos, como la sedimentación y la precipitación, pero es también el

tamaño de las partículas uno de los factores que determinan el tiempo de residencia de las

partículas.

Las partículas >20 μm pueden permanecer suspendidas en la atmósfera durante algunas horas,

sin embargo, las más pequeñas tienden a permanecer en la atmósfera durante, un poco más de

tiempo incluso, pueden variar de días semanas, estas son removidas por precipitación pluvial

principalmente, Además, las partículas en este rango de tamaño forman fácilmente gotas de

lluvia en las nubes, por lo que su tiempo de residencia es muy similar al del agua, que es de 10

días. A continuación, en la tabla 1 se describen las características del material particulado PM10,

respecto a su composición, y su proceso de formación.


8

Tabla 1. Características de material Particulado, Partículas Gruesas, PM102.

PM10
composición
Típica Composición Proceso de Formación Características

Procesos mecánicos
Óxidos de elementos de
(prensado, molienda, Son muy insolubles y no
Hierro la corteza
abrasión, rompimiento, de higroscópicas.
terrestre (Si, Al, Ti, Fe)
sólidos/gotas)

Nitratos, cloruros,
sulfatos de reacciones Vida media atmosférica de
Aluminio Evaporación de aerosoles
de HNO3, HCL y SO2 minutos a horas.
con partículas gruesas.
Proceso de Remoción:
CaCO3, CaSO4, NaCI,
Calcio Suspensión de polvos Precipitación seca, eliminación
sal marina
por gotas de lluvia.
Distancia de transporte puede ser
Bacterias, polen, moho, de un kilómetro a decenas de
sodio Sílice
esporas de hongos, Reacción de gases en o kilómetros, de cientos a miles de
Cloruro
detritos de plantas y sobre partículas kilómetros en tormentas de arena,
Polvo mineral.
animales para la fracción de tamaños
pequeños.

3.1.3 Efecto sobre la salud en el ser humano.

La OMS define exposición como el contacto del ser humano con un agente químico, físico o

biológico por medio de aire, alimentos, agua, tierra, polvo y productos, entre otros. Por tanto,

para que un individuo se considere expuesto a un contaminante debe haber contacto entre éste y

el agente ya sea por vía respiratoria, dérmica o digestiva, haciendo posible que se generen

efectos en la salud. Las rutas y vías de exposición, deben ser tenidas en cuenta en cuanto a la

evaluación a la exposición. La ruta se define como el curso físico que toma un contaminante

desde la fuente hasta el organismo expuesto a través del aire, agua o suelo (Fernández et all,

2001) Mientras que la vía de exposición es la forma como el contaminante entra al organismo y

alcanza el órgano blanco por inhalación, ingestión y contacto dérmico, en el caso del material

2. ("Evaluación de ciencia integrada (ISA) para materia particulada (Informe final, diciembre de 2009) | Portal de evaluación de
riesgos | EPA de los EE. UU., 2009)
9

particulado (PM), las fuentes emiten los contaminantes al aire y se depositan luego al suelo, por

tanto este contaminante tiene como ruta de exposición el aire, y como vía principal de exposición

la inhalación.

El material particulado se da tanto de forma natural como antrópica y su efecto sobre la salud

depende de su composición química y el tiempo al que se esté expuesto a este contaminante. En

el corto plazo la contaminación por PM10 puede causar el deterioro de la función respiratoria y

En el largo plazo se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas, como cáncer o la muerte

prematura. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), estima que cada año mueren más

de 2 millones de personas al año, por la inhalación de pequeñas partículas contaminantes las

cuales se encuentran en espacios interiores y exteriores. Además, según un estudio de la

Comisión Europea, publicado en el año 2005, la presencia de estas partículas en la atmósfera

produce cada año aproximadamente 288.000 muertes prematuras. Otro estudio de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2004 afirma que la exposición a las

partículas en suspensión es la causa de la muerte prematura de 13.000 niños de entre uno y

cuatro años de edad, cada año. Entre las afecciones más frecuentes de las cuales la exposición al

material particulado menor a 10 µm (PM10), es responsable por ser uno de los contaminantes que

más riesgo representa para la salud, ya que estas partículas son capaces de penetrar los pulmones

y llegar al torrente sanguíneo, causar problemas de salud como, accidentes cerebrovasculares,

cardiopatías, neumopatías crónicas y agudas, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas en las

vías respiratorias inferiores. Porque ya en el interior del cuerpo estas pueden adherirse a las

paredes de las vías respiratorias y en las paredes de los pulmones y en cuanto mayor sea la

cantidad de material particulado en el aparato respiratorio, tanto en aspectos cualitativos y


10

cuantitativos, será mayor el daño en la salud, ya que nuestro organismo carece de mecanismos de

eliminación de este tipo de contaminantes, e incrementa mientras exposición sea mayor.

Según las directrices de la organización como la OMS, sobre calidad de aire establecen una cifra

para material particulado PM10 de 20 (µg/m3) (microgramos por metro cúbico), como media

anual, sin embargo, en las guías de la OMS publicadas en el año 2005, muestra que en algunas

ciudades la media de PM10 ha llegado hasta 300(µg/m3). Según estimaciones para el año 2012 la

contaminación atmosférica era culpable cerca de más de 3 millones de defunciones prematuras,

Además se estima que para el año 2014 más del 92% de la población, vivía en lugares donde no

se respetaban las directrices frente a calidad del aire, que dispone la OMS.

Para el año 2016 la organización mundial de la salud (OMS), estimo que una de cada nueve

muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación

atmosférica, el contaminantes más relevante para la salud es el material partículado (PM) con un

diámetro de 10 micras o menos, el cual puede penetrar profundamente en los pulmones e inducir

la reacción de la superficie y las células de defensa, motivo por el cual se convierte en uno de los

más peligrosos de emisión y de impacto en la salud del ser humano.

3.1.4 Impacto ambiental

Según la agencia de protección ambiental (EPA), quien en su documento (Efectos sobre la salud

y el medio ambiente de la materia partículada (PM), 2017) afirma que, El viento puede

transportar las partículas a través de largas distancias y luego, estas pueden instalarse en el suelo

o el agua. Según la composición química, los efectos de esta sedimentación pueden provocar:

Que lagos y arroyos se vuelven ácidos; Cambio en el balance nutricional de las aguas costeras y

de las grandes cuencas fluviales; Reducción de los nutrientes del suelo; Daño en los bosques
11

sensibles y cultivos agrícolas; Efectos perjudiciales sobre la diversidad de ecosistemas;

contribución a los efectos de la lluvia ácida.

3.1.5 Deterioro de los materiales

Según agencia de protección ambiental, (EPA, 2018) El PM puede manchar y dañar la piedra y

otros materiales, incluidos los objetos importantes a nivel cultural, como estatuas y monumentos.

Algunos de estos efectos están relacionados con los efectos de la lluvia ácida sobre los

materiales.

3.2 Problemática Ambiental

A continuación, se presenta la problemática que representa el PM10 a nivel distrital, nacional e

internacional.

3.2.1 A nivel Distrital:

3.2.1.1 Comportamiento anual

Con base al informe de calidad del aire en Bogotá presentado por el SDA (2017) “Se observan

los promedios anuales de PM10 por estación de monitoreo para el año 2017 y su comparación

con el nivel máximo permisible anual (50 µg/m3). Dicho valor fue sobrepasado en 2 de las 11

estaciones que monitorearon PM10 en el 2017, las cuales corresponden a Kennedy y Carvajal –

Sevillana, ubicadas en el suroccidente de la ciudad. La mayor concentración anual promedio de

PM10 se registró en la estación Carvajal-Sevillana con 66 µg/m3, mientras que la menor

concentración fue registrada en las estaciones San Cristóbal y Guaymaral, con 28 µg/m3. Como

ha ocurrido en años anteriores, las concentraciones más altas se evidenciaron en las estaciones

del suroccidente de la ciudad, aunque se destaca el valor de concentración de PM10 de la

estación Suba, ubicada al norte de la ciudad, con la tercera concentración más alta del año.
12

Esta situación fue causada posiblemente por transporte de contaminación del suroccidente

hacia el noroccidente por cambios en la dirección de los vientos en ciertos períodos del año.”

(SDA2017)

En donde se muestra en la figura 2, Concentración de PM10 (µg/m3) por estación el año 2017

Figura 2. Comportamiento de las concentraciones anuales de PM10 para el año 2017

3.2.1.3 comportamientos en concentraciones diarias

La distribución espacial de la concentración de PM10, con base en los promedios anuales de

concentración por estación se representan en la Figura 2” mediante un mapa elaborado por el

método de interpolación espacial Kriging, teniendo en cuenta los valores de concentración con

representatividad temporal mayor al 75%. Según esta representación, las concentraciones más

altas se presentaron en la zon correspondiente a la intersección de las localidades Kennedy,

Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, en el área de influencia de la estación Carvajal-Sevillana,

con un rango de concentraciones entre 61 y 70 µg/m3. En el siguiente rango de concentración


13

(51 a 60 µg/m3) se encuentra el área de influencia de la estación Kennedy, que incluye el resto

de las áreas de las localidades Kennedy y Bosa, y la zona occidental de las localidades Ciudad

Bolívar y Puente Aranda. Con ello se evidencia que la zona suroccidental es en la cual se

presentan las mayores concentraciones de PM10, como ha sucedido en años anteriores. Por otro

lado, las menores concentraciones se presentan en el corredor oriental de la ciudad,

especialmente en las áreas de influencia de las estaciones San Cristóbal y Guaymaral,

posiblemente por influencia de la dirección del viento, que circula la mayoría del año de oriente

a occidente, y por la ubicación cercana a zonas verdes, con baja influencia de contaminación

por fuentes fijas y móviles. A partir de los comportamientos a nivel de localidad representados

en el mapa, es importante mencionar que no es recomendable la generalización el

comportamiento de las concentraciones de contaminantes para toda la ciudad con promedios

globales, y es más factible su sectorización por estación para los respectivos análisis.” (SDA,

2017).

La Distribución espacial de los promedios anuales de PM10 con base en el método de

interpolación Kriging, para las estaciones con captura de datos superior a 75%. Como se

evidencia en la figura 3.
14

Figura 3. distribucion espacial de p romedios anuales de PM103

Según lo anterior se debe tener en cuenta el comportamiento de las concentraciones diarias de

PM10, por estación, y su comportamiento de las concentraciones diarias de PM10 evaluado con

base en las excedencias de la norma respectiva que corresponde a 100 µg/m3

“Para el año 2017, las 11 estaciones que monitorearon concentraciones de PM10 tuvieron un

porcentaje de datos válidos mayor al 84%, siendo las estaciones de Puente Aranda (100%),

Kennedy y Guaymaral (97%) las que tuvieron mayor cantidad de datos válidos, en tanto que la

estación Min Ambiente tuvo la menor representatividad temporal, Teniendo en cuenta el nivel

máximo permisible de PM10 para un tiempo de exposición diario, que es de 100 μg/m3 , se

presentaron un total de 21 excedencias sobre dicho límite. Las excedencias de 2017 se

registraron en la estación Carvajal-Sevillana con 16, en Kennedy con 3 excedencias y en las

estaciones Tunal y Puente Aranda con una excedencia cada una, en el resto de las estaciones no

se registraron excedencias. De manera similar se observa la proporción en los datos que se

encuentran entre el 90 y el 100% de la norma, con la mayor cantidad de valores en las

estaciones Carvajal Sevillana y Kennedy, aunque también se observan valores en las estaciones

del centro y norte de la ciudad, Usaquén Suba y Las Ferias, con lo cual existe la probabilidad de

que en estas estaciones se presenten valores que excedan la norma. Las concentraciones

máximas diarias para el 2017 se presentaron en su mayoría en el mes de abril, en las zonas

centro y sur de la ciudad; los valores más altos se registraron en las estaciones Carvajal

3 Tomada y adaptada de Informe Anual de Calidad del Aire Año 2017 Página 33 de 247g.
15

Sevillana (124 μg/m3 el 7 de abril) y las estaciones Tunal y Kennedy (108 μg/m3 el 9 de febrero y

el 7 de abril). El resto de los valores máximos se presentaron en los meses de febrero y agosto”

(SDA, 2017), Como se evidencia en la figura 4.

Figura 4. Comportamiento diario de las concentraciones de PM10 por estación para el año 2017
y comparación con norma diaria (100 µg/m3) 4

3.2.1.4 comportamiento histórico por estación

Se presenta en la tabla 2 el siguiente resumen de los “promedios anuales de PM10 de todas las

estaciones (calculado con promedios anuales de las estaciones con representatividad temporal

mayor al 75%) y de las concentraciones máximas de PM10 para el período 2013 – 2017. El

promedio ciudad del año 2017 es el más bajo registrado en los últimos cinco años, y se redujo 4

µg/m3 con respecto al promedio del año anterior. La concentración máxima se ha registrado en

los últimos tres años en la estación Carvajal-Sevillana, aunque el valor registrado en 2017 es

menor de los datos de los últimos cinco años”(SDA 2017)

4 Tomada de Informe Anual de Calidad del Aire en Bogotá del 2017 de la Secretaria Distrital del Ambiente.
16

Tabla 2. Promedios anuales y máximos históricos de PM10 para los años 2013 a 20175
AÑO Promedio anual MÁXIMO Fecha de

consolidado ocurrencia del Estación

(µg/m3 ) (µg/m3) máximo

2013 48 154 07/08/2013 Kennedy

2014 52 243 28/06/2014 Fontibón

2015 44 160 24/02/2015 Carvajal Sevillana

2016 45 138 20/01/2016 Carvajal Sevillana

2017 41 124 07/04/2017 Carvajal Sevillana

3.2.3 a nivel nacional

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentó el cuarto

Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia, en el cual se presenta y analiza el

comportamiento, efectos y la distribución espacial y temporal de los contaminantes atmosféricos

evaluados a nivel nacional durante el año 2016, así como el mejoramiento de la calidad de aire

que se ha presentado en algunas regiones del país.

El contaminante más monitoreado continúa siendo el material particulado menor a diez micras

PM10 identificado en 139 estaciones de monitoreo, las mayores concentraciones de PM10 se

presentaron en las estaciones: Colegio Ráquira, Acopi, Yumbo, Carvajal, Sevillana y Museo de

Antioquia en Medellín. En diciembre de 2016 el país contaba con 159 estaciones de monitoreo,

pertenecientes a 23 Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire, que cubren 72 municipios de

19 departamentos del territorio nacional. Sin embargo, el gran reto es diseñar e implementar los

Sistemas de Vigilancia para 11 municipios cuya población supera los 150.000 habitantes y que

5. Tomada y adaptada de Informe Anual de Calidad del Aire Bogotá Año 2017 de la Secretaria Distrital del Ambiente.
17

deberían contar con monitoreo permanente ya que permiten la posibilidad de estar al tanto del

estado del ambiente y de los equipos, permite llevar un control más estricto sobre los operadores

y la calidad de vida de los habitantes

El Porcentaje de excedencias de las concentraciones de material particulado menor a 10 µm

(PM10) en el aire, está dado por el cociente entre “ a) la cantidad de datos válidos de las

concentraciones de material particulado con un diámetro aerodinámico menor o igual a 10

micrómetros (µm), para un tiempo de exposición de 24 horas, que excedieron el nivel máximo

permisible establecido por la Resolución 610 de 2010 del MAVDT, sobre b) cantidad total de

datos válidos de la concentración de PM10 en el año. De acuerdo con la citada Resolución, el

nivel máximo permisible de concentración en el aire para el PM10, en un tiempo de exposición de

24 horas, es de 100µg/m3 esto con el propósito de identificar y cuantificar la proporción en que

las concentraciones de PM10 en el aire, superan el límite máximo permitido en un año, para un

tiempo de exposición de 24 horas, establecido por la norma de calidad del aire (Resolución 610

de 2010 del MAVDT), con el propósito de determinar su grado de cumplimiento, de esa forma se

pueden definir las zonas en donde se excede la norma de calidad del aire, para que la autoridad

ambiental, junto con las entidades territoriales y nacionales, así como la comunidad, prioricen

programas de reducción de la contaminación e identifiquen acciones y medidas que permitan

reducir los niveles de concentración de los contaminantes por debajo de los máximos

establecidos ya que Ningún documento define un estándar o meta relacionada con el porcentaje

de excedencias de las concentraciones de PM10 en el aire. “(Min. Ambiente, 2017)

3.2.4 a nivel internacional

Los modelos de contaminación del aire juegan un papel importante en la ciencia debido a su

capacidad de estudio de sucesos importantes, como su influencia en el ambiente y la salud


18

publica en distintas partes del mundo, por consiguiente, se describirán las problemáticas con base

a las PM10 y su incidencia en diferentes países.

3.2.4.1 Canadá

Es así como se documenta la variabilidad espacio temporal de los niveles actuales de partículas

en dicho País. Este “compara con los estándares TSP actualmente implementados en Canadá y

PM10 normas aplicadas por la EPA de los Estados Unidos, el estado de California y la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Veinticuatro horas promedio de la tarde10los datos de

los 52 sitios descritos aquí exceden el estándar aplicado en California en hasta el 35% de los

días de monitoreo. El umbral sugerido por la OMS para las concentraciones promedio de 24

horas se aprobó en la mayoría de los sitios en aproximadamente el 5% de los días de

monitoreo.”

(Departamento de Geografía, Universidad de Indiana, Bloomington 47405, EE. UU)

3.2.4.2 España

Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) publica en su página web el Informe de

Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2017 que, en términos

generales, muestra peor resultados respecto al año 2016, ya que se ha incrementado el número de

zonas de calidad del aire que superan los valores legislados para NO2 y PM10

“Este informe pone en evidencia que ha aumentado el número de zonas que superan el valor

límite diario pasando de tres zonas en 2016 a cinco en 2017: Granada y Área Metropolitana,

Málaga y Costa del Sol, Villanueva del Arzobispo, Avilés, y Plana de Vic. Los datos de

evaluación del valor límite anual señalan que la situación se mantiene respecto al año anterior,

siendo una única zona, Avilés, la que presenta superaciones “(Eca, 2017)
19

El número de zonas que superan el valor límite diario pasando de tres zonas en 2016 a cinco en

2017: Granada y Área Metropolitana, Málaga y Costa del Sol, Villanueva del Arzobispo, Avilés,

y Plana de Vic. Los datos de evaluación del valor límite anual señalan que la situación se

mantiene respecto al año anterior, siendo una única zona, Avilés, la que presenta superaciones

El número de zonas evaluadas en 2017 queda resumido en la tabla 3, donde también se muestra,

para cada uno de los contaminantes evaluados, en cuántas zonas se superaron los valores límite

(VL) o los valores objetivo (VO), incluidos los objetivos a largo plazo (OLP).

Tabla 3. Contaminantes evaluados (VL) y (VO) incluidos (OLP). 6

Contaminante Total zonas Zonas > VL


SO Horario 123 0
Diario 123 0
NO Horario 127 1
Anual 127 7
PM10 Diario 131 5(*)
Anual 131 1(**)
PM2,5 Anual 131 0(***)
Pb 75 0
Benceno(C6H6) 93 0
CO 110 0

(*): Además de las 5 zonas que superan el VLD PM10 hay 12 zonas que dejan de superar tras
descuento de intrusiones de masas de aire africano
(**): La zona que supera el VLA PM10 sigue superando tras descuento de intrusiones de masas
de aire africano
(***): Las dos zonas que superaban inicialmente el VLA PM2,5 dejan de hacerlo tras el
descuento de intrusiones de masas de aire africano
Evaluación de la calidad del aire en España. Año 2017 ministerios para la transición ecológica

3.2.4.3 Estados unidos

La Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. Proporciona orientación sobre la ubicación

de estaciones para monitorear el cumplimiento con NAAQS (Koch y Rector, 1987; Watson et al.,

1998). Estos documentos de orientación definen los conceptos y términos del diseño de la red y

6. Tabla tomada y adaptada de informe y evaluación de calidad del aire España 2017
20

describen métodos para definir áreas de planificación y evaluar y seleccionar los sitios de

monitoreo para una red de calidad del aire ambiente. Además, los documentos sugieren cómo se

pueden usar los recursos existentes para el diseño de redes y proporcionan ejemplos de

aplicaciones prácticas de varias metodologías. En cuanto a esto se proporciona información de

países de población urbana en zonas residenciales de las ciudades con más de 100.000 habitantes

estas estimaciones representan el nivel de exposición anual promedio del residente urbano

promedio de partículas al aire libre. Los estados de diversos factores contaminantes de un país

influyen en el control de la contaminación. Las concentraciones de material particulado se

muestra en la siguiente grafica que representa la media ponderada en microgramos por metro

cubico desde 1998 al 2009

µg/m3 PM10
30
Concentración µg/m3

25

20

15

10

5
0
199819992000200120022003200420052006200720082009
Año PM10

Figura 5. Media ponderada en micro gramos por metro cubico. 7

3.2.4.4 México

En América Latina, donde más de 70% de la población vive en áreas urbanas, son muchas las

ciudades que también enfrentan problemas de calidad del aire, ya que se exceden sus normas

nacionales de calidad con las respectivas consecuencias, entre las que se destacan 35 mil muertes

7. Grafica Tomada y adaptada estados unidos PM a nivel nacional.


21

anuales (OPS–OMS, 2002); “uno de los principales agentes responsables de ello son las

partículas equivalentes o menores a 10 microgramos (µm) en su diámetro aerodinámico, mejor

conocidas como PM10. Particularmente en México, ciudades como el Distrito Federal,

Guadalajara, Toluca y las fronterizas como Mexicali, también han realizado esfuerzos para

atender la contaminación atmosférica (Molina y Molina, 2002; Reyna y Arriola, 2006;

Osornio et al., 2007; Quintero et al., 2006). Sin embargo, en el caso particular de la ciudad de

Mexicali, aún persisten los problemas de PM10, cuyos niveles de contaminación del aire han

sobrepasado las normas permitidas, como en otras ciudades de América Latina,”

(UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA 2009) como se observa en la tabla 4.

