Está en la página 1de 12

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


GFPI-F-135 V01

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GUIA No. 02
Marco Conceptual y Políticas Contables

• Denominación del Programa de Formación: Gestión Contable y de Información Financiera


• Código del Programa de Formación: 123101 Versión 1
Código de ficha: 2824796
• Nombre del Proyecto: APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION
FINANCIERA EN CINCO PYMES DE ACTIVIDAD COMERCIAL EN IBAGUÉ FICHA 2824796.
Código del proyecto: 2856059
• Fase del Proyecto: PLANEACION
• Actividad de Proyecto: Identificar y preparar los registros contables, manuales y sistematizados,
de acuerdo a la normatividad legal vigente.
• Actividad de Aprendizaje: Marco conceptual y políticas contables
• Competencias:
210303022 RECONOCER RECURSOS FINANCIEROS DE ACUERDO CON METODOLOGÍA Y
NORMATIVA
• Resultados de aprendizaje
210303022 03 SELECCIONAR LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN PARA LOS HECHOS ECONÓMICOS
SEGÚN LA POLÍTICA CONTABLE ESTABLECIDA POR LA EMPRESA
• Duración de la Guía: .

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz:

Ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste la contabilidad en las empresas, lo invitamos a
construir conocimiento alrededor de esta guía en colaboración con el equipo de trabajo y de su instructor,
por medio del desarrollo de las actividades propuestas de forma desescolarizada, individual y grupal.

Lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos, trabajo colaborativo y
evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de formación y en su propósito de
vida.

Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr”
William Faulkner
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La globalización es una realidad, actualmente la contabilidad es


regulada mediante Estándares Internacionales, lo cual implica
que los usuarios de la información pueden consultar, analizar y
evaluar los procesos no importa donde se encuentren o el
idioma que hablen, lo importante es poder visualizar las
oportunidades que la profesión contable brinda.

Este proceso contable se fundamenta en los principios de


reconocimiento para activos, pasivos, ingresos y gastos; principios de medición que pueden resumirse en
dos conceptos: el principio del costo histórico y el de valor razonable y por regla general, la información
financiera debe cumplir con características cualitativas, tales como: comprensibilidad, relevancia,
materialidad o importancia relativa, fiabilidad, esencia sobre forma, prudencia, integridad, comparabilidad
y oportunidad

La NIIF para las Pyme - pequeñas y medianas empresas - son agentes con
lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos,
con características distintiva y con ciertos límites ocupacionales y financieros
prefijados. Exigen de una base contable de acumulación o devengo: de
elementos (como un activo o pasivo) y se reconocen cuando es
probable que fluyan hacia o desde la entidad beneficios económicos futuros
asociados al elemento, y cuando el elemento tiene un costo o
valor que puede ser medido con fiabilidad.

3.1 Actividades de Reflexión inicial

3.1.1 La importancia de observar la legislación en su totalidad y no solamente la de índole tributaria.

El tío de Juan tiene una ferretería hace 30 años en el sector de salado, un barrio popular y bastante completo ubicado
al norte de la capital ibaguereña.

Mencionar al tío de Juan en el sector es hablar necesariamente de


ferreterías y de todos aquellos insumos auxiliares de la
construcción que a diario se consumen en el sector, por cuanto
tomó por sorpresa a la comunidad al amanecer de aquel miércoles
1 de febrero de 2023 con una calcomanía gigante de horrorosos
colores que decía “CERRADO POR EVASIÓN" en la puerta de la
populosa ferretería.

Conozco a Juan hace aproximadamente tres años, es egresado del SENA,


está próximo a terminar contaduría pública en una universidad ubicada
en el centro de la ciudad y en alguna oportunidad me había mencionado algunas dudas que tenía sobre la operación
de la ferretería de su tío, como por ejemplo que no facturaba, que los ingresos diarios eran del orden de Un millón de
pesos y que no llevaba contabilidad aplicando los principios y normas de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de información aceptados en Colombia.
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

Quizá una de las cosas que más aterraba al tío de Juan era el pago del IVA y varias veces le consultó a su sobrino sobre
la posibilidad de registrarse como responsable del IVA y facturar tan solo una parte de sus ventas.

En alguna oportunidad acompañé a Juan a la ferretería de su tío, lo hice por la cercanía con mi casa, yo habito el
sector hace poco más de 30 años. Debo confesar que para mí fue un poco incómodo que el tío de Juan me dijera que
no estaba obligado a llevar contabilidad porque no era responsable de IVA, que yo estaba equivocado al mencionarle
que por ser comerciante y sin importar el régimen del IVA al cual perteneciera, estaba obligado a llevar contabilidad
aplicando los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, que el Código de Comercio no lo miraba la DIAN, que él no necesita tener a la mano unos
estados financieros del negocio para para saber cómo estaba el mismo y que él no iba a comenzar a hacerlo para
"justificar los honorarios de un contador".

