Está en la página 1de 50

SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES

ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7


www.inesa-tech.com
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
CONTENIDO
1. Sistema Estructurales de Concreto Armado
6. Requisitos exigidos en estructuras irregulares
− Pórticos Resistentes a Momento
7. Irregularidades Horizontales
− Muros Estructurales
− Tipo 1aH — Irregularidad torsional
− Combinados y Duales
− Tipo 1bH — Irregularidad torsional extrema
− Combinados con vigas de transferencia de gran Peralte
− Tipo 2H — Retrocesos en las esquinas
− Tubos dentro de Tubos
− Tipo 3H — Irregularidad del diafragma
2. Sistema Estructurales de Acero
− Tipo 4H — Desplazamiento de los planos de Acción
− Pórticos Resistentes a Momento
− Tipo 5H — Sistemas no paralelos
− Pórticos con Arriostramientos Concéntricos
8. Irregularidades Verticales
− Pórticos con Arriostramientos Excéntricos
− Tipo 1aV — Piso flexible
− Pórticos con Riostras de Pandeo Restringido
− Tipo 1bV — Piso flexible extremo
− Muros con Placas de Acero
− Tipo 2V — Distribución de masa
− Sistemas Combinados de Acero y Mixtos
− Tipo 3V — Geométrica
3. Irregularidad Estructural - Antecedentes
− Tipo 4V — Desplazamiento dentro del plano de acción
4. Regularidad Estructural
− Tipo 5aV — Piso débil
5. Configuración Estructural y su problemática
− Tipo 5bV — Piso débil extremo
− Configuración Geométrica (Planta y Elevación)
− Configuración Estructural
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

SISTEMAS ESTRUCTURALES
DE CONCRETO ARMADO
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
1. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO

Pórticos Resistentes a Momento


Al aplicar un sistema de carga lateral, el pórtico se
Son edificaciones capaces de resistir la totalidad de las acciones desplaza obteniendo deformaciones, destacando que
laterales mediante un sistema de vigas y columnas que conforman como concepto se esperan cambios de curvatura en
pórticos con rigidez a flexión y corte. Su mayor aplicación es en vigas y columnas que derivan en momentos de igual
edificaciones de mediana altura debido a su limitada rigidez lateral. sentido .
Típicamente se utilizan losas de entrepiso convencionales de tipo
macizas, nervadas o reticulares.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
1. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO

Muros Estructurales

Son capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas


mediante un sistema de muros estructurales de concreto
armado, proporcionando suficiente rigidez y resistencia al corte,
flexión y fuerza axial.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
1. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO

Sistemas Combinados o Duales


En la estructuración, el objetivo es disponer
Son edificaciones capaces de resistir la totalidad de las acciones laterales los muros en aquellas zonas donde
mediante un sistema combinado de muros estructurales y pórticos porporcionen más rigidez al conjunto
resistentes a momento de concreto armado, permitiendo lograr el balance minimizando los problemas de torsión que
adecuado de rigidez y resistencia. pudieran presentarse, respetando las
condiciones arquitectónicas y el
funcionamiento de la edificación.

Este sistema es muy utilizado ya que permite desarrollar estructuras de


grandes dimensiones en planta. Los pórticos proporcionan ductilidad
mientras que los muros un gran rigidez y resistencia al cortante.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
1. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO

Sistemas Combinados con Vigas de Transferencia de Gran Peralte

Aplican fundamentalmente para edificaciones de gran altura, cuyo


sistema resistente a cargas laterales se basa en la incorporación de
muros de grandes dimensiones que se conectan en determinados niveles
“sísmicos” a vigas de transferencia de gran peralte. La estrategia es
establecer vigas con una rigidez significativa a los muros forzando el
cambio de curvatura de los mismos, tal como se presenta en los sistemas
de pórticos resistentes a momento, pero en este caso entre varios
niveles. Es importante destacar que para resistir las cargas
gravitacionales se incorporan columnas y en los pisos intermedios se
pueden utilizar losas macizas o postensadas, incluso sin vigas.

Un ejemplo de este sistema podemos encontrarlo en la estructura de las


torres del Parque central construidas en Caracas a principio de los años
70, tal como se aprecia en las figuras que se presentan.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
1. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO

Sistemas de Tubos dentro de Tubos

Se establece un núcleo central de muros que interactúa con un sistema perimetral de


pórticos resistentes a momento. Entre sus ventajas están la excelente capacidad de
controlar el volcamiento, aunado a la gran capacidad de los muros para resistir las
acciones laterales, siendo aplicable a edificios muy altos y/o esbeltos. Es ideal para
edificaciones de gran altura.