Tabla 4. Concentración anual promedio de pm10 de algunas ciudades en América latina y el


caribe, 2000-20048

Con base en lo anterior, se plantea la problemática de la calidad del aire en la ciudad de Cd. De

México y Mexicali a partir de un indicador de la calidad del aire, representado por los días en

8
Tomado de OPS-OMS “crecimiento urbano, contaminación atmosférica y riesgos al a salud”, presentado en el foro de monitoreo atmosférico y

gestión ambiental del aire, México, Distrito Federal, abril del 2006
22

que fue rebasada la norma ambiental para PM10, CON EL objeto de este estudio y su relación

con los usos del suelo dentro de la ciudad, además de mostrar las estrategias instrumentadas para

abatir la contaminación a partir de la perspectiva ambiental de las instancias oficiales.

3.2.4.5 Chile

Si bien en Chile la situación de la Región Metropolitana representa el caso más emblemático y

notorio de contaminación atmosférica

En 2004, Temuco fue declarada zona saturada para PM10, los niveles más elevados de PM10 se

detectan en invierno y en horario vespertino. En la Región del Maule, Talca registra altos niveles

de contaminación atmosférica, especialmente en el sector La Florida (Figura 2) “. Las

concentraciones atmosféricas de material particulado fino, medidas en este sector de Talca,

indican que durante los meses de mayo a agosto se estarían superando las guías de calidad del

aire de la Organización Mundial de la Salud, por lo que la población expuesta estaría con

niveles de riesgo inaceptables.se estudian los doce meses del año a las tres estaciones

correspondientes Mt. Baez. Utalca y la florida en donde durante los meses 5 (mayo) 6 (junio) 7

(julio) y 8 (agosto) representan los niveles de PM10 en μg/ m3 normal en 24 h, medidos en las

estaciones situadas en los sectores de Monte Baeza, en un rango de 50 a 60 Universidad de

Talca con un rango de 50 a 60 y La Florida con un rango de 100 a 120. Con datos

proporcionados por la Sra. Elisa Muñoz, Programa Calidad del Aire, SEREMI, VII Región”

(ICB2008)

Tabla 5. Normas nacionales primarias de calidad del aire para PM10


Contaminante Norma media Unidad Periodo de evaluación

partículas ≤ 10 150 μg/m3 N** Diario

μm (PM10 50 μg/m3 N Anual


23

3.2.4.6 China

Durante la redacción del XII Plan Quinquenal, (es un proyecto, plan, o idea, que se propone

terminar o alcanzar su objetivo en un plazo de 5 años) el gobierno chino decidió no incluir tres

de los indicadores más relevantes de la contaminación atmosférica: PM10, PM2.5 y O3 (ozono).

La primera razón de orden político por la que estos indicadores no se incluyeron en el plan fue

por una estrategia de comunicación del gobierno que quería evitar difundir información negativa

sobre la evolución de estos indicadores en el país. Según el gobierno, se quería evitar causar

alarmismo y falso pánico en la población. Gran parte de la población no se creyó estas razones y

más bien interpretaron esta estrategia como una decisión clara de ocultar la grave situación

medioambiental y de salud del país. Como hemos mencionado anteriormente, estos tres

contaminantes son los que tienen un riesgo más importante para la población al ser inhalados. La

segunda razón de orden técnico fue que en el año 2011 China aún no disponía de una red de

monitorización nacional fiable y precisa que pudiera recolectar datos sobre estos tres

indicadores. Esta falta de recursos técnicos impediría la monitorización de estos tres

contaminantes durante todo el periodo del XII Plan Quinquenal en la mayoría de ciudades del

país. Después de los grandes episodios de contaminación durante los inviernos del 2011-2012, la

fuerte oposición popular en las redes sociales representada por las clases media urbanas junto a

una nueva estrategia del gobierno mucho más transparente acorde con las demandas ciudadanas,

consiguió promover una ley más ambiciosa a la inicialmente prevista que obligó a publicar de

una forma mucho más transparente los datos agregados a nivel nacional y desagregados a nivel

provincial y municipal de estos tres indicadores. Los efectos de esta nueva ley, junto al

desarrollo de nuevos sistemas de monitorización en muchas ciudades y provincias chinas,

facilitaron el acceso progresivo de nuevos datos de estos indicadores durante el periodo 2013-
24

2015. En el informe anual del CNMEC del año 2012 (CNMEC, 2012), se hizo la primera

referencia al PM2.5 mencionando que su nivel promedio había disminuido en media en la muestra

de 117 estaciones de monitorización disponibles. En el informe del año 2013 (CNMEC, 2013)

publicado a mediados del 2014, hubo un salto cualitativo significativo ya que se empezaron a

publicar los datos de la distribución de los seis principales contaminantes según su clase de

severidad e impacto sobre la población (Figura 6). En este nuevo informe, se pasó de un modelo

de comunicación basado en valores absolutos de los contaminantes a un modelo basado en la

comunicación del impacto de cada contaminante. Esta nueva modalidad de comunicación

permitía a los ciudadanos tener una idea mucho más clara de los valores de los contaminantes y

de cómo afectaban estos a su salud. En resumidas cuentas, podían ver que tanto por ciento del

tiempo el país, una determinada región o una ciudad estaban en situaciones de vulnerabilidad

graves (rojo) o muy graves (violeta). (Contaminación atmosférica en china 2016)

Figura 6. Porcentaje de situaciones de vulnerabilidad en China. 2013. 9


3.2.4.7 Otros lugares.

Sao Paulo: durante un periodo den1988 a 1995 se realizó un estudio a tres mega ciudades: Sao

Paulo, Ciudad de México y Santiago de chile ya que Las PM10 siguen siendo un problema de

contaminación del aire en las tres ciudades, en las cuales durante todo el periodo estudiado se

9. Tomado y adaptado de universidad pompeu fabra, la contaminación atmosférica de china.


25

presentaron concentraciones promedio aritmético anual por encima de las normas de la EPA (50

mg/m3), Para sao paulo se observó una disminución de 28 µg/m3. (Promedio de las cinco

estaciones) en la concentración promedio aritmético anual de PTS durante el periodo 1988-1995.

Sin embargo, todas las estaciones de monitoreo, con excepción de la de Penha y Parque

Ibirapuera, registraron en 1995 concentraciones de PTS por encima de la norma

Respecto a los máximos diarios se observó cierta estabilidad durante el periodo de estudio, con

rangos de 220-623 mg/m3 en 1986, y de 209-685 mg/m3 en 1995, para Ciudad de México los

promedios aritméticos anuales de PM10 muestran una tendencia decreciente entre 1988 y1990 en

todas las estaciones de monitoreo, con un descenso global del promedio aritmético anual de 21

µg/m3; sin embargo, entre 1991 y 1997 hubo una tendencia estable, aunque se aprecia un

incremento en el año 1993.

En el primer máximo diario se mostró la misma tendencia durante el periodo 1988-1997, con un

rango de 198-378 µg/m3 en 1988 y de 225-319 µg/m3 en 1997.

En la estación de Xalostoc es donde se han registrado las concentraciones de partículas más

elevadas, lo cual se debe a que se encuentra ubicada en una zona industrial, cercana a la autopista

de Pachuca y además registra los polvos generados por una maderería cercana y las calles sin

pavimentar que la rodean. Esa situación ocasiona que los datos registrados no sean

representativos de la zona 16. Esta tendencia más o menos estable de los niveles de PM10

después de iniciado el PICCA puede deberse al incremento en el parque vehicular que la ZMCM

ha experimentado durante estos años.

En Santiago de Chile, En la región metropolitana de Santiago (RMS) el promedio anual de PM10

muestra una tendencia estable durante el periodo 1988-1993; a partir de 1994 se aprecia un ligero
26

descenso de este contaminante, Los máximos disminuyen año con año, de un rango de 178-424

µg/m3 en 1988, a otro de 203-302 µg/m3 en 1995 (Marina Lacasaña-Navarro, L.F., Dr. en F., et

all.) como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Evolución del promedio aritmético anual de PM10 en ug/m3 en las zonas
metropolitanas de la ciudad de México, Sao paulo y Santiago de chile 1988-199

3.3 Situación de la medición de pm10 a nivel nacional en un SVCA.

Según la presentación del informe sobre la calidad de aire en Colombia durante el año 2017, se

cerró con 26 sistemas de vigilancia de calidad de aire, dentro de los cuales se contó con 204

estaciones de monitoreo, 166 fijas y 38 indicativas. En comparación años anteriores se pasó de


27

tener 19 sistemas de vigilancia en el año 2010, 21 en 2015, 23 en 2016, y 26 en el año 2017

(13% incremento con respecto al año 2016). En la Figura 8, se ilustra el número de Sistemas de

Vigilancia de Calidad del Aire en Colombia en el periodo 2011-2017.

Figura 8. Número de SVCA en Colombia en el periodo 2011-2017

Con respecto al informe del año 2016, en la distribución geográfica de los sistemas de

Vigilancia de Calidad del Aire en el año 2016 abarcó 72 municipios y 19 departamentos los

cuales su cobertura fue en las regiones Caribe, Andina y Pacífico como se ilustra en la Figura 9,

junto con la cantidad de estaciones de monitoreo a nivel nacional, incrementando esta cifra para

el 2017 en la cobertura fue de 91 municipios y 22 departamentos.


28

Figura 9. Distribución geográfica y número de estaciones de cada SVCA en


Colombia 2016.
29

A continuación, en la tabla 6 se encuentran las corporaciones autónomas regionales y sus


respectivos municipios parten de los sistemas de vigilancia y monitoreo de calidad de aire.

Tabla 6. Municipios evaluados por las diferentes autoridades ambientales10

Autoridad Ambiental Municipios evaluados


Estaciones de monitoreo fijas
Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Itagüí, La
AMVA
Estrella, Medellín, Sabaneta
CAM Neiva

Cajicá, Cogua, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera,


CAR
Nemocón, Ráquira, Sibaté, Soacha, Tocancipá, Zipaquirá

CARDER Dosquebradas, La Virginia, Pereira, Santa Rosa de Cabal

CDMB Bucaramanga, Floridablanca


CORANTIOQUIA Caucasia, Envigado, Medellín
CORPAMAG Ciénaga, Santa Marta
CORPOBOYACÁ Nobsa, Paipa, Sogamoso

Autoridad Ambiental Municipios evaluados

Estaciones de monitoreo Agustín Codazzi, Becerril, Chiriguaná, El Paso, La Jagua


fijas De Ibirico, Valledupar
CORPOGUAJIRA Albania, Barrancas, Fonseca, Hato Nuevo
CORPONARIÑO Pasto
CORPONOR Cúcuta
CORTOLIMA Ibagué

CRC Popayán

CRQ Armenia

CVC Palmira, Yumbo

DAGMA Cali
EPA BARRANQUILLA
Barranquilla
VERDE
EPA CARTAGENA Cartagena de Indias
SDA Bogotá, D.C.

10
Tomado y adaptado del Mapa 1 del Informe del Estado de la Calidad del Aire del 2016, IDEAM.
30

Estaciones de monitoreo indicativas

Amaga, Anorí, Betania, Buriticá, Caldas, Hispania, Ituango,


CORANTIOQUIA Jardín, Nechí, San Andrés De Cuerquía, Tarazá, Valdivia,
Venecia

CORNARE Rionegro

CVS Montería

A pesar de que para el año 2016, hay una cobertura aceptable, en cuanto a monitoreo, aún hay

municipios que pese a contar con los criterios y tener evidentes problemas de contaminación del

aire, no cuentan aún con cobertura de ninguno de los sistemas de vigilancia instalados a nivel

nacional, además se ha encontrado también que los sistemas no cuentan con el nivel de

complejidad que se debe seguir respecto al protocolo de seguimiento y monitoreo de la calidad

del aire, por tal motivo puede darse que el monitoreo, no sea el adecuado para el control de los

sistemas de vigilancia que hay en el país. Estas situaciones en su mayoría se deben a problemas

presupuestales, falta de personal técnico especializado, estudios diagnóstico incompletos, además

de dificultades logísticas, entre otras situaciones que afectan la implementación y operación de

estos sistemas.

Para el año 2016, 52 municipios no tenían implementado un SVCA pese a contar con las

condiciones para tener un sistema de vigilancia de tipo Básico debido a su significativa

población. Entre las principales ciudades que no cuenta con este requerimiento están, Soledad,

Villavicencio, Buenaventura, Sincelejo, Riohacha, Tuluá, Tunja, Barrancabermeja, Girón,

Apartado, Florencia, Cartago y Yopal. Para el año 2017, estas cifras se redujeron, pasando a 46

municipios sin SVCA y a ciudades como; Cúcuta, Buenaventura, Sincelejo, Riohacha, Tunja,

Tuluá, Barrancabermeja, Girón, Apartado y Florencia que requieren un sistema de monitoreo


31

permanente pero aún no cuentan con uno. En algunos casos también se encuentra que algunos

SVCA en el país, no cuentan con un sistema de vigilancia de la complejidad que requiere para el

nivel de contaminación que se emite dentro del mismo, como se muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) con complejidad inferior al
reglamentado. 11

SVCA o número de
Población SVCA o número de
Municipio Autoridad Ambiental estaciones a
cabecera estaciones actual
implementar
Montería 346873 CVS Indicativo Básico
Ibagué 528214 CORTOLIMA 1 3
Popayán 250043 CRC 1 2
Armenia 290189 CRQ 1 2
Pasto 371045 CORPONARIÑO 1 2
Envigado 219997 CORPOANTIOQUIA 1 2
Soacha 516435 CAR 2 3

3.3.1 Contaminantes Evaluados.

Las mediciones realizadas por las 159 estaciones que había para el año 2016, se centran en el

monitoreo y seguimiento de los contaminantes criterio, los cuales sus niveles máximos

permisibles se encuentran regulados por la Resolución 610 de 2010. debido a la implicación que

tienen para la salud y al tipo de fuentes contaminantes existentes a nivel nacional, para el año

2016 el contaminante más evaluado fue el PM10, como se ve en la figura 10, su seguimiento fue

realizado por 139 de las 159 estaciones (87.4%), de las cuales 122 fueron fijas y 17 indicativas,

para el año 2017 esta cifra incrementó a 163 estaciones, de las 204 estaciones, un (79,90%) un

aumento de 24 estaciones que mejora la cobertura en la medición de este contaminante, seguido

por el material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5), el cual presenta un mayor potencial de

afectación que el PM10, razón por la cual incrementaron su seguimiento 47 en 2016 a 89 en 2017.

Por último, otro de los contaminantes más evaluados fue; Ozono, el cual se midió en 44

11 Tomado de la Tabla 5 del Informe del Estado de la Calidad del Aire del 2016, IDEAM.
32

estaciones de monitoreo en el año 2016 y 54 estaciones para el 2017. Todos los demás

contaminantes tuvieron menor incremento en el número de estaciones, permaneció igual respecto

a los años 2016 y 2017 como es el Co y NO2, o como en el caso de PST, el número de

estaciones que realizó el seguimiento a este parámetro se redujo debido a la expedición de la

Res. 2254/2017, debido a que no registraba excedencias del contaminante durante el monitoreo

constante que se realizaron en esos periodos de tiempo.

Figura 10. Número de estaciones de monitoreo por contaminante para el año 2016 y 2017.

Otro aspecto importante que se tiene en cuenta para en los SVCA, son las estaciones que miden

las variables meteorológicas a nivel nacional, durante el año 2016, fue de 51, distribuidas en 7

sistemas de vigilancia (AMVA, CORANTIOQUIA, CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA,

CORTOLIMA, DAGMA, SDA). Dentro de las cuales las variables más evaluadas fueron:

Velocidad del Viento (47), Precipitación líquida (44), Dirección del Viento (33), Radiación Solar

(22) y Presión Atmosférica (21).


33

3.3.2 Sistemas de vigilancia de Calidad de Aire acreditados

De conformidad con el parágrafo 2 del artículo 5, del Decreto 1600 de 1994, “los laboratorios

que produzcan información cuantitativa, física, química y biótica para los estudios o análisis

requeridos por las autoridades ambientales competentes, y los demás que produzcan

información de carácter oficial relacionada con la calidad del medio ambiente y de los recursos

naturales renovables, deberán poseer certificado de acreditación correspondiente otorgado por

el IDEAM”. La acreditación es un proceso mediante el cual se garantiza la competencia técnica

y la idoneidad de una institución para desarrollar un grupo de funciones específicas, de acuerdo

con unos criterios establecidos. De este modo, se garantiza que la producción de datos e

información físico química generada por los sistemas de vigilancia, cumpla con los mejores

estándares y criterios de calidad. De los 23 sistemas de vigilancia de calidad del aire existentes

en el país únicamente 2; CORPOGUAJIRA y CORPOCESAR, se encuentran acreditados ante el

IDEAM.

3.3.3 Cobertura de la información reportada.

La representatividad se refiere al grado en el cual los datos representan de una manera precisa y

exacta, una característica, que para el caso sería en cuanto a la medición del contaminante, Según

el manual de operaciones de sistemas de vigilancia de la calidad de aire, para que los datos

evaluados en cada una de las estaciones cumplan con la representatividad temporal, por lo menos

se debe contar con un 75% de los datos válidos.

Para el año 2016, de la s142 estaciones fijas que hay en el país, tan solo 68 cumplen con este

criterio, en al menos uno de los parámetros evaluados, en la tabla número 8 se representan

estaciones con representatividad temporal, que cumplieron con más del 75% de sus datos validos

durante la operación.
34

Tabla 8. Estaciones con representatividad temporal del 75% para SVCA. 12

Estaciones con
Autoridad ambiental representatividad
AMVA 18
CAR 4
CORPAMAG 3
CORPOBOYACÁ 3
CORPOCESAR 17
CORTOLIMA 1
CVC 1
DAGMA 8
EPA Cartagena 2
SDA 11

“El análisis por contaminante revela que de las 45 estaciones que evaluaron Ozono, el 50%

cumple con el 75% de datos válidos, mientras que, del número total de estaciones que

monitorearon PM10 y PM2.5 únicamente el 41% y 38% cumplieron con el porcentaje de datos

mínimos exigidos. Para las variables Partículas Suspendidas Totales, Dióxido de Nitrógeno,

Monóxido de Carbono y Dióxido de Azufre, el porcentaje de estaciones que cumple con este

criterio es de 31%, 19%, 19% y 16% respectivamente. “(IDEAM 2016)

Con respecto a los años anteriores se ve una drástica disminución de la representatividad

temporal, lo cual indica que se deben tomar acciones frente a la renovación e implementación de

tecnologías que permitan un monitoreo continuo y que arroje los resultados esperados en cada

uno de los SVCA que se encuentran distribuidos en el país. En la (figura 11) muestra la

disminución de la representatividad temporal del 2016 frente a otros años.

12. Tomado de la tabla 6, estado de la calidad del aire 2016, IDEAM.


35

Figura 11. Evolución del número de estaciones con representatividad temporal superior al 75%
por contaminante en el periodo 2011 - 201613.

Sin embargo, con base a los datos del 2017, la representatividad temporal de la información

válida para análisis y comparación con la normatividad y la determinación del ICA, en este año

tuvo cambios favorables en la mayoría de los contaminantes, como se observa en la Figura (12).

24
23%
% Representatividad

21
19%
18 18%
15
Temporal

12 12% 12%
9
6
2% 2%
3
0
PST PM10 PM2.5 SO2 NO2 O3 CO
Contaminante
Figura 12. Porcentaje de aumento de la representatividad temporal en el año 2017. 14
Dentro de las medidas implementadas por las autoridades ambientales para la representatividad

temporal, se encuentra en la figura 13.