En 5 minutos, presencié la manera como el Artículo 19 del Código de Comercio era pisoteado y bueno... el almuerzo
en el restaurante de Doña Carmen (Otro ícono del barrio) me hizo apaciguar un poco el tigre interno.

Recién acabo de pasar frente a la ferretería que ya completa 5 días de sellamiento y hago cálculos alegres de cuánto
puede llegar a valer su reapertura.

Estimado aprendiz:

- que opina de actitud del tío de juan frente a la postura de no


estar obligado a llevar contabilidad

- Qué opina de la posición del tío de juan en cuanto a facturar tan


solo una parte de sus ventas.

- Qué opina del pensamiento del tío de juan de no necesitar


estados financieros del negocio

Elabore un ensayo que Compile la información en la herramienta ofimática de su preferencia. Para hacer el envío de la
evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio establecido en la plataforma
Territorium

Una vez haya desarrollado la actividad de manera individual y desescolarizada, el instructor escogerá
varios aprendices para socializar la actividad.

Sistema de Biblioteca virtual SENA


Ingrese a la base de datos SENA https://biblioteca.sena.edu.co/paginas/bases.html
donde puede acceder a colecciones en inglés y español de libros, revistas, artículos, índices
bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo, las que pueden ser consultadas desde la red
del SENA.

Para temas relacionados con Contabilidad y multidisciplinarios dar clic en bases de datos:
alphacloud, Digitalia Hispánica, eBooks 7/24, EBSCOhost, eLibro, nueva plataforma, Icontec, Gale
Ebooks, GlobalLex.Info, Gale Onefile informe académico, Odilo, Planeta.
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Reflexionaremos sobre la importancia que reviste el tema y para ello están planteada la siguiente
actividad:

3.2.1 Realice lectura de forma individual del pdf “Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad
en Colombia” de las páginas 1 a 5.

https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/accionistas_e_inversionistas/generaci
%C3%B3n1/proyectos_especiales/normas_niff/Adopci%C3%B3n%20de%20normas%20internacionales
%20de%20contabilidad%20en%20Colombia.pdf

 Observe la siguiente imagen, analice e interprete según lectura realizada en el punto anterior

 Luego, con la información obtenida complete el siguiente cuadro:

ENTIDAD DEFINICION FUNCION


Contaduría General Nacional
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Comercio
Consejo Técnico Contaduría
Pública
Superintendencias
IASB - International Accounting
Standards Board

Compile la información en la herramienta ofimática de su preferencia. Para hacer el envío de la evidencia


remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio establecido en la plataforma
Territorium
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

Una vez haya desarrollado la actividad de manera individual y desescolarizada, el instructor


escogerá varios aprendices para socializar la actividad.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Recuerde conservar las actividades resueltas dentro


de su portafolio de evidencias y esté atento a la
retroalimentación de su instructor a las
actividades antes planteadas.

“La sabiduría reside en distinguir cuándo se puede cambiar la realidad, y cuándo hay que aceptar lo que
no se puede modificar”
Séneca

3.3.1 Consulte la Ley 1314 de 2009, Decreto reglamentario 2420 de 2015, Decreto 1670/2021, decreto
1611/2022 y enlaces.

https://www.siigo.com/blog/contador/cuales-son-los-grupos-en-niif/
https://www.siigo.com/blog/contador/como-implementar-las-niif-en-una-empresa/.

En la siguiente tabla liste los requisitos que deben cumplir las empresas para clasificarse dentro de los
grupos 1, 2, y 3 según las NIIF.

REQUISITOS CLASIFICACIÓN GRUPOS 1 - 2 y 3


Requisitos Grupo 1 - Plenas Requisitos Grupo 2 - Pymes Requisitos Grupo 3 -
Microempresas

Compile la información en la herramienta ofimática de su preferencia. Para hacer el envío de la evidencia


remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio establecido en la plataforma
Territorium

Una vez haya desarrollado la actividad de manera individual y desescolarizada, el instructor


escogerá varios aprendices para socializar la actividad.