Este sistema se puede emplear a través de columnas pero es


mucho más eficaz el uso de muros de concreto armado
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

SISTEMAS ESTRUCTURALES
DE ACERO
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
2. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ACERO

Pórticos Resistentes a Momento

Son sistemas de con un gran capacidad de


deformación, ductilidad y disipación de
energía pero tienden a ser muy flexibles, lo
cual puede generar problemas de derivas e
importantes efectos P-Delta. Un aspecto
fundamental, es el adecuado diseño de las
conexiones a momento y la revisión de la
zona del panel.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
2. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ACERO

Pórticos con Arriostramientos Concéntricos

Simple V-Invertida V

Son sistemas que proporcionan una gran rigidez lateral, lo cual permita un buen
control de las derivas. Se pueden establecer con riostras convencionales o de pandeo
restringido que tienen un comportamiento dúctil.
X-1 Piso X-2 Pisos
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
2. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ACERO

Pórticos con Arriostramientos Excéntricos

Simple V-Invertida V

Son sistemas que proporcionan


una gran rigidez lateral, ductilidad
y capacidad de disipación de
energía debido a la cedencia de
los enlaces (links)
X-2 Pisos “V-Invertida con
enlace vertical”
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
2. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ACERO

Muros con Placas de Acero


SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
2. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ACERO

Sistemas combinados de Acero y Mixtos


SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

IRREGULARIDAD ESTRUCTURAL
ANTECEDENTES
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
3. IRREGULARIDAD ESTRUCTURAL - ANTECEDENTES

El efecto de las irregularidades en la configuración de las estructuras en su respuesta sísmica ha llamado la atención de los ingenieros desde hace
poco más de 60 años. Al principio, se aprendió exclusivamente con base en la observación al deficiente comportamiento de estructuras irregulares
durante sismos,

Las estructuras irregulares tienen discontinuidades físicas considerables en su configuración o en sus sistemas resistentes a las fuerzas laterales. La
forma del edificio, tamaño, naturaleza y localización de los elementos estructurales resistentes y de los elementos no estructurales, condicionan el
desempeño de una edificación ante un evento sísmico de importancia.

La formulación de un ante-proyecto de edificación conciliada entre los arquitectos e ingenieros estructurales para definir tanto la configuración
geométrica como la estructural de la edificación, es una vía necesaria y fundamental para dar viabilidad estructural y constructiva en una fase de diseño
definitivo.

El ingeniero estructural no tendrá que pasar por la desagradable situación de escoger entre proponer revisiones que pueden llevar hasta la
reformulación del proyecto inicial, o tratar de usar soluciones estructurales muy complicadas para resolver el problema producido, a causa de
concepciones arquitectónicas inadecuadas.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
3. IRREGULARIDAD ESTRUCTURAL - ANTECEDENTES

La configuración de una estructura puede afectar significativamente su desempeño durante un terremoto.

La mayoría de las disposiciones de diseño sísmico que fundamentas los códigos, se derivaron para edificios que tienen configuraciones regulares,
pero los terremotos han demostrado repetidamente que los edificios con configuraciones irregulares sufren mayor daño, situación que prevalece
incluso con un buen diseño y construcción.

En una estructura regular, la respuesta inelástica producida por la excitación del suelo, incluida la disipación de energía y el daño, tiende a estar bien
distribuido en toda la estructura. Sin embargo, en estructuras irregulares, el comportamiento inelástico puede concentrarse por irregularidades y como
resultado produce una falla rápida y en general frágil de los elementos estructurales en estas áreas. Además, algunas irregularidades introducen
demandas no anticipadas en la estructura, que los diseñadores con frecuencia pasan por alto al detallar el sistema estructural.

Finalmente, los métodos de análisis elásticos típicamente empleados en el diseño de estructuras a menudo no pueden predecir la distribución de las
acciones sísmicas en una estructura irregular, lo que lleva a un diseño inadecuado en las áreas asociadas con las irregularidades presentes.