13
Tomado de la Figura 13 del Informe del Estado de la Calidad del Aire del 2016, IDEAM.
14
Tomado y adaptado del Informe del Estado de la Calidad del Aire del 2017, IDEAM.
36

SOLUCIÓN
INCONVENIENTE

Equipos de monitoreo con vida


• Renovación y mejoramiento de
útil cumplida u obsoletos tecnología y principio de
operación

Acciones vandálicas y • Acuerdos con la comunidad


delictivas sobre las estaciones y/o rediseño del SVCA.
y sus equipos

Funcionamiento intermitente • Implementación de paneles


del fluido eléctrico por parte solares y UPS para respaldar el
del prestador del servicio funcionamiento de las
estaciones
Errores en los procesos de Entrenamiento y respaldo de
diagnóstico, calibración y
mantenimiento de los equipos personal técnico certificado

Figura 13.Medidas para mejorar la representatividad temporal

3.3.4 Tecnología de medición empleada por los SVCA.

Una de las formas de garantizar una representatividad temporal eficiente en cada uno de los

SVCA del país, es una tecnología apropiada que permita cumplir los criterios de medición, por

ellos uno de los propósitos de las autoridades ambientales es mejorar este aspecto. Como se

ilustra en la figura 14, en los últimos años el aumento de los equipos automáticos ha crecido

considerablemente, lo que permite tener una detección más temprana en los eventos que se

puedan presentar excedencias en los contaminantes que se miden a nivel nacional.


37

Automaticos: Mixtas
2014 : 52 2014 : 7
2015 : 55 2015 : 9
2016 : 64 2016 : 17
2017:87 2017 : 17
Manuales
2014: 101
2015: 104
2016: 82
2017: 100
Figura 14. Número de estaciones según su tecnología 2014-2017

3.3.5 Estado actual en la medición de pm10, según informe 2017

Las concentraciones obtenidas por contaminante y por estación de monitoreo, se comparan con

los niveles máximos permisibles, establecidos por la resolución 2254 de 2017, la cual empezó a

regir a partir del 01 de enero de 2018, y que a su vez establece los objetivos a cumplir en el 2030,

para material partículado pm10 y pm2.5, en la siguiente tabla se ilustran los límites máximos

permisibles fijados en la resolución 2254 de 2017, y los objetivos a cumplir para el 2030 por la

OMS Y la Resolución.

Tabla 9. Límites máximos permisibles y objetivos a cumplir para el 2030, OMS y Res 2254 de
201715

Actualidad Escenario esperado


Concentración media anual Alcanzar los valores guía establecidos
PM10 PM2.5 objetivo intermedio 3 (OI-3)- Res. 2254 a
Norma
(µg/m3) (µg/m3) 2030
valores guía OMS objetivo 50 25
intermedio 2 (OI-2) Estándares Concentración media anual
OMS PM10 PM2.5
Resolución 2254 de 2017 50 25
(µg/m3) (µg/m3)
Concentración media 24 Horas objetivo 30 15

15. tomado y adaptado de presentación informe de la calidad de aire en Colombia 2017. (IDEAM, 2017)
38

PM10 PM2.5 intermedio 3 Concentración media 24


Norma
(µg/m3) (µg/m3) (OI-3) Horas
valores guía OMS objetivo
75 37.5
intermedio 3 (OI-3) 75 37.5
Resolución 2254 de 2017 75 37

Según el informe de calidad de aire en el año 2017, El material partículado menos a 10 micras,

tuvo un total nacional de medición, el 92.6% de las estaciones de monitoreo en el país cumple

con el nivel máximo permisible anual en cuanto a PM10. 19.5% más de cumplimiento frente al

año 2016. Para el año 2017 solo 6 estaciones incumplen los valores máximos permisible anual

para PM10, entre las cuales están; las estaciones de monitoreo, Carvajal, sevillana y Kennedy.

(SDA), trafico centro y éxito san Antonio (AMBA), Molinos Santa Martha, (CORPAMAG) y

Yumbo las américas (CVC), registraron las mayores concentraciones de material particulado

PM10, durante el año 2017.

3.4 Normatividad aplicable

3.4.1 A nivel Distrital

Las políticas públicas ambientales se enfocan en la regulación y control del uso de los recursos

naturales y la calidad del ambiente, con el fin de garantizar un ambiente sostenible y la calidad

de vida que se materializa en las políticas públicas ambientales las cuales integran un conjunto

de principios, criterios y orientaciones generales, formulados de forma estratégica, para la

protección del medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones ambientales, y en algunos

casos, de manera específica, dan respuesta a problemas ambientales prioritarios.

En consecuencia, la Secretaría Distrital de Ambiente ha formulado las siguientes políticas

públicas, que se presentan en la figura 15 de manera participativa y concertada con los diferentes

actores que integran la ciudad:


39

Figura 15. Politicas distritales


40

La secretaria distrital de ambiente es la única entidad encargada de implementar normas

ambientales respecto al recurso atmosférico, aplicables en el distrito capital, ya que en este

territorio se presentan altas demandas de combustión e industrialización que son fuentes de

contaminación que deben ser reguladas con un índice de complejidad más específico. Como se

muestra en la figura 16.

por lo tanto, obliga que estos procesos estipulados tengan una mayor exigencia con factores

como la densidad poblacional y distribución de zonas industriales localizadas en lugares que

están entre localidades o zonas residenciales generando problemas significantes de

contaminación y problemas de salud en los residentes ubicados en esta área.

Figura 16. Índice de calidad de aire Bogotano.


41

3.4.2 A nivel nacional:


Las políticas públicas son un programa que un gobierno desarrolla en función de un problema o

situación determinada en este caso en un ámbito ambiental por consiguiente Colombia cuenta

con las siguientes políticas públicas nacionales ambientales presentadas en la figura 17.
42

Figura 17.Políticas Nacionales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles (MADS) es la encargada de definir la

política nacional ambiental con el fin de asegurar el desarrollo sostenible, para la garantía de un

ambiente sano para los ciudadanos promulgando la vigilancia y el control de las emisiones y

calidad del aire en el territorio nacional, para ello se crean normas como se muestra en la en el

diagrama de normatividad nacional que se presenta en la figura 18 en donde se evidencia un

marco regulatorio, que expresa rangos permisibles de emisión y calidad de aire.


43
44

Figura 18.normatividad nacional de la calidad del aire.


45

En territorio nacional referente a la calidad del aire es la resolución 2254 del 2017 en el que

establecen límites permisibles para contaminantes criterio como el PM10 en el que se denomina

el tiempo de exposición que es de 24 horas y tiempo de exposición anual según la tabla 10

además de evidenciar clasificación por color, categoría rango y efecto en la tabla 10.

Tabla 10. Limites máximo permisible para PM 10 Res. 2254 de 2017.

Nivel máximo permisible Tiempo de


Contaminante
exposición
100 µ/m3 24 horas
PM 10
50µ/m3 Anual

Tabla 11. ICA para PM 10. Res. 2254 de 2017.

PM 10 ICA Resolución 2254 de 2017

PM₂ꓸ₅
INDICE COLOR CATEGORIA (µg/m3) Efectos
24 horas
0-50 La contaminación atmosférica supone un riesgo
Verde Buena 0 – 54
bajo para la salud
51- 100 Posibles síntomas respiratorios en grupos
Amarrillo Aceptable 55 – 154
poblacionales sensibles
101-150 Los grupos poblacionales sensibles pueden
presentar efectos sobre la salud
Dañina a las salud Material Particulado: las personas con
Naranja 155 – 254
de grupos sensibles enfermedad cardiaca o pulmonar, los adultos
mayores y los niños se pueden considerar
sensibles y por lo tanto en mayor riesgo
151- 200 Todos los individuos pueden empezar a
Dañina para la experimentar efectos sobre la salud. Los grupos
Rojo 255 – 354
salud sensibles pueden empezar a experimentar efectos
más graves para la salud.
201-300 Muy dañina para la Estado de alerta que significa que todos pueden
Purpura 355 – 424
salud experimentar efectos más graves para la salud.
301-500 Advertencia sanitaria. Toda la población puede
experimentar efectos adversos graves en la salud
Marrón Peligroso 425 – 604
y están propensos a verse afectados por graves
efectos sobre la salud
46

3.4.3 a nivel internacional

Es importante conocer como en otros países, organismos internacionales manejan límites

máximos permisibles para controlar y regular las emisiones en donde establecen las

concentraciones en calidad del aire y la determinación de sus índices la clasificación y estado de

inmisión de cada área. Como se muestra en la figura 19.

Figura 19.Norma Internacional


Es necesario saber que en otros países también se estipulan límites máximos permisibles para el

control de las emisiones y calidad del aire, determinando así la concentración y poder llegar a

conocer el estado de emisión de cada área como lo representa la figura 20 la cual facilita los

decretos, reglamentos o resoluciones que especifican promedios y rangos anuales señalando su

país correspondiente.
47

Figura 20. Normatividad nacional de algunos países latinoamericanos

De acuerdo a lo anterior se consultaron las normativas que regulan la calidad de aire en cuanto a

los límites máximos permisible para PM10 en países como México, Brasil, Uruguay, Bolivia,

Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, Chile y Argentina, con el fin de establecer cuáles son los

límites máximos permisibles que maneja cada país para llegar a cumplir la meta propuesta por la

OMS y también comparar con lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, lo anterior se refleja en la ilustración anterior.


48

Capítulo 4 Metodología

En este capítulo se explica por medio de la recopilación de diversos documentos, los pasos a

seguir para realizar el seguimiento y monitoreo del contaminante Material Particulado menos a

10 micras (PM10), entre los documentos se ha obtenido los criterios para la información que se

suministra a continuación son; CFR 40 parte 50 apéndice J, protocolo para el seguimiento y

monitoreo de la calidad de aire, del ministerio de medio ambiente, Manual de diseño de sistemas

de vigilancia de calidad de aire, Así mismo, con base a los términos de referencia tomados del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y de la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales (ANLA), además de otros referentes bibliográficos y la Normatividad

aplicable para Colombia, en los cuales se ha descrito en detalle los parámetros a tener en cuenta a

la hora de implementar un sistema de vigilancia de calidad de aire.

4.1 Fuentes e inventario de emisión.

Esta se realizó con base en la resolución 909 de 2008, “Por la cual se establecen las normas y

estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan

otras disposiciones”. En el artículo 6 de esta resolución se dictan las disposiciones de los

contaminantes que deben ser evaluados para cada actividad industrial, en esta tabla se evidencia

la gran cantidad de actividades industriales que por normatividad deben medir MP, por ellos se

infiere el gran impacto que causa este contaminante.

4.2 Métodos de Medición

4.2.1 Equipos de Medición

Se relacionarán las características de los diferentes equipos de medición incluidos en la “list of

designated reference and equivalent methods 2016” (Lista de referencia designada y métodos

equivalentes 2016). De la US-EPA para medición de PM10, en los cuales se ha realizado una
49

tabla que las características de cada uno de los equipos abalados por la EPA para realizar

medición de material particulado menor a 10 micrómetros.

4.2.2 Técnicas de Medición

Se realiza con base en el CFR 40 parte 50 Apéndice J, “Método de referencia para la

determinación de materia partículada como PM 10 en la atmósfera” documento verificado y

aprobado por la Agencia de Protección Ambiental EPA.

4.2.3 Cálculos de concentración y evaluación de datos.

Se realizarán para un ejemplo de cálculo de concentración de PM10, de un sistema indicativo de

calidad de aire para el municipio de Sogamoso Boyacá; el ejemplo se realizará con datos

tomados de una red de monitoreo de calidad de aire, en la que se empelan datos de 1 año, para

evaluar el comportamiento del contaminante, además de realizar la comparación con la

normativa nacional vigente. Se aclara que estos datos no corresponden al municipio o a alguna

medición del contaminante Material Particulado que se haya realizado en el mismo, son datos

exclusivamente para el ejemplo en mención.

4.2.3.1 Validación de los datos.

El porcentaje de datos válidos se obtiene con la siguiente ecuación, se tiene en cuenta que se

está evaluando material partículado con un diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros, se

debe tener en cuenta que la exposición del contaminante para el ejemplo es de 24 horas con un

reporte de datos de cada hora.


% á =

Ecuación 1. Porcentaje de datos válidos


50

El porcentaje obtenido debe ser mayor o igual al 75% para que cumpla con la representatividad

temporal requerida además se pueda realizar la comparación con la normativa vigente. Si es

menor al 75% este valor es indicativo mas no es comparativo con la norma.

4.2.3.2 Comparación con la normativa.

Se debe realizar la corrección de las concentraciones de PM10 de condiciones locales a

condiciones estándar, De presión y temperatura, Para este ajuste, se aplica la ecuación tomada

del CFR 40 parte 50 apéndice J, numeral 11.

El siguiente paso es realizar el promedio aritmético de los datos que se obtienen, al realizar la

medición del contaminante para este tenemos en cuenta que para el ejemplo suponemos que los

datos que son entregados por el equipo de monitoreo es de 24 datos en total por día, que se

promedian aritméticamente, al remplazar en la fórmula tomada del Manual de Operaciones de

Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire.



j=

Ecuación 2. Promedio aritmético.


Dónde: (Cprom) j: Concentración promedio del periodo de tiempo j.

⅀ : Suma de los “n” datos de concentración del contaminante i obtenida en el periodo de


tiempo j.
n: Cantidad de datos obtenidos en el periodo de tiempo j.

Además para determinar el porcentaje de cumplimiento por debajo de la norma de cada dato de

la concentración PM10, se utiliza la siguiente ecuación:

" ó %& ∗
% ! " =# )−
' (

Ecuación 3. Porcentaje de cumplimiento por debajo de la norma.


51

4.2.3.3 Índice de Calidad del Aire ICA.

Tabla 12. Puntos de corte del ICA del contaminante PM10. 16

Puntos de corte
Índice de Calidad del Aire
del ICA

PM10 - µg/m3
Color Categoría
24 horas
Verde Buena 0-54
Amarillo Aceptable 55-154

Dañina a la salud de
Naranja 155-254
Grupos Sensibles

Rojo Dañina a la salud 255-354


Muy dañina a la
Púrpura 355-424
salud
Marrón Peligrosa 425-604

4.2.3.4 Estimación de la media móvil.

Los datos que suministran los equipos de monitoreo de calidad de aire, son series temporales o

cronológicas y representan la concentración de un contaminante durante un periodo de tiempo

determinado. La media móvil es un cálculo promedio de intervalos de datos obtenidos para el

caso de un monitoreo realizado ya se por un equipo, automático, semiautomático o manual.

Para un conjunto de datos, en el que se va a calcular la media móvil de por ejemplo ocho horas

de datos de calidad de aire, el procedimiento que se debe seguir es; tomar un conjunto de 8 datos

a los cuales se calcula su promedio aritmético, estos se deben tomar en el orden como son como

se encuentra ilustrado en la figura 18, estos son valores de PM10 que fueron reportados por el

equipo entre las 00:00 y 7:00 horas, este cálculo se debe continuar realizando el hasta que el

16. Tomado y adaptado de la Tabla no. 6 de la Resolución 2254 del 2017.


52

conjunto de datos sea promediado en su totalidad. Y se tengan los datos promedio con los cuales

se va a trabajar.

Se debe tener en cuenta que para realizar la operación anteriormente descrita, los datos se deben

estar en condiciones de referencia, se debe tener conocimiento de las condiciones de temperatura

y presión locales. Media móvil.17

Figura 21. Estimación de la media movil.

4.3 Programa de seguimiento y monitoreo

Para el programa de seguimiento y monitoreo del contaminante Material partículado menor a 10

micras (PM10), se tendrá en cuenta la siguiente ficha técnica, que contiene cada uno de los

parámetros que se deben tener en cuenta para el adecuado manejo de la información suministrada

por los SVCA.

.
17. Tomado y adaptado de la Figura 40 del Manual de Operaciones de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire 2010
53

Tabla 13. Plantilla de la ficha técnica de seguimiento y monitoreo.

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

1. OBJETIVO

2. METAS 3. INDICADORES

4. ETAPA
Seguimiento
Actividades previas
(Fase II – Actividades de cierre
(Fase I – Indicativa)
Continua)
☐ ☒ ☐
5. ACCIONES A DESARROLLAR

6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

7. LUGAR DE APLICACIÓN

8. POBLACIÓN BENEFICIADA

9. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

11. PERSONAL
10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
REQUERIDO

12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Actividad Previa Año Año 2 Año 3
Tiempo 1 2 1 2 3 … 10 11 12 1 2 3 … 10 11 12 1 2 3 … 10 11 12

13. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

14. PRESUPUESTO

A continuación se describirán cada uno de los ítems que contiene la tabla 13, que contiene la

ficha técnica de seguimiento y monitoreo para material particulado menor a 10 micras. (PM10).
54

• Objetivos. Se realizan con base en los descritos en el protocolo de seguimiento y

monitoreo de calidad de aire, las metas a las que se quiere llegar, y de los recursos

presupuesto y tiempo con que se cuenten para realizar el estudio

Los objetivos de medición posibles para un programa de seguimiento y monitoreo pueden ser:

A. Determinar el cumplimiento de los límites máximos permisibles en los tiempos de

exposición establecidos por las normas nacionales de la calidad del aire.

B. Evaluar las estrategias de control de las autoridades ambientales con el propósito de

verificar su eficacia como herramienta de gestión del recurso atmosférico.

C. Observar las tendencias a mediano y largo plazo de los contaminantes evaluados para

definir los periodos críticos de la contaminación y poder definir estrategias de

descontaminación.

D. Evaluar el riesgo para la salud humana teniendo en cuenta los reportes de los Índices de

Calidad del Aire.

E. Determinar posibles riesgos para el medio ambiente y así poder establecer las incidencias

de las concentraciones obtenidas con respecto a las propiedades de la atmósfera.

F. Activar los procedimientos de control en episodios de contaminación para reducir la

exposición de la población a concentraciones perjudiciales para la salud humana.

G. Estudiar fuentes de contaminación e investigar quejas concretas que permitan definir con

certeza qué tipo de fuente o fuentes son las que están produciendo los altos niveles en la

concentración de un contaminante determinado.


55

H. Validar modelos de dispersión de la calidad del aire, por ser esto una estimación del

comportamiento del contaminante y el monitoreo y muestreo, es la realidad de la

concentración obtenida bajo unas condiciones específicas de emisión y meteorológicas.

Para determinar el objetivo de la medición para el sistema de vigilancia de calidad del aire, se

debe tener en cuenta el lugar donde se realizara el estudio, las posibles fuentes de emisión

localizadas en el área y los impactos que se van a evaluar, teniendo en cuenta los recursos

disponibles para tal motivo.

• Metas: depende de la finalidad por la cual se realiza del estudio, como, por ejemplo;

cumplimiento de metas de reducción de las emisiones generadas, disminución de los

impactos en la salud, etc. Depende

• Indicadores: aquellos usados para, proponer metas y cumplimiento normativo, para ello

se usa las siguientes fórmulas de cálculo de Ica y cumplimiento normativo. Se encuentran

Índice de Calidad del Aire (ICA):

I Alto − I Bajo
ICAp = # ) ∗ 56 − 75 89:; + = 89:;
PC Alto − PC Bajo

Ecuación 4. Índice de Calidad del Aire.

• Cumplimiento de la norma (CN):


Concentración octohorario de calidad del aire para ozono
CN = # )
Límite máximo permisible en 8 horas según normativa nacional y OMS

Ecuación 5. Cumplimiento de la norma.


En donde:

ICAp: Índice de Calidad del Aire para el contaminante p.


Cp: Concentración medida para el contaminante p.
PC Alto: Punto de corte mayor o igual a Cp.
56

PC Bajo: Punto de corte menor o igual a Cp.


I Alto: Valor del ICA correspondiente al PC Alto.
I Bajo: Valor del ICA correspondiente al PC Bajo.
Porcentaje de muestras tomadas (PMT):

Muestras totales tomadas


PMT = # ) ∗ 100 = W9X;Y ; Z[\9] 9] 75%
Muestras totales efectivas

Ecuación 6. Porcentaje de muestras tomadas.


Porcentaje de muestreos tomados (PM’T):

Muestreos realizados
PM ` T = # ) ∗ 100
Muestreos programados

Ecuación 7. Porcentaje de muestreos tomados.

• Etapa de aplicación: Hace referencia a la etapa o situación actual del proyecto

(actividades previas, línea base, construcción, operación. Actividades de cierre de

operación)

• Acciones a desarrollar: Se describe la metodología y las actividades a ejecutar durante

el tiempo en el cual se trabajará en el programa de seguimiento y monitoreo.

• Tecnologías a utilizar: descripción de los equipos de medición, las técnicas empleadas

para el muestreo y manejo de los datos suministrados por el SVCA, actividades de

soporte para llevar a cabo las accione a desarrollar.

• Lugar de aplicación: hace referencia al lugar en el que se va a desarrollar el estudio de

seguimiento y monitoreo de los contaminantes que se medirán.