3.3.2 Lea detenidamente el capítulo 1 “Objetivo de la información financiera con propósito general”
“Marco Conceptual”.

https://colmenares.com.co/normas-niif-ilustradas-parte-a-normas-emitidas-y-el-marco-conceptual-para-
la-informacion-financiera/ - página 32
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

Elabore un cuadro sinóptico donde presente:

• Definición del objetivo de la información contable


• Utilidad y limitaciones de la información financiera
• Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores
• Rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (o devengo)
• Rendimiento financiero reflejado por los flujos de efectivo pasados
• Cambios en los recursos económicos y en los derechos que no proceden del rendimiento financiero.

Compile la información en la herramienta ofimática de su preferencia. Para hacer el envío de la evidencia


remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio establecido en la plataforma
Territorium

Una vez haya desarrollado la actividad de manera individual y desescolarizada, el instructor


escogerá varios aprendices para socializar la actividad

3.3.3 Con base en el siguiente material de apoyo consulte los siguientes capítulos del marco conceptual:
capítulo 2: características cualitativas de la información financiera útil, capítulo 4: los elementos
de los estados financieros.

https://colmenares.com.co/normas-niif-ilustradas-parte-a-normas-emitidas-y-el-marco-conceptual-
para-la-informacion-financiera/

Construya un mapa mental, Compile la información en la herramienta ofimática de su preferencia. Para


hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio
establecido en la plataforma Territorium

Una vez haya desarrollado la actividad de manera individual y desescolarizada, el instructor


escogerá varios aprendices para socializar la actividad.

Recuerde que un mapa mental es una


forma gráfica de expresar los
pensamientos en función de los
conocimientos que se han
almacenado en el cerebro.

Diseñar mapa mental

https://youtu.be/jT8cueGYcms

Para el desarrollo de la actividad, tenga en cuenta los siguientes aspectos:


PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

 Propósitos de la información contable de propósito general


 Alcance
 Principio de Devengo
 Cualidades y características de la información contable
 Hipótesis Fundamental
 Elementos de los estados financieros
 Criterios medición

3.3.4 De manera desescolarizada realice lectura del siguiente material de apoyo

https://colmenares.com.co/normas-niif-ilustradas-parte-a-normas-emitidas-y-el-marco-conceptual-
para-la-informacion-financiera/

Consulte los siguientes capítulos del marco conceptual: capítulo 4: los elementos de los estados financieros

Complete el siguiente cuadro con la definición y criterios de medición

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Elementos Definición Criterios de medición Ejemplo
Activo
Pasivo
Patrimonio
Ingreso
Gastos

3.3.5 Relacione en el cuadro comparativo NIIF, NIC y secciones de las NIIF para Pymes vigentes.

 https://niif.info/normas-niif-vigentes/
 https://www.jezl-auditores.com/index.php/normativa/140-niif-vigentes-2023
 https://amcconsultores.com.co/niif-pymes/
 https://actualicese.com/niif-para-pymes-sintesis-de-sus-secciones/

NIC – NIIF y SECCIONES para PYMES


Adopción por Presentación de Pequeñas
NIIF 1 Primera NIC 1 Estados SECCION 1 y medianas
Vez de las NIIF Financieros empresas

Elemento Naturaleza Estado Definición bajo Criterios de


(Clase) y dinámica Financiero al NIIF Ejemplos Reconocimiento
que
pertenece
presentará un
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

Construya la evidencia y Compile la información en la herramienta ofimática de su preferencia. Para hacer


el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio establecido
en la plataforma Territorium

Una vez haya desarrollado la actividad de manera individual y desescolarizada, el instructor


escogerá varios aprendices para socializar la actividad.

3.3.6 Consulte, analice y defina

• ¿Qué es un principio contable?


• ¿Cuáles son los principios de contabilidad bajo NIIF?
• ¿Cuáles son los principios de las NIIF para PYMES?
• ¿Cuáles son las características de las NIIF para PYMES?
• ¿Cuáles son los principios de la información financiera?

Se presentarán ejemplos por cada uno de los


temas expuestos.
Este atento a tomar apuntes y presentar sus
inquietudes

Estas actividades las debe desarrollar con su Equipo de trabajo, su instructor escogerá algunos
aprendices para la socialización, por tal motivo preparen la presentación y recuerden que
cualquier miembro del grupo debe estar preparado para sustentarla

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Felicitaciones, estimado aprendiz: luego de haber construido saber, en conjunto con sus
compañeros e instructor, aporte evidencias del desarrollo de su
proyecto formativo en el LMS Territorium.
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

Desarrolle taller práctico propuesto para la aplicación de los conocimientos de esta guía en su
proyecto formativo