Por estas razones, la norma fomenta configuraciones regulares y prohíbe la irregularidad grave en los edificios ubicado en lugares cercanos a las
principales fallas activas donde se prevén movimientos de terreno muy fuertes y demandas inelásticas extremas
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

REGULARIDAD ESTRUCTURAL
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
4. REGULARIDAD ESTRUCTURAL

Se reconoce que la regularidad estructural es un concepto de difícil expresión cuantitativa cuya condición busca garantizar la confiabilidad en la
predicción de la respuesta de una construcción ante excitaciones sísmicas.

En estructuras regulares las demandas inelásticas producidas por movimientos sísmicos fuertes tienden a distribuirse en toda la estructura, resultando
una dispersión de la disipación de energía y del daño.

En estructuras irregulares el comportamiento inelástico puede concentrarse en las zonas de


irregularidad conduciendo a fallas frágiles de los elementos estructurales correspondientes.
Adicionalmente algunas irregularidades introducen solicitaciones imprevistas en la estructura,
frecuentemente no consideradas por los diseñadores cuando detallan el sistema resistente.

La regularidad tiene influencia sobre la elección del método de análisis pero también tiene
influencia sobre la confiabilidad de sus resultados. Los métodos de análisis Elástico-Lineal
empleados típicamente para modelación estructural, a menudo no pueden predecir bien la
distribución de las demandas sísmicas en estructuras irregulares, conduciendo a un diseño
inadecuado en las zonas de irregularidad.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU
PROBLEMÁTICA
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

La configuración y diseño de una edificación está relacionada con la forma, el tipo, la disposición, la resistencia, la geometría, entre otros aspectos que
puedan presentar los diferentes elementos estructurales o la edificación completa, como un conjunto dentro de un enfoque global.

Los principales problemas encontrados en el diseño y configuración de las


estructuras, se relacionan con asimetrías y cambios bruscos de dimensiones,
masas, rigideces y flexibilidades.

No existe una forma estructural ideal, pero sí existen ciertos principios básicos
que pueden guiar un buen desempeño en cuanto a su configuración.

Es importante destacar que existen condiciones necesarias, pero no suficientes


para lograr una configuración y una forma estructural sana y adecuada.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

Configuración Geométrica
La incidencia de la configuración geométrica en la respuesta sísmica de las edificaciones, podemos distinguirla según lo siguiente:
a) Configuración en Planta y
b) Configuración en Elevación
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

a) Configuración en Planta:

La disposición de la estructura en el plano horizontal, en relación con la forma y su relación de


aspecto influye en la respuesta estructural.

Los edificios largos al igual que las plantas complejas son muy sensibles a las componentes
torsionales.

En las plantas con presencia de alas muy alargadas, aparecen grandes


concentraciones de esfuerzos en la zona de transición y esquinas, producto de
formas vibratorias en diferentes direcciones

Para estos casos, la solución adoptada con mayor frecuencia consiste en la


introducción de juntas de dilatación sísmica, similar a lo adoptado en edificios largos
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

b) Configuración en Elevación

Los escalonamientos en los volúmenes del edificio se


presentan habitualmente por exigencias urbanísticas de
iluminación, proporción, etc. Sin embargo, desde el punto de
vista sísmico, son causa de cambios bruscos de rigidez y de
masa; por lo tanto, traen consigo la concentración de fuerzas
que producen daño en la zona del cambio brusco.

En términos generales, debe buscarse que las transiciones


sean lo más suave posible, con el fin de evitar dicha
concentración, o nuevamente recurrir a juntas estructurales o
de dilatación sísmica.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

Configuración Estructural
Irregularidades en altura, traducidas en cambios repentinos de rigidez
entre pisos adyacentes, hacen que la absorción y disipación de energía
en el momento del sismo se concentren en los pisos flexibles, donde los
elementos estructurales se ven sobresolicitados. Las irregularidades en
planta de masa, rigidez y resistencia pueden originar vibraciones
torsionales que generan concentraciones de esfuerzos difíciles de
evaluar, razón por la cual una mayor exigencia en este tipo de aspectos
debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar arquitectónicamente las
edificaciones. Podemos distinguir algunos casos descritos a continuación:
a) Concentraciones de masas
b) Columnas débiles
c) Pisos Blandos
d) Falta de Redundancia
e) Excesiva flexibilidad estructural
f) Excesiva flexibilidad del Diafragma
g) Riesgo Torsional
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