• Población beneficiada: población que se verá beneficiada, por detectar los momentos en

que las concentraciones altas de para el caso, Materia Partiulado, puedan afectar su salud
57

o poner en riesgo los ecosistemas que les rodean, y con el cumplimiento de las metas de

reducción de la contaminación atmosférica.

• Mecanismos y estrategias participativas: Métodos mediante los cuales se se realizará la

selección de personal, en este se incluye a la comunidad en el programa de seguimiento y

monitoreo.

• Responsable de la ejecución: entidad encargada de realizar la ejecución del plan de

seguimiento y monitoreo.

• Personal requerido: personal requerido para realizar las actividades de seguimiento y

monitoreo planteadas para el desarrollo de programa de SVCA, ya sea este técnico o

profesional.

• Cronograma de ejecución: tiempo en el cual se ejecutará el plan de seguimiento y

monitoreo de calidad de aire.

• Seguimiento y monitoreo: verificar el cumplimiento del objetivo y Establecer unidades

de medida e indicadores que permita realizar el seguimiento de la ejecución adecuada del

proyecto.

• Presupuesto18: Establece el presupuesto requerido para la ejecución del programa de

seguimiento y monitoreo.

A continuación, se describe en la tabla 14, cada uno de los ítems del proyecto que corresponde a

la totalidad de las operaciones realizadas y el personal requerido para llevar a cabo, el proyecto.

Se debe considerar todos los aspectos que permitan llevar a cabo una gestión exitosa de los

recursos de los cuales se dispongan para realizar el estudio de caso.

18. fuente J. murad.


58

Tabla 14. Costos.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE


PROFESIÓN CANTIDAD TIEMPO DEDICACIÓN UNIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
COSTOS DE PERSONAL
Dirección Indicar el grado mes
Indicar el Indicar la remuneración
Coordinador Técnico Indicar el de tiempo que mes
tiempo que mensual que tendrá
Personal de manejo de información número de tendrá para mes
operará el cada persona, esta Es la multiplicación del valor
Personal de manejo electrónico profesionales ejecutar las mes
sistema. Se podrá incluir o no el unitario, la dedicación, el tiempo y
Personal de apoyo informes requeridos para actividades mes
recomienda factor multiplicador, que su cantidad
Personal de comunicación y trasmisión de datos la operación del encomendadas. mes
que sea de corresponde a los
Personal de inspección de estaciones sistema Se da en %, mes
tipo anual valores de parafiscales
Auxiliares de apoyo siendo 100 la mes
y seguridad social
Factor Multiplicador Valor dedicación
exclusiva Subtotal costos de personal Sumatoria del valor total
COSTOS DIRECTOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
Equipos de Medición und
Indicar la cantidad Incluir el valor de cada
Generador Aire Cero und Es la multiplicación del valor
de elementos item, teniendo en
Calibrador de Precsión und unitario por la cantidad de
necesario para el cuenta lo establecido
Cilindros de Calibración und elementos requeridos para su
desarrollo del por los diferentes
Shelter und operación
sistema proovedores
COSTOSMeteorólogica
Estación INDIRECTOS und
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD SUBTOTAL VALORDIRECTOS
UNIT SumatoriaVALOR
de losTOTAL
costos directos
Transporte de equipos día
Transporte de personal día
Arriendo oficina Indicar la cantidad mes
Incluir el valor de cada
Gastos directos de personal de recursos día Es la multiplicación del valor
item basados en el
Insumos de operación necesario para el global/equipo unitario por la cantidad de
desarrollo y la
Mantenimiento preventivo estaciones desarrollo y global/equipo elementos requeridos para su
necesidad en su
Repuestos equipos operación del mes operación
operación
Insumos para operación equipos sistema mes
Seguridad estaciones mes
Suministro de energía eléctrica mes
SUBTOTAL INDIRECTOS Sumatoria de los costos indirectos
TOTAL
Sumatoria de los items de
SUBTOTAL
personal, directos e indirectos
IVA 19% Impuesto sobre las ventas
TOTAL DE LA PROPUESTA Valor total del proyecto
59

Capítulo 5 Resultados

En las siguientes Figuras 19, 20, y 21,se ilustra la formación de Material partículado, sus fuentes

precursoras, los distintos tipos de tamaño que presenta entre los cuales están; PM10, PM 2.5 y

Partículas Suspendidas Totales, los cuales tienen cada una diferentes formas de realizar su

monitoreo, a continuación se presenta un ejemplo de presentación de los resultados para un

estudio de calidad de aire en el que el contaminante a evaluar es Material Partículado menor a

diez micras (PM10). Para el estudio de este contaminante, se tendrán en cuenta los siguientes

parámetros.

Mezcla compleja de partículas


solidas y liquidas, sustancias
organicas e inorganicas de
sustancias que varían de tamaño y
composición.

MATERIAL
PARTICULADO19

Figura 19.Clasif icación de material partículado según su composición. 19

Según su tamaño

19 imagen tomada de, (Secretaría de Medio Ambiente presenta el nuevo Indicador de calidad de aire", 2019)
60

• son llamadas
particulas gruesas,
tiene un tamaño • Particulas suspendidas en el
comprendido entre 2.5 PM 2.5 aire, que no sedimentan en
y 10 micrometros, periodos cortos, estas
aprox. el ancho de un permanecen suspendidas
septimo de cabello. • son conocidas como particulas
finas de menos de 2.5 micras de debido a su tamaño y
diametro suponen un mayor densidad.
peligor para la salud.

PM10
Particulas
Suspendidas Totales

Figura 20. Clasificación material partículado según su tamaño

Según su Composición

Contaminantes •Esporas de Moho, Bacterias, Alergenos de los


Biologicos ácaros de polvo domestico, Alergenos de
Gato, Polen, virus.

•Polvo pesado, polvo sedimentable, sal marina,


Tipos de Polvo polvo atmosferico suspendido.

•Polvo de cemmento, polvo de carbon mineria,


Particulas Ceniza, Humo de aceite, Carbon negro,
Contaminantes Smog, Humo de tabaco, Hollin.

Moleculas de Gas • Contaminantes Gaseosos

Figura 21. Diagrama del material partículado, y sus fuentes precursoras 20

20. tomado y adaptado de la página 32, del informe del estado de la calidad de aire 2016.
61

5.1 Términos de Referencia

Los términos de referencia son los lineamientos presentados por las autoridades ambientales en

los cuales se señala como se debe llevara a cabo la elaboración y ejecución de un estudio de

impacto ambiental (EIA) y de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) estos se presentan

a la hora de solicitar una licencia ambiental, en la tabla 15, se pueden opbservar detalladamente

cada uno de los procesos que para PM10, debe realizar un estudio de impacto ambiental.

Los Estudios de Impacto Ambiental se deben elaborar con base en los términos de referencia que

expide el ministerio de medio ambiente por medio de las autoridades ambientales competentes,

las cuales pueden están en la facultad de adaptar el documento dependiendo de la actividad que

se va a desarrollar. Al solicitar las licencias ambientales, se deberán utilizar los términos de

referencia publicado por la autoridad ambiental y con las condiciones en los cuales se debe

solicitar el mismo.

Tabla 15. érminos de referencia21.

Términos de Referencia PM10

Termino Proceso Sector


PL-TER-1-01 Construcción y operación de plantas de producción de Sector Agroquímico
agroquímicos
DR-TER-1-01 Construcción y operación de distritos de riego y/o Sector Infraestructura
drenaje con cobertura superiores a 20.000 hectáreas.
FL-TER - 1-01 T.R. Para la elaboración del E.I.A., para actividades de Flora
introducción y aprovechamiento de especies exótica
DA-TER-4-01 elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas Sector energía
para proyectos puntuales

TDR – 014 Construcción y operación de centrales generadoras de Sector energía


energía hidroeléctricas.
TDR – 016 DAA en proyectos de uso de biomasa para generación Sector energía
de energía

21. Elaboración propia con base a los términos de referencia contenidos en página web del ministerio de medio ambiente.
62

Términos de Referencia PM10

Termino Proceso Sector


TdR-09 EIA en proyectos de uso de energía eólica continental. Energía Eólica

TdR-015 EIA en proyectos de uso de energía solar fotovoltaica. Energía solar


LI-TER-1-01 Tendido de las líneas de transmisión del sistema sector Energía
nacional de interconexión eléctrica, compuesto por el
conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de
conexión (subestaciones) que se proyecte, operen a
tensiones iguales o superiores a 220 KV
DA-TER-4-01 Diagnóstico Ambiental de Alternativas para proyectos Sector Energía
puntuales (Termoeléctricas)
TE-TER-1-01 construcción y operación de centrales térmicas Sector energía
generadoras de energía eléctrica con capacidad (Termoeléctricas )
instalada igual o superior a 100 MW
HE-TER-1-01 Construcción y operación de centrales hidroeléctricas. Sector Energía
PR-TER-1-01 Construcción de presas, represas y embalses con Sector Energía
capacidad mayor de 200 millones de metros cúbicos de
agua
TR-TER-1-01 T.R para la elaboración de E.I.A., para proyectos que Sector Energía
requieran trasvase de una cuenca a otra corriente de
agua que excedan de 2 M3/S durante los periodos de
mínimo caudal
M-M-INA-04 Proyectos de construcción y operación de aeropuertos Sector Infraestructura
internacionales y de nuevas pistas en los mismos.
DR-TER-1-01 Construcción y operación de distritos de riego y/o Sector Infraestructura
drenaje con cobertura superiores a 20.000 hectáreas.
M-M-INA- Términos de referencia para la elaboración del estudio Sector Infraestructura
02 Versión No 2 de impacto ambiental – EIA en proyectos de
construcción de carreteras y/o túneles.
AR-TER-1-01 Construcción y operación de plantas de tratamiento de Sector Infraestructura
aguas residuales domésticas
RS-TER-1-01 construcción y operación de rellenos sanitarios Sector Infraestructura

TDR-03 Elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA en Sector Infraestructura


proyectos de construcción de líneas férreas
VI-TER-1-02 Construcción de segundas calzadas en terreno plano a Sector Infraestructura
semiondulado.
VI-TER-1-01 Proyecto de construcción de carreteras. Sector Infraestructura

AP-TER-1-01 Estudio de impacto ambiental terminales aéreos. Sector Infraestructura

Elaboración de la solicitud de inclusión de nuevas Sector Infraestructura


fuentes de materiales en proyectos de infraestructura de
transporte.
63

Términos de Referencia PM10

Termino Proceso Sector


DA-TER-4-01 Elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas Puertos
para proyectos puntuales
M-M-INA-06 Elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA en Puertos
proyectos de construcción o ampliación y operación de
puertos fluviales.
PU-TER-1-01 Elaboración del estudio de impacto ambiental para las Puertos
actividades de dragados de profundización de los
canales de acceso a puertos marítimos de gran calado

M-M-INA-05 Elaboración del estudio de impacto ambiental para Puertos


proyectos de construcción y/o ampliación de puertos
marítimos de gran calado
PU-TER-1-03 Elaboración del estudio de impacto ambiental para los Puertos
proyectos de dragado de profundización de canales
navegables y en áreas de delta sal.
PU-TER-1-04 Elaboración del estudio de impacto ambiental para Puertos
proyectos de cierre de brazos y madre viejos activos.
PU-TER-1-05 Estudio de Impacto Ambiental –Proyectos de Puertos Fluviales
Construcción de puertos fluviales.
TDR – 13 Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de Sector Minero
explotación minera.
M-M-INA-01 Elaboración del estudio de impacto ambiental para los Sector Hidrocarburos
proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos.

HI-TER-1-03 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para los Sector Hidrocarburos
proyectos de explotación de hidrocarburos.
DA-TER-3-01 elaboración del diagnóstico ambiental de alternativas Sector Hidrocarburos
para proyectos lineales.
HI-TER- 1-05 Conducción de fluidos por ductos en el sector de Sector Hidrocarburos
hidrocarb uros.
RF-TER-1-01 Construcción de Vías férreas y variantes de la red Feria Sector Hidrocarburos
nacional, estudio de impacto ambiental.
HI-TER-1-06 Terminales de entrega y estaciones de transferencia de Sector Hidrocarburos
hidrocarburos líquidos.
DA-TER- 4-01 Términos de referencia para la elaboración del Sector Hidrocarburos
Diagnóstico Ambiental de Alternativas para proyectos
puntuales.
HI-TER-1-07 Construcción y Operación de refinerías y los desarrollos Sector Hidrocarburos
petroquímicos que formen parte de un complejo de
refinación.
64

5.2 Inventario Fuentes de Emisiones

En la tabla 16 Sectores Industriales, Emisión de Material Partículado (MP)- Resolución 909 del 2008, se

presentan todas las actividades industriales que requieren según la Resolución 909 del año 2008,

realizar monitoreo del contaminante Material Partículado para fuentes fijas, En el Artículo 6 se

definen las actividades además de los contaminantes a monitorear por actividad industrial.

Tabla 16. Procesos industriales que emiten Material Particulado22.

Sectores Industriales, Emisión de Material Partículado (MP)- Resolución 909 del 2008

Actividad Industrial Procesos o Instalaciones


Producción de llantas y Cualquier operación de cementado por debajo de la
cámaras de caucho banda de rodamiento
natural y sintético
Producción de mezclas Cualquier instalación utilizada para la producción de
asfálticas mezclas asfálticas de mezcla caliente, calentando y
secando agregado y mezclando con cementos de
asfalto.
Procesamiento de asfalto y Saturador e instalación de manejo y almacenamiento
producción de productos de de mineral en plantas de productos de asfalto;
asfalto tanque de almacenamiento
Fundición de acero Cualquier horno con revestimiento refractario en el
cual se produce acero fundido a partir de chatarra de
metal,

Cuando en el proceso de fundición de chatarra no es


sometida a un proceso de limpieza (eliminación de
pintura y grasa en seco, previo a su
precalentamiento).
Manufactura del acero Cualquier proceso o instalación donde se realice la
para uso estructural reducción del espesor del acero.
Cualquier proceso o instalación donde se realice el
proceso de recubrimiento del acero con aleaciones
de zinc en un proceso en continuo.

Fundición de cobre Cualquier proceso intermedio o instalación


relacionada con la producción de cobre a partir de
concentrados de mineral de sulfuro de cobre
mediante
Cualquier proceso o instalación de producción de
cobre secundario, en el que se utilicen materias
primas oxidadas o metálicas.

22.Tomado de la tabla 3 Actividades industriales y contaminantes a monitorear por actividad industrial de la Resolución 909 de 2008.
65

Sectores Industriales, Emisión de Material Partículado (MP)- Resolución 909 del 2008

Actividad Industrial Procesos o Instalaciones


Fundición de bronce y Hornos de reverbero, eléctricos y hornos de cubilote
latón (cúpula), entre otros.
Fundición de plomo Cualquier instalación utilizada para la obtención de
plomo a partir de chatarra que contenga plomo.
Aplica a hornos de crisol, hornos de cubilote (cúpula)
y hornos de reverbero, entre otros
Cualquier proceso intermedio o instalación
relacionada con la producción de plomo a partir de
concentrados de mineral de sulfuro de plomo
mediante el uso de técnicas pirometalúrgicas.
Fundición de zinc Cualquier proceso intermedio o instalación
relacionada con la producción de zinc u óxido de
zinc a partir de concentrados de mineral de sulfuro
de zinc mediante el uso de técnicas
pirometalúrgicas.
Hornos en los que se realice fundición de chatarra y
que tenga sistema de control de material particulado.
Hornos en los que se realice fundición de chatarra y
que no tengan sistema de control de Material
Particulado.
Producción de cal Cada horno rotativo de cal usado en la producción
de cal a través de la calcinación de piedra caliza.
Fabricación de fibra de Línea de producción de aislamiento en lana de fibra
vidrio de vidrio a través del proceso en el que se fuerza el
vidrio fundido a través de numerosos orificios

Fabricación de vidrio Hornos manuales de fundición de vidrio, hornos de


producción de vidrio y hornos fundidores eléctricos.
Producción de pulpa para Sistema digestor, sistema lavador del licor negro,
papel a la soda sistema evaporador de efecto múltiple, horno de
recuperación, tanque de disolución, horno de cal,
Producción de pulpa para sistema separador de condensado.
papel al sulfato y a la
soda
Preparación de carbón Cualquier instalación que prepare carbón por
fraccionamiento, trituración, tamizaje, limpieza
húmeda, seca o secado térmico.
Producción de coque Baterías de hornos de coque.
Procesos en los que no se cuente con un sistema de
lavado de gases.
66

Sectores Industriales, Emisión de Material Partículado (MP)- Resolución 909 del 2008

Actividad Industrial Procesos o Instalaciones


Fabricación de Cualquier planta que produzca ácido fosfórico por
fertilizantes reacción de roca de fosfato y ácido. Aplica a
cualquier combinación de reactores, filtros,
evaporadores y pozos calientes.
Cualquier planta que produzca ácido superfosfórico
(ácido fosfórico con concentración de P2O5 superior
al 66%). Aplica a cualquier combinación de
evaporadores.
Cualquier actividad que produzca fertilizantes
complejos tipo N, P, K. Aplica a cualquier
combinación de enfriadores, digestores y secadores.

Producción de aleaciones Hornos de arco eléctrico sumergido que produzcan


ferrosas cualquier aleación de silicio, ferrosilicio, ferroniquel,
silicio de calcio, zirconio de silicomanganeso, silicio
de ferrocromo, hierro plateado, ferrocromo de alto
carbón, cromo de carga, ferromanganeso estándar,
silicomanganeso, sílice de ferromanganeso o
carburo de calcio y equipos para manejo de polvos.
Plantas de acero Hornos de arco eléctrico y sistemas de control de
polvos en plantas de acero que produzcan
aleaciones de carbón o aceros especiales.

Procesamiento de Cualquier planta de procesamiento de mineral


minerales metálico, aplica a cada triturador y tamizador en
minas abiertas.
Reducción primaria de Grupos de cubas o crisoles y a las Instalaciones que
aluminio producen ánodos de carbón
Procesamiento de roca Cualquier planta que produzca, transforme o prepare
de fosfato producto de roca fosfórica (roca de fosfato) a través
de minería, beneficio, trituración, tamizaje, limpieza,
secado, calcinación o pulverización.
Manufactura de sulfato de Secadores de sulfato de amonio en las plantas que
amonio producen sulfato de amonio como subproducto de la
producción de caprolactam, por la combinación
directa de amonio y ácido sulfúrico o por la reacción
de ácido sulfúrico con amonio recuperado de la
manufactura del coke.
Producción de Sulfato de Sistema de enfriamiento y secado de sulfato de
sodio sodio.
Producción de nitrato de Sistema de secado de nitrato de potasio.
potasio
67

Sectores Industriales, Emisión de Material Partículado (MP)- Resolución 909 del 2008

Actividad Industrial Procesos o Instalaciones


Calcinación y secado en Calcinadores y secadores en plantas que procesen o
industrias de minerales produzcan cualquiera de los siguientes minerales,
sus concentrados o cualquier mezcla en la que la
mayor parte sea de uno de los siguientes minerales
o una combinación de estos: alúmina, arcilla de bola,
bentonita, diatomita, feldespato, arcilla de fuego,
tierra de batán, yeso, arena industrial, caolín,
agregados ligeros, etc
Industria molinera Cualquier planta o instalación en la que el grano es
descargado, procesado, limpiado, secado,
almacenado o cargado.
Cualquier planta o instalación en la que el grano es
descargado, manipulado, limpiado, secado,
almacenado o cargado dentro de un molino de
harina de trigo, molino de maíz húmedo, molino de maíz seco
(consumo humano),
Hornos de tostado de Cualquier planta o instalación que tueste cascarilla
cascarilla de grano o de grano o material vegetal como parte de un
material vegetal proceso industrial y no como combustible para la
generación de calor.
Puertos Cualquier instalación en la que se realicen
actividades de descargue, manipulación,
almacenamiento o cargue de sólidos a granel.
Fabricación de productos Cualquier planta o instalación en la que produzca o
farmacéuticos prepare medicamentos para consumo humano o
animal en condición sólida, líquido o semisólido, que
utilicen equipos para la mezcla de sólidos,
Producción de pigmentos Horno de calcinación.
inorgánicos a base de
caolín, carbonato de
sodio y azufre
Otras actividades El proceso e instalaciones que generen emisiones
industriales contaminantes a la atmósfera.

