Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

TEXTO GUIA
CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

1 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

UNIDAD I

CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD BASICA

1. INTRODUCCION

En la actualidad el registro de las operaciones contables en las distintas empresas de nuestro medio ha surgido como
una necesidad imprescindibles sean estas pequeñas, medianas o grandes mediante el uso de la computadora con un
software o sistema contable, herramientas del Office y un eficiente control interno que permitan el adecuado
procesamiento de las operaciones. El trabajo del profesional en esta área se ha facilitado y no sólo limitándose al
registro de las operaciones sino también a la interpretación de los estados financieros, para la toma de decisiones.

Aquellas empresas de reciente creación después de haberlas constituidos como empresa formal, para realizar el registro
de optaciones deben crear un plan de cuentas con su respectivo manual de cuentas de acuerdo a la actividad económica
que se dedica el ente, para ser procesado en el sistema contable.

2. CONTABILIDAD A BASE DE EFECTIVO

Sobre esta base las operaciones se registran únicamente cuando se ha producido la entrada o salida de efectivo por lo
tanto no se efectúan previsiones para cuentas incobrables ni depreciaciones u cualquier otro tipo de operaciones que no
ha generado movimiento de dinero.

3. CONTABILIDAD A BASE DE DEVENGADO

Entre los principios de contabilidad generalmente aceptados el de realización asociado al de devengado, constituyen
un fundamento para la contabilidad a base de devengado, ya que los ingresos y gastos deben ser registrados
independientemente se cobren o se paguen o sea las operaciones deben ser registrados sean estas al contado o a crédito,
se realizan previsiones y depreciaciones.

2 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

4. CICLO CONTABLE

Documentación Hoja
De Se
Fuente Elabor
Trabajo

Ajust Estado de Balance


Se
Registr es Resultado General
a en

Comprobantes Balance de
de Comp. De Cierre Cierre
Contabilidad Sumas y Saldos Preparato definitiv
rio o

Se Libro Se
pasa Mayor registr
al a

5. LIBROS DE REGISTRO CONTABLE

El sistema contable debe permitir la preparación de los documentos mercantiles: facturas, letras de cambio, cheque,
pagares, etc., documentos que se constituye como respaldo para el registro de las transacciones en los comprobantes de
ingreso, egresos y traspaso. Para cumplir el ciclo cantable se deben cumplir los siguientes pasos: (Ver grafico de arriba)
5.1 Asientos de apertura o reapertura
Asiento de apertura es cuando se trata de una empresa nueva se registra el balance inicial como primera
transacción.
Asiento de reapertura se refiere al registro del balance general como asiento de una empresa en marcha.
5.2 Registro de las operaciones
La documentación fuente es analizada y registrada en el libro diario – comprobantes de ingreso, egreso y traspaso.
5.3 Pases al libro mayor
Del libro diario o comprobantes son traspasados a los libros mayores.
5.4 Balance de comprobación de sumas y saldos
Del registro de los libros mayores se efectúa una comprobación aritmética denominada BCSS.
5.5 Ajuste de operación
Son asientos que se realizan generalmente a final de la gestión contable para mostrar los saldos reales de las
cuentas.
5.6 Hoja de trabajo
Es una hoja auxiliar que utiliza el profesional en esta área, para la formulación de los estados financieros.
5.7 Estados financieros
De acuerdo al Art. 36 DS 24051 los sujetos obligados a llevar registros contables presentan los siguientes
estados financieros:

3 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

a. Balance general
b. Estado de resultados
c. Estados de resultados acumulados
d. Estado de cambio en la situación financiera
e. Estado de cambios en el patrimonio neto
f. Notas a los estados financieros

5.7.1 Balance General

Estado financiero que no muestro la situación económica y financiera de la empresa a una determinada fecha,
cumpliendo la ecuación contable.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

5.7.2 Estado de Resultados

Nos muestra la utilidad o pérdida, mediante la relación ingresos menos egresos.

5.7.3 Estado de Resultados Acumulados

Muestra la variación del resultado del ejercicio de una gestión a otra.

5.7.4 Estado de cambios en la situación financiera

Denominado también estado de flujo de efectivo, muestra el efectivo de los cambios de efectivo en un periodo
determinado, se debe mostrar separadamente lo siguiente:

a) Los flujos de efectivo de actividades de operación


b) Los flujos de efectivo de actividades de inversión
c) Los flujos de efectivo de actividades de financiamiento

5.7.5 Estado de cambios en el patrimonio neto

Es un estado que refleja las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales, durante un periodo
determinado.

5.8 Asientos de cierre


Consiste en saldar o cerrar las cuentas nominales (estado de resultados) en forma definitiva, denominado
también asiento de cierre preparatorio y cerrar o saldar las cuentas reales (Balance General) en forma
momentánea ya que estas cuentas pasarán a la siguiente gestión como saldos iniciales.

6. OBJETO DE LA CONTABILIDAD

Es objeto de la contabilidad es el de obtener y brindar información financiera a los usuarios internos y externos del ente
económico tales son:

4 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Dueños y Socios
Usuarios Internos Directorio y Administración
Empleados y Sindicatos

Entidades financieras
Proveedores y otros Acreedores
Usuarios Externos Gobierno, Cámara de industria y comercio y otros
Clientes
Nuevos Inversionistas

7. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es de gran importancia para los entes porque proveen información económica y financiera para la toma
de decisiones en la empresa, además de manera fundamental sirven de instrumento a través de la cual la gerencia
informa sobre su responsabilidad en relación a los bienes, propiedades y patrimonio puestos bajo su dirección.

8. ACTIVIDAD MERCANTILES

Todo comerciante o propietario de empresa esta obligado a llevar sus registros contables de acuerdo como lo establece
el Art. 36 del Código de Comercio.

Según el Art. 37 de Código de Comercio y la Resolución Administrativa No. 05-299-94 emitida por el SIN Servicio de
impuestos Nacionales se deben llevar los siguientes libros:

1. DIARIO (Comprobantes)
2. MAYOR
3. DE INVETARIO DE MERCADERIA
4. VENTAS Y COMPRAS IVA (Software Tributario)
5. LIBRO CAJA

Además de presentar los formularios de declaraciones juradas mensualmente y los estados financieros que se presentan
anualmente, para ampliar la información leer desde el Art. 39 al Art. 52 del Código de Comercio.

9. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

Las obligaciones de los propietarios de las empresas son:

1. Registrarse en el Servicio de Impuestos Nacionales para la obtención del NIT


2. Registrarse en la Alcaldía Municipal para la Obtención de la Licencia de funcionamiento.
3. Matricularse en le registro de comercio FUNDEMPRESA
4. Afiliar a los trabajadores a las Administradoras de fondos de pensiones AFP, caja Nacional de Salud CNS.
5. Matricular a la empresa en le Ministerio de Trabajo
6. Otras instituciones exigidas por Ley.

5 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

10. FORMAS DE ORGANIZACIÓN MERCANTIL

Las empresas de acuerdo a su forma de organización mercantil se pueden clasificar en:

Comerciales

De acuerdo a su naturaleza Industriales

Servicios

Unipersonales (Un solo dueño)

De acuerdo a su organización Colectiva


Sociedad de Resp. Limitada
En sociedad Anónima
Sociedad en Comandita
Accidentales

DE ACUERDO A SU NATURALEZA:

a. Comerciales

Estas empresas se consideran intermediarios entre el productor y el consumidor, obteniendo un porcentaje de


utilidad por sus operaciones comerciales.

b. Industriales

Son empresas que transforman la materia prima y/o material utilizando maquinaria y recursos humanos para
convertíos en productos terminados o semielaborados a través de varios procesos de transformación.

c. Servicios

Es aquella que vende sus conocimientos técnicos o intelectuales, y sirven de intelectuales, y sirven de
intermediarios entre el espacio y el tiempo para satisfacer alguna necesidad.

6 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

DE ACUERDO A SU ORGANIZACIÓN:

a. Unipersonales

Que pertenecen a un solo dueño es responsable en forma ilimitada con todas las obligaciones de su empresa,
beneficiándose con las utilidades y soportando las perdidas.

b. En Sociedad

b.1 Sociedades Colectivas (SC)

Donde la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada respecto a las obligaciones sociales de la empresa.
La denominación o razón social de la empresa estará formada por el nombre patronímico de uno o algunos de los
socios y cuando no figure los de todos, se añadirá la palabra “y compañía” o su abreviatura & CIA.

b.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada hasta el monto de sus aportes o cuotas de capital, respecto
a todas las obligaciones de la empresa. La razón social llevara a la abreviatura S.R.L.

b.3 Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.)

Compuesto por dos clases de Socios colectivos o gestores que responden en forma solidaria e ilimitada y los
socios comanditarios que aportan capital, su responsabilidad es hasta el monto de sus aportes.

b.4 Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.)

Sus características son similares a la anterior sociedad con la excepción que el capital comanditario esta
representado por acciones.

b.5 Sociedad Anónima (S.A)

Son sociedades de capital que esta representado por acciones de capital, donde la responsabilidad de los socios es
limitada hasta el número de sus acciones que estos poseen.

11. CAMPOS DE APLICACIÓN

Aplicada a la macroeconomía, la contabilidad suministra información numérica de la realidad económica de una nación
(Contabilidad Nacional), cifras que sirven de base para la actuación de los órganos estables que dirigen las economías
del país.

En el terrero macroeconómico, la contabilidad se aplica alas unidades empresariales, que son las que vienen a formar el
desarrollo económico de los países suministrando información sobre la situación patrimonial de las mismas a un
determinado tiempo.

7 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

12. CONTROL INTERNO

El control interno es un proceso efectuado por el consejo de directores de la entidad, gerencia y demás personal.
Designado para proporcionar una razonable seguridad en relación con el logro de los adjetivos de la siguiente catearía:

1. Seguridad de la información financiera


2. Efectividad y eficiencia de las operaciones financieras
3. Cumplimiento con las leyes vigentes.

13. CONTROL INTERNO GENERALES

a. Los comprobantes de contabilidad deben estar respaldados con la documentación sufriente.


b. Los comprobantes de estar revisados y aprobados por funcionarios responsable.
c. Debe existir adecuada rotación de funcionarios.
d. Los empleados que custodien valores y existencia deben estar afianzados
e. Deben emitir informes periódicos a la gerencia.
f. La función de llevar los libros contables debe estar separada de la custodia y control de los activos.
g. El acceso al sistema contable debe ser restringido.
h. Debe existir un archivo adecuado de documentos.

14. AJUSTES CONTABLES

Ajustar es hacer concordar el saldo de una cuenta con el valor real que la misma representa a una determinada fecha.
Asientos de Ajuste
Es el conjunto de procedimiento que hay que aplicara en determinadas fechas, usualmente cada fin de ejercicio
económico, para regularizar y obtener saldos reales de las diferentes cuentas de balance y resultados, con el propósito
de asociar los ingresos y gastos que se originaron en un determinado periodo.

15. CLASIFICACION DE LOS


AJUSTES Ingresos
ACUMULADOS

8 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

(No Contabilizados) Gastos

Ingresos
AJUSTES DIFERIDOS
(Contabilizados) Gastos

Aplicación Disposición Actualizaciones


Legal Vigente Depreciaciones
Previsiones
Provisiones

16. PAPELES DE TRABAJO

Se entiende por papeles de trabajo al conjunto de evidencias respaldatorias, apuntes de información y/o cálculos
auxiliares que el profesional contable elabora para que permita efectuar su trabaja en un mínimo en un mínimo tiempo
y esfuerzo.

17. OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

a. Proporcionar evidencia del trabajo realizado


b. Ayudar al personal del área contable en el proceso de la información contable
c. Facilitar la supervisión el control del contador y/o auditor
d. Documentar la información útil para los ajustes

18. CLASES DE PAPELES DE TRABAJO

a. Cálculos auxiliares que sustenten los asientos de operación


b. Análisis de antigüedad de saldos de cuentas por cobrar
c. Arqueos de caja y caja chica
d. Conciliación Bancaria
e. Balance de comprobación de sumas y saldos
f. Hoja de trabajo para la preparación de los estados financieros

19. MARCO NORMATIVO

La formulación de los estados financieros se sujetara a ciertas reglas contables fundamentales, cuyo objetivo es
garantizar la información contenida en dichos estados.

En nuestro país el consejo técnico de auditoria y contabilidad (CTNAC), mediante norma de contabilidad No. 1, puso a
conociendo de la comunidad profesional los PCGA vigentes en la elaboración de los estados financieros.

20. PRICIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

(PCGA) PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO

1) EQUIDAD
La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se
sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en
9 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

conflicto. De este modo se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad, los distintos intereses en juego o de una hacienda dada.

PRINCIPIOS GENERALES

2) ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como
tercero. El concepto de ente es distinto al de persona ya que una misma persona puede elaborar estados financieros de
varios entes de su propietario.

3) BIENES ECONOMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales, que poseen
valor económico y por ende susceptibles a ser valuados en términos monetarios.

4) MONEDA DE CUENTA
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Generalmente se utiliza como moneda
de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del que funciona y en este caso el precio esta dado en
unidades de dinero de curso legal , en le caso que la moneda no constituye un patrón estable de valor se beben realizar
los ajustes pertinentes.

5) EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financieros pertenecen a una empresa en marcho.
Considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia
temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

6) VALUACION AL COSTO
El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que considera la
formulación de los estados financieros llamados de situación en correspondencia también con el concepto de empresa
en marcho, razón por la cual esta norma adquiere carácter de principio.

Por otra parte las fluctuaciones del valor de la monedad de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o
modifican las cifras monetarias de los costos determinados de los bienes, no constituyen ajustes a la expresión
numeraria de los respectivos costos.

7) EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo, ya sea para satisfacer razones de
administración, legales, fiscales o para cumplir compromisos financieros etc.
Es una condición es que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o mas ejercicios sean de
igual duración para que sean comprables entre si.

8) DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a
un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

9) OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en
los registros contables, tan pronto sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

10) REALIZACION
Los resultados económicos sólo deben computarse cuado sean realizados, o sea cuado la operación que los origina
10 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
realizado participa del concepto de devengado.

11) PRUDENCIA
Significa que cuando deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más
bajo. Este principio general se puede expresar diciendo: contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias se hayan realizado.

12) UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares, utilizados para preparar los estados
financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Sin embargo el principio
de uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fueren aplicables.
13) MATERIALIDAD
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con
sentido práctico. Desde luego ni existe una línea demarcatoria que fije los limites de los que
es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que correspondo en cada caso.

14) EXPOSICION
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

21. NORMAS TECNICAS Y LEGALES VIGENTES SOBRE CONTABILIDAD

En la profesión contable, como en cualquier otra disciplina del conocimiento humano, es necesario disponer de un
conjunto de normas especiales y propias que sean la base para regular su ejercicio, de manera que la metodología,
procedimientos aplicados respecto al análisis de operaciones, tratamiento de documentos, registros y las
interpretaciones sobre denominados temas y circunstancias, sean efectuados con actitudes y criterios uniformes.

21.1 NORMAS DE CONTABILIDAD (NC) EMITIDA POR EL CTNAC

Las normas contables emitidas por el Consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad CTNAC, en nuestro país son las
siguientes:

NC 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


NC 2 Tratamiento Contable de Hechos Posteriores
NC 3 Estados Financieros a Moneda Constante
NC 4 Revaporización Técnica de Activos Fijos
NC 5 Principios de la Contabilidad proa Industria Minera
NC 6 Tratamiento Contable de las Diferencias de Cambio
NC 7 Valuación de las Inversiones Permanentes
NC 8 Consolidación de los Estados Financieros
NC 9 Tratamiento Contable para la Industria Petrolera
NC 10 Tratamiento Contable de las Operaciones de Arrendamiento
NC 11 Información Esencial Requerida para una adecuada exposición de los estados financieros.

De conformidad a la resolución No. 2/94, de fecha 10 de mayo de 1994, entran en vigencia de enero a 1995 las
siguientes normas internacionales de contabilidad (NIC) denominadas actualmente Normas Internacionales de
Información Financieras (NIIF).

21.2 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)


11 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

NIC 1 Revelación de políticas de Contabilidad


NC 2 Valuación y presentación de los inventarios en el contexto del sistema de costos
históricos NIC 3 Estados Financieros Consolidados
NIC 4 Contabilización de la Depreciación
NIC 5 Información que debe revelarse en los estados financieros
NIC 6 Propuestas a los precios cambiantes
NIC 7 Estados de Cambios en la situación financiera
NIC 8 Partidas no usuales de periodos anteriores y cambios en políticas de contabilidad
NIC 9 Contabilización de las actividades de investigación y desarrollo
NIC 10 Contingencias y suceso que ocurren después de la fecha de balance
NIC 11 Contabilización de contratos de construcción
NIC 12 Tratamiento contable de impuestos sobre la renta
NIC 13 Activo y Pasivo Circulante, etc.

22. ACTIVIDAD ACADEMICA

22.1 ACTIVIDAD ACADEMICA No. 1

1. El 01.12.11, Se constituye la empresa comercial “Oriental” S.R.L, que se dedicara a comercializar zapatos
para hombres. La empresa se constituye con un capital de Bs.500.000, el capital está conformado de la
siguiente manera (Considerar que el dólar se mantuvo en Bs.7,00 desde el 01.12.11 al 31.12.11, como
también no vario la UFV) :
 Dinero depositado en una Cuenta bancaria del B.N.B Bs.150.000
 Terreno Bs.100.000
 Edificios Bs.250.000
Total capital Bs.500.000

A continuación se establecen algunas normas y políticas que serán aplicadas a partir 02 de diciembre del 2011:
A. Todas las cobranzas o ingresos que se capten o reciban deberán ser depositados al día siguiente en la
cuenta corriente bancaria.
B. La caja chica que creará solo se empleara para afrontar gastos de Bs.200 o menores, para desembolsos
mayores a Bs.200 se pagara con cheque, reposición del fondo fijo se realizara a fin de mes.
C. Los sueldos se pagaran en la primera semana del siguiente mes.
D. Los Impuestos y Aportes Patronales y Laborales se pagaran el 15 del mes siguiente.
E. La mercadería se valuara por el método P.E.P.S.
Tanto el Estado de Resultado como el Balance General deberán elaborarse mensualmente. La determinación
del Impuestos a las Utilidades de Empresas (IUE) será determinada únicamente en el mes de Diciembre de
cada año o ejercicio.

2. El 02.01.11 se apertura la caja chica con Bs.2.500, girando el cheque No.1 en M/N a nombre del Sr. Luís
Robles, encargado del fondo fijo.

3. El 02.12.11 se desembolso dos cheques en M/N para realizar el registro de la empresa en las diferentes
instituciones, el cheque No.2 para el pago de las instituciones que no emiten facturas sale a nombre del
contador y el cheque No.3 para el pago de las que emiten factura, el detalle de estas instituciones son las
siguientes:

Institución Importe Factura


Impuestos Nacionales Bs. 0
Alcaldía Nacional Bs.135
Ministerio de trabajo Bs.140
Caja Nacional de Salud Bs.200
12 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Fondo de Pensiones Bs. 0


Fundempresa Bs.400 No.11587

4. El 03.12.11 se realizo el pago con cheque en M/N de los siguientes conceptos:

Proveedor Concepto Factura Cheque Importe


Abogado, Lorgio Ruiz Servicios legales No.12050 No.4 Bs.1.650
Contador, Alberto B. de apertura, registros No.10210 No.5 Bs.4.500
Rau en instituciones, y
organización
Administrativa-contable

5. El 05.12.11 Se compraron de 800 pares de zapatos a Bs. 85 el par, según factura No.1805, de MANACO, el
30% quedo al crédito en M/N a 20 días, el 40% también al crédito con respaldo de una letra de cambio en M/E
a 60 días, el saldo se pago al contado.
6. El 05.12.11 según factura No.1003 se vendieron los 800 pares de zapatos a Bs. 150 cada par, a la Alcaldía,
$us.3.500 con cheque, del saldo de la venta, el 40% nos cancelan con cheque en M/N y 60% queda al crédito
en M/N a 45 días.
7. El 08.12.11 Se Compra un vehículo seminuevo en Bs. 50.000 en Cochabamba, para perfeccionar la compra
se realizan los siguientes gastos al contado: Se le paga al Sr. Alberto Soria por la compra de vehículo, Bs. 500
según factura No.2550 al Abogado Sr. Ciro Alba por el documento de compra y venta, y $us.500 según
factura No.10052 por el transporte del vehiculo Cbba-Sta. Cruz. El vehículo se usará a partir de la fecha, el
Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles y Vehículos lo cancela el vendedor.

Cuando el vehículo es nuevo o es la primera venta, el vendedor debe


otorgar factura. En la venta debe incluir su póliza de importación (Ley 843-
Texto ordenado). Cuando es 2ª venta o mayor, se elabora un documento de
compra –venta y se paga IMT-InmueblesVehículos. Se
depreciará por el mes completo (aunque se haya comprado a fin de mes), a
partir del uso del mismo) Ley 843-texto ordenado

8. El 10.12.11 se compro 500 pares de zapato de MANACO, a Bs.90 el par, según factura No.1806, esta compra
queda al crédito en M/N a 60 días plazo.
9. El 12.12.11 se cancelo el 60% de la deuda de la transacción 1, por el saldo dejamos una letra de cambio en
M/N a 30 días.
10. El 23.12.11 se vendieron los 500 pares de calzado al Ingenio Guabira a Bs.145 el par, según factura
No.1004, la venta quedo al crédito a 30 días plazo.
11. El 31.12.11 Registrar las siguientes operaciones mercantiles:
a. Se recibe la Prefactura de Cre Bs 820.- (incluye Bs 120.- de Tasas de Alumbrado y Basura) y la prefactura
de Saguapac Bs 300.-, correspondiente a diciembre del 2011.
b. Se provisionan los sueldos de diciembre del 2011, para ello considerar que los funcionarios y sus sueldos
son los siguientes
Funcionarios Cargos Sueldo
Sr. Rene Soto Administrador Bs. 4.000
Sr. Saúl Pérez Contador Bs. 2.800
Sr. Pablo Lara Vendedor Bs. 1.800

c. Contabilizar la depreciación de bienes de uso, y la amortización de gastos de organización.

SE PIDE:
a. Libro Diario, comprobante de ingreso, de egreso y traspaso.
b. Balance de Apertura.
c. Libro Mayor.
d. Balance de Sumas y saldos.
e. Estados de Resultados.

13 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

f. Balance General.
g. Asientos de Cierre.
h. Asiento de Reapertura.

22.2 ACTIVIDAD ACADEMICA No. 2

Transacciones que continúan de la empresa conformada en Diciembre del 2011 del practico de la empresa “ORIENTAL”
S.R.L. (Considerar que el dólar se mantuvo en Bs.7,00 desde el 01.01.12 al 31.01.12, como también no vario la UFV).

TRANSACCIONES DE ENERO DEL 2012, Tc=7,00

1. El 02.01.12 Se apertura la gestión 2012.


2. El 15.01.12 se realizo Compra al contado de 500 pares de zapatos a Bs. 80 el par, según factura No.885, de
MANACO.
3. El 18.01.12 se vendieron los 500 pares de zapatos a Bs.140 cada par al B.N.B. nos cancelaron en efectivo en
M/N, según factura No.1005.
4. El 20.01.12 se compro 600 pares de zapato de MANACO, a Bs.85 el par, según factura No.1002, esta compra
queda al crédito en M/N a 30 días de plazo.
5. El 21.01.12 se compraron al contado 2 computadoras a Bs.4.000 cada una para uso de la empresa, según
Factura No.22254 a “CASA DE LAS COMPUTADORAS”, la cual quedo al crédito en M/N a 30 días.
6. El 23.01.12 se vendieron los 600 pares de calzado a TRANSREDES a Bs.145 el par, según factura No.1006,
la venta quedo al crédito en M/N a 45 días de plazo.
7. El 25.01.12 se cancela el 70% de la deuda de la compra de zapatos del 20.01.11, por el saldo dejamos una
letra de cambio en M/N a un plazo de 45 días.
8. El 30.01.12 nos cancelan el 60% la deuda de la venta del 23.01.11, 40% con efectivo en M/N, el saldo con
cheque en M/N.
9. El 31.01.12 Se realizan los siguientes gastos con caja chica y la correspondiente reposición del fondo fijo
girando un cheque al encargado de caja chica, las compras fueron las siguientes:
a. Factura No.1045, de Librería “3 hermanos”, por compra Material de Oficina de Bs.150.
b. Factura No.1086, del Hipermaxi, por compra Material de Limpieza de Bs.180.
c. Factura No.2047, del Surtidor La Gotera, por Combustible de Bs.200.
d. Factura No.2109, Super Slan, por del refrigerio del personal de Bs.95.
10. El 31.01.12 Registrar las siguientes operaciones mercantiles:
a. Se recibe la Prefactura de Cre Bs 780.- (incluye Bs 100.- de Tasas de Alumbrado y Basura) y la prefactura
de Saguapac Bs 500.-, correspondiente a enero del 2012
b. Se provisionan los sueldos de enero del 2012.
c. Contabilizar la depreciación de bienes de uso, y la amortización de gastos de organización otros asientos
si es necesarios.

SE PIDE:
a. Libro Diario.
b. Balance de Apertura.
c. Libro Mayor.
d. Elaborar el Libro de ventas.
e. Elaborar el Libro de Compras.
f. Libro de Inventario.
g. Balance de Sumas y saldos.
h. Estados de Resultados.
i. Balance General.

14 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Unidad II

ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO DISPONIBLE

1. CAJA M/N Y M/E


Es una cuenta del grupo disponible del ACTIVO O DERECHO, sirve para registrar el movimiento de dinero de curso legal
que posee una determinada empresa.
En el lado de los DEBITOS se registran todos los ingresos de efectivo y cheques por ventas al contado y/o pagos
de deudores y en el lado de los CREDITOS las salidas de efectivo y/o cheques por concepto de depósitos en
instituciones financieras “Bancos” y pago por compra de bienes y servicios por consiguientes el saldo por
naturaleza de la cuenta es DEUDOR.
En el Balance General la Caja es un ACTIVO CORRIENTE O CIRCULANTE en el grupo del DISPONIBLE.
2. CONTROL INTERNO

Esta cuenta origina la entrada y salida de dinero, de tal modo que se debe establecer medidas de seguridad para
controlar cualquier tipo de irregularidad para ello se sugiere cuatro principios de control interno.
1. Crear documentación fuente tales como recibo de caja ingresos y egresos
2. Preparar arqueo o cortes de caja
3. Dividir la responsabilidad del manejo y registro de los fondos
4. Depositar los ingresos diariamente en cuenta corriente

3. ARQUEO DE CAJA

Es el recuento físico que se realiza del dinero (billetes, monedad y cheques) y otros valores existentes en Caja a una
determinada fecha. Los cuales se los realiza en forma sorpresiva y por un personal ajeno al manejo de lamisca
como un Auditor Interno, o Contador.
Su formato para la realización de un arqueo de Caja es el siguiente:

ARQUEO DE CAJA
PARCIAL TOTAL
EFECTIVO

CHEQUES

TOTAL ARQUEO XXXXX


SALDO SEGÚN CONTABILIDAD (XXXXX)
FALTANTE O SOBRANTE XXXXX

4. SOBRANTES Y FALTANTES EN CAJA


15 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

En le manejo de los efectivos recibidos es posible que ocurran errores al realizar la devolución del dinero, estos
errores pueden causar faltantes o sobrantes en Caja. Los faltantes y sobrantes en caja se determinaran:
Arqueo de Caja > Registros en Mayor = Sobrante
Arqueo de Caja < Registros en Mayor = Faltante

ACTIVIDAD ACADEMICA

4.1 PRACTICO No. 1 (CAJA) – PARA LA CLASES

En fecha 31/12/11 (Tc=7,50), la empresa comercial “ROBLES” S.R.L. comienza sus operaciones con un saldo de
Bs. 15.500 en su Caja M/N, según el mayor de esta cuenta, que está a cargo del cajero Sr. Juan Molina, durante
todo el día el cajero realizo las siguientes operaciones que involucraron movimientos de fondos:
1. Según recibo No. 551, se efectúa la venta de mercadería al contado con efectivo en M/N, según factura No.
401 por Bs. 4.340.
2. Según recibo No. 552, José Pinto para su Letra de Cambio No. 111 girando el cheque en M/N No. 555 del
Banco Capital S.A. por Bs. 5.100.
3. Según recibo No. 553, se deposita la recaudación que obtuvo Caja el día anterior, a nuestra cuenta corriente en
M/N del B.N.B. según papeleta de deposito No. 12234.
4. Según recibo No. 553 se vende mercadería por Bs. 17.500 según factura No. 402 mediante cheque en M/N No.
666 del Banco Ganadero.
5. Según recibo No. 555, Casa Luna paga en efectivo en M/N su 2da. L/C No. 777 de Bs. 6.050.
6. Según recibo No. 556, nos pagan Bs. 50.000 con cheque en M/N No. 1456 del B.N.B., el saldo con efectivo en
M/N, por los intereses y Bs. 70.000, por el dinero que le préstamos a la empresa “RIOS” S.R.L. el 05/12/12 al
8% trimestral.
7. Según recibo No. 557, nos pagan en efectivo en M/N el 40% de la venta de Bs. 8.800 realizada a la empresa
“SITEL” según factura No. 403, el saldo de la venta queda al crédito a 20 días plazo.