a) Concentraciones de masas
El problema en cuestión es ocasionado por altas concentraciones de la masa en algún nivel determinado del edificio y se puede deber a la disposición
en él de elementos pesados, tales como equipos, tanques, bodegas, archivos, etc. Por lo anterior, en el diseño arquitectónico es recomendable
disponer los espacios que representen pesos inusuales en sótanos o en construcciones aisladas aledañas al cuerpo principal del edificio.
b) Columnas débiles
El diseño sísmico de pórticos especiales e intermedios a momento (sistema resistente formadas por vigas y columnas) busca que el mecanismo de
disipación de energía por efecto de sismos de importancia, se produzca en vigas y no en columnas. Estas fallas de columnas pueden agruparse en
dos clases: Columnas de menor resistencia flexional que las vigas y efecto de Columnas cortas, que desarrolla una falla frágil por cortante.
c) Pisos Blandos
Estos son pisos o niveles que son más vulnerables al daño sísmico que los restantes, debido a que tienen menor rigidez, menor resistencia
o ambas cosas, los cuales se puede atribuir a la diferencia de altura entre pisos y/o a la interrupción de elementos estructurales verticales en el piso.
d) Falta de Redundancia
Desde este punto de vista, el diseño de la estructura debe buscar que la resistencia a las fuerzas sísmicas dependa de un número importante de
miembros resistentes, puesto que cuando se cuenta con un número reducido de meimbros resistentes (poca redundancia) la falla de alguno de ellos
puede tener como consecuencia el colapso parcial o total durante el sismo. En este sentido, debe buscarse que la resistencia a las acciones sísmicas
se distribuyan entre el mayor número de miembros resistentes posibles.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
5. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Y SU PROBLEMATICA

e) Excesiva flexibilidad estructural


La excesiva flexibilidad de la edificación ante acciones sísmicas induce grandes deformaciones laterales entre los diferentes pisos, conocidas como
derivas, cuya consecuencia directa se manifiesta en:
− Daños en los elementos no estructurales adosados a niveles contiguos. (No se debe superar la Deriva Permisible)
− Inestabilidad del o los pisos flexibles, o del edificio en general. (Se debe verificar el coeficiente de estabilidad «θ» e incluir efectos Pdelta)
f) Excesiva flexibilidad del Diafragma
Un comportamiento excesivamente flexible del diafragma de piso implica que la distribución de fuerzas laterales no se hará de acuerdo a la rigidez de
los elementos verticales. Son varias las razones que dan origen a esta flexibilidad, entre ellas se encuentran las siguientes:
− Flexibilidad del material del diafragma.
− Relación de aspecto (largo/ancho) del diafragma.
− Aberturas en el diafragma.
g) Riesgo Torsional
La torsión ha sido causa de importantes daños de edificios sometidos a sismos intensos. La torsión se produce por la excentricidad existente entre el
centro de masa y el centro de rigidez. Algunos de los casos que pueden dar lugar a dicha situación en planta son:
− Posición de elementos rígidos de manera asimétrica con respecto al centro de gravedad del piso.
− Colocación de grandes masas en forma asimétrica con respecto a la rigidez.
− Combinación de las dos situaciones anteriores.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

REQUISITOS EXIGIDOS EN ESTRUCTURAS


IRREGULARES
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
6. REQUISITOS EXIGIDOS EN ESTRUCTURAS IRREGULARES

En las tablas 12.3-1 / 12.3-2 y procedimientos para determinar las irregularidades presentes en una estructura se deben cumplir los requisitos
exigidos por la norma según aplique en función de las siguientes secciones:

En la sección 12.3.3 Se aplican prohibiciones, limitaciones y requisitos adicionales para sistemas con irregularidades estructurales.

− 12.3.3.1 Irregularidades horizontales y verticales prohibidas en las categorías de diseño sísmico de la D a la F.


− 12.3.3.2 Piso débil extremo
− 12.3.3.3 Miembros que reciben o soportan muros o marcos discontinuos.
− 12.3.3.4 Incremento de un 25% de las fuerzas debidas a irregularidades para las categorías de diseño sísmico de la D a la F.