5.3 Métodos de Medición

5.3.1 Equipos de Medición


Para realizar la medición de Material Partícula menor a 10 Micras, se requieren equipos que

tengan aprobación de la Agencia de Protección Ambiental de los estados unidos (EPA), además

deben contar con la capacidad tecnológica, y con las condiciones adecuadas para realizar un

monitoreo de calidad.
68

También se encontrara en la Tabla 16 las marcas y modelos encontradas en la “list of

designated reference and equivalent methods 2016” (Lista de referencia designada y métodos

equivalentes, 2016) de la US-EPA, documento el cual proporciona información sobre las marcas,

modelos y método de referencia usado en los equipos aprobados por la EPA, además se

encontrar las características técnicas de cada uno de los equipos, información fundamental para

tener en cuenta a la hora de implementar un SVCA, o para el tipo de monitoreo que se requiera

hacer. Algunos equipos no cuentan con la información objetivo de la siguiente tabla, ello debido

a que cada una de las empresas, presenta de forma distinta las especificaciones de sus equipos,

por ello en algunas no se encuentran algunos datos, o en algunas excepciones ningún dato.

Entre los equipos que se encuentran en la tabla, son equipos Automáticos, Semiautomáticos y

manuales, los cuales cada uno presenta características diferentes en cuanto a su método de

medición, cada marca trabaja bajo los criterios de los CFR, y técnicas de medición aprobadas por

la EPA, para los muestreadores, es importante resaltar que no todos los equipos trabajan con los

métodos contenidos en los CFR, algunos de ellos trabajan con otros métodos con aprobación

EPA, además cada equipo tiene unas condiciones en las cuales trabaja de la forma indicada,

dependiendo de los componentes meteorológicos, y necesidades del sistema de vigilancia.

Tabla 17. Equipos de monitoreo aprobados por la EPA.


CARACTERISTICAS Distribui
Aprob
Caudal Componentes Meteorológicos dor en
EMPRESA MODELO ación
Ran Medici Humed Temperat Presi Colombi
EPA
go ón ad ura ón a
RAAS10-100
14 a 25 LPM

600mm Hg a
16.67 litros /

800mm Hg

RFPS-
minuto

Andersen23
100%

14 a 25
0699-
Instruments LPM
130

Si

23
. La Imagen fue tomada de sitio Web,
http://o.b5z.net/i/u/10004484/i/brochures/particulate%20monitoring/thermo_high_volume_sampler_brochure.pdf
69

CARACTERISTICAS Distribui
Aprob
Caudal Componentes Meteorológicos dor en
EMPRESA MODELO ación
Ran Medici Humed Temperat Presi Colombi
EPA
go ón ad ura ón a
RAAS10-200
14 a 25

15 a 25 LPM

600mm Hg a
16.67 litros /

800mm Hg
RFPS- LPM

minuto
23

100%
Andersen
0699-
Instruments
131

Si
RAAS10-300

16 a 25 LPM

600mm Hg a
16.67 litros /

800mm Hg
RFPS-

minuto

100%
Andersen23 14 a 25
0699-
Instruments LPM
132

No
PQ100

16.67 litros /

760 mmHg
2-20 LPM
BGI or Mesa24 RFPS- Maneja

minuto

± 2%
Laboratories 1298- cualquier
Incorporated 124 temperatur
a.
No
PQ200

545 a 800 mmHg


BGI or
RFPS- 10-
Mesa25Labora
±2%

1298- 20 -30 a 45° C


tories
125 Lpm
Incorporated

No
3000 High
Volume Air
600 - 900 mmHg
45 - 96 m3 /hr

Sampler
0 - 50 °C

RFPS-
±1%

Ecotech26 0706-
162

E-FRM– PM10

RFPS-
Met One27
0216-
Instruments
231

- - - - - -

24
. La imagen fue tomada del sitio web, https://bgi.mesalabs.com/wp-content/uploads/sites/35/2014/10/PQ100.13NOV2015.pdf
25 La imagen fue tomada del sitio web, https://bgi.mesalabs.com/wp-content/uploads/sites/35/2014/10/PQ200.13NOV2015.pdf
26 la imagen fue tomada de la empresa ECOTECH,del sitio web: https://www.ecotech.com/wp-content/uploads/2015/02/ECOTECH-HiVol-3000-spec-

sheet-20171130.pdf
27
La imagen fue tomada del sitio web http://metone.com/air-quality-particulate-monitors/regulatory/e-frm/
70

CARACTERISTICAS Distribui
Aprob
Caudal Componentes Meteorológicos dor en
EMPRESA MODELO ación
Ran Medici Humed Temperat Presi Colombi
EPA
go ón ad ura ón a
TE-6070 36-
44C
FM,
RFPS- 1.02
Environmenta
0202- M3
l28
141 M-
1.24
M3
M Si
GMW 1200 caudal

cero a más de
1000 µg / m3
RFPS-1287-

20 ° C - 30 °
es
Sierra- depend

± 5%
063

C
Andersen iente
de la
altitud No
GMW 321-B RFPS-
Sierra-
1287-
Andersen
064 - - - - - -
GMW 321-C RFPS-
Sierra
1287-
Andersen
065 - - - - - -
GMW SA241, RFPS-
Sierra-
SA241M Dichot. 0789-
Andersen
073 - - - - - -
2000

-40 ° a + 50 ° C
5 - 18 L / min.

760 mm Hg)
Thermo29 RFPS-
1 m³ / h

Scientific 0694-
-

Partisol 098

Si
2000-D, 2000i-D
-40 ° a + 50 ° C
5 -18L/m

Thermo30 EQPS
Scientific -311-
Partisol 197

Si
2000-FRM, 2000i
Thermo31 RFPS-
16.7 l/m

-40° to
+50°C

Scientific 1298-
Partisol 126
Si

28
8La figura fue tomada de la empresa Tisch Enviromental, https://tisch-env.com/wp-content/uploads/2015/07/PM10-MFC-Digital-Brush.pdf

29
.La Imagen fue tomada de la empresa THERMO FISHER SCIENTIFIC, del sitio web, https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/2000I
30
la Imagen fue tomada de la empresa THERMO FISHER SCIENTIFIC, del sitio wed:
https://www.google.com/search?ei=ED9GXKn1JojX5gLN4aaIDQ&q=Thermo+Scientific+Partisol%092000-D%2C++2000i-D%09EQPS-311-
197&oq=Thermo+Scientific+Partisol%092000-D%2C++2000i-D%09EQPS-311-197&gs_l=psy-ab.3...77646.84823..85050...1.0..1.213.1484.0j8j1......0....1j2..gws-
wiz.....0..0i22i30j33i10.nw5GtMs-Tkk
31
la Imagen fue tomada de la empresa THERMO FISHER SCIENTIFIC, del sitio web: https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/2000FRM
71

CARACTERISTICAS Distribui
Aprob
Caudal Componentes Meteorológicos dor en
EMPRESA MODELO ación
Ran Medici Humed Temperat Presi Colombi
EPA
go ón ad ura ón a
Plus 2025 Seq,
2025i Seq

-30 ° a + 50 ° C
5 - 18 l/m
Thermo32 RFPS-
Scientific 1298-
Partiol 127

Plus 2025-D Seq,


2025i-D Seq.

-30 ° a + 50 ° C
5 - 18 l/m
Themo33 EQPS
Scientific -0311-
Partisol 198

Si
TE-6070 1.02M3M-1.24M3M
36-44CFM,

constante
Tisch34 RFPS-
Environmenta 0202-
l 141

No
TE-Wilbur 10

-25 ° C a 50 ° C

1238 mmHg,
450 mmHg a
1-25 LPM

Tisch35 RFPS-
0-25 l/m

36
Environment 0714-
al 216

No
600 HVL RFPS-
W&A/Thermo
1087-
Electron
062
FH62I-N Beta EQP
20 ° C y
30 ° C

Andersen M-
Instruments 0990-
076
FPM-
222/222C/223/223
EQP
36 M-
DKK-TOA
0905-
156
C - - - - - -

32 La Imagen fue tomada de la empresa THERMO FISHER SCIENTIFIC, del sitio web: https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/2025TS
33 la Imagen fue tomada de la empresa THERMO FISHER SCIENTIFIC del sitio web: https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/2025TS
34
la Imagen fue tomada de la empresa Tisch Environmental del sitio web: https://tisch-env.com/wp-content/uploads/2015/07/PM10-MFC-BRUSH.pdf
35
la Imagen fue tomada de la empresa tisch environmental del sitio web: https://tisch-env.com/low-volume-air-sampler/
36. la Imagen fue tomada de la empresa tisch environmental del sitio web, https://www.environnement.it/public/articoli/51/Files/mp101m_cpm_real-time-

particulate_monitor_en_1116.pdf
72

CARACTERISTICAS Distribui
Aprob
Caudal Componentes Meteorológicos dor en
EMPRESA MODELO ación
Ran Medici Humed Temperat Presi Colombi
EPA
go ón ad ura ón a
DUB- EQP
222(S)/223(S M-
DKK-TOA
0905-
156 - - - - - -
MP101M Beta

0,5 µg / m3

10 a +40 °
0404-151

1 m3 / h
EQPM-
Environneme

± 5%

C
nt S.A.
- No
APDA-371 EQP

(0 - 1000

0 - 1.000
μg / m3)

0 - 90%

30°C-
M-

60°C
RH
m3
Horiba
0798-
122 - -
Met One BAM1020,
EQP

16.67 LPM
Instruments GBAM1020,

0 a 90%

0-50 °C
M- 0 a 20
or Sibata BAM1020-1,
0798- LPM
Scientific GBAM1020-1
122
Technology Beta - -
E-BAM PLUS EQP
Met One
M-
Instruments,
1215-
Inc.
226 - -
SM200 EQP

5°C-
40 ° C
M-
16,67
LPM

Opsis
-

0810-
193 - Si
1400, 1400a
16.7 L / min.

25 ° C -30 °

EQP
20-28%

R & P37 M-
C,

TEOM. 1090-
079
- -
5a Dual Channel
Monitor
0.8 - 2.5 m³ / h

EQP
38 M-
SWAM
-

0912-
205

- -
602 BetaPLUS EQP
Particle M-
Teledyne
Measurement 0912-
System 205 - - - - - -

37 La Imagen fue tomada de la empresa thermo Fisher scientific, del sitio web, https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10473289.2000.10464180
38 la Imagen fue tomada de la empresa researchgate del sitio web. http://fai-instruments.net/swam-dual-channel-2/?lang=en
73

CARACTERISTICAS Distribui
Aprob
Caudal Componentes Meteorológicos dor en
EMPRESA MODELO ación
Ran Medici Humed Temperat Presi Colombi
EPA
go ón ad ura ón a
Teledyne T640 PM Mass
EQP
Advanced Monitor with

100%
M-

16.67
Lpm,
Pollution 640X option

-
0516-
Instrumentatio
239
n - NO
FH 62 C14 Beta
Monitor, 5014i EQP
ThermoAnder Beta M-

-
sen 1102-
150
- -
TEOM 1400AB, EQP

de flujo
(muestr
a de 3
Thermo 1405 M-

Lpm
16.7

-
Scientific 1090-
079 - -
TEOM 1405-DF EQP
Thermo with FDMS M-
Scientific 1013-
208 - - - - - -

A continuación, en la figura 22, y la tabla 18, se observan algunas técnicas de medición, para

tener en cuenta la selección de las tecnologías de medición, despendiendo de las necesidades de

diseño, del SVCA, según la información descrita en el Manual de operaciones de sistema de

vigilancia de calidad de aire (2010).

Figura 22. Selección de Técnicas de medición.


74

Tabla 18. Descripción de equipos muestreadores activos.


Equipo Características Tiempo
Muestreador activo de alto volumen, succiona
HI VOL (HIGH VOLUMEN cantidad medible de aire el volumen total
24 horas
SAMPLER) muestreado de aire se determina a partir de la v
promedio del flujo y el tiempo de muestreo
Funciona con flujo de 1 a 25 L por min hace pasar
aire a través de un filtro de 47mm, el filtro se pesa
LOW VOLUMEN
antes y después para determinar el peso neto 24 horas
SAMPLER
ganado, por lo general estos equipos son
semiautomáticos

5.3.2 Equipo de Medición

Para realizar el ejemplo de medición para el municipio de Sogamoso Boyacá, se seleccionó el

equipo Bam1020, que cumple con las características para la medición, y cuenta con la

aprobación de US EPA, Reino Unido, Corea, Japón, Chin. Bam1020, Método de referencia US-

EPA EQPM-0798-122. Las características se encuentran en la tabla 17, equipos de monitoreo.

En la ficha técnica del equipo encontramos que este, puede realizar la medición de PM2.5 FEM

(EQPM-0308-170) PM10-2.5 FEM (EQPM-0709-185), con los métodos de referencias

mencionados. Trabaja con el principio de operación, atenuación Beta y método gravimétrico.

La recopilación de los datos; Se puede acceder a todos los archivos de datos a través de un puerto

serie RS-232 bidireccional estándar. Estos datos están disponibles en una variedad de formatos

que incluyen informes diarios, último registro, todos los datos y nuevos registros desde la última

descarga además es un equipo, que tiene bajos costos de operación, ya que la supervisión de esta

puede realizarse hasta cada 60 días al sitio de muestreo, cuenta con una estructura capaz de

proteger el equipo de posibles daños del medio exterior, además de realizar comprobaciones

automáticas de calibración, Sistema de flujo altamente preciso, confiable y mecánicamente

simple, entre otras características que permiten la confiabilidad del reporte de datos, (“BAM-

1020 – Met One Instruments”, 2019).


75

Figura 23. Equipo de monitoreo, Bam1020


76

Cabeza PM10

BX 596 AT/BP
SENSOR

Tubo de entrada estándar

Soportes de entrada
Techo
puntuales

Entrada sellos

Calentador inteligente
con aislamiento
Recinto ambiental

Bomba aspiratoria Estante montajes

Figura 24. Equipo de monitoreo, Bam1020


77

La operación del equipo funciona; al comienzo de cada hora de muestra, un pequeño elemento

14C (carbono-14), emitiendo una fuente constante de electrones de alta energía, (Rayos beta),

este se realiza a través de la cinta del filtro en un punto determinado, los rayos beta son

detectados y contados por un detector de centelleo. el equipo avanza este punto de cinta, donde

una bomba de vacío, extrae una cantidad de medida y controlada de aire exterior at a través de la

cinta del filtro, cargando con el polvo ambiental.

Al final de la hora de muestreo, este punto de polvo se coloca de nuevo en la fuente beta y el

detector, provoca una atenuación de la señal de los rayos beta que se utiliza, para determinar la

masa del material partículado en la cinta del filtro, esta masa es utilizada para calcular la

concentración volumétrica del material partículado en el aire ambiente. (“BAM-1020 – Met One

Instruments”, 2019).

5.3.3 Técnicas de medición.

Para realizar el monitoreo de material particulado menor a 10 micras (PM10), existen diversas

técnicas de medición, que permiten la evaluación de este e manera óptima, el método aprobado

por la US EPA, es el que se encuentra contenido, en el CFR 40 parte 50, apéndice J, Método de

referencia para la determinación de materia partículada como PM10 en la atmósfera.


78

39

39
40 CFR Parte 53 - REFERENCIA DE MONITOREO DE AIRE AMBIENTE Y MÉTODOS EQUIVALENTES
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88

5.3.4 Cálculos de concentración y evaluación de datos.

Para el desarrollo del ejemplo de seguimiento y monitoreo en el municipio de Sogamoso, Boyacá

se tomaron datos de una red de monitoreo, ubicada en la ciudad de Bogotá, que corresponden a

la medición del contaminante PM10 durante todo el año 2018, la medición del contaminante se

realizó con un equipo BAM1020 de la empresa Met one. La información suministrada por la red

de monitoreo, se usa para realizar el ejemplo de cálculos de concentración, comparación con

normativa y para realizar datos estadísticos del municipio, evaluando el comportamiento del

contaminante en el mismo.
89

5.3.4.1 Validación de los datos. 40

Con la ecuación 1 descrita en el capítulo de metodología, se realiza el cálculo del porcentaje de

validación de datos. Para que puedan compararse con la normativa debe existir un porcentaje de

datos mayor al 75% de representatividad laboral.

Para la validación de los datos también es importante tener en cuenta que se cumplan

condiciones de medición adecuadas tanto para la tecnología utilizada en la recolección de la

información, como de las condiciones externas que puedan afectar el lugar de estudio. Los

equipos deben trabajar con los rangos establecidos de caudal y de componentes meteorológicos

como son presión, temperatura, y humedad Relativa, Además de tener en cuenta que la ubicación

del equipo se realice en las condiciones contenidas en los CFR y el manual de seguimiento y

monitoreo de calidad de aire. Si por algún motivo los datos reportados a la red de calidad de aire

no cumplen con estas condiciones de recolección de datos, no se pueden tener en cuenta de

forma indicativa ni para la comparación con la normativa nacional vigente.

Para la Validación de los datos del el ejemplo a realizar en el municipio de Sogamoso Boyacá, se

tiene un porcentaje de datos del 88% de representatividad temporal, correspondiente para realizar

el análisis de los datos, tomados de una red de calidad de aire en la ciudad de Bogotá, desde el 01

de enero, hasta el 30 de diciembre del 2018, de los 365 días del año, se trabajó con la

información obtenida de la red de 315 días, que corresponden al porcentaje anteriormente

mencionado de datos válidos, la estación se encuentra ubicada a 2563 m.s.n.m., y cumple con las

condiciones de muestreo idóneas para realizar el análisis de los datos.

40 Nota: En el caso de que los datos de un estudio de calidad de aire no cumplan con los porcentajes de datos válidos, para realizar la
comparación con la normativa, es decir hay menos del 75% de los mismos, pero sus condiciones de recolección fueron las adecuadas estos se
pueden tener en cuenta únicamente como indicativos, permitiendo evaluar el comportamiento del contaminante durante un periodo de tiempo en
el lugar de estudio.
90

5.3.4.2 Comparación con la normativa.

Para realizar la comparación con normativa, se deben cambiar a condiciones de referencia los

datos obtenidos de PM10, debido a que los datos suministrados por algunos equipos se dan en

condiciones locales, por ello se debe realizar este ajuste, a continuación, se presenta el ejemplo

para realizar esta corrección.

La concentración se encuentra en la relación masa, volumen, por ello los datos de PM10, se deben

presentar en microgramos sobre metro cubico (µg/m3), para presentar en los informes y para la

comparación con la normativa. A continuación, se en el ejemplo se realizar la corrección de

caudal estándar de la concentración de PM10, que obtuvimos de los datos para el análisis de las

condiciones supuesta de calidad de aire en el municipio de Sogamoso Boyacá, con los datos

obtenidos de la Red de monitoreo de calidad de aire, con la información de todo el año 2018,

empelando los datos del día 01 de enero de 2018.

Para la corrección se emplea la siguiente ecuación, descrita a continuación.

Pa mmHg Ta°K
ab = ∗ ∗ 7f10 µg/m3
Pst mmHg Tst°K

La ecuación se encuentra descrita en el CFR 40 parte 50 apéndice J, en el presente documento.

lmn oopq sl,r°u


Ejemplo: jk ab = rmr oopq ∗ vs° u
∗ 48,3 µg/m3
jx ab = 62,68 µg/m

Tabla 19. Ejemplo Corrección a condiciones estándar de PM10 24 Horas.

Temperatura Concentración
Presión
PM10
Fecha/Hora barométrica
(µg/m3) PM10std
(mm Hg)
°K
(µg/m3)
01/01/2018 48,3 565 287,5 63,68
91

Los datos de concentración manejados por la estación so reportes de cada hora, según la

Resolución 2254 de 2017, para la comparación por normativa esta se realiza con los datos de

cada 24 horas, es decir debemos realizar el promedio de los datos del reporte diario, para obtener

un solo dato del día y poder compararse con la normativa.

Según el protocolo de seguimiento y monitoreo los datos para Materia Partículado, menor a 10

micras (PM10), se debe realizar un promedio aritmético, para la comparación con la normativa.

Para ello se usa la ecuación 2, descrita en la metodología.

• Promedio aritmético: Se utiliza la ecuación 2.

Cprom j
33,42 + 41,28 + 31,71 + 26,85 + 45,61 + 90,96 + 129,33 + 101,36 + 70,9 + 54,49 + 66,33 + 62,80 + 46,35 + 23,82 + ⋯
=
24
} = ~•, €• µ•/ ‚

La Resolución 2254 de 2017, establece en sus disposiciones respecto al recurso aire, el límite

máximo permisible (LMP) para PM10 de 100 µg/m3, para 24 horas y 50 µg/m3 anual, para el

ejemplo anteriormente realizado observamos que para 24 horas de promedio horario, la

concentración de PM10 cumple la norma. En la siguiente Figura 25, observamos el

comportamiento del cumplimiento normativo, respecto a los LMP, dispuestos en la legislación

nacional.