Luego a las 18:00 se practica un arqueo de Caja al encargado de esta, encontrándose en su poder el siguiente efectivo y
documentos:

EFECTIVO

50 billetes de corte de Bs. 200


80 billetes de corte de Bs. 100
125 billetes de corte de Bs. 50
300 billetes de corte de Bs. 20
450 billetes de corte de Bs. 10
1.300 monedas de Bs. 1
500 monedas de Bs. 0.50
200 monedas de Bs. 0.20

DOCUMENTOS

El cheque en M/N No. 1245 del B.S.C. a la O/ del encargado de Caja, recibido de un funcionario de la empresa, de Bs.
3.500, sin autorización. Los cheques recibidos en la T-3, T-5, T-7 a la O/ empresa.

SE PIDE: Preparar el libro Caja M/N, el arqueo de Caja y los asientos contables correspondientes.

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código Detalle – Glosa Debe Haber


C.
16 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

31/12/11 CI 2 111-20 Caja M/N 4.340


513-10 I.T. 130

17 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

411-10 Ventas 3.776


212-40 Débito Fiscal 564
212-20 I.T. por pagar 130
P/Venta de mercadería, Fac-401

31/12/11 CI 3 111-20 Caja M/N 5.100


112-20 Documento por cobrar M/N 5.100
“José Pinto” L/C No. 111
P/ Cobranza L/C No. 111

31/12/11 CT 4 111-30 Banco M/N 15.500


111-20 Caja M/N 15.500
P/ Depósito del efectivo del día
anterior

31/12/11 CI 5 111-20 Caja M/N 17.500


513-10 I.T. 525
411-10 Ventas 15.225
212-40 Débito Fiscal 2275
212-20 I.T. por pagar 525
P/ Venta de mercadería Fac-402

31/12/11 CI 6 111-20 Caja M/N 6.050


112-20 Documento por cobrar M/N 6.050
“Casa Luna” L/C No. 777
P/ Cobranza L/C No. 777

31/12/11 CI 7 111-20 Caja M/N 71.618


513-10 I.T. 49
112-44 Préstamo empresa M/N 70.000
429-20 Intereses 1.408
212-40 Débito Fiscal 210
212-20 I.T. por pagar 49
P/Cobranza del préstamo e
interes a la Empresa RIOS SRL

Fecha Cbte As Nº Código Detalle – Glosa Debe Haber


C.
31/12/11 CI 8 111-20 Caja M/N 3.520
112-10 Cuentas por cobrar M/N 5.280
513-10 I.T. 264
411-10 Ventas 7.656

18 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

212-40 Débito Fiscal 1.144


212-20 I.T. por pagar 264
P/ Por venta de mercadería 40%
al contado, 60% al credito
AJUSTES QUE SE ORIGINAN DESPUES DEL ARQUEO DE CAJA

31/12/11 CE 9 112-46 Préstamo al personal M/N 3.500


“Cajero”
111-20 Caja M/N 3.500
P/ Reversión de cheque Nº 1245

31/12/11 CI 11 111-30 Banco M/N 312


429-30 Sobrante 312
P/ por el sobrante según arqueo
de caja

Asiento Nº7
Intereses

70.000 *8%trimestral * 26días


I 90  1.618

70.000+1.618= 71.618

Préstamo + Interés

EMPRESA COMERCIAL: “ROBLES” S.R.L

LIBRO AUXILIAR DE CAJA


PERIODO: Diciembre del 2011
Expresado en M/N
PAGINA No.1

19 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Fecha Doc. Detalle Ingreso Egreso Saldo


31/12/11 Saldo del día anterior 15.500
31/12/11 R-551 Venta al contado según Factura Nº401 4.340 19.840
31/12/11 R-552 Cobramos a José Pinto L/C Nº111 5.100 24.940
31/12/11 R-553 Depósito Nº12234 15.500 9.440
31/12/11 R-554 Venta según Factura Nº402 17.500 26.940
31/12/11 R-555 Cobramos a “Casa Luna” L/C Nº777 6.050 32.990
31/12/11 R-556 Cobramos ptmo e interés emp. “RÍOS” 71.618 104.608
31/12/11 R-557 Venta según Factura Nº403 3.520 108.128
31/12/11 Reversión del cheque 1245 3500 104.628
31/12/11 Sobrante según arqueo 312 104.940

ARQUEO DE CAJA
Al 31 De Diciembre de 2.011

EMPRESA: “ROBLES” S.R.L.

20 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Cajero: Sr. Juan Molina


Hrs.: 18:00

Tipo de moneda: B $us.

EFECTIVO AL CONTADO

Total Billetes y monedas 32.340

30 Billetes 200 Total 6.000


80 Billetes 100 Total 8.000
125 Billetes 50 Total 6.250
300 Billetes 20 Total 6.000
450 Billetes 10 Total 4.500
Total
Billetes 30.750

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 5 Total…………….


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 2 Total…………….
1.300 Monedas 1 Total 1.300
500 Monedas 0,5 Total 250
200 Monedas 0,2 Total 40
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 0,1 Total…………….
Total Monedas
1.590

EN CHEQUES 76.100
Nº 1245 O/cajero, sin autorización 3.500
Nº 555 O/Empresa 5.100
Nº 666 O/Empresa 17.500
Nº 1456 O/Empresa 50.000

TOTAL SEGÚN ARQUEO 108.440

SALDO SEGÚN REGISTROS CONTABLES 108.128

SOBRANTE EN CAJA SEGÚN ARQUEO 312

….………………… ………………………….
Firma cajero Firma Auditor Externo

Santa Cruz 31 de Diciembre De 2.011

5.2 PRACTICO No. 2 (CAJA) – PARA LA CASA

En fecha 31/12/11 (Tc=7,50), la empresa comercial “IMPORT” S.R.L. que se dedica a comercializar computadoras,
inicia sus operaciones con un saldo de Bs. 35.700 en su Caja M/N según el mayor de esta cuenta, el cajero a cargo es el
Sr. Roberto Pinto, durante todo el día realizo las siguientes operaciones que involucraron movimiento de fondos en la
Caja No. 1:

21 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

1. S/G recibo No. 251, la empresa “ABC” nos paga Bs. 5.000 con efectivo en M/N, por el alquiler del mes de
dic/2011 de uno de nuestros almacenes según factura No. 1401.
2. S/G recibo No. 252, el B.N.B. nos compra 5 computadoras a Bs. 10.500 cada una según factura No. 3456, 80%
nos paga con el cheque M/N No. 5460, el saldo con efectivo en M/N.
3. S/G recibo No. 253, se deposita Bs. 30.000 de la recaudación que obtuvo Caja el día anterior, a nuestra cuenta
corriente en M/N del B.N.B., según papeleta de deposito No. 212734, la diferencia con el saldo de Caja al
inicio de las operaciones se debe al cheque No. 1875 del B.N.B. que fue rechazado por falta de fondos (sin
protesto).
4. S/G recibo No. 254, por el aporte adicional que realiza el socio Sr. Ruiz, de Bs. 80.000 con cheque M/N
No.10025 del Banco Mercantil Santa Cruz.
5. S/G recibo No.225, por venta de 3 computadoras a la empresa “ABC” S.R.L. S/G factura No. 1402 a
Bs.10.500 cada una, la quinta parte nos paga con efectivo en M/N, del saldo, 60% nos paga con el cheque
M/N No. 1022 del Banco Sol y 40% queda al crédito a 30 días plazo.
6. S/G recibo No. 256, el Sr. López nos paga una deuda sin garantía de $us. 1.200 (suponer que ya se efectuó la
actualización), con cheque M/N No. 4445 del B.N.B.
7. S/G recibo No. 257, el encargado de Caja No. 2 no paga Bs. 2.000 en efectivo en M/N, el faltante de Caja que
incurrió el día anterior.

Luego a las 18:00 P.M. se practica un arqueo de Caja al encargado de esta, encontrándose en su poder el siguiente
efectivo y documentos.

EFECTIVO

132 billetes de corte de Bs. 200


150 billetes de corte de Bs. 100
185 billetes de corte de Bs. 50
50 billetes de corte de Bs. 20
150 billetes de corte de Bs. 10
700 monedas de Bs. 1
250 monedas de Bs. 0.50
100 monedas de Bs. 0.20

DOCUMENTOS

El cheque No. 1875 O/ de la empresa que fue rechazado según la transacción 3, este cheque fue recibido por el cajero el
día anterior por la venta de computadoras por el importe del cheque.
Los cheques recibidos en la T-2, T-4, T-5 y T-6 a la O/ empresa.

SE PIDE:

Preparar el libro Caja M/N, el arqueo de Caja y los asientos contables correspondientes.

5. CAJA CHICA O FONDO FIJO

La Caja Chica consiste en depositar en poder de un empleado una determinada cantidad de efectivo para cubrir los gastos
misceláneos, este importe mínimamente deberá cubrir los gastos de una semana.
Dependiendo del tamaño de la empresa, pueden existir varios fondos fijos de acuerdo a las necesidades.
Los aumentos de la Caja Chica pueden ser por la creación del fondo fijo, por incrementos del fondo asignado o por
reposición de la misma.
22 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Las disminuciones en la Caja Chica serán por disminuciones del fondo, por gastos realizados y no reembolsados al final
de gestión o por cierre de gestión.
Su saldo al ser un ACTIVO CORRIENTE ene. Grupo del DISPONIBLE es saldo deudor.
Por lo tanto el asiento de constitución del fondo es el siguiente:

Caja Chica XXX


Banco M/N XXX

El formato de la rendición de gastos es el siguiente:

RENDICION DE GASTOS DE CAJA CHICA

FACTURA TOTAL TOTAL CUENTA


FECHA RECIBO DETALLE IMPORTE I . V. A. GASTO CONTABLE

TOTAL GASTOS

TOTAL FONDO FIJO XXXX


TOTAL GASTOS EFECTUADOS (XXX)
SALDO A LA FECHA XXXX

6. ACTIVIDAD ACADEMICA

6.1 PRACTICO No. 1 (CAJA CHICA) – PARA LA CLASES

1. La empresa comercial “EL PORVENIR” S.R.L.. al 01 de diciembre del 2011 crea un fondo fijo de Bs. 600
para hacer frente a gastos menores, para este efecto gira un cheque en M/N a nombre de la encargada de Caja
Chica, la Sra. Marcela Monje.

23 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

2. En fecha 11 de diciembre del 2011, la encargada de Caja Chica, hace la rendición de los gastos, con más los
justificantes (recibos y facturas) adjuntas para la reposición, el siguiente detalle:
F/01.12.11 Fac. No. 553 de combustibles Bs. 60
F/02.12.11 Fac. No. 1022 de útiles de escritorio Bs. 30
F/04.12.11 Fac. No. 755 transporte de la mercadería Bs. 60
F/07.12.11 Fac. No. 946 por el periódico El Deber que nos
Llego hasta el 07.12.11. Bs. 50
F/07.12.11 Recibo No. 125 por transporte del mensajero Bs. 40
F/08.12.11 Fac. No. 387, p/ energía E. (de Nov. /11 provisionado) Bs. 120
F/10.12.11 Recibo No. 126, p/compra letras de cambio Bs. 60
F/11.12.11 Recibo No. 127 limpieza de las Oficina de la empresa Bs. 120

En fecha 12 de diciembre del 2011, después de haberse verificado y aprobado los justificantes, se repone el
fondo.