Contextualizar el entorno contable según normatividad legal vigente

30 Políticas Contables – NIC 8

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación
Actividad de reflexión inicial

3.1 reflexión inicial registra los hechos económicos de laTécnica: valoración de producto
organización de acuerdo con
Evidencia de producto: ensayo con Instrumento: lista de chequeo
normativa
base en las preguntas

3.2 Actividad de contextualización: aplica principios de contabilidad y Técnica: valoración de producto


3.2.1 Evidencia de producto: estándares internacionales deInstrumento: rubrica
información financiera de
matriz. acuerdo con la normativa

3.3 Actividades de apropiación aplica criterios en la selección de laTécnica: valoración de producto


3.3.1 Evidencia de producto: política contable, de acuerdo conInstrumento: rubrica
normativa
Matriz

3.3.2 Evidencia de producto: Técnica: valoración de producto


Cuadro Sinóptico Instrumento: rubrica

3.3.3 Evidencia de producto: Técnica: valoración de producto


Mapa Mental Instrumento: rubrica

3.3.4 Evidencia de producto: Técnica: valoración de producto


Matriz Instrumento: rubrica

3.3.5 Evidencia de producto: Técnica: valoración de producto


Cuadro Comparativo Instrumento: rubrica
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

3.3.6 Evidencia de Producto:


Cuestionario. Técnica: valoración de producto

Instrumento: lista de chequeo

3.4 actividades de transferencia


de conocimiento:

3.4.1 Evidencia de producto: Taller


Practico Técnica: valoración de producto
InInsIInstrumento: Lista de chequeo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Área funcional: Parte de la organización en la que se desarrollan las actividades objeto de


negocio de la empresa, ya sea la prestación de un servicio o la elaboración de un producto, y
que se circunscriben en el departamento de producción, además de otras funciones que
facilitan y prestan apoyo a la actividad de producción, como los departamentos de
administración, recursos humanos o marketing, entre otros.
• Empresa: Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
• Organizaciones: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y
objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas
relacionados que cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un
grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de
una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Glosario tomado de

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE
AMtMSbF1jTAAASMjA1MjtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoA9GYwIDU
AAAA=WKE

Definición. Obtenido de https://definicion.de/menu/letra-A/

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

a. BIBLIOGRAFÍA

• Gudiño, E. Coral. (2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.


PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

• Sinisterra., Polanco, L. (2010). Contabilidad sistema de información para las organizaciones


México D.F: McGraw-Hill
• Congreso de Colombia. (10 de julio de 2000). Ley Mi pyme. Ley 590 de 2000.
• Congreso de Colombia. Decretos: 3022 / 2784 / 2706 Clasificación de grupos 1,2,3
• Uribe, L. R. (2019). Plan de cuentas para sistemas contables 2019 (4a. ed.). Ecoe Ediciones.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/130223

b. WEBGRAFÍA

• Contabililizado.com. (06 de 03 de 2013). Obtenido de https://youtu.be/c8SmyZrLkHE


• Contabilizado.com. (06 de 03 de 2013). Obtenido de https://youtu.be/0zlGzKh-SD0
• Cámara de comercio de Bogotá. Recuperado de
https://www.ccb.org.co/Tramites-y-Consultas
• Bogotá Emprende. Recuperado: http://www.bogotaemprende.com/portal/default.aspx
• Superintendencia de sociedades. Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co
Clasificación de empresas Finalidad empresarial. Elementos.
• Gerencie.com. Tipos. Estructura organizativa. Personalidad jurídica. Sociedades mercantiles.
Cooperativas. Recuperado de: http://www.gerencie.com
• Superintendencia Financiera. Recuperado de: http://www.superfinanciera.gov.co
• Entidades de control y vigilancia de las sociedades comerciales. Recuperado de:
http://vivy.overblog.es/pages/ENTIDADES_DE_CONTROL_Y_VIGILANCIA_DE_LAS_SOCIEDADES
COMERCIALES-1168929.html
http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

c. INFOGRAFIA

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y
español, que pueden ser consultadas desde la red del SENA.

http://biblioteca.sena.edu.co/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-135 V01

Cambio
Rafael Villalba Instructores Regional Tolima – Diciembre Actualización
Cuevas Centro Comercio y 2021 material
Autor José Osman Varón Servicios desarrollo
(es) Patricia Mesa curricular y
Parra formato guía de
aprendizaje
Juan Carlos Instructor Regional Tolima – Actualizado Actualización
Bautista cardoso Centro Comercio y 8/02/2023 material
Servicios desarrollo
curricular y
formato guía de
aprendizaje

También podría gustarte