Comparación con Normativa


200
180
Concentracion PM10 µg/m3

160
140
120
100
80
60
40
20
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Concentracion PM10 µg/m3
LMP 100 µg/m3
Figura 25. Concentraciones de PM10 (µg/m3), en comparacion con el Límite Máximo
Permisible (LMP) según normativa.
92

Año 2018

Como se puede observar en la figura 26, según la resolución 2254 de 2017, en los límites

máximos permisibles que establece, para PM10 en (µg/m3), 24 horas, de los 315 días de

información de la red de monitoreo, válida para la comparación con la normativa, se evidencio

que hubo un incumplimiento de la norma en 105 días del año, es decir en esos días se superó los

100µg/m3 que establece la norma, A continuación en la figura 26, se observa el porcentaje de

cumplimiento normativo para el cual se utiliza la Ecuación 3, descrita en la metodología.

Porcentaje de Cumplimiento Normativo

29,6%

70,4%

Cumple No cumple

Figura 26. Porcentaje de cumplimiento normativo.

5.3.4.3 Índice de Calidad del Aire ICA.

De acuerdo a los puntos de corte del ICA presentados en la metodología ,para PM10 para el

tiempo de exposición de 24 horas, La categoría es Buena si el rango está entre 0 a 54 µg/m3;

Aceptable si está en el rango entre 55 a 154 µg/m3, y Dañina para la salud de grupos sensibles si

esta entre 155 y 254 µg/m3, como se observa en la (Figura 27), se encuentran resultados en estas
93

tres categorías, en las cuales se observa que para las concentraciones obtenidas, se muestra un

rango aceptable con mayor porcentaje, lo que indica que para el aire de esta población, pueden

haber síntomas de problemas respiratorios para poblaciones sensibles, mientas que el rango

Bueno, no supone un riesgo significativo para la salud, y el menor porcentaje de Dañina para la

salud de grupos sensibles, solo se presentó durante 4 días del año, sin embargo es importante

tener en cuenta que para grupos poblacionales de adultos mayores y niños, además de personas

con problemas cardiacos y pulmonares supone un riesgo mayor, debido a que el material

partículado en altas concentraciones, puede tener efectos adversos en su salud.

ICA
1,27
8,25

90,16

Buena Aceptable Dañina a la salud de grupos sensibles

Figura 27. dice de Calidad de Aire.

5.3.4.4 Estimación de la media móvil.

La finalidad de realizar la media móvil, es para suavizar los datos obtenidos de los promedios

realzados, de las series cronológicas que contienen la concentración del material partículado

menos a 10 micras (PM10), de intervalos de tiempo de 24 horas, en la (Figura 28), se puede

observar la tendencia de la media móvil, donde se evidencian los picos, la tendencia y el


94

comportamiento de las partículas PM10, durante las 24 horas, en la comparación con la normativa

se observó que algunas concentraciones excedían el Límite máximo permisible, y para el índice

de calidad de aire, se observó un nivel mayoritario de concentraciones en el rango aceptable. En

la media móvil, podemos observar que hay picos por encima de las concentraciones promedio

horarias, el pico más alto, se presenta el día 15 de noviembre, con unas concentraciones de 136,4

µg/m3 , estas seguidas de la concentraciones, 131,8 µg/m3, 129,4 µg/m3, 113,1 µg/m3. Estas

indicadores sirven además para mostrar un panorama más real, de los datos obtenidos, en los

promedios horarios donde se pierden algunos, donde se debería estado de alerta, por las bajas

concentraciones, que al ser promediadas nos arrojan un dato más bajo, para el día. Es importante

tener en cuenta que respecto a las alertas que deben generar, se deben observar condiciones

meteorológicas, las cuales son de suma importancia para prever futuros estados de emergencia en

algunas horas específicas del día.

Concentracion de PM10 y Media Movil 24 Horas


450,00

400,00
Concentracion de Pm10 µg/m3

350,00

300,00

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00

Concentración PM10 µg/m3 Media Movil

Figura 28. Concentración de PM10 en relación con Media Móvil


95

5.3.4.5 Análisis estadístico.

De acuerdo a los datos obtenidos de las concentraciones, se tienen en cuenta distintos parámetros

estadísticos que indican el comportamiento de las muestras obtenida, las variables que se evalúan

a continuación la desviación estándar, el coeficiente de variación y los intervalos de confianza,

obsérvese la tabla 18, donde están descritos los parámetros y el comportamiento.

Tabla 20. Parámetros estadísticos evaluando el comportamiento de las concentraciones de PM10.

SUMATORIA 27335,37 171285,10 605,31 174700,94


No. Datos 315
Max 171,61 Min 31,38
Sumatoria de datos 27335,37 Sumatoria Logaritmos 605,31
Promedio
Media Aritmética 86,78 1,92
Log
Varianza (S^2) 545,49 Media Geométrica 83,49
Desviación típica 23,36 Varianza Geométrica 554,61
Desviación estándar
1,32 Desviación geométrica 23,55
relativa
Coeficiente Variación Coeficiente Variación
26,91 28,21
INTERVALO DE
INTERVALO r CONFIANZA
GRADOS DE LIBERTAD
DE
(n-1) LIMITE LIMITE
CONFIANZA
INFERIOR SUPERIOR
314 0,9 1,640 84,62 88,94
314 0,95 1,960 84,20 89,36
314 0,99 2,570 83,40 90,16

Desviación estándar: La desviación estándar es el promedio de las desviaciones al cuadrado,

por su parte, una desviación es la diferencia entre el valor de una observación y el valor de la

media de un conjunto de datos. Al ser una medida de dispersión permite, identificar el


96

comportamiento que tuvo el monitoreo de PM10, durante el periodo de muestreo la desviación

estándar fue de 1,28, lo que indica que la dispersión de datos es baja respecto a la media.

Coeficiente variación: El coeficiente de variación mide la proporción de la desviación estándar

comparado con el valor de la media, y se determina por medio del cociente entre la desviación

estándar y la media. La DV permite identificar la fluctuación del material partículado menor a

10 micras (PM10), en cuanto si están concentraciones son constantes, o por el contrario se

presentan en menor medida, debido a condiciones meteorológicas o de cambios o disminución

de la actividad contaminante.

5.3.4.6 Condiciones Meteorológicas

Los datos meteorológicos son usados en los SVCA, para determinar la estabilidad atmosférica,

además de evaluar la incidencia de estas condiciones sobre los resultados que se obtienen tras

realizar un monitoreo de calidad de aire, por ello al presentar los informes, se deben presentar la

relación del contaminante para el caso, PM10, con cada una de las variables meteorológicas como

los son la precipitación, dirección y velocidad del viento, humedad relativa y la temperatura.

Estos datos permiten tener un panorama real de las condiciones locales, además de establecer las

condiciones de dispersión del contaminante, permitiendo establecer los objetivos para el

programa de seguimiento y monitoreo que se pretende realizar.

Para los informes se deben presentar graficas en las que se relacione la concentración del

contaminante con los componentes meteorológicos, en la figura 29, se describe un ejemplo de

presentación de datos.
97

*Temperatura (°C)
*Humedad (%)
*Precipitación (mm)
*Velocidad del Viento (m/s)
Meteorológica
Variable

Concentración
Contaminante
PM10 (µg/m3)

Fecha
(12/06/2019)

Figura 29. Ejemplo presentación de Datos Meteorológicos para informes de programas de


seguimiento y monitoreo.

5.4 Criterios de localización y ubicación.

5.4.1 Tipo de Sistemas de Vigilancia de calidad de Aire

Para el diseño del sistema de vigilancia de calidad de aire, se deben tener en cuenta los objetivos

del monitoreo a realizar, a que población está dirigida y el presupuesto disponible para dicha

finalidad. Se deben observar las problemáticas de la región, en cuanto a calidad de aire y los

efectos que puede tener en las condiciones de salud de la población, las condiciones

meteorológicas, las actividades industriales, e incluso la ubicación geográfica del estudio.

Consultar en el Protocolo de Calidad de Aire, Manual de Diseño, documento que contiene los

criterios específicos para definir el sistema de vigilancia que se debe implementar, respecto a la

población, objetivos, problemáticas del lugar de estudio y presupuesto, estos se encuentran

descritos en la figura 30.


98

SVCA TIPO I: Indicativo: Población mayor o igual a


50.000 habitantes y menor a 150.000.

SVCA TIPO II: Básico: Población mayor o igual a 150.000


habitantes y menor a 500.000.

SVCA TIPO III: Intermedio: Población mayor o igual a


500.000 habitantes y menor a 1.500.000.

SVCA TIPO IV: Avanzado: Población concentrada igual o


mayor a 1.500.000 habitantes.

SEVCA: Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del


Aire; Cualquier población con problemáticas específicas de
calidad del aire (minería, alto nivel de industrialización,
entre otros.).

SVCAI: Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire


Industrial: Aplicado a actividades a las que la autoridad
ambiental establezca la obligación de implementar un
SVCA. Podrá contar con estaciones indicativas o fijas.

Figura 30. Tipos de sistema de Vigilancia de calidad de aire. 41

5.4.2 Criterios de localización y Ubicación

Urbana

Tipo de
Suburbana
Área

Rural
Clasificacion

Fija
Tiempo de
muestreo
Indicativa

Figura 31. Clasificación de estaciones de un SVCA, respecto al área y tiempo de muestreo. 42

41
Elaborado a partir de del Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire 2010.
42
Tomado y adaptado de las tablas 22 (Tipos de áreas relativas a la clasificación de estaciones) y 23 Tipos de estaciones de
acuerdo a su representatividad temporal del protocolo de seguimiento y monitoreo, manual de diseño 2010
99

Para realizar esta etapa del diseño de Sistemas de vigilancia de calidad de aire, se debe tener en

cuenta el tiempo que se va a realizar el muestreo, y el tipo de área en la cual se ubicaran los

equipos.

5.4.3 Definición de escalas de monitoreo del SVCA

Los objetivos de seguimiento para la medición del contaminante PM10, según el CFR, 40 parte

58 Apéndice D, son los siguientes:

a. Proporciona datos sobre el contaminante(s), medidos de manera oportuna,

presentados de forma dinámica para que el público comprenda los resultados.

b. Respaldar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire ambiente y el

desarrollo de la estrategia de emisiones.

c. Apoyo a estudios de investigación de contaminación del aire.

Para apoyar los objetivos que se mencionaban anteriormente se debe tener en cuenta que el

SVCA debe tener la capacidad de varios lugares de monitoreo, los cuales estén en capacidad de

informar los niveles máximos de contaminación del aire, además de la contaminación

transportada de un lugar a otro, se debe tener en cuenta además la población, receptores

sensibles, condiciones meteorológicas y complejidad del sistema de vigilancia. Por ellos es

primordial un sistema con las condiciones correctas de funcionamiento que permita obtener una

información puntual y de óptima calidad.

La escala espacial es, su objetivo es ubicar los monitores, haciendo coincidir correctamente, la

escala espacial representada por la muestra de aire monitoreado con la escala espacial más

adecuada para el tipo de sitio de monitoreo, el contaminante a medir y el objetivo de monitoreo

planteado. La escala se describe en términos de dimensiones físicas del área de aire más cercana
100

a un sitio de monitoreo a través del cual las concentraciones reales de contaminantes son

razonablemente similares, a continuación se muestra en la Figura 32, se presenta las escalas.

Figura 32. Escalas de monitoreo de un SVCA43

La ubicación de un equipo para monitoreo de calidad de aire se encuentra relacionado con el

objetivo de la medición y la escala de representatividad, es importante tener en cuenta cada uno

de los parámetros, ya sean las condiciones meteorológicas, dirección del viento, receptores

43 Tomado y adaptado de la tabla 1 escala de monitoreo de un SVCA, protocolo de seguimiento y monitoreo, manual de diseño

2010.
101

sensibles u otros aspectos como escoger el lugar idóneo respecto al contaminante que se quiere

medir, como se menciona en el CFR 40parte 58 apéndice D, para un contaminante como PM10,

el tipo de escala más apropiada para realizar la ubicación física es el vecindario, por las zonas

residenciales y comerciales, que hay aledañas a lugar de ubicación que permiten, por ejemplo,

cumplir un objetivo respecto al impacto en la salud, permitiendo evaluar este impacto en las

personas que se concentran en los alrededores y posiblemente estén al aire libre por una cantidad

de horas que pueden propiciar problemas para la salud.

En la siguiente grafica se describirá relación del sitio de ubicación, de acuerdo a la escala de

representatividad.

Escalas de emplazamiento
Tipo de sitio
adecuadas
Micro, medio, barrio (algunas
1. La concentración más veces urbano o regional para
alta contaminantes de formación secundaria).

2. Orientado a la Barrio, urbano.


población.

3. Fuente de impacto Micro, medio, barrio.

4. General / trasfondo y Urbano, regional.


transporte regional.

5. Impactos relacionados
con el bienestar. Urbano, regional..

Figura 33.Relación entre los tipos de sitios y las escalas de representatividad. 44

Además de los aspectos anteriormente descritos para el diseño de sistemas de vigilancia es

importante tener en cuenta, el tipo de contamínate que voy a medir, debido a que este debe ser de

44 Tomado y adaptado de CFR 40 parte 58 apéndice D. Tabla D-1, relación entre tipos de sitios y las escalas de
representatividad.
102

interés con respecto al tipo de sistema que voy a implementar para realizar el estudio, con ello se

debe avaluar con respecto al tipo de Área por ejemplo en las zonas urbanas los tipos de estación

más frecuente son las de; Trafico, industrial, punto crítico y fondo. Para las áreas suburbanas se

localizan las de tráfico, industrial y fondo, y por últimos en las zonas rurales se ubican

principalmente las de Trafico, industrial y fondo (cercanos a centros urbanos, racional, remota).

Al ser el material partículado menos a 10 micras PM10, un contaminante criterio, su medición se

realiza en la mayoría de las estaciones que se instalan para realiza el monitoreo de calidad de

aire. Como se encuentra descrito en la tabla 26 “Contaminantes de interés según el tipo de

estación de medición fija” del protocolo de seguimiento y monitoreo.

5.5 Criterios de ubicación. 45

Para realizar la Macro localización de los puntos de muestreo de un sistema de vigilancia de

calidad de aire, según el protocolo de seguimiento y monitoreo en su manual de diseño, explica

los aspectos generales que se deben tener en cuenta y el tipo de objetivo al que va enfocado la

ubicación.

Objetivo Criterio

*Los puntos ubicados deben arrojar datos de las áreas situadas en las
zonas de interés.
Para la protección de la *Se hace para municipios con más de 50.000 habitantes, donde se
. salud humana. registren concentraciones más altas, a las que la población puede
exponerse durante un periodo significativo, en comparación con el
promedio utilizado para el cálculo del valor o valores límite.

Para la protección de la *Deben ubicarse de manera que proporcionen datos sobre los niveles
salud humana. registrados en otras áreas dentro de las zonas y aglomeraciones que sean
representativas, del grado de exposición a la población.

45
Tomado y adaptado de la tabla 27 “Criterios de macro localización para ubicar los puntos de muestreo”, protocolo de
seguimiento y monitoreo, manual de diseño 2010.
Objetivo Criterio
103
*los puntos de muestreo dirigidos a la protección de ecosistemas estarán
Para la protección de
situados a una distancia superior a 20 Km de las aglomeraciones o amas
ecosistemas.
de 5 Km de otras zonas edificadas, instalaciones industriales o carreteras.

*Ejemplo: un punto de muestreo estar situado de manera que sea


representativo de la calidad de aire de aire en sus alrededores dentro de un
área de al menos 100 Km2, teniendo en cuenta las condiciones
geográficas, se podrán establecer puntos de muestreo a una distancia
menores que sean representativos de áreas menores que las indicadas.

Figura 34. Criterios de Macrolocalizacion para ubicación de puntos de muestreo.

5.5.1 Criterios de Microlocalizacion

Al definirse los lugares adecuados y número de estaciones que vamos usar para la medición de

material particulado, debemos tener en cuenta la micro localización de los equipos, escoger los

lugares, teniendo por lo menos 3 o más opciones de lugares dentro del área seleccionada para la

ubicación del equipo, y gestionar la posible instalación del equipo, según el protocolo de

seguimiento y monitoreo en su manual de diseño, menciona aspectos generales a tener en cuenta

para realizar la correcta ubicación del equipo y evitar futuros inconvenientes en el

mantenimiento y funcionamiento del equipo, entre estos están.

5.5.1.1 Condiciones de Seguridad.

Las condiciones de seguridad de un lugar en particular, deben ser suficientemente valoradas a la

hora de seleccionarlo como sitio de vigilancia. Si el lugar no puede condicionarse usando

medidas convencionales de seguridad (iluminación, cercas, etc.), debe optarse por otro lugar en

las cercanías que permita cumplir con los objetivos de vigilancia sin comprometer la seguridad

de los equipos, ni de los operadores. Además de la seguridad de los equipos y operadores, debe

tenerse en cuenta la seguridad del público en general, dado que elementos tales como la torre

meteorológica o los sensores de viento, pueden representar algún riesgo para las personas en las

cercanías de la estación de vigilancia.


104

5.5.1.2 Exposición de los toma-muestras y sensores.

Una adecuada ubicación de la toma muestras y de los sensores es fundamental para lograr

mediciones representativas y significativas. Los sitios de vigilancia deberán estar

suficientemente separados de fuentes locales de contaminación, como parqueaderos, vías sin

pavimentar, calderas o de sumideros como por ejemplo vegetación densa. La toma muestras

deberán estar ubicados, de forma tal que se aseguraren mediciones representativas, por lo cual

deben evitarse sitios demasiado cubiertos o que presenten estancamientos locales (por ejemplo

un callejón de vientos formado entre edificios altos). Además, los toma muestras y los caminos

de medición deben estar ubicados de tal manera que no se alteren las concentraciones de

contaminantes en la muestra.

5.5.1.3 Condiciones de Logística.

El lugar debe tener facilidades de acceso permanente para que los operadores realicen las

actividades de cambio de consumibles y de mantenimiento de los equipos. Las estaciones que

cuenten con equipos automáticos, deben tener al menos una línea telefónica fija o celular para el

envío de datos, así como puntos de electricidad regulada y disponibilidad de carga para todos los

equipos que serán instalados.

5.5.1.4 Consideraciones visuales y arquitectónicas.

Muchas veces la instalación de una estación de vigilancia en la terraza de un edificio o dentro de

un parque puede resultar ofensiva visualmente o no armonizar con su entorno desde el punto de

vista arquitectónico, factores que la mayoría de las veces son muy importantes para los dueños, o

los vecinos de los terrenos, por lo tanto, deben considerarse y realizarse las obras que se

requieran para no generar un impacto visual indeseado.


105

5.5.2 otros aspectos a tener en cuenta

• La toma muestras no deben estar localizados cerca de las salidas de sistemas de aire

acondicionado o ventilaciones de edificios.

• Se deben evitar también zonas de parqueo, depósitos de químicos o de combustibles.

• No se recomienda emplear generadores eléctricos para las estaciones.

• Se deben evitar sitios muy cercanos a acumulaciones o almacenamiento de residuos

sólidos o Líquidos.

• Los sitios de vigilancia de PM10 deben estar alejados de carreteras sin pavimento,

Campos deportivos, lotes sin vegetación que los cubra o cualquier fuente emisora de

material partículado que pueda alterar la medición.

Cada uno de los aspectos que se debe tener en cuenta tiene un porcentaje específico de

cumplimiento que se debe tener en cuenta a la hora de instalar el equipo.

• Exposición de los toma-muestra y sensores 50%

• Condiciones de logística 20%

• Condiciones de seguridad 20%

• Consideraciones visuales y arquitectónicas 10%

Al realizar la evaluación del sitio de muestreo si este no da en la suma de los anteriores ítems

más del 80%, se debe considerar cambiar de lugar para la ubicación del equipo, por el contrario,

si es más del 80% el lugar cuenta con las condiciones mínimas de seguridad.

Otros aspectos a tener en cuenta para realizar la ubicación de los equipos, para este caso la sonda

y ruta de monitoreo, se deben tener en cuenta los criterios descritos en el CFR 40 PARTE 58

APENDICE E, los cuales se describen a continuación.


106

Para la ubicación de la sonda y la ruta de monitoreo de los criterios de la ruta que se analiza,

deben seguirse en la mayor medida posible se pueden dar situaciones en las que se deba cambiar

algunos de los criterios de ubicación, en el caso de que esto ocurra se debe presentar una

descripción detallada de la situación, para evitar posibles fallas e inconvenientes posteriores a la

realización del monitoreo. Estos criterios de ubicación de la ruta de monitoreo y la sonda de

detección de contaminantes se deben aplican a todas las escalas espaciales, además de tener en

cuenta los siguientes aspectos.