3. Luego al 31 de Diciembre del 2011 para preparar el Balance General, se efecto un arqueo de caja chica
encontrándose lo siguiente:

Billetes en diferentes cortes Bs. 65


Monedas Bs. 22
F- 12/12/11 Fac. No. 724 por combustible Bs. 80
F- 12/12/11 Fac. No. 946 p/compra útiles de escritorio Bs. 200
F- 14/12/11 Recibo No. 115 por el arreglo de varios escritorios Bs. 80
F- 17/12/11 Cheque No. 123 de un funcionario “X” (S/autorización) Bs. 60
F- 22/12/11 Recibo No.116 p/préstamo a un empleado C/autorización Bs. 70
F- 31/12/11 Fac. No. 287 publicidades en el periódico el Deber Bs. 50

SE PIDE EFECTUAR TODOS LOS ASIENTOS DESDE LA APERTURA, RENDICION DEL FONDO FIJO Y
EL ARQUEO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011, EN ESTE ULTIMO PARA EFECTUAR LAS
TRANSACCIONES CORRESPONDIENTES CONSIDERAR LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES.

a) Que la empresa opta por reponer el Fondo de Caja Chica al cierre del ejercicio 2.011.
b) Que la empresa opta por no reponer el fondo al 31 de diciembre de 2.011.
c) Que la empresa no tiene costumbre de hacer figurar en el Balance General la Cuenta de Caja Chica.

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


01/12/11 CT 1 111-10 Caja Chica 600
111-30 Banco M/N 600
g/ Creación de Fondo Fijo

24 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

12/12/11 CE 2 512-38 Combustible y Lubricantes 52


512-31 Material de Oficina 26
113-10 Inventario de Mercadería 52
512-40 Gasto de Comunicación 43
512-42 Transporte del personal 40
214-10 Servicios Básico por pagar 120
512-44 Valores 60
512-46 Aseo y Limpieza 120
112-50 Crédito Fiscal 43
112-51 Crédito Fiscal pendiente 16
111-10 Caja Chica 540
g/ Rendición de gastos de Caja
Chica

12/12/11 CT 3 111-10 Caja Chica 540


111-30 Banco M/N 540
g/ Reposición de Caja Chica

AJUSTES QUE GENERA EL ARQUEO DE CAJA CHICA

a. Suponiendo que la empresa opta por reponer el Fondo fijo al cierre del ejercicio 2011
31/12/11 CE 4 112-48 Cuenta personal del cajero 60
512-38 Combustible y Lubricantes 70
113-20 Inventario de material de oficina 174
513-40 Publicidad 43
512-48 Mant. y Rep. muebles y enseres 80
112-46 Préstamo al personal 70
112-50 Crédito Fiscal 43
111-10 Caja Chica 540
g/Gastos de Caja Chica según
arqueo

31/12/11 CT 5 111-10 Caja Chica 540


111-30 Banco M/N 540
g/ Para reponer Caja Chica

31/12/11 CI 6 111-30 Banco M/N 27


429-30 Sobrante 27
g/ Registro del sobrante según
arqueo
b. Suponiendo que la empresa opta por no reponer el fondo al 31 de diciembre de 2011
31/12/11 CE 4 112-48 Cuenta personal del cajero 60
512-38 Combustible y Lubricantes 70
113-20 Inventario de material de oficina 174
513-40 Publicidad 43
512-48 Mant. y Rep. muebles y enseres 80
112-46 préstamo al personal 70
112-50 Crédito Fiscal 43

25 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

111-10 Caja Chica 540


g/Gastos de Caja Chica según
arqueo

31/12/11 CI 5 111-30 Banco M/N 27


429-30 Sobrante 27
g/ Registro del sobrante según
arqueo
c. Suponiendo que la empresa no tiene costumbre de hacer figurar en el balance
General la Cuenta de Caja Chica
31/12/11 CE 4 112-48 Cuenta personal del cajero 60
512-38 Combustible y Lubricantes 70
113-20 Inventario de material de oficina 174
513-40 Publicidad 43
512-48 Mant. y Rep. muebles y enseres 80
112-46 préstamo al personal 70
112-50 Crédito Fiscal 43
111-10 Caja Chica 540
g/Gastos de Caja Chica según
arqueo

31/12/11 CI 5 111-30 Banco M/N 27


429-30 Sobrante 27
g/ Registro del sobrante según
arqueo

31/12/11 CT 6 111-30 Banco M/N 60


Caja Chica 60
g/ Depósito del saldo de Caja Chica

26 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

ARQUEO DE CAJA CHICA


Al 31 De Diciembre de 2.011

EMPRESA: “EL PORVENIR”S.R.L.

Cajero: Marcel Monje


Hrs.: 18:00

B
Tipo de moneda: $us.

EFECTIVO AL CONTADO

Total Billetes y monedas 87


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Billetes 200 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Billetes 100 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Billetes 50 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Billetes 20 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Billetes 10 Total…………….

Total Billetes 65

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 5 Total…………….


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 2 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 1 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 0,5 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 0,2 Total…………….
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Monedas 0,1 Total…………….

Total Monedas 22

EN CHEQUES 60
Nº 123 de un funcionario “x” sin autorización 60

FACTURAS 330
Nº 724 Combustible 80
Nº 946 Útiles de escritorio 200
Nº 287 Publicidad en “El Deber” 50

RECIBOS 150
Nº 115 Arreglo de escritorios 80
Nº 116 Préstamo a trabajador autorizado 70

TOTAL SEGÚN ARQUEO 627

SALDO SEGÚN REGISTROS CONTABLES 600

SOBRANTE (FALTANTE) EN CAJA SEGÚN ARQUEO 27

….………………… ……………………….
Firma cajero Firma Auditor Externo

Santa Cruz, 31 de diciembre de 2.011

27 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

EMPRESA: “EL PORVENIR”


RENDICION DE CAJA CHICA
Del 01 de diciembre al 11 de diciembre del 2011
Encargado:
Fecha: 11 diciembre 2011
No. Fecha Nº Descripción Importe IVA Total Apropiación contable
Factur 13%
a

28 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

1 01/12/11 F-533 Combustible 60 8 52 Combustible y Lub.


2 02/12/11 F-1022 Útiles de escritorio 30 4 26 Material de Of.
3 04/12/11 F-755 Transporte de mercadería 60 8 52 Inv. Mercadería
4 07/12/11 F-946 Periódico “El Deber” 50 7 43 Gasto Comunicación
5 07/12/11 R-125 Transporte del mensajero 40 - 40 Transp. de personal
6 08/12/11 F-387 Energía Eléctrica de nov. 120 16 104 Serv. básico p/pagar
7 10/12/11 R-126 Compra de letra de cambio 60 - 60 Valores
8 11/12/11 R-127 Limpieza of. de empresa 120 - 120 Aseo y Limpieza

540 43 497

Monto a
TOTAL FONDO FIJO 600 TOTAL

GASTOS EFECTUADOS 540 SALDO A LA

FECHA 60

Cajero Vo Bo Administración

29 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

6.2 PRACTICO No. 2 (CAJA CHICA) – PARA LA CLASE

1. El 15/11/11 la empresa “XYZ” S.A. decide implantar el sistema de fondo fijo, con tal objetivo gira un cheque
por Bs.2.011 a nombre del custodio de caja chica, Sr. Alfredo Patiño.

2. Posteriormente el 30/11/11, el encargado de caja chica efectúa la rendición de los siguientes gastos, estos
fueron los siguientes.
F- 15/11/11, Factura No. 1523 compra de implemento de limpieza Bs. 160
F- 17/11/11, Recibo No. 120 por refrigerio para los funcionarios Bs. 175
F- 20/11/11, Recibo No. 121 por reparación del vehículo de la empresa Bs. 120
F- 22/11/11, Factura No. 758 por asesoramiento del abogado Bs. 300
F- 24/11/11, Factura No. 775 por reparación de varios muebles Bs. 250
F- 28/11/11, Factura No. 1467 materiales de escritorio Bs. 180
F- 29/11/11, Recibo No. 122 por donación al asilo de ancianos. Bs. 200

A la misma fecha se expidió un cheque para reponer y aumentar el fondo fijo a Bs.3.500.

3. Luego para formular los estados financieros al 31/12/11 de la empresa “XYZ” S.A., se requiere que se realice
el arqueo de Caja Chica, considerando los siguientes valores:

Efectivo en diferentes cortes Bs. 2.050; Factura No. 00496 de CRE por el mes de nov. (pasivo contabilizado)
pagado en F/10/12/11 por Bs. 250; Cheque No. 125 o/del encargado de Caja Chica por Bs. 450, de F/05/12/11
(el cajero tiene este cheque, por la reposición de sus gastos, que se le hizo anteriormente); Recibo No. 125 por
Bs. 290 de F/17/12/11, por pasajes del mensajero; Recibo No.126 préstamo de Bs. 300 al Sr. Roberto Ruiz
socio de la empresa de F/30/12/11; Recibo No.127 por prestamos al propio cajero, autorizado, de Bs. 270 de
F/31/12/11.

Se pide:
a) Arqueo de Caja Chica
b) Asientos de ajustes que usted considere necesarios suponiendo que la empresa decide no reponer el
fondo fijo.
c) Con que saldo figurara la caja chica en el Balance General.
d) Que asiento practicaría usted el 02/01/12 si el Sr. Toledo, cajero del Banco Unión, nos reclama, que en el
cobro de la factura No. 00496 de CRE nos dio cambio por demás, lo cual generaba el sobrante de Caja
Chica, por lo tanto se procede a la devolución de este dinero girando un cheque en M/N a la orden del
Banco.

7. BANCOS

Se denomina bancos aquella cuenta donde se controla contablemente valores monetarios para las operaciones que se
realiza mediante una institución financiera.

8. CUENTA CORRIENTE BANCARIA

La cuenta bancos es la que registra y controla los movimientos de las cuentas que la empresa mantiene en alguna
institución bancaria. El movimiento bancario esta basado en los depósitos de las recaudaciones de la compañía y en el
pago de las obligaciones con estos recursos, generalmente con la emisión de cheques.

30 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

DEBITOS BANCOS M/N Y M/E CREDITOS

AUMENTOS DISMINUCIONES
 Por apertura de Cta. Cte. - Por giro de cheques
 Depósitos diarios - Notas de cargo por:
 Notas de abono por: compra de chequera
- Avance en Cta. Cte. - Por amortiz. Parcial o

31 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

- Giro telefónico total de préstamos


- Giro fax - Por pago o renov. de
- Prestamos en M/N y M/E letras descontadas
- Por Descto. de L/C - Por giro al interior o
- Traspasos : al exterior
- Del anterior de la Ccte. - Por Trasp. a Cajas de ahorro
de la misma empresa - Por trasp. al interior
- Del exterior - Por intereses y Com.
- De cajas de ahorros etc. - Por pago parcial o total de
- Actualizaciones en Cta. Cte. prestamos documentarios
en moneda extranjera. - Por cierre de gestión
Saldo Deudor

9. REQUISITOS PARA PROCEDER A LA APERTURA DE UNA CUENTA CORRIENTE


Para solicitar la apertura de una cuenta corriente se diferencian en dos tipos de personas:

a) PERSONAS NATURALES
Para personas naturales los requisitos o documentos a presentar son los siguientes:
 Carta de solicitud
 Llenar el formulario con datos del solicitante
 Deposito inicial
 Solicitud de talonarios de cheques

b) PERSONAS JURIDICAS
Los requisitos a presentar son los siguientes:
 Carta de solicitud
 Un ejemplar de la escritura de constitución
 Un ejemplar de los estados financieros de las tres últimas gestiones
 Un ejemplar del registro de comercio
 Un ejemplar del numero de identificación tributario
 Llenar el formulario con datos del solicitante
 Suscribir firmas autorizadas
 Deposito inicial
 Solicitud de talonarios de cheques

10. EXTRACTO BANCARIO

Se denomina extracto bancario a aquel documento que proporciona una entidad financiera bancaria, para aquellas
operaciones que realiza la persona que tiene una cuenta corriente en un banco con respecto a depósitos efectuados,
cheques que se ha procedido a su respectivo pago, aquellos debitos y abonos por diferentes conceptos y la información
necesaria del saldo de libre disponibilidad.

11. LIBRETA BANCARIA

Se denomina libreta bancaria a aquel documento auxiliar que utiliza una entidad destinada únicamente a controlar
aquellas operaciones que se realiza mediante cuenta corriente como ser el giro de cheques, los depósitos efectuados,
aquellos abonos y cargos efectuados en el banco y de esta forma proporcionarnos información del saldo de libre
disponibilidad.

12. CONTROL INTERNO


32 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

1) Se debe aperturar un libro de Bancos para cada cuenta corriente, el cual debe ser registrado y custodiado por
una empresa independiente de recepción de registro, custodio del efectivo y deposito en cuenta corriente.
2) Recabar periódicamente las notas de crédito y cargos para el registro en libreta bancaria y contable en forma
oportuna.
3) La conciliación bancaria mensual debe ser realizado por una persona independiente del manejo y control de
cuenta corriente bancaria, la misma debe ser revisado por el contador y Vo. Bo. del Gerente Administrativo y
Financiero.
4) Actualizar mensualmente de acuerdo a disposiciones en vigencia
5) Aspectos generales de Control interno relativos al registro autorizaciones y archivo.
a) Los cheques deben ser prenumerados, todo cheque que se dañe debe marcarse ANULADO y
archivarse en orden numérico de manera que todos los números de la serie queden completos.
b) El designado para la firma de los cheques debe ser una empresa independiente de la que aprueba y
del que registra las operaciones en los registros contables.
c) Cuando se presente un cheque para la firma de un ejecutivo, debe ir acompañado del documento de
respaldo y sellado con la palabra PAGADO.
d) Seleccionar el funcionario que debe encargarse de manejar las chequeras y mantener los registros
auxiliares.
e) Fijar plazos y personas que deben realizar las conciliaciones bancarias.
f) Se debe depositar el efectivo integro y diario de las cobranzas
g) Todo pago debe contar con la autorización respectivo
h) Que los cheques tengan un mínimo de dos firmas de autorización, de acuerdo a la magnitud de la
empresa.

13. CONCILIACION BANCARIA

Se entiende por conciliación al acto de concordar cifras independientes de naturaleza relacionada de dos o mas
registros, con la finalidad de detectar diferencias, errores y establecer un saldo correcto sobre el movimiento de
determinadas operaciones.