12.5.3 Se aplican regulaciones para la Categoría de diseño sísmico C. Estructuras que tienen irregularidad estructural horizontal Tipo 5 en la
Tabla 12.3-1 utilizará uno de los siguientes procedimientos:
− Procedimiento de combinación ortogonal. se considera satisfactorio si los miembros y sus fundaciones están diseñados para 100 por
ciento de las fuerzas para una dirección más 30 por ciento de las fuerzas para la dirección perpendicular.
− Aplicación simultánea de ortogonal Movimiento de tierra. La estructura debe ser analizada utilizando el procedimiento de historial de
respuesta lineal de Sección 16.1 o el historial de respuesta no lineal procedimiento de la Sección 16.2, según lo permitido por la Sección
12.6, con pares ortogonales de movimiento de tierra historias de aceleración aplicadas simultáneamente.

12.7.3 En esta sección se aplican condiciones para el Modelado estructural.


SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
6. REQUISITOS EXIGIDOS EN ESTRUCTURAS IRREGULARES

12.8.4.3 Amplificación de Accidental Momento Torsional.


Las Estructuras asignadas a Categoría de diseño
sísmico C, D, E o F, con irregularidad torsional tipo 1a o
1b como se define en la Tabla 12.3-1 tendrá el efectos
contabilizados multiplicando Mta en cada nivel por un
factor de amplificación torsional (Ax) y determinado a
partir de la siguiente ecuación:

12.12.1 en esta sección se aplican los Límites de deriva


de piso indicados en la tabla 12.12-1

Table 12.6-1 En esta tabla se aplica la selección de los


procedimientos de análisis estructural que está
permitido realizar a la estructura según las
irregularidades presentes

16.2.2 En esta sección se exige la aplicación de un


procedimiento no lineal de Análisis Tiempo-Historia
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

IRREGULARIDADES HORIZONTALES
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

Un edificio puede tener una forma geométrica simétrica en planta sin esquinas o alas reentrantes pero todavía se clasifica como irregular debido a su
distribución de masa o elementos verticales resistentes a la fuerza sísmica.

Los efectos de torsión durante los eventos sísmicos pueden ocurrir incluso cuando los centros de masa y de rigidez coinciden.
Un edificio cuadrado o rectangular con esquinas grandes reentrantes crear una forma de crucifijo produciría una configuración irregular cuya respuesta
de las alas generalmente difiere de la respuesta del edificio como un todo, produciendo fuerzas locales más elevadas.

Las diferencias significativas en la rigidez entre partes de un diafragma en un nivel se clasifican como irregularidades ya que pueden causar un cambio
en la distribución de las fuerzas sísmicas a los componentes verticales y crear fuerzas de torsión no computadas en la distribución normalmente
considerada para un edificio regular.
Donde hay discontinuidades en el camino de la resistencia a la fuerza lateral, la estructura no puede considerarse regular.

Cuando los elementos verticales del sistema de resistencia lateral a la fuerza no son paralelos o simétricos con respecto a los ejes ortogonales
principales, el método de fuerza lateral equivalente de la norma no puede aplicarse de manera apropiada, por lo que se considera que la estructura es
irregular.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

En la tabla 12.3-1 se presentan las irregularidades horizontales


que debe de ser evaluadas en una edificación.

Esta tabla debe analizarse considerando las siguientes


secciones de referencia cuando apliquen:

− 12.3.3.1
− 12.3.3.2
− 12.3.3.3
− 12.3.3.4
− 12.5.3
− 12.7.3
− 12.8.4.3
− 12.12.1
− Table 12.6-1
− Section 16.2.2
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

Tipo 1aH / 1bH - Irregularidad torsional / torsional extrema

δmax < 1.2δavg Regular


1.2δavg ≤ δmax ≤ 1.4δavg Irregular
δmax > 1.4δavg Irregular extrema

Irregularidad extrema
“1b” no es permitida en
zonas E y F.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

Tipo 2H - Retrocesos en las esquinas

La irregularidad existe si
py > 0.15 Ly y
px > 0.15Lx
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

Tipo 3H - Irregularidad del diafragma

La irregularidad existe si el área abierta es > 0.5 veces el área del piso
o si la rigidez efectiva del diafragma varía más de 50% del piso o nivel siguiente.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

Tipo 4H - Desplazamiento de los planos de Acción

La estructura se considera irregular cuando existen


discontinuidades en las trayectorias de las fuerzas
inducidas por los efectos sísmicos, tales como cuando se
traslada el plano que contiene a un grupo de elementos
verticales del sistema de resistencia sísmica, en una
dirección perpendicular a él, generando un nuevo plano.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
7. IRREGULARIDADES HORIZONTALES