5.5.2.1 Colocación Horizontal y vertical.

La sonda o al menos, el 80 por ciento de la ruta de monitoreo debe ubicarse, para la vecindad o

escala espacial mayor. Para PM10, Se requiere que los sitios de escala media tengan entradas de

muestra entre 2 y 7 metros sobre el nivel del suelo, Para los sitios de micro escala, deben tener

distancia de tomas de muestras entre 2 y 7 metros sobre el nivel del suelo. La sonda o al menos

el 90 por ciento de la ruta de monitoreo debe tener por lo menos 1 metro vertical u

horizontalmente de cualquier estructura de soporte, áticos, paredes o parapetos, los cuales deben

estar lejos de áreas polvorientas o sucias. Es importante tener en cuenta si la sonda o una parte

significativa de la ruta de monitoreo está ubicada cerca del lado de un edificio o pared, entonces

debe ubicarse en el lado de barlovento del edificio en relación con la dirección predominante del

viento durante las temporadas de mayor potencial de concentración para el contaminante.

5.5.2.2 Separación de fuentes menores.

Se debe comprender el objetivo que se tiene para una ubicación eficiente de los monitores de

material partículado, por ejemplo, las fuentes menores locales de un contaminante primario,

como las partículas pueden causar altas concentraciones de ese contaminante en particular en un

sitio de monitoreo. Si el objetivo del monitoreo es investigar emisiones de contaminantes


107

primarios locales, es posible que el sitio se ubique en cercanías el sitio de monitoreo

probablemente sería a micro escala. Si selecciona un sitio de monitoreo para determinar la

calidad del aire en un área más grande, como una ciudad o vecindario, quien realice el monitoreo

debe evitar colocar una sonda, ruta o entrada de monitor cerca de fuentes locales menores,

tampoco se debe permitir que el pencaho de las fuentes locales menores afecte de manera

inapropiada los datos de calidad del aire recopilados en un sitio de muestreo. Los sitios de

partículas no deben ubicarse en un área sin pavimentar a menos que haya cobertura vegetal

durante todo el año.

5.5.2.3 Separación de las obstrucciones

a.) Generalmente, una sonda o un camino de monitoreo ubicado cerca o a lo largo de una

pared vertical no es deseable porque el aire que se mueve a lo largo de la pared puede

estar sujeto a posibles mecanismos de eliminación. Una sonda, entrada o ruta de

monitoreo debe tener un flujo de aire sin restricciones en un arco de al menos 180

grados. Este arco debe incluir la dirección predominante del viento para la temporada de

mayor potencial de concentración de contaminantes. Para el muestreo de partículas, se

requiere un mínimo de 2 metros de separación de las paredes, los parapetos y las

estructuras para la colocación en el lugar de la azotea.

b.) Se debe prestar especial atención al uso de analizadores de ruta abierta debido a su

sensibilidad potencial inherente a ciertos tipos de interferencias u obstrucciones

ópticas. Una ruta de monitoreo debe estar libre de todos los árboles, (Fig. 35), arbustos,

edificios, penachos, polvo u otras obstrucciones ópticas, incluidas las posibles

obstrucciones que pueden moverse debido al viento, la actividad humana, el crecimiento

de la vegetación, etc. Obstrucciones ópticas temporales, como la lluvia, Las partículas, la


108

niebla o la nieve deben considerarse al ubicar un analizador de trayectoria

abierta. Cualquiera de estasn obstrucciones temporales que son de suficiente densidad

para ocultar el haz de luz afectará la capacidad del analizador de trayectoria abierta para

medir continuamente las concentraciones de contaminantes. Como consecuencia de

ciertas condiciones meteorológicas, podría ocurrir un oscurecimiento transitorio, pero

significativo, de rutas de medición especialmente más largas (por ejemplo, niebla espesa,

lluvia, nieve) y / o niveles de aerosol que tienen una densidad suficiente para evitar la

transmisión de luz del analizador de trayectoria abierta. Si no se implementan ciertas

medidas de compensación al inicio del monitoreo, por ejemplo; Longitudes de trayectoria

más cortas, mayor intensidad de la fuente de luz. La recuperación de datos durante los

períodos de mayor potencial de contaminante primario podría verse comprometida. Por

ejemplo, si la niebla intensa o los altos niveles de partículas coinciden con los periodos de

potencial proyectado de contaminantes que amenazan NAAQS, la representatividad del

registro de datos resultante al reflejar las concentraciones máximas de contaminantes

puede verse sustancialmente afectada a pesar del hecho de que el sitio puede exhibir un

nivel aceptable, Incluso una tasa e captura de datos válida global extremadamente alta.

Separacion de los arboles


a).Los árboles pueden proporcionar superficies para la
deposición de partículas. Los árboles también pueden actuar
como obstrucciones en los casos en que se ubican entre las b).Para los sitios de microescala de
fuentes de contaminantes del aire o las áreas de origen y el cualquier contaminante del aire, no se
sitio de monitoreo, y donde los árboles tienen una altura y una
densidad de dosel de hojas suficientes para interferir con el
deben ubicar árboles o arbustos entre
flujo de aire normal alrededor de la sonda, entrada, o ruta de la sonda y la fuente bajo investigación,
seguimiento. Para reducir esta posible interferencia / como una carretera o una fuente
obstrucción, la sonda, la entrada, o al menos el 90 por ciento estacionaria.
de la ruta de monitoreo debe estar al menos a 10 metros o más
de la línea de goteo de los árboles.

Figura 35. Separación de árboles en Criterios de localización de la sonda y la ruta de monitoreo


para la supervisión de la calidad del aire ambiente.46

46
Tomado y adaptado del texto de separación de árboles del CFR 40 parte 50 apéndice E.
109

5.5.2.4 Separación de las carreteras

Separación de las entradas de materia partículada (PM2.5, PM10 y Pb). Dado que las emisiones

asociadas con la operación de vehículos motorizados contribuyen a los niveles ambientales de

partículas en el área urbana, es necesario separar los criterios de la carretera para garantizar la

consistencia nacional en la ubicación de la muestra de MP.

Para ello se debe ubicar los sitios localizados de puntos donde se hallen las áreas de mayor

concentración, ya sea de fuentes móviles o de otras múltiples fuentes estacionarias. Si el área se

ve afectada principalmente por fuentes móviles y se considera que la zona de concentración

máxima es un corredor de tráfico o una ubicación en el cañón de la calle, los monitores deben

ubicarse cerca de las carreteras con el mayor volumen de tráfico y a distancias de separación con

mayor probabilidad de producir, las mayores concentraciones. A continuación, se detallan

parámetros específicos en cuanto a ubicación según su escala en los corredores de tráfico.

Para el sitio del cañón de la calle a


Para el sitio del corredor de tráfico a
microescala, la ubicación debe
microescala, la ubicación debe estar entre 5
estar entre 2 y 10 metros de la
y 15 metros de la carretera principal.
carretera.

Para el sitio de escala media, se muestra un


Cualquier sitio, de 2 a 15 metros
rango de distancias aceptables desde la
de altura, y más atrás que los
carretera en la figura 38, de este capitulo.
requisitos de la escala media,
ademas de las distancias de separacion
generalmente será de escala local,
entre una carretrea y un vecindario o sitios
urbana o regional.
de mayor escala.

Figura 36. Ubicación según su escala en los corredores de tráfico.

Por ejemplo, de acuerdo con la Figura 38, de este capítulo, si una muestra de MP está

influenciada principalmente por las emisiones de la carretera y esa muestra se retrasa a 10 metros
110

de una carretera de 30,000 ADT (tráfico promedio diario), el sitio debe clasificarse como; Si la

altura del muestreador esta:

Si la muestra está a 20
Micro escala, entre 2 y como escala media metros de la misma
7 metros. entre 7 y 15 metros. carretera, se clasificará
como escala media

Escala Barrio, esta a 40 Escala urbana, si esta a


metros 110 metros.

Figura 37. Clasificación escala según altura del muestreado.

Figura 38. Distancia de muestreadores MP al carril de tráfico más cercano. 47

A continuación En la tabla 21, se resumen los requisitos generales para los criterios de

localización de la sonda y el monitoreo con respecto a las distancias y alturas, Las diferencias en

el rango especificado de alturas se basan en los gradientes de concentración vertical.

47
Tomado y adaptado de la figura E-1 CFR parte 58 apéndice E, distance of mp samplers to nearest traffic lane.
111

Tabla 21. Resumen criterios de ubicación de la sonda y la ruta de monitoreo.48

Distancia
Altura desde horizontal y
Distancia de los
Escala el suelo a la vertical desde las
árboles a la Distancia desde las
(longitud sonda, estructuras de
sonda, la entrada carreteras hasta la
máxima de la entrada u soporte2 a la
Contaminante o el 90% de la sonda, la entrada o la
trayectoria de 80% del sonda, la entrada
ruta de ruta de monitoreo
monitoreo, recorrido de o el 90% de la
monitoreo (metros)
(metros) monitoreo trayectoria de
(metros)
(metros) monitoreo
(metros)
2-7 (micro);2-
7 (medio 2-10
Micro,
PM 10-2.5 );2- > 2 (todas las (micro); verFigura E-
Medio,
a, b, c, d. 7 para el escalas, solo > 10 (todas las 1 de este apéndice
PM Vecindario, camino distancia escalas) para todas las demás
Urbano y cercano; 2-15 horizontal) escalas. ≤50 para el
Regional. (todas las camino cercano.
demás escalas)

5.6 Ficha de seguimiento y Monitoreo.

Para el estudio de caso se realiza un ejemplo para el municipio de Sogamoso Boyacá, con un

sistema de vigilancia de calidad de aire indicativo, para evaluar el contaminante PM10, además

de brindar información acerca de la presentación de los datos obtenidos, así como de los criterios

para llevar a cabo el estudio.

A continuación, se describe el municipio de Sogamoso Boyacá, sitio en el cual se desarrolla el

estudio de caso.

48
Tomado y adaptado de la Tabla E–4 of Appendix E to Part 58 CFR 40. Summary of Probe and Monitoring Path Sitting
Criteria.
a. Debería estar a más de 20 metros de la línea de goteo de los árboles y debe estar a 10 metros de la línea de goteo cuando el
árbol (s) actúa como una obstrucción.
b. La distancia desde el muestreador, la sonda o el 90 por ciento de la ruta de monitoreo al obstáculo, como un edificio, debe ser
al menos el doble de la altura que el obstáculo sobresale por encima del muestreador, la sonda o el camino de monitoreo. Los
sitios que no cumplan con este criterio pueden clasificarse como de escala media.
c. Debe tener un flujo de aire sin restricciones de 270 grados alrededor de la sonda o del muestreador; 180 grados si la sonda está
al costado de un edificio o de una pared.
d. Los monitores colocados deben estar a una distancia de 4 metros entre sí y con una separación de al menos 2 metros para
caudales superiores a 200 litros / min o con una separación de al menos 1 metro para muestreadores con caudales de menos de
200 litros / min para evitar la interferencia del flujo de aire, a menos que la exención está vigente según lo aprobado por el
Administrador Regional de conformidad con la sección 3 del Apéndice E.
112

Descripción Física de Sogamoso Boyacá

Sogamoso está ubicado en el centro oriente del departamento de Boyacá, en la República de

Colombia, a una latitud de 5º 42' 57”Norte, y a una longitud de 72º 55' 38” Oeste.

El municipio se ubica en el centro del departamento de Boyacá, enclavado sobre la cordillera

Oriental Colombiana, en la provincia de Sugamuxi, entre las coordenadas Norte = 1.109.000 –

1.130.000 m y Este = 1.122.000 – 1.145.000 m .y Se encuentra a una altitud cercana a los

2.600 metros sobre el nivel del mar.

Con las siguientes coordenadas: 5° 38´35” latitud norte y a 72° 55´38”162 longitud

Los Límites del municipio son:

Limita al norte con los municipios de Nobsa y Tópaga; al oriente con los municipios de Tópaga,

Monguí y Aquitania; al sur con los municipios de Aquitania, Cuitiva e Iza; y al occidente con los

municipios de Tibasosa, Firavitoba e Iza posee una extensión total de 208.54 Km2

Condiciones meteorológicas: la meteorología como lo topografía juegan un papel fundamental

en el estado de la calidad del aire de una zona específica ya que esas establecen las condiciones y

el medio bajo los cuales los contaminantes emitidos se dispersan e interactúan con los demás

constituyentes de la atmosfera. Los terrenos de topografía compleja, como en el caso de valle de

Sogamoso, se caracterizan por tener el efecto de inversión térmica haciendo que la dinámica

atmosférica relacionada con la dispersión de contaminantes y la calidad de aire sea

significativamente más compleja, “La atmosfera experimenta cambios en su estado dentro del

ciclo diurno, estados que son determinados por la cantidad de radiación a la superficie,

necesaria para activar los flujos turbulentos y el ascenso del aire a las capas superiores a la

troposfera. Cuando la cantidad de energía de la radiación no es suficiente, la dinámica de las


113

capas de la atmosfera cercanas a la superficie, es significativamente más lenta, lo cual no

posibilita un rompimiento de la estabilidad atmosférica”. (CARB, 2018)

Así mismo las características meteorológicas Durante el transcurso del año son:

Temperatura esta generalmente varía de 9 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a

más de 21 °C.

Precipitación: Un día mojado es un día con, menos de 1 milímetro de líquido o precipitación

equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Sogamoso varía muy

considerablemente durante el año. La temporada más seca, dura 3,4 meses, del 5 de diciembre al

17 de marzo. El sol solamente varía 27 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2019, el día

más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 48 minutos de luz natural; el día más largo es

el 21 de junio, con 12 horas y 27 minutos de luz natural.

Humedad:

El nivel de humedad percibido en Sogamoso, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el

nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía

considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

Viento:

El vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre

el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros

factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los

promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Sogamoso tiene variaciones estacionales leves en

el transcurso del año.


114

La parte más ventosa del año dura 8,0 meses, del 30 de enero al 29 de septiembre, con

velocidades promedio del viento de más de 7,0 kilómetros por hora. El día más ventoso del año

en el 9 de julio, con una velocidad promedio del viento de 8,6 kilómetros por hora.( Weather

spark)

A continuación, se evidencia el ejemplo de diligenciamiento de la ficha de seguimiento y

monitoreo, realizado en el municipio de Sogamoso Boyacá. Es importante tener en cuenta, que

los datos son supuestos, como se ha venido mencionando durante el documento, debido a lo que

se busca con este ejemplo, es brindar una guía y herramienta de trabajo sobre las pautas para

elaborar estudios de calidad de aire y la presentación de sus respectivos informes.

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

1. OBJETIVO
1.1 Implementar un sistema de Vigilancia de Calidad de aire indicativo, para determinar las
concentraciones de PM10. Durante mediante 5 estaciones automáticas, durante un periodo de 5 años,
evaluando el cumplimiento normativo dispuestos en la resolución 2254 de 2017.
1.2. Evaluar según el índice de calidad de aire, los posibles efectos sobre la salud de la población que
reside en el municipio de Sogamoso Boyacá.
2. METAS 3. INDICADORES
 Índice de Calidad del Aire (ICA):
I Alto − I Bajo
ƒ „=# ) ∗ 56 − 75 89:;
PC Alto − PC Bajo
2.1. Realizar el 100% de los muestreos, propuestos para
el sistema de Vigilancia Indicativo. + = 89:;

2.2. Cumplir el porcentaje de datos, mayores al 75%,  Porcentaje de cumplimiento


para establecer la comparación Normativa
Concentración PM10 ∗ 100
correspondiente con los mismos. % =# ) − 100
Norma 24 horas
2.3. Identificar si los niveles de concentración son
perjudiciales para la salud humana.  Porcentaje de datos validos

% …=
115

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

>75%

4. ETAPA
Actividades previas Seguimiento
Actividades de cierre
(Fase I – Indicativa) (Fase II – Continua)

☐ ☒ ☐

5. ACCIONES A DESARROLLAR
Las acciones a desarrollar son los procedimientos a desarrollar para realizar el estudio de calidad de
aire, a continuación en la figura 1, se describen los procesos para realizar un monitoreo con estaciones
automáticas, usadas para el estudio de calidad de aire del ejemplo para el municipio de sogamoso.

Figura 1. Descripción de procesos para estaciones automáticas.


Fuente: J. Murad

5.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN: Para la ubicación de los equipos se tuvieron en cuenta los
criterios de ubicación y localización que se describen en el capítulo de resultados, en el municipio de
Sogamoso, además de la rosa vientos predominante además, del inventario de fuentes y emisiones de
116

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

municipios vecinos como Nobsa y que pueden tener una influencia en las concentraciones obtenidas
durante el año de estudio, así como también las estaciones se ubicaron en el municipio de acuerdo a los
receptores sensibles, la topografía del lugar, y en las condiciones de altura, distancia y seguridad
apropiados para cada estación.
5.2 OPERACIÓN DEL EQUIPO: El equipo empelado para realizar la medición, es un equipo de
tecnología automática BAM1020, con método de referencia EPA EQPM-0798-122, distribuido en el
país, Cumple con las características idóneas para realizar el monitoreo de continuo las 24 del día.
Durante el tiempo de operación del SVCA.
Se ha establecido realizar una campaña de monitoreo indicativa, durante un año, para determinar si las
concentraciones de PM10 emitidas en el municipio de Sogamoso son propicias para realizar un
monitoreo permanente. Y una campaña de 4 años para evaluar el cumplimiento normativo y si este
contaminante puede representar riesgos para la salud de la población.
5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES: En la Tabla 1, se encuentra descrito los ítems, y la
información del inventario de fuentes, del municipio de Sogamoso Boyacá, la descripción se realiza
respecto a la estación de monitoreo, según la fuente y ubicación.
Tabla 1. Inventario de fuentes alrededor de las estaciones de monitoreo.
Tipo de fuente Dirección
Nombre de Distan-
Fijas Carga Conta- respecto a
la fuente / cia
Móvil Fija dispersas Lineal (Kg/h)* minante* la fuente
localización (Km)
o difusas principal
Aeropuerto PM10 SURESTE
alberto lleras X 5 Y
Camargo SUROESTE
via nacional X PM10 17 NORESTE
PM10 OESTE Y
Via calle 11 X 20
SURESTE
PM10 NORESTE
Centro
X 12 Y
minero
SURESTE
Centro PM10 ESTE Y
X 19
industrial OESTE
PM10 OESTE Y
Agropecuario X 21
NORESTE
Epicentro PM10 SURESTE
X 13
turístico Y SUR
Terminal de PM10 NORTE Y
X 7
transporte ESTE
.
117

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

5.4 PROCESO DE LA INFORMACIÓN:


Fase indicativa: se inicia el monitoreo de las concentraciones de PM10, desde el 01 de enero hasta el
30 de diciembre de 2018, con 10 estaciones, evaluando las concentraciones de cada una de las
estaciones, y buscando aquellas que presentaron los niveles de concentración más altos, estas son las
estaciones que se pueden establecer como fijas, para la fase de seguimiento del contamínate además de
avaluar el cumplimiento normativo.

Figura 2. Rosa de vientos municipio


Sogamoso Boyacá.

Figura 3. Puntos de muestreo preliminar.

Tabla 2. Puntos de muestreo preliminar1


N° de Elevación Coordenadas
Estación
estación Msnm Y X
1 Colegio técnico de Nazareth 2435 5°45'58.01" 72°53'49.37"

2 Colegio Juan José Rondón 2535 5°44'40.27" 72°54'22.05"

3 Panadería las delicias 2458 5°48'62.50 72°58'13,05"


118

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

4 Alcaldía Sogamoso Boyacá 2524 5°44'25.32" 72°53'15.06"


Hospital regional de
5 2490 5°42'48.33" 72°55'52.92"
Sogamoso

6 Parque Recreacional el norte 2482 5°43'34.34" 72°55'15.46"

7 Parque Sogamoso 2550 5°44'19.25" 72°54'11.19"

8 Sena 2568 5°45'25.753" 72°54'31.16"

9 Gemsa Boyacá 2565 5°45'18.372" 72°53'44.16"

Aeropuerto, Alberto lleras


10 2485 5°45'13.91" 72°54'39.0"
Camargo

1. algunos de los puntos de muestreo indicados no existen, son un ejemplo para la elaboración de la ficha.

5.5.2. Campaña de seguimiento: En esta fase se establecen las estaciones fijas para realizar el
seguimiento continuo del contaminante, además de evaluar las concentraciones en cuanto a normativa e
impactos a la salud, según el ICA.
Tras realizar el muestreo preliminar en el municipio de Sogamoso y teniendo en cuenta, el cumplimiento
normativo y el bajo nivel en las concentraciones en las áreas de ubicación se retira del estudio que se
realizara por los siguientes 4 años, las estaciones 1, 3,4,7, y 9, respectivamente del programa de
seguimiento y monitoreo.
Para el muestreo definitivo quedan las estaciones de 2, 5, 6, 8 y 10, debido a que presentaron un alto
porcentaje de excedencias, durante el año de muestreo, por ende, hubo incumplimiento normativo, y un
posible riesgo para la salud de los receptores sensibles según el ICA.
5.4.2.1 Validación de los datos: De acuerdo con el Manual de Operaciones de Sistemas de Vigilancia
de Calidad del Aire, para calcular parámetros estadísticos y realizar comparación con la normativa,
mínimo en cada grupo de datos de 24 horas de PM10, debe contarse con el 75% de información válida.
La fórmula para hallar este valor se encuentra descrita en el capítulo metodología y en el numeral 13 de
esta ficha se desarrolla un ejemplo.
5.4.2.2 Comparación con la normativa: para realizar la comparación con la normativa, deben ajustarse
a condiciones de referencia, debido a que los equipos reportan los datos a condiciones locales. También
debe reportarse la concentración en µ/m3, la normativa nacional para los límites máximos permisibles de
PM10, se encuentran dispuestos en la resolución 2254 de 2017.
El ejemplo desarrollado para el municipio de Sogamoso, se encuentra en los numerales, 5.3.4.2 al
119

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

4.3.4.5, de este capítulo.