Para realizar la conciliación bancaria de la cuenta corriente, se requiere disponer del Libro Bancos o mayor de bancos,
manejados por la empresa y el extracto bancario procesado por el Banco.

14. PASOS A SEGUIR EN LA CONCILIACION

Se deben seguir los siguientes pasos:


a) Cotejar los debitos realizados por la empresa con los créditos registrados por el Banco.
b) Cotejar los créditos realizados por la empresa con los debitos efectuados por el Banco.
c) Una vez culminado los dos pasos anteriores se debe determinar las cifras no considerados en ambos controles,
colocando una marca que puede ser: Asterisco, tildes o las marcas utilizadas en trabajos de auditoria ej:
 = Verificado a satisfacción
* = Datos no
encontrados e =
Error de registro
d) Se deben sumar los debitos y los créditos y obtener la diferencia para comprobar la exactitud del saldo.
e) En un estado de la conciliación bancaria se muestra las diferencias encontradas tanto en el libro banco empresa)
como el extracto bancario (Banco), estas diferencias pueden ser:
 Debitos efectuados por una entidad sin conocimiento del banco.
 Depósito en transito que contablemente ya han sido registrado en la entidad pero que aun no se
efectiviza el deposito bancario por diferentes circunstancia.
 Registros por error de la empresa

33 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

 Debitos efectuados por el banco sin conocimiento por una entidad

34 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

 Notas de debitos por comisiones, talonarios de cheques, amortizaciones de prestamos u otra


operación.
 Registros por error del banco
 Abonos efectuados por una entidad sin conocimiento del banco.
 Cheques en circulación que corresponden a cheques girados y no cobrados por los beneficios.
 Registros por error de la entidad
 Abonos efectuados por el banco sin conocimiento de al empresa
 Notas de abono o crédito por ejemplo por giro, descuento de letra, etc.
 Registros por error del Banco.

15. ACTIVIDAD ACADEMICA

15.1 PRACTICO No. 1 (BANCO) - PARA LA CLASE

La empresa comercial “CTB-212” S.R.L. le provee de la siguiente información sobre su cuenta corriente en moneda
nacional en el B.N.B. de diciembre del 2011:

LIBRO BANCO

DETALLE FECHA CHEQUE DEBITOS CREDITOS SALDOS


No.
Saldo del mes anterior Nov.30 6.960
Deposito No.001 Dic. 01 8.200 12.940
Pago de honorarios del auditor Dic. 02 101 4.000 8.940
Sr. Pinto – pago de sueldo Dic. 05 102 4.820 4.120
Sr. Ruiz _ por reparación de Veh. Dic. 07 103 1.400 2.720
Sr. Soto _ por factura de merc. Dic. 09 104 1.880 840
Deposito No.002 Dic. 09 6.500 7.340
Traspaso al B. Unión C/Ch. Certificado Dic. 12 105 3.800 3.540
Giro No.003 de La Paz-Sr. Rosales Dic. 14 2.200 5.740
N.A. No.001 pago de L/C en cobranza Dic. 15 3.480 9.220
Pago de factura de CRE por nov/11 Dic. 16 106 680 8.540
Pago de factura de COTAS por nov/11 Dic. 19 107 380 8.160
Pago de factura No.100 /librería “ABC” Dic. 19 108 480 7.680
Pago de impuestos por nov Dic. 19 109 1.420 6.260
N.A. No.002 Traspaso de oficina La Paz Dic. 20 5.800 12.060
Factura No. 345 p/compra de merc. Dic. 21 110 1.892 10.168
Anticipos Sr. Arce Dic. 22 111 400 9.768
Pago Dr. Ortiz por atención medica Dic. 22 112 320 9.448
Pago de servicio de te- Sr. Mezza Dic. 23 113 140 9.308
Deposito No.003 Dic. 23 3.200 12.508
Compra de muebles o/ Sr. Robles Dic. 24 114 1.840 10.668
Compra de mat. Escrit.-librería “ABC” Dic. 24 115 500 10.168
Pago de alquiler – diciembre Dic. 27 116 1.000 9.168
Deposito No.004 Dic. 30 4.200 13.368
N.C. No.100 Traspaso a oficina Montero Dic. 30 1.400 14.768

35 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

CONCILIACION DEL MES ANTERIOR

Conciliación Bancaria

Empresa: “CTB-212” S.R.L.


Cta. Cte. Nº: 2810.12 M/N
Practicado al 30 de noviembre del 2011

Saldo según extracto bancario 8.460


Mas: Los débitos efectuados por la empresa
y no acreditados por el Banco 0

Los débitos del Banco


no acreditados por la empresa 0

menos: Los créditos de la empresa


no debitados por el Banco (1.500)

Cheque No. 99 1.500

Los créditos del Banco


No debitados por la empresa (0)
Saldo según libreta o libro Banco 6.960

36 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

EXTRACTO BANCARIO

CTA. CTE. No. 2810.12 DE: COMERCIAL “CTB-212” S.R.L.

DETALLE FECHA DEBITOS CREDITOS SALDO

Saldo mes anterior Dic.01 8.460


Deposito No.001 Dic.01 8.200 16.660
Cheque No. 102 Dic.05 4.820 11.840
Cheque No. 104 Dic.09 1.880 9.960
Deposito No.002 Dic.09 6.500 16.460
Cheque No. 105 – Visado Dic.12 3.800 12.660
Giro No.003– traspaso de La Paz Dic.14 2.200 14.860
N.A. No.001 p/ doc. en cobranza Dic.15 3.480 18.340
Cheque No. 107 – Visado Dic.19 380 17.960
Cheque No. 109 Dic.20 1.420 16.540
N.A. No.002 Traspaso de La Paz Dic.20 5.800 22.340
Cheque No. 110 Dic.22 1.892 20.448
Deposito No.003 Dic.23 3.200 23.648
Cheque No. 116 Dic.28 1.000 22.648
Cheque No. 7568 Dic.28 2.220 20.428
N.C. No.100 Traspaso a of. Montero Dic.30 1.400 19.028
N.C. No.110 por chequeras Dic.30 140 18.888
N.C. No.115 P/ intereses S/préstamo Dic.30 1.880 17.008
Deposito No.004 Dic.30 2.400 19.408
N.A.No.015 Traspaso de of. La Paz Dic.30 1.800 21.208

DATOS ADICIONALES

1. Verificado los documentos (papeletas de depósitos) que respalda el deposito No.004, se establece un importe
real de Bs. 2.400, como figura en el extracto bancario.
2. El cheque No. 115 fue girado de la cuenta corriente que la empresa tiene con el Banco Unión.
3. El cheque No. 7568 no corresponde a nuestra cuenta corriente.

37 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

SE PIDE:

1. Conciliación bancaria al 31/12/11.


2. Ajuste necesarios al 31/12/11.
3. Determinación del saldo real disponible al 31/12/11.

SOLUCION

LIBRO DIARIO

FECHA CBTE AS Nº CÓDIGO C. DETALLE – GLOSA DEBE HABER

31/12/11 CE 1 512-58 Gasto bancario 122


Crédito Fiscal 18
Banco M/N 140
g/ por chequera que entregó el
banco
31/12/11 CE 2 522-10 Intereses 1.880
111-30 Banco M/N 1.880
g/ por intereses de préstamo
31/12/11 CI 3 111-30 Banco M/N 1.800
112-54 Sucursal La Paz 1.800
g/ por el traspaso de oficina La Paz
31/12/11 CT 4 111-20 Caja m/n 4.200
111-30 Banco M/N 4.200
g/ por reversión del depósito No.004
31/12/11 CT 5 111-30 Banco M/N 2.400
111-20 Caja m/n 2.400
g/ registro del depósito No.004

31/12/11 CT 6 111-30 Banco M/N 500


“B.N.B”
512-31 Material de Oficina 435
112-50 Crédito Fiscal 65
g/ reversión del cheque 115

31/12/11 CT 7 512-31 Material de oficina 435


112-50 Crédito Fiscal 65
111-30 Banco M/N 500
“Banco Unión”
g/ por compra de material de
oficina cheque 115

Conciliación Bancaria

Empresa: “CTB-212” S.R.L.


Cta. Cte. Nº: 2810.12 M/N
Practicado al 31 de Diciembre de 2011

38 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Saldo según extracto bancario 21.208

mas Los débitos efectuados por la empresa


y no acreditados por el Banco 4.200

Depósito No.004 e¹ 4.200

Los débitos del Banco


no acreditados por la empresa 4.240

Cheque-7568 2.220
NC No.010 por chequera 140
NC No.015 P/intereses S/préstamo 1.880

menos Los créditos de la empresa


no debitados por el Banco (11.260)

Cheque No. 101 4.000


Cheque No. 103 1.400
Cheque No. 106 680
Cheque No. 108 480
Cheque No. 111 400
Cheque No. 112 320
Cheque No. 113 140
Cheque No. 114 1.840
Cheque No. 115 500
Cheque No. 99 1.500

Los créditos del Banco


No debitados por la empresa (4.200)

Depósito No.004 e¹ 2.400


N.A.No.015 1.800

Saldo según libreta o libro Banco 14.188

Determinación de Saldo Real

Empresa: “CTB-212” S.R.L.


Cta. Cte. Nº: 2810.12 M/N
Practicado al 31de diciembre de 2011

39 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Saldo según Extracto Bancario 21.208

mas Los débitos efectuados por la empresa


y no registrados por el Banco 2.220

Error Cheque 7568 2.220

menos Los créditos efectuados por la empresa (10.760)


Y no registrados por el Banco

Cheque No. 101 4.000


Cheque No. 103 1.400
Cheque No. 106 680
Cheque No. 108 480
Cheque No. 111 400
Cheque No. 112 320
Cheque No. 113 140
Cheque No. 114 1.840
Cheque No. 99 1.500

Saldo Real…………………………………………………… 12.668

Saldo según Libro Banco 14.188

mas Los créditos efectuados por el Banco 2.300


Y no registrados por la empresa

N.A. No.015 Traspaso oficina La Paz 1.800


Error Cheque 115 500

menos Los débitos efectuados por en Banco (3.820)


y no registrados por la empresa
N/C chequera 140
N/C p/intereses de préstamo 1.880
Error del depósito No.004 1.800

Saldo Real…………………………………………………… 12.668

15.2 PRACTICO No. 2 (BANCO) – PARA LA CASA

1.-Con la información que ha continuación se precede se pide:


a) Conciliación al 31 de agosto de 2011
b) Asientos de ajustes que usted considere necesarios al 31 de agosto de 2011
c) Determinación de saldos reales o disponibles al 31 de agosto de 2011

EXTRACTO BANCARIO CTA. CTE. 14-10-5 De: Empresa comercial “ABC” S.A.

40 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

FECHA No. CONCEPTO DEBE HABER SALDO


COMPROBANTE
01.08.11 SALDO AL 31.07.11 250.000
02.08.11 DEPOSITO No.210 40.000
03.08.11 CH. No.099 50.000
04.08.11 DEPOSITO No.215 50.000
05.08.11 DEPOSITO No.217 100.000
06.08.11 CH. No.101 70.000
06.08.11 N.A. No.200 COBRANZA 75.000
07.08.11 N.C. No.100 COMISIONES 1.000
10.08.11 CH. No.9555 20.000
11.08.11 DEPOSITO No.220 200.000
20.08.11 CH. No.103 30.000
20.08.11 N.A No.202 COBRANZA 12.000
27.08.11 N.C. No.103 COMISIONES 500
27.08.11 CH. No.106 5.000
28.08.11 CH. No.104 10.000
29.08.11 DEPOSITO No.222 4.795
30.08.11 N.C. No.109 TRASP. A OFIC. LAPAZ 18.000
30.08.11 CH . No.102 15.000 512.295

LIBRETA DEL BANCA SANTA CRUZ CTA. CTE. 14-10-5

FECHA No. COMPROBANTE CONCEPTO DEBE HABER SALDOS


01.08.11 SALDO AL 31.07.11 225.000
02.08.11 N.C. No.030 COMISIONES 500
02.08.11 N.A. No.050 COBRANZAS 5.500
02.08.11 DEPOSITO No.215 50.000
02.08.11 CH. No.101 COMPRA/MATERIAL 70.000
05.08.11 DEPOSITO No.217 100.000
08.08.11 CH. No.102 COMP. MAQ.ESCRIBIR 15.000
10.08.11 N.C. No.100 COMISIONES 1.000
11.08.11 DEPOSITO No.220 200.000
12.08.11 N.A. No.200 COBRANZA 75.000
20.08.11 CH. No.103 COMP/ MATERIALES 30.000
23.08.11 CH. No.104 ALQUILERE 10.000
25.08.11 DEPOSITO No.220 45.500
27.08.11 CH. No.105 SUELDOS 155.500
27.08.11 CH. No.106 SEGUROS 5.500
29.08.11 DEPOSITO No.222 4975 418.475

CONCILIACION DEL MES ANTERIOR

Conciliación Bancaria

Empresa: “ABC” S.A.


Cta. Cte. Nº: 14-10-5 M/N
Practicado al 31de julio del 2011

Saldo según extracto bancario 250000

41 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Mas: Los débitos efectuados por la empresa


y no acreditados por el Banco 40.000

Deposito No.210 40.000

Los débitos del Banco


no acreditados por la empresa 500

N.C.No.030 P/comisión Cob. Deuda 500

menos: Los créditos de la empresa


no debitados por el Banco (60.000)

Cheque No.099 50.000


Cheque No.100 10.000

Los créditos del Banco


No debitados por la empresa (5.500)

N.A.No.050 Pago su deuda Sr. Ruiz 5.500

Saldo según libreta o libro Banco 225000

NOTA.-
Considerar que el cheque No. 9555 es un error del Banco y que las demás diferencias que hubiera son error de la
empresa.