Tipo 5H - Sistemas no paralelos

Cuando las direcciones de acción horizontal de los


Miembros verticales del sistema de resistencia sísmica
no son paralelas o simétricos con respecto a los ejes
ortogonales horizontales principales del sistema de
resistencia sísmica, la estructura se considera irregular.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7

IRREGULARIDADES VERTICALES
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

Las irregularidades de configuración vertical afectan las respuestas en los diversos niveles e inducen cargas a estos niveles que difieren
significativamente de la distribución asumida en el procedimiento de fuerza lateral equivalente.

Una construcción de armadura resistente al momento podría clasificarse como tener una irregularidad vertical si una historia es mucho más alto que las
historias contiguas y el diseño no compensó la disminución resultante en la rigidez que normalmente ocurrir.

Un edificio se clasifica como irregular donde la relación de masa a la rigidez en las historias adyacentes difiere significativamente. Esto podría ocurrir
donde una masa pesada se coloca en un nivel.

Edificios con un piso débil cuya irregularidad tiende a desarrollar toda su conducta inelástica y el consiguiente daño en el piso débil, lo que
posiblemente lleve a colapso.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

En la tabla 12.3-2 se presentan las irregularidades verticales


que debe de ser evaluadas en una edificación.

Esta tabla debe analizarse considerando las siguientes


secciones de referencia cuando apliquen:

− 12.3.3.1
− 12.3.3.2
− 12.3.3.3
− 12.3.3.4
− 12.5.3
− 12.7.3
− 12.8.4.3
− 12.12.1
− Table 12.6-1
− Section 16.2.2
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

Tipo 1aV / 1bV - Piso flexible / Piso flexible extremo

Cuando la rigidez ante fuerzas horizontales de un piso es menor del 70% de la


rigidez del piso superior, o menor del 80% del promedio de la rigidez de los tres
pisos superiores, se considera una irregularidad Tipo 1aV (piso flexible)

Cuando la rigidez ante fuerzas horizontales de un piso es menor del 60% de la


rigidez del piso superior, o menor al 70% del promedio de la rigidez de los tres
pisos superiores, se considera un irregularidad Tipo 1bV (piso flexible extremo)

Excepción: la irregularidad no existe si ninguna deriva de piso es mayor que 1.3


veces la deriva de piso del nivel superior.

La irregularidad «1b» NO ESTÁ PERMITIDA en zonas E o F.


SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

Tipo 2V - Distribución de masa

Cuando la masa, mi, de cualquier piso es mayor que 1.5 veces la masa de
uno de los pisos contiguos, la estructura se considera irregular. Se exceptúa
el caso de cubiertas que sean más livianas que el piso de abajo.

Excepción: la irregularidad no existe si ninguna deriva de piso es mayor que 1.3


veces la deriva de piso del nivel superior.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

Tipo 3V - Geométrica

Cuando la dimensión horizontal del sistema de


resistencia sísmica en cualquier piso es mayor que 1.3 veces la
misma dimensión en un piso adyacente, la estructura se considera
irregular.
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

Tipo 4V - Desplazamiento dentro del plano de acción

La estructura se considera irregular cuando


existen desplazamientos en el alineamiento de
elementos verticales del sistema de resistencia
sísmica, dentro del mismo plano que los contiene,
y estos desplazamientos son mayores que la
dimensión horizontal del elemento. Tambien aplica
cuando existe una reducción de la rigidez del piso
inferior
SISTEMAS – CONFIGURACIÓN - IRREGULARIDADES
ESTRUCTURALES SEGÚN ASCE/SEI 7
8. IRREGULARIDADES VERTICALES

Tipo 5aV / 5bV - Piso débil / Piso débil extremo

Cuando la resistencia de un piso es menor del 80 % de la del piso inmediatamente


superior, se considera una irregularidad tipo 5aV (piso débil)

Cuando la resistencia de un piso es menor del 65 % de la del piso inmediatamente


superior, se considera una irregularidad tipo 5bV (piso débil extremo)

Nota: La resistencia del piso se determina como la suma de las resistencias de


todos los elementos que comparten el cortante sísmico de dicho piso en la
dirección considerada.

También podría gustarte