5.4.2.3 Índice de Calidad del Aire ICA: Las concentraciones de PM10, se evalúan con los puntos de
corte ICA, dispuestos en la resolución 2254 de 2017 para un tiempo de 24 horas de exposición, estos
con el fin de establecer el índice de la calidad del aire, de mi área de estudio.
5.4.2.4 Media móvil: la media móvil, identifica los picos en las concentraciones, que en algunas
ocasiones son poco visibles, por los promedios de concentración realizados para tomar un solo datos en
las 24 horas de monitoreo, en el capítulo de resultados se muestra la figura 28 donde se compara
respecto a los datos de concentración obtenidos.
5.4.2.5 Análisis estadístico: De acuerdo con los resultados de las concentraciones horarias se estiman
los siguientes parámetros estadísticos, cuyos valores indican el comportamiento de cada una de las
muestras.
 Máximo y mínimo.
 Sumatoria de datos y sumatoria de logaritmos.
 Media aritmética, media geométrica y promedio Log.
 Varianza (S2) y varianza geométrica.
 Desviación típica, desviación geométrica y desviación estándar relativa.
 Coeficiente de variación.
 Intervalo de confianza, límite superior y límite inferior.

El ejemplo se evidencia en la tabla 20 de este capítulo.
5.4.2.6 Condiciones meteorológicas: se realiza una correlación con las distintas variables
meteorológicas como lo son, humedad, temperatura, dirección y velocidad del viento, las gráficas se
realizan de acuerdo al ejemplo encontrado en las figuras 29 de este capítulo.
Las gráficas que debe contener el informe son.
 Gráfica de la variación de la temperatura vs. la concentración de PM10 en la estación de
monitoreo.
 Gráfica de la variación de la humedad relativa vs. la concentración de PM10 en la estación de
monitoreo.
 Gráfica de la variación de la precipitación vs. la concentración de PM10 en la estación de
monitoreo.
 Gráfica de velocidad y dirección del viento vs. la concentración de PM10 en la estación de
monitoreo.

5.5 INFORME DE CALIDAD DE AIRE: De acuerdo con el Manual de Operación de Sistemas de


Vigilancia de Calidad del Aire (2010), el informe presentado debe tener como mínimo.
 Objetivo
120

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

 Descripción del estudio


 Alcance
 Localización de los puntos de muestreo
 Propósito de la medición
 Normatividad ambiental vigente
 Metodología de medición y equipos de muestreo
 Descripción de las fuentes de emisión
 Condiciones meteorológicas
 Resultados numéricos
 Análisis con los límites máximos permisibles
 Índice de calidad del aire
 Análisis de resultados
 Análisis estadístico
 Conclusiones y recomendaciones
 Anexos y registro fotográfico.

6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
6.1 Para el estudios de caso de caso se eligió el equipo BAM 1020, equipo automático, con método de referencia
EPA aprobado como se encuentra descrito en la tabla 2. Además, se encuentra descrita la estación meteorológica,
descrita en la tabla 3 utilizada junto con el equipo de medición.

Para lugares como Sogamoso, es mucho más confiable utilizar equipos de tecnología activa, debidamente
calibrados a condiciones locales, para un reporte de datos más confiables. Se debe tener en cuenta que el método
de medición, correspondiente es el descrito en el CFR 40 parte 50 apéndice J.

Tabla 3. Descripción equipo Bam1020


BAM- RANGO:
0 a 20 LPM
1020 - CAUDAL
16.67 LPM
EQPM- HUMEDAD
0 a 90%
0798- TEMPERATURA
0-50 °C
122 EQUPO
Automático

METODO DE
REFERENCIA
EPA EEUU

COLOMBIA
San ambiente SAS
BAM-1020 monitor-PM10 FEM venta@sanambiente
configuration, Horiba APDA-371-PM 10 productos menand air
confiuration
121

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

Tabla 4. Descripción estación meteorológica.

INFORMACIÓN EQUIPOS
METEOROLÓGICA –
CARACTERÍSTICAS
Precipitación 0 a 6553mm

Velocidad del 1 a 80m/s, 1 a


viento 320 Km/h
Dirección del 0 A 360°
viento
Temperatura Temperatura
exterior -40 °C a
65°C
Humedad relativa Humedad
exterior 0 a100%
Radiación solar 0-1800 W/m2

Radiación 0 a 199 MEDs


ultravioleta
Presión 410 a 820 mm Figura 4. Estación meteorológica,
barométrica Hg fuente Autoras.

7. LUGAR DE APLICACIÓN

7.1 Ubicación y localización: Para el muestreo definitivo se seleccionaron 5 estaciones. Las cuales se
encuentran distribuidas de la siguiente forma. En la figura 2. Se encuentran descritas la ubicación de las
estaciones.
La numeración de las estaciones cambio como se indica en la figura 5. Y quedan distribuidas según su
propósito de la siguiente manera.

Estación de fondo urbano (1). Hospital regional de Sogamoso


Estación Urbano (2). Colegio Juan José Rondón
Estación de propósito urbano e industrial (3). Parque Recreacional el norte
Estación de fondo urbano (4). Sena
Estación de propósito urbano e industrial (5). Aeropuerto, Alberto lleras Camargo

Para realizar la ubicación de las estaciones se tienen en cuenta criterios como dirección y velocidad del
viento, topografía del lugar, escala del sistema y las fuentes de emisión. Además de tener en cuenta
aspectos como la topografía, en este caso de especial atención para el municipio de Sogamoso, debido a
122

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

Figura 5. Rosa de vientos municipio


Sogamoso Boyacá.
Figura 6. Puntos definitivos de muestreo y rosa de vientos.
Tabla 5. Puntos de ubicación de las estaciones de seguimiento y monitoreo.

N° de Elevación Coordenadas
Estación
estación
Msnm Y X
Hospital
1 regional de 2490 5°42'48.33" 72°55'52.92"
Sogamoso
Colegio Juan
2 2535 5°44'40.27" 72°54'22.05"
José Rondón
Parque
3 Recreacional el 2482 5°43'34.34" 72°55'15.46"
norte
4 Sena 2568 5°45'25.753" 72°54'31.16"
123

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

Aeropuerto,
5 Alberto lleras 2485 5°45'13.91" 72°54'39.0"
Camargo
Los criterios de ubicación y localización se encuentran descritos en el capítulo de resultados. Es
impórtate resaltar que en algunas ocasiones estos criterios se ajusten a las condiciones del lugar donde
se realiza la campaña de monitoreo, ya es disposición de la autoridad ambiental que realiza el estudio,
justificar los motivos de las modificaciones que puedan llegar a realizar.

8. POBLACIÓN BENEFICIADA
La población beneficiada son los 112.790 habitantes del municipio de Sogamoso Boyacá, tanto de casco
urbano como del rural, además de algunos municipios aledaños, donde se evidenciaran las áreas de
influencia donde inciden las mayores concentraciones de material partículado menor a 10 micras, con
ello es posibles para el futuro, tomar acciones correctivas respecto a los impactos a la salud de los
habitantes que se encuentran expuestos.
9. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

En términos sociales la gente suele ignorar temas tan importantes como la calidad del aire, es por ello
que se busca dar a conocer la importancia de este tema y los problemas respiratorios que a los que se
pueden llegar por la misma, una de las técnicas que podría desempeñarse es llamar la atención mediante
campañas informativas que demuestren que el alto grado de contaminación por PM10, en puntos
estratégicos de alta concurrencia de masa poblacional, puede ocasionar problemas para la salud.

Otro elementos que pueden implementarse, para que la comunidad tome conciencia del problema que se
presenta sobre el material paratículado podría darse en:
 las redes sociales en ellas se puede generar un programa de impacto en las que los lectores y
habitantes del municipio se hagan preguntas y busquen resolverlas.

Por consiguiente ya se daría paso a las campañas informativas en puntos de alta concurrencia como
colegios, terminales y plazas etc. Donde se brinde información completa y de fácil comprensión
como
los LMP presentados en la normativa. Y de esta manera buscar apoyo por parte de las autoridades
ambientales encargadas del municipio para mostrarle a la población mediante diferentes dinámicas
las diferentes medidas de prevención y como incluirlas en hábitos rutinarios

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 11. PERSONAL REQUERIDO


Entidad ambiental encargada, que para el caso es  Ingeniero ambiental
 Técnicos
CorpoBoyacá, además del municipio  Tecnólogos
 Ingeniero electrónicos
De Sogamoso.
 Auxiliares
 Personal capacitado para
mantenimiento de los
124

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

equipos.

12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Actividad Previa Año Año 3 Año 5
Tiempo 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 10 11 12 1 2 3 9 10 11 12
Ubicación y
localización de x x
los equipos.
Instalación de x x
los equipo.
Calibrar x x x x x x
equipos.
Muestreo y x x x X x x X x x x x x x x x x x x x x x x x
monitoreo.
Proceso de la x x x X x x X x x x x x x x x x x x x x x x X
información.
Comparación
con normativa X x x X x x X x x x x x x x x x x x x x x x x
vigente.
Análisis de la x x x X x x X x x x x x x x x x x x x x x x x
información.
Presentación
del informe.
Mantenimiento x X x x x x |
preventivo.
Mantenimiento Depende de las condiciones de operación del equipo.
Correctivo.
13. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Valor de Medios de
Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad
éxito verificación
‚‡
porcentaje % á =† ˆ∗
‡ cada 24 Programa de
de 95,83%
=Mayor o igual al 75% Horas Muestreos
muestreo
Porcentaje
de ‰~ Programación
% á = † ˆ∗ 94,4% Trimestral
muestreo Š de muestreos
2

Cada 24 Puntos de
ICA ƒ „= 100%
horas Corte ICA
125

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

• , •‰µ‹/Œ‚ cada 24 Normatividad


Normativo % =# )− 99,3%
µ‹/Œ‚ Horas legal Vigente.

14. PRESUPUESTO
SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE
COSTOS
VALOR VALOR
PROFESIÓN CANTIDAD TIEMPO DEDICACIÓN UNIDAD
UNIT TOTAL
COSTOS DE
PERSONAL
$ $
Dirección 1 12 100% mes
14.400.000 172.800.000
Coordinador $ $
1 12 100% mes
Técnico 9.000.000 108.000.000
Personal de
$ $
manejo de 2 12 100% mes
7.200.000 172.800.000
información
Personal de
$ $
manejo 2 12 100% mes
7.200.000 172.800.000
electrónico
Personal de $ $
1 12 100% mes
apoyo informes 6.300.000 75.600.000
Personal de
comunicación y $ $
1 12 100% mes
trasmisión de 7.200.000 86.400.000
datos
Personal de
$ $
inspección de 2 12 100% mes
3.600.000 86.400.000
estaciones
Auxiliares de $ $
1 12 100% mes
apoyo 2.700.000 32.400.000
Factor
1,8
Multiplicador
Subtotal
$
costos de
907.200.000
personal
COSTOS DIRECTOS
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
UNIT TOTAL
Equipos de $ $
5 und
Medición 120.000.000 600.000.000
Generador Aire $ $
und
Cero 60.000.000 -
Calibrador de $ $
5 und
Precisión 50.000.000 250.000.000
126

|MEDIO ABIÓTICO

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CONTAMINANTE PM10 Código PSM-A1

Cilindros de $ $
5 und
Calibración 2.500.000 12.500.000
$ $
Shelter und
25.000.000 -
Estación $ $
5 und
Meteorológica 80.000.000 400.000.000
$
SUBTOTAL DIRECTOS
1.262.500.000
COSTOS
INDIRECTOS
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
UNIT TOTAL
Transporte de $ $
mes
equipos 350.000 -
Transporte de $ $
12 mes
personal 6.500.000 78.000.000
$ $
Arriendo oficina 12 mes
6.000.000 72.000.000
Gastos directos $ $
312 día
de personal 80.000 24.960.000
Insumos de $ $
5 global/equipo
operación 2.500.000 12.500.000
Mantenimiento
$ $
preventivo 5 global/equipo
5.000.000 25.000.000
estaciones
Repuestos $ $
5 equipo
equipos 3.500.000 17.500.000
Insumos para
$ $
operación 12 mes
4.000.000 48.000.000
equipos
Seguridad $ $
12 mes
estaciones 6.300.000 75.600.000
Suministro de $ $
12 mes
energía eléctrica 1.800.000 21.600.000
$
SUBTOTAL INDIRECTOS
375.160.000
TOTAL
$
SUBTOTAL
2.544.860.000
$
IVA 19%
483.523.400
TOTAL DE LA PROPUESTA $
PARA CADA AÑO 3.028.383.400
TOTAL DE $
5
AÑOS 15.141.917.000
Nota: El costo debe incrementarse anualmente
de acurdo al IPC del año anterior
127

Capítulo 6 Conclusiones

7.1 Se concluye que las PM10 abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas e inorgánicas,

dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales y artificiales. Que, en relación con la salud,

sus efectos suelen distinguir, hasta las vías respiratorias bajas afectando severamente el tracto

respiratorio y el pulmón, reduciendo así la esperanza de vida. Con base a esto se desarrollaron

lineamientos para la medición de la calidad del aire, para poder evidenciar las concentraciones de

nivel máximo permisible establecido en la resolución 2254 de 2017 expedida en el ministerio de

ambiente

7.2 Evaluando la normatividad mundial, la regulación política en cada país se cuenta con

distintos límites máximos permisibles establecidos, se evidencia que en s gran mayoría estos, los

piases exceden estos límites de contaminación, tanto los establecidos por la OMS, como los de

sus propias regulaciones, provocando impactos negativos en la salud de su población, en el

medio ambiente y los recursos no renovables del planeta.

7.3 Se estableció una metodología, en la que se identifica la medición del contaminante

PM10 basada en la regulación del código federal de la US EPAS, contemplando técnicas de

medición y tecnología existente, para realizar programas de seguimiento y monitoreo y la

descripción, de distintos parámetros para la implementación de un SVCA.

7.4 Se Realizó una ficha de seguimiento y monitoreo de calidad del aire, para la evaluación de

las PM10, con el fin de desarrollar un modelo que tenga lineamientos técnicos y criterios

específicos del contaminante, se identificaron fuentes generadoras, teniendo en cuenta distintos

tipos de información y clasificación.


128

Recomendaciones

1. Al realizarlos estudios sobre los sistema de vigilancia y monitoreo de calidad del aire en

el país, se evidencia que en su gran mayoría de ciudades, la norma 2254 de 2017, se

incumple de forma frecuente, es importante recalcar que hace falta más voluntad política,

social, sobre todo por parte de las industrias y del parque automotor actual, en las

pequeñas y grandes ciudades, que emiten material partiulado y otros tipos de

contaminante regular sus emisiones al ambiente, debido al impacto que está generando

este contaminante sobre la salud de la población y el ambiente.

2. Se debe tener en cuenta que los CFR contenidos en el presenté documento, tienen

información detallada, sin embargo, es importante aclarar que este documento no

contiene totalidad de la información de cada uno, por ello se debe remitir al documento

de consulta, que se encuentra en la lista de referencias.

Lista de Referencias

ANLA. (16 de enero de 2018). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Obtenido de


Métodos de Referencia: http://www.anla.gov.co/terminos-referencia
CFR 40, parte 50 Apéndice J Método de referencia para la determinación de materia partículada
como PM10 en la atmósfera. (2018). Recuperado de
https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/appendix-J_to_part_50
CORPOBOYACA, Corporación Autónoma Regional de Boyacá, informe anual de calidad del
Aire 2018 red de monitoreo de calidad del aire Corpoboyaca.
Contaminación aérea y sus efectos en la salud, Rev Chil Enf Respir 2010.
Contaminación atmosférica en china, universitat pampeu fabra, Bernat Martínez Val 2016.
Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medio ambiente | EPA de los Estados
Unidos. (2017). Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-
Particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente
EPA. (3 de febrero de 2018). Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Obtenido
de https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-pm-sobre-la-salud-y-
el-medioambiente
Environmental Protection Agency (EPA). (2015). CFR 40 Parte 50 Apéndice j. Recuperado el
20 de Junio de 2018, de https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/appendix-D_to_part_50
129

Environmental Protection Agency (EPA). (2016). CFR 40 Parte 58 apéndice D. Estados Unidos.
Environmental Protection Agency (EPA). (2013). CFR 40 Parte 58 apéndice E. Estados Unidos.
Environmental Protection Agency (EPA) & NAAQS. (2016). Estándares Nacionales de Calidad
del Aire Ambiental, Ley de Aire Limpio. Recuperado el 10 de julio de 2018, de
https://www.epa.gov/criteria-air-pollutants/naaqs-table
Evaluación de ciencia integrada (ISA) para partículas (Informe final, diciembre de 2009) | Portal
de Evaluación de Riesgos | EPA de los Estados Unidos. (2009). Obtenido de
https://cfpub.epa.gov/ncea/risk/recordisplay.cfm?deid=216546
Fernández E. Antonio, 2001, Especiación química y física de metales en la materia partículada
atmosférica, Sevilla España, Universidad de Sevilla.
IDEAM. (2016). Informe del Estado de la calidad del Aire en Colombia. Bogotá: Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDEAM. (2017). Informe del Estado de la Calidad de Aire en Colombia. Bogotá: Instituto de
Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.
Guías de Calidad del aire de la OMS en relación con el material particulado, el ozono, el dióxido
De nitrógeno y el dióxido de azufre. (2005). Obtenido de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf;j
sessionid=BBBD85186AE46E7BB9A7917CDF23F?sequence=1
Koch, rc, y su rector. 1987. Óptimo diseño de red y criterios de exposición del sitio para
Partículas. EPA 450 / 4-87-009. Research Triangle Park, NC: Agencia de Protección
Ambiental, Oficina de Planificación y Estándares de Calidad del Aire.
Secretaría de Medio Ambiente presenta el nuevo Indicador de calidad de aire. (2019).
Recuperado de https://www.expoknews.com/indicador-de-calidad-de-aire-secretaria-
de-medio-ambiente-lo-presenta/ 91b9-18eac559dbd9 [Accessed 14 Feb. 2019]. BAM
1020 Met One Instruments. (2019). Retrieved from https://metone.com/air-quality-
Particulate-measurement/regulatory/bam-1020/.
Ministerio de Ambiente y Desarollo Sostenible. (2010). Manual de Operaciones de Sistemas de
Vigilancia de la Calidad del Aire. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Manual de Diseño de Sistemas de
Vigilancia de Calidad del Aire. Bogotá, Colombia.
Meyer, M. B. (2004). Seminar: Sampling, Real-time Monitoring and Conditioning of Air
Samples for Determination of Particle Mass. Obtenido de A Review of Ambient PM
Monitoring Trends and Regulations in the United States:
http://www.zenzors.com/KIKUseminar/CopenhagenMeyer(02APR04-2of2).pdf
Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Índice de calidad del aire (ICA)
.Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/35-
HM+%C3%8Dndice+calidad+aire+3+FI.pdf/6c0c641a-0c9a-430d-9c37-93d3069c595b
Ministerio de ambiente, v. y. (octubre de 2010). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la
calidad del aire. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/conta
minacion_atmosferica/Protocolo_Calidad_del_Aire_-_Manual_Dise%C3%B1o.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1994). Decreto 1600 del 27 de julio de 1994.
Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarollo Sostenible. (2010). Manual de Operaciones de Sistemas de


Vigilancia de la Calidad del Aire. Bogotá, Colombia.
130

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Manual de Diseño de Sistemas de de


Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire. Bogotá, Colombia.
ScienceDirect, la ciencia del medio ambiente total. (.1996) PM10 en Canadá
Scielo, Calidad del aire y su incorporación en la planeación urbana: Mexicali, Baja
California, México (2009) * Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma
de Baja California
Sbarato, R., Sbarato, V., & Ortega, J. (2007). Predicción y evaluacion de impactos ambientales
sobre la atmosfera. Cordoba: Editorial Brujas.
2013. “Informe anual sobre el estado del medioambiente”. China National Monotoring
Enviromental Centre.
2012. “Informe anual sobre el estado del medioambiente”. China National Monotoring
Enviromental Centre.
US–EPA (Environmental Protection Agency). (2017). List of designated reference and
equivalent methods.

También podría gustarte