42 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

UNIDAD III

ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO EXIGIBLE

1 CUENTA POR COBRAR

Las cuentas por cobrar son el conjunto de partidas referidas a derechos de cobranzas adquiridos por un ente
contra terceros o clientes, por entrega de bienes o de servicios prestados en el transcurso de sus actividades
normales.

Tales créditos resultan de transacciones de operaciones habituales o de giro específico de una empresa como
ser la venta de bienes y servicio, por lo tanto es de importancia considerable la creación de crédito a cobrar,
el de llevar a cabo los procedimientos contables de estas operaciones mercantiles, como el control que se va a
efectuar para cobrar a los cliente vigentes y los procedimientos que se va llevar cabo para el proceso de la
recuperación de los créditos vencidos.
Ninguna organización desea vender a crédito a un cliente que no tiene capacidad o voluntad de pagar su
cuenta. Muchas empresas comerciales mantienen un departamento de ventas al crédito que pueda tomar una
decisión sobre la bondad que crediticia de cada cliente.

El departamento de ventas al crédito valúa e investiga la capacidad de pago y la historia del créditos de cada
cliente

Programa mínimo para su contabilización.

a. Se debe comprobar la autenticidad del derecho a cobrar de las cuentas con documentación de
respaldo, como letra de cambio, pagares y otros.
b. Se debe verificar sobre los adeudos a favor del negocio, la experiencia de la promesa incondicional de
pago precisamente a nombre de la empresa.
c. Se debe comprobar la correcta valuación incluyendo du cobrabilidad, de acuerdo a políticas de la
empresa a 30, 60,90 días etc.
d. Se debe comprobar su adecuada presentación revelación en los estados financieros.
e. Se debe presentar un estado de antigüedad de saldo de cuentas al crédito que facilita su interpretación.
f. Se debe verificar la relación de cuentas por cobrar, con el número de clientes potenciales de la empresa.
g. Se debe revisar fracturas originales, documentos por cobrar, pólizas, de ingreso por cobros posteriores
otros y otros que integren el saldo de las cuentas por cobrar.

Principios de contabilidad aplicable a las partidas por cobrar.-

a. Las cuentas por cobrar al cliente deben computarse su valor original.


b. El valor pactado debe modificarse de acuerdo a lo que se espera obtener.
c. Las cuentas en moneda extranjera se deben valuar al tipo de cambio vigente al cierre de los estados
financieros.
d. Aspectos Generales de control interno.- Relativos a la oportunidad de recuperación en cuentas por
cobrar:
e. Enviar a los clientes cartas recordatorio de su crédito según su estado de cuenta.
f. Realizar correctamente las estimaciones contables.
g. Obtener confirmación de saldos mediante circularizaciones a una fecha determinada.
43 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

h. Obtener una relación de cuentas y documentos por cobrar en forma periódica.


i. Comparar registros contables con cartas de circularización.

En relación con la organización

 Las líneas de autoridad y responsabilidad referentes al área de ventas, créditos cobranzas y


contabilidad deben ser fijadas por escrito en un Manual de Funciones.

En relación con las políticas y ventas

 Que la empresa defina y exprese por escrito políticas de ventas y otorgamiento de crédito.
 Que la empresa formule y ponga en vigencia manuales y reglamentos para venta y otorgamiento de
crédito.

2 CLASIFICACION DE LAS CUENTAS A COBRAR


Las cuentas por cobrar o créditos a recuperar lo clasificaremos en las siguientes formas:

a. cuentas por cobrar comerciales.


b. cuentas por cobrar no comerciales.

3 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

Las cuentas por cobrar comerciales denominados también clientes, bajo este rubro se deberán agrupar todas
aquellas deudas y derechos que tienen la empresa, emergentes por la venta de mercadería o por la prestación
de servicios en el curso normal de las operaciones que realiza una entidad.

Dentro de la cuenta a cobrar comerciales, también se reflejan aquellos crédito que esta garantizado o con una
letra de cambio o con un pagare, con estos documentos también se pueden pactar tasa de interés ordinario,
como penales.

3.1 LETRAS DE CAMBIO

Se denomina letras de cambio a aquel documento de crédito revestido de forma legal que se constituye en
una orden de pago expedida por una persona natural o jurídica que debe cumplir la orden del girador, persona
que emite la letra de cambio o persona que debe cumplir la orden de el girador de pagar una cierta Cuma de
dinero a un tercero llamado beneficiario, entre las personas que intervienen en este documentos están el
girador, el girado, los avales y el beneficiario. La letra de cambio se pueden emitir a la vista, a días o meses
vista, a días o meses fecha y fecha fija.

3.2 EL PAGARE

El pagare es un titulo de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una
determinada suma de dinero en lugar y plazo determinado a la orden del beneficiario, el pagare puede ser
otorgado a días o menos fechas y a fechas fijas.

3.3 CLASIFICACION DE LAS CUENTAS A COBRAR COMERCIALES CON GARANTIA


44 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Los clientes que nos han dejado un pagare o una letra de cambio en garantía y dependiendo del estado de su
deuda pueden ser registrados contablemente y clasificados como:

- Documentos por cobrar vigentes.


- Documentos por cobrar vencidos.
- Documentos por cobrar Protestados.
- Documentos por cobrar en Ejecución.

4 ACTIVIDAD ACADEMICA

4.1 ACTIVIDAD ACADEMICA-DXC-01

REGISTRAR LAS SIGUIENTES OPERACIONES MERCANTILES DE LA EMPRESA COMERCIAL.


“IMPORT” S.R.L., CONSIDERANDO QUE TODOS LOS PAGOS QUE NOS REALICEN LOS
CLIENTES, SERAN EN EFECTIVO:

1. El 20/04/2011 se vende mercadería a la empresa comercial “XYZ” S.R.L. por Bs. 27.500 según
factura No. 10045, respaldado con la letra de cambio No. 1 en M/N, la cual se va a cobrar el 20/09/11,
además se pacta con el cliente un interés del 18% semestral. (TC=7,6)
2. El 01/06/2011 se vende mercadería a la empresa comercial “ABC” S.R.L por $us. 5.000, según
factura No. 10046, respaldado con el pagaré No. 1 en M/E a 90 días con un interés del 2% trimestral.
(Tc=7,85)
3. El 01/08/2011 se vende mercadería por Bs. 12.000 según factura No. 10047 al Sr. Pérez, él cancela el
50% con efectivo en M/N, y por el saldo nos firma la letra de cambio No. 2 en M/N la cual se va a
cobrar el 01/10/11 además se pacta con el cliente un interés del 2% mensual (Tc=7,90).
4. El 01/10/2011 el Sr. Pérez no NOS canceló su deuda (Tc= 8), por lo tanto se procede a la
reclasificación de su deuda.
5. El 03/10/2011 se decide protestar la letra de cambio No. 2 del Sr. Pérez ante una notaría de Fe
Publica, se cancela por dicho protesto Bs. 100 según factura No. 2053(la factura sale a nombre del Sr.
Pérez), este importe se cancela con cheque en M/N.
6. El 06/10/2011 se lleva el juicio del crédito de Sr. Pérez, el cual demanda un gasto judicial de Bs. 500
según factura No. 4352, el cual se cancela con cheque en M/N.
7. El 30/12/2011 (Tc=8), concluido el proceso judicial, el Sr. Pérez paga su deuda, incluido los gastos
del proceso judicial e intereses ordinarios y penales.

SOLUCION

45 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


20/04/11 CT 1.1 112-20 Documento por cobrar M/N 31.708
“XYZ”– L/C 1
I.T. 951
Venta 23.925
Débito Fiscal 4.122
I.T. por pagar 951
Intereses cob. P/adel. M/N 3.661
“XYZ” –L/C 1
g/ por venta de mercadería

30/04/11 CT 1.2 Interés cobrado por adelantado M/N 239


“XYZ”–L/C 1
Interés ganado 239
g/ Interés vencido en abril

31/05/11 CT 1.3 Interés cobrado por adelantado M/N 742


“XYZ”–L/C 1
Interés ganado 742
g/ Interés vencido en mayo

01/06/11 CT 2.1 Documento por cobrar M/E 39.250


“ABC”–Pagaré 1
I.T. 1.178
Venta 34.148
Débito Fiscal 5.102
I.T. por pagar 1.178
g/ por venta de mercadería
30/06/11 CT 2.2 Interés cobrado por adelantado M/N 718
“XYZ”–L/C 1
Interés ganado 718
g/ intereses vencidos en junio

30/06/11 CT 2.3 Interés por cobrar M/E 253


“ABC”–Pagaré 1
I.T. 8
Intereses 220
D.F. 33
I.T. por pagar 8
g/ interés vencido de jun. del pag. 1
31/07/11 CT 2.4 Interés cobrado por adelantado M/N 742
“XYZ”–L/C 1
Interés ganado 742
g/ intereses vencidos en julio
31/07/11 CT 2.5 Interés por cobrar M/E 270
“ABC”–Pagaré 1

46 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

I.T. 8
Intereses 235
D.F. 35
I.T. por pagar 8
g/ interés vencido de julio del pag. 1
01/08/11 CI 3.1 Caja m/n 6.000
Documento por cobrar M/N 6.244
“Sr. Pérez”–L/C 2
I.T. 367
Venta 10.440
Débito Fiscal 1.592
I.T. por pagar 367
Intereses cob. P/adel. M/N 212
“Sr. Pérez”–L/C 2
g/ venta de mercadería
30/08/11 CT 3.2 Documento por cobrar M/E 250
“ABC”–Pagaré 1
Interés por cobrar M/E 3
“ABC”–Pagaré 1
AITB 253
g/ Actualiz. del Tc= 7,85 al Tc= 7,9
30/08/11 CI 3.3 Caja m/n 40.269
I.T. 8
Interés ganado 229
D.F. 34
I.T. por pagar 8
Documento por cobrar M/E 39.500
“ABC”–Pagaré 1
Interés por cobrar M/E 506
“ABC”–Pagaré 1
g/ Pago deuda de “ABC” del Pag. 1
31/08/11 CT 3.4 Interés cobrado por adelantado 742
“XYZ” – Nº1 – L/C 1
Interés ganado 742
g/ intereses vencido en agosto

31/08/11 CT 3.5 Interés cobrado por adelantado M/N 104


“Sr. Pérez”–L/C 2
Interés ganado 104
g/ interés vencido agosto
20/09/11 CI 3.6 Caja m/n 31.708
Interés cobrado por adelantado M/N 478
“XYZ”–L/C 1
Documento por cobrar M/N 31.708
“XYZ”–L/C 1
Interés ganado 478
g/ Pago de “XYZ” la L/C 1
30/09/11 CT 3.7 Interés cobrado por adelantado M/N 104
“Sr. Pérez”–L/C 2

47 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Interés ganado 104


g/ interés vencido septiembre
01/10/11 CT 4 Documento por cobrar M/N vencido 6.244
“Sr. Pérez”–L/C 2
Interés cobrado por adelantado M/N 4
“Sr. Pérez”–L/C 2
Documento por cobrar M/N 6.244
“Sr. Pérez”–L/C 2
Interés ganado 4
g/ los intereses vencidos al 01-10-06
Y reclasificación de la deuda Sr.
Pérez
03/10/11 CE 5 Docum. por cobrar M/N protestado 6.244
“Sr. Pérez”–L/C 2
Cuenta por cobrar M/N 100
Doc. p/cobrar M/N vencido 6.244
“Sr. Pérez”–L/C 2
Banco M/N 100
g/ reclasificación deuda Sr. Pérez
Y pago del protesto
06/10/11 CE 6 Cuenta por cobrar M/N 500
Banco M/N 500
g/ gastos judiciales
30/12/11 CI 7 Caja M/N 7.279
I.T. 13
Doc. P/cobrar M/N protest. 6.244
Cuenta por cobrar M/N 600
Intereses 378
D.F. 57
I.T. por pagar 13
g/ pago de su deuda Sr. Pérez

Cálculos auxiliares:

LETRA DE CAMBIO Nº 1

27.500 87% = 23.925 Venta


13% = 3.575 D.F.
3% = 825 I.T.

27.500 *18%semestral *153días


I  87% = 3.661 Interés
4.208
180 13% = 547 D.F
3% = 126 I.T.

Monto interés
27.500 + 4.208 = 31.708 => Documento por cobrar

48 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

As Nº 1.1:
Interés = 3.661
Venta = 23.925
D.F. = 4.122
I.T. = 951

Intereses

Al 30 abril 3661 => 153 = 3661*10 = 239 Bs.


X => 10 = 153

Al 31 mayo 3661 => 153 = 3661*31 = 742 Bs.


X => 31 = 153

Al 30 junio 3661 => 153 = 3661*30 = 718 Bs.


X => 30 = 153

Al 31 julio 3661 => 153 = 3661*31 = 742 Bs.


X => 31 = 153

Al 31 de agosto 3661 => 153 = 3661*31 = 742 Bs.


X => 31 = 153

Al 20 septiembre 3661 => 153 = 3661*20 = 478 Bs.


X => 20 = 153

PAGARÉ Nº 1

Intereses por cobrar m/e de junio (As Nº 2.3):

39.250 * 2%trimestral * 29días


I 90  253Bs.

Intereses por cobrar m/e de julio (As. Nº 2.5):

39.250 * 2%trimestral * 31días


I 90  270Bs.

Actualización de pagaré (As Nº 3.2)

49 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

$us. 5.000 (7,90-7,85) = 250 Bs.


 7,90  = 3 Bs.
503 
1  
 7,85 

Intereses por cobrar m/e de agosto(As Nº 3.3):

39.500 * 2%trimestral *30días


I 90  263Bs.

Interés ganado: 263 * 87%= 229 Bs.


Débito Fiscal : 263 * 13%= 34 Bs.
I.T. : 236 * 3%= 8 Bs.

LETRA DE CAMBIO Nº 1

6.000 87% = 5.220 Venta


13% = 780 D.F.
3% = 180 I.T.

6.000 * 2%mensual* 61días


I  87% = 212 Interés
244
30 13% = 32 D.F
3% = 7 I.T.

Monto interés
6.000 + 244 = 6.244 => Documento por cobrar

As Nº 3.1:
Interés = 212
Venta = 10.440
D.F. = 1.592
I.T. = 367

Intereses

Al 31 agosto 244 => 61 = 244*30 = 120*87% = 104 Bs.


X => 30 = 61

Al 30 septiembre 244 => 61 = 244*30 = 120*87% = 104 Bs.


X => 30 = 61

50 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Reclasificación de deuda (L/C Nº2)

51 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

6.000 * 2%* 90días


Intereses ordinario =  360Bs.
90

Intereses penales
6.000 *5%* 90días
360  75Bs.
=

Intereses = 435 Bs.

4.2 ACTIVIDAD ACADEMICA-DXC-02

En fecha 20/ 02/11 comercial Santa Cruz SRL vende mercadería al Sr. Rolando Suárez por un total de
$us.12.500, según factura No.10025, al crédito respaldado con un pagare en M/E, con vencimiento al 30/06/11.

A la fecha de vencimiento el Sr. Suárez solicita amortizar el 40% de pagare, y renovar el saldo a 60 días con
garantía de una letra de cambio en M/E, el cliente nos reconoce un interés del 12% anual pagadero el
30/08/11.

SE PIDE:

REGISTROS CONTABLES Y CÁLCULOS AUXILIARES DE COMERCIAL SANTA CRUZ SRL.

4.3 ACTIVIDAD ACADEMICA-DXC-03

En fecha 02/01/2011 Según factura No.25446, comercial PAITITI SRL le vende a la empresa “ORIENTAL”
SRL mercadería por Bs.60.000, al crédito con garantía de 3 pagare en M/N de igual valor, el primer pagare se
vence a los 30 días y nos reconocen un interés del 1% mensual, el segundo vence a los 60 días y nos
reconocen un interés del 2% mensual y el tercero vence a los 90 y nos reconocen interés del 3% mensual

SE PIDE:

REGISTROS CONTABLES Y CÁLCULOS AUXILIARES DE COMERCIAL PAITITI SRL.

5 DOCUMENTO POR COBRAR DESCONTADOS


Se denomina documento por cobrar descontados a la letra de cambio pagare que por ser un documento
endosable tiene la ventaja de ser descontada en una entidad financiera que consiste en anticipar fondos con la
garantía de un documento convirtiendo de esta manera en efectivo el valor nominal antes de su vencimiento.

El endoso es el acto de de transferir o traspasar los derechos que posee una persona natural o jurídica a otra.
Cuando un banco descuenta un documento acepta una responsabilidad eventual para el pago del documento a
su vencimiento es una cuenta del pasivo contingente, que determina una pasivo real si el cliente nos cancela el
valor del documento a la entidad financiera.

La cuenta documentos por cobrar descontados se presenta en el balance general como una deducción a la
cuenta documentos por cobrar con la finalidad de determinar el valor de los documentos por cobrar en cartera

52 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

que aun están vigentes.

53 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

6 ACTIVIDAD ACADEMICA
6.1 ACTIVIDAD ACADEMICA-DXC DESCONTADO-01

Comercial “EL TILUCHI” en fecha 12/09/11 descuenta una letra de cambio de Bs.10.000 en el Banco
Mercantil, este documento tiene fecha de emisión de 10/08/11, con aceptación del 12/08/11 de nuestro cliente
Sr. Lorgio Terán, fue girado a 90 días fecha, el banco nos cobra el 15% anual de interés, también nos cobra
Bs.80 por formularios según factura No.1002, el saldo nos abonan en nuestra cuenta corriente del Banco
Mercantil.

Registrar las operaciones mercantiles del descuento de esta letra de cambio, considerando que el Sr. Lorgio
Terán pago la letra de cambio en el banco en la fecha de vencimiento de esta.

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


12/09/11 CI 1 111-30 Banco M/N 9.674
131-30 Interés pagado por adelantado M/N 246
“Banco Mercantil”
522-20 Formularios y Comisiones 70
112-50 C.F. 10
216-10 Documento descontado M/N 10.000
“Banco Mercantil”
g/ por descuento de la Letra de C.

30/09/11 CT 2 131-30 Interés pagado por adelantado M/N 75


“Banco Mercantil”
522-10 Intereses 75
g/ intereses vencidos de sep. 11

31/10/11 CT 3 131-30 Interés pagado por adelantado M/N 129


“Banco Mercantil”
522-10 Intereses 129
g/ intereses vencidos de oct. 11

10/11/11 CE 4 216-10 Documento descontado M/N 10.000


“Banco Mercantil”
522-10 Intereses 42
111-30 Banco M/N 10.000
131-30 Interés pagado p/adel. M/N 42
“Banco Mercantil”
g/ pagamos L/C descontado y
registro de int. vencido de nov.11

10/11/11 CI 5 111-20 Caja m/n 10.000


112-20 Documento por cobrar 10.000
Sr. Lorgio Terán
g/ pago del cliente de la L/C

54 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Cálculos auxiliares:

12 al 31 agosto = 19 días
Septiembre = 30 días
Octubre = 31 días
Noviembre = 10 días => fecha de pago de la L/C
90

12 al 30 Septiembre =18 días


Octubre =31 días
Noviembre =10 días => fecha de pago de la L/C
59

10.000 *15%anual*59días
I 360  246Bs.

Desembolso:
L/C = 10.000
(-) Iterés = (246)
(-) Formularios = (80)
9.67 => Desembolso

Intereses

Del 12 al 30 Sep. 246 => 59 = 246*18 = 75 Bs.


X => 18 = 59

Al 31 Octubre 246 => 59 = 246*31 = 129 Bs.


X => 31 = 59

Al 10Noviembre 246 => 59 = 246*10 = 42 Bs.


X => 10 = 59

6.2 ACTIVIDAD ACADEMICA-DXC DESCONTADO-02

En F/05.06.11 (Tc=7,00) el Banco Ciudad S.A. descuenta una letra de cambio de $us.50.000 al 25% de
interés anual y el 0.5% del valor de la letra de cambio por concepto de comisiones, a comercial “Valdivieso”
SRL, quien la recibió de su cliente “Comercial ABC” en fecha 13.05.11 (Tc=7,00) a 90 días, al vencimiento
de esta
55 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

operación (Tc=7,25) el banco recibe el pago por la letra descontada, $us12.000 con cheque en M/E, el saldo
le cancelamos con otro cheque en M/N, este mismo dia paga comercial “ABC” a comercial Valdivieso SRL
con cheque en M/E.

Preparar asientos contables, de comercial Valdivieso, por el descuento de la letra de cambio, por el
devengamiento mensual, y por el pago del préstamo.

6.3 ACTIVIDAD ACADEMICA-DXC DESCONTADO-03

En F/05.06.11 (Tc=7,00) el Banco Capital S.A. descuenta la letra de cambio de Bs.150.000 al 12% de interés
semestral, a comercial “Torrez” S.R.L., esta empresa recibió de su cliente el Sr. Pablo Raldes este documento
en fecha 23.05.11 (Tc=7,00) a 60 días vista. Al vencimiento de esta operación (Tc=7,19) el Sr. Pablo Raldes
paga la letra de cambio directamente al banco.

Preparar asientos contables de Comercial “Torrez” SRL, por el descuento de la letra de cambio, por el
devengamiento mensual, y por el pago del préstamo.

7 PREVISION PARA CUENTAS INCOBRABLES

Las cuentas por cobrar otorgadas a los clientes existe la posibilidad de no poder recuperarla en su totalidad a
pesar de las medidas de protección que se establezcan en el otorgamiento del crédito por recuperar existe el
riesgo muy real de que algunos deudores no cancelen en su totalidad o una parte por diferentes circunstancias
donde por tales hechos se crea la previsión para cuentas incobrables.

Se denomina también previsión para cuentas incobrables a las cuentas de dudosa recuperabilidad, a aquella
formación de una reserva contables términos de unidades monetarias los valores emergentes de cálculo
estimado que sirve para cubrir posibles pérdidas en la declaración de créditos declarados irrecuperables. La
utilización de una previsión para cuentas incobrables nos permite a fin de evitar un riesgo excesivo de activos
y ala mismo y tiempo de los ingresos dicho de otra forma:

a. Cargar a resultado las posibles perdidas de los créditos otorgados de dudosa recuperación.
b. Mostrar en libros a in a fecha determinada el valor recuperable de los créditos otorgados a los clientes.

8 METODOS DE PREVISION PARA CUENTAS INCOBRABLES

Para poder determinar la previsión para cuentas incobrables existen varios métodos, estos son los siguientes:
a. Método de antigüedad de saldos.
b. Método por porcentaje de ventas al crédito.
c. Método por porcentaje de saldo de la cuenta por cobrar.
d. Método de la legislación Boliviana.
e. Método combinado.
9 METODO DE ANTIGUEDAD DE SALDO

Este método consiste en constituir una reserva o previsión para cuentas incobrables dependiendo del análisis
que se efectué a los créditos otorgados tomando en cuenta como marco de referencia el tiempo de
permanencia o mora o retraso de pago con el tiempo de plazo asignado y probabilidad de pago.

56 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Tiene la ventaja de realizar en este método que se identifica deudores específicos que quieren atención
especial, al aplicar la antigüedad de saldos se debe tomar en cuenta las políticas y los plazos de crédito que
otorga una determinada empresa, asignado según sea el caso porcentajes de acuerdo al tiempo de
vencimiento, probabilidad de cobro y a ala experiencia pasada o estadísticas e una empresa.

Para su desarrollo es necesario preparar una hoja de trabajo en las que se consignen los nombres de los
clientes, los importantes adeudados y el tiempo de mora.

10 ACTIVIDAD ACADEMICA
10.1 ACTIVIDAD ACADEMICA-PREV.CTA.INC.-01-ANTIGÜEDAD DE SALDO

Comercial EL BIBOSI SRL, contrata sus servicios para constituir una reserva para créditos incobrables al
cierre de gestión 2011, para tal efecto le proporciona la siguiente información:

a. El Sr. Romero tiene una deuda dentro del límite del crédito por Bs. 5.000, de Bs.3.000 con 25 días de
retraso.

b. El Sr Zambrana tiene una deuda de Bs. 8.000 con un retraso de 70 días y Bs. 10.000.- con 20 días de
atraso.
c. El Sr. Pérez tiene una deuda dentro del límite de crédito de Bs. 7.000 y Bs. 8.750 con 38 días de atraso.
d. El Sr. Duran tiene una deuda de Bs. 3.500 con un atraso de 45 días.
e. Comercial FENIX adeuda a la empresa Bs. 7.500 con un atraso de 3 meses y 10 días y Bs. 5050 con
atraso de 39 días.
f. El Sr. Chávez nos debe Bs. 3.750 con un atraso de 150 días y Bs. 8.000 dentro del plazo que concede
la empresa.

Considerar que EL BIBOSI SRL otorga créditos máximos a 30 días, que los porcentajes de incobrables según
experiencias pasadas de la empresa de los deudores vencidos es el siguiente:

DIAS ATRASADOS PORCENTAJES


1 a 30 días 7%
31 a 60 días 11%
61 a 90 días 25%
91 adelante 38%
Se pide, determinar la previsión para cuentas incobrables en los siguientes casos

1) Cuando no existe saldo anterior.


2) Cuando existe un saldo anterior en la cuenta previsión Cuentas Incobrables de Bs.3.500.
3) Cuando existe un saldo anterior en la cuenta previsión Cuentas Incobrables de Bs.10.020.
4) Cuando existe una saldo anterior igual.
SOLUCION

Comercial: “EL BIBOSI” SRL


Santa Cruz- Bolivia

HOJA DE TRABAJO
CUENTAS POR COBRAR POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS

57 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Al 31 de Diciembre de 2011

Nro. CLIENTE TOTAL PARTIDAS DIAS VENCIDOS


VIGENTES 1 a 30 31 a 60 61 a 90 Mas de 90
1 Sr. Romero 8.000 5.000 3.000
2 Sr. Zambrana 18.000 10.000 8.000
3 Sr. Pérez 15.750 7.000 8.750
4 Sr. Durán 3.500 3.500
5 Com. FENIX 12.550 5.050 7.500
6 Sr. Chávez 11.750 8.000 3.750

TOTAL 69.550 20.000 13.000 17.300 8.000 11.250

Comercial: “El Bibosi” SRL


Santa Cruz- Bolivia

HOJA DE TRABAJO
ESTIMACION DE CUENTAS INCOBRALES
Al 31 de Diciembre de 2011
(Expresados en Bolivianos)

Antigüedad Saldo Porcentaje Valor Incob.


de la deuda Final de incobrables Estimado
1 a 30 días 13.000 7% 910
31 a 60 días 17.300 11 % 1.903
31 a 90 días 8.000 25 % 2.000
mas de 90 días 11.250 38 % 4.275

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


1. Cuando no existe saldo anterior.
31/12/11 CT 1 513-42 Cuentas incobrables 9.088
112-27 Previsión cuentas incobrables 9.088
g/ por registro de la previsión para

58 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

cuentas incobrables del 2011

1. Cuando existe un saldo anterior inferior (Previsión Ctas Incob. = 3.500.-)


31/12/11 CT 2 513-42 Cuentas incobrables 5.588
112-27 Previsión cuentas incobrables 5.588
g/ por registro de la previsión para
cuentas incobrables del 2011

2. Cuando existe un saldo anterior superior (Previsión Ctas Incob. = 10.020.-)


31/12/11 CT 3 112-27 Previsión cuentas incobrables 1.112
513-42 Cuentas incobrables 1.112
g/ por registro de la previsión para
cuentas incobrables del 2011

3. Cuando existe un saldo anterior igual.

Cuando el saldo es igual no se necesita realizar ningún siento

10.1 ACTIVIDAD ACADEMICA-PREV.CTA.INC.-02-ANTIGÜEDAD DE SALDO

Comercial SANTA CRUZ SRL, contrata sus servicios para construir una reserva para créditos incobrables al
cierre de la gestión 2011, para tal efecto cuenta con la siguiente información:

a. El Sr. Candia tiene una deuda dentro del límite del crédito por Bs. 20.000 y Bs.5.000 con 45 días de
retraso.
b. El Sr. Beltrán tiene una deuda de Bs.6.000 con un retraso de 60 días, Bs. 4.000.- con 80 días de atraso
y Bs. 5.000 dentro de los 60 días de crédito.
c. El Sr. Romero tiene una deuda dentro del límite de crédito de Bs. 10.000, Bs. 15.000 con 38 días de
atraso y Bs. 5.000 con 85 días de atraso.
d. El Sr. Escobar tiene una deuda de Bs.2.000 con un atraso de 120 días.
e. El Sr. Zapata tiene una obligación de 4.350 con un tarso de 110 días y Bs.7.000 dentro del plazo que
concede la empresa.
f. Comercial el PAURO adeuda a la empresa Bs. 7.500 con un atraso de 4 meses y 10 días y Bs.6500
con atraso de 79 días.
g. El Sr. Flores debe a la empresa Bs. 6.500 que aun esta vigente.

Considerar que la empresa otorga crédito máximos a 60 días, además los porcentajes según experiencias
pasadas de la empresa de los deudores vencidos es el siguiente:

DIAS ATRSADOS PORCENTAJE


1 a 60 días 2%
61 a 90 días 5%
91 a 120 días 10%
121 adelante 15%

59 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Se pide: determinar la precisión par cuentas incobrables a Dic. /2011 en los siguientes casos.

5) Cuando no existe saldo anterior.


6) Cuando existe una sola anterior inferior (previsión Ctas Incob.=1.200.-)
7) Cuando existe una sola anterior superior (previsión Ctas Incob.=15.600.-)
8) Cuando existe una sola anterior igual.

60 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Comercial:......................................
Santa cruz - -Bolivia

HOJA DE TRABAJO
CUENTA POR COBRAR POR ANTIGUEDAD DE SALDOS
Al........de......................de............
(Expresados en Bolivianos)

DIAS
Nro CLIENTE TOTAL PARTIDAS VENCIDOS
VIGENTES

TOTAL

Comercial:......................................
Santa cruz - -Bolivia

HOJA DE TRABAJO
ESTIMACION DE CUENTAS INCOBRABLES
Al..........de............................de..............
(Expresados en Bolivianos)

Antigüedad Saldo Porcentaje Valor incob.


de la deuda final De estimado
incobrable

Totales

61 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

11 METODO DE LA LEGISLACION BOLIVIANA

(Art. 17 DS. 24051 prevenciones, provisiones y otros gastos) Serán deducibles todos los gastos propios de la
actividad de la empresa, considerando los siguientes incisos:
a) Las asignaciones destinadas a constituir las reservas técnicas de las compañías de seguros de acuerdo a
posiciones de superintendencia nacional de seguros. Del mismo modo, las reservas que con carácter
obligatorio imponga expresamente la superintendencia de Banco y entidades financieras.
b) Las asignaciones destinadas a constituir previsiones para riesgos emergentes de las leyes sociales
destinadas al pago de indemnizaciones por despidos o retiros voluntarios.
c) Los créditos incobrables o las previsiones por el mismo concepto que serán deducibles con las siguientes
limitaciones:
1.- Que los créditos se originen en operaciones del giro de la empresa.
2.- Que se constituyan se en base a porcentajes por medio de créditos incobrables de las relaciones de las
tres ultimas gestiones con relación al monto de los créditos incobrables de las tres ultimas gestiones
multiplicado por 100 y dividido por la suma de los saldos de crédito final de cada una de las tres ultimas
gestiones. La suma a deducir de cada gestión será el resultado de multiplicar divo promedio por el saldo de
crédito existente al finalizar la gestión.

12 ACTIVIDAD ACADEMICA
12.1 ACTIVIDAD ACADEMICA-PREV.CTA.INC.-01-LEGISLACION BOLIVIANA

Comercial SATELITE SRL inicio sus actividades hace varios años atrás, cuenta con la siguiente información
de las cuentas a cobrar y de incobrables de tres gestiones pasadas:

DETALLE AÑOS TOTALES


2.008 2.009 2.010
Cuentas por cobrar 27.000 25.800 35.000 87.800
Cuentas incobrables 2.740 2.540 2.900 8.180

Se pide, determinar y registrar la previsión para cuentas incobrables para la gestión 2011, considerando la
información del cuadro anterior y que el saldo de cuenta a cobrar es de Bs.40.000 al 31/12/11.

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


31/12/11 CT 1 513-42 Cuentas incobrables 3.728
112-27 Previsión cuentas incobrables 3.728
g/ por registro de la previsión para
cuentas incobrables del 2011

1.- Sumatoriadelascuentasin cobrables


% Pr ev. *100
 sumatoriadelsaldodelasCta.porcobraryDoc.porcobrar

62 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

% Pr 2.740  2.540  2.900 8.180


ev. *100 *100 9,32%
27.000  25.800   87.800 
3.500

2.- Prev. = Saldo (Cta. p/cobrar + Doc. p/cobrar) * % Prev.

Prev. = 40.000 * 9,32% = 3.728 Bs.

63 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

12.2 ACTIVIDAD ACADEMICA-PREV.CTA.INC.-02-LEGISLACION BOLIVIANA

Comercial EL TILUCHI SRL inicio actividades hace varios años, cuenta con la siguiente información de las
cuentas a cobrar y de incobrables de tres gestiones pasadas:
:

DETALLE AÑOS TOTALES


2.008 2.009 2.010
Cuentas por cobrar 35.000 36.200 45.000 ...................
Cuentas incobrables 3.160 3.220 4.100 ...................

Se pide, determinar y registrar la previsión para cuentas incobrables para la gestión 2011, considerando la
información del cuadro anterior y que el saldo de cuenta a cobrar es de Bs.60.000 al 31/12/11.

12.3 ACTIVIDAD ACADEMICA-PREV.CTA.INC.-02-LEGISLACION BOLIVIANA

Comercial EL PARAISO inicio actividades hace varios años atrás, presentado la siguiente información al
31/12/2011, teniendo en cuenta que el saldo de los créditos por cobrar es de Bs. 85.000.- a la misma fecha:

DETALLE AÑOS TOTALES


2.008 2.009 2.010
Cuentas por Cobrar 53.700 65.300 74.500 ……….....
Cuentas Incobrables 4.360 5.280 7.400 ……….....

Se pide, determinar la previsión para cuentas incobrables para la gestión 2011

64 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

UNIDAD IV

ESTUDIO DE LAS CUENTA DEL ACTIVO REALIZABLE

1. BIENES DE CAMBIO (INVENTARIOS DE MERCADERÍAS)

La existencia de mercaderías constituyen los activos más importantes en las empresas de comercialización por tanto
su adecuada evaluación es determinante para establecer el resultado de las operaciones del período que se reporta.

Las técnicas de valuación está sustentadas en los principios de la contabilidad del ejercicio, realización,
valuación al costo y consistencia o uniformidad, de acuerdo a las normas de contabilidad- 1 del CTNAC,
consejo técnico nacional de auditoria y contabilidad.

El terminó inventario es aquel detalle escrito de bienes que posee una entidad en un momento dado como ser:
muebles, inmuebles, mercaderías, créditos u otros valores.

Para establecer las clases de inventarios que existe en una empresa tomando en cuenta la actividad de la
empresa se clasifican en: Empresa comercial, inventario de mercaderías, inventario inicial, inventario final,
Empresa industrial, inventario de materia prima, inventario de productos proceso, inventario de productos
terminados.

2. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS

Todo negocio comercial, de acuerdo a la naturaleza de productos de compra-venta y de operaciones debe


establecer algún sistema para controlar y valuar sus existencia de mercaderías.

En la práctica contable existen dos sistemas de control de inventarios estos son:

a. sistema periódico (método de costos incompletos).


b. sistema perpetuo o permanente (método de costos completos).

3. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PERIÓDICO.

En el método periódico no existe el control permanente de existencias, de modo que para conocer en costos
de las mercaderías vendidas se debe obtener previamente costos del inventario final de mercaderías, para este
efecto se debe efectuar o tomaran inventariacion de las existencias físicas al final de cada período: mensual,
bimensual, semestral o anual, luego valorizar de acuerdo con la técnica de valuación aplicando por la
empresa.

Bajo este método se utiliza varias cuentas de control como ser:

a. Inventario inicial de mercaderías.


65 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

b. Compras.
c. Recargos sobre compras.
d. Fletes sobre compras.
e. Devolución sobre compras.
f. Bonificación sobre compras.
g. Inventario final de mercaderías.

66 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

La determinación del costo de mercaderías vendidas, se realizan de la siguiente manera:

COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA

Inventario inicial de mercaderías Bs. 2.000


más: Compras netas del periodo Bs. 3.100

Compras brutas Bs. 3.000


más: Fletes y acarreo sobre compras Bs. 200
Bs. 3.200
menos: devolución sobre compras Bs. 90
descuentos sobre compras Bs. 10
Bs. 3.100

Costo de mercadería disponible Bs. 5.100


menos: inventario final Bs. 1.100
Costo de mercadería vendida Bs. 4.000

3.1 CARACTERÍSTICAS DE INVENTARIO PERIÓDICO

Entre las características están las siguientes:


a. Utilizar varias cuentas como ser: inventario inicial, compras fletes sobre compras, devolución sobre
compras inventario final, etc.
b. No se conocen y se registra el costo de mercadería vendida al efectuarse la venta.
c. Para la incorporación del inventario final se realiza un registro contable como también para el costo
de mercadería vendida.

3.2 TÉCNICAS APLICABLES EN EL MÉTODO PERIÓDICO

Las técnicas más conocidas para la valoración del inventario final por el método del inventario periódico son:
a. Identificación específica.
b. Precio de la última factura.
c. Promedio simple.
d. Promedio ponderado.
e. Primeros en entrar, primeros en salir (P.E.P.S).

f. Últimos entraron, primeros en salir (U.E.P.S).


g. Utilidad bruta.
h. Costo el mercado el más bajo.

3.2.1 Identificación específica

Esta técnica se utiliza cuando se tiene un registro adecuado por orden de compras específica y puede
identificarse por tanto el art. Y el precio de las existencias finales. El inventario final de mercaderías se
calcula multiplicando la cantidad disponible por el precio específico de cada unidad disponible. Es posible
aplicaré en empresas que se dedican a las ventas de automóviles, equipo pesado, etc.
67 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

3.2.2 Precio de la última factura

Consiste en valuar las existencias finales al precio de la última factura, y es aconsejable aplicar esta técnica
cuando la rotación de inventario sea rápida.

3.2.3 Promedio simple

Bajo esta técnica a los diferentes precios unitarios y del inventario inicial se suma por el número de compras
más uno por el inventario inicial, obteniéndose de esta manera el costo promedio por unidad.

C/U =sumatoria de los precios promedios.


Número total de compras más 1

El inventario final se valúan de la siguiente manera:


Cantidad de inventario por costo unitario promedio simple.

Ejemplo.

Inventario inicial 1 100 unidades a Bs. 10 c/u


1ra compra 50 unidades a Bs. 11 c/u
2da compre 60 unidades a Bs. 12 c/u
3ra compra 80 unidades a Bs. 11 c/u
4ta compra 30 unidades a Bs. 14 c/u
58

NOTA.- El inventario final es de 90 unidades

C.U.P.= 58 = 11,60 luego 11,60x90=1044 Bs, el cual es el valor de inventario final.


5
3.2.4 Promedio ponderado.

El costo de las compras del promedio más de inventario inicial se divide entre el total de unidades disponibles,
obteniéndose así el costo unitario promedio.

C/U = costo de mercadería disponible.


Cantidad disponible para la venta.

Ejemplo:

Inventario inicial 100 unidades a Bs. 10 c/u = 100


1er compra 50 unidades a Bs. 11 c/u = 550
2da compra 60 unidades a Bs. 12 c/u = 720
3er compra 80 unidades a Bs. 11 c/u = 880
4ta compra 30 unidades a Bs. 14 c/u = 420
3.570

Inventario final 90 unidades

68 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

C.UP. 3570 = 11,15 11,15x90 = 1003.5 Bs., el cual es el valor de inventario final. 320

3.2.5 Primero entrar, primero en salir (P.E.P.S)

Consiste en valuar las salidas por venta de mercaderías al precio de las primeras entradas. Esta técnica se
basa en el supuesto relativo a la corriente en él los artículos que se evapora, pasan de moda o se deterioran,
por lo tanto los artículos comprados primeros son los que se venden primero. Utilizando esta técnica del
inventario final estará compuesto por las últimas adquisiciones.

Ejemplo:
Inventario inicial 160 unidades a Bs. 70 c/u
Primera compra 40 unidades a Bs. 80 c/u
Segunda compra 80 unidades a Bs. 90 c/u
Tercera compra 200 unidades a Bs. 96 c/u
Cuarte compra 100 unidades a Bs. 105 c/u

NOTA.- el inventario final es de 170 unidades


SOLUCION
100 unidades x 105= 10.500
70 unidades x 96= 6.720
170 unidades a 17.220
Inventario está evaluado en Bs 17.220.

3.2.6 Último de entrar primero Salir (U.E.P.S)

Este método supone que los últimos productos comprados deberán entregarse o venderse primero. Para
determinar el costo del inventario final, mediante sistema periódico se debe iniciar con el inventario inicial
por las primeras compras hasta alcanzar la cantidad de las existencias finales, pues supone que las últimas
compras ya ha sido vendidas, el inventario final estará compuesto por las primeras adquisiciones.

Ejemplo:
Inventario inicial 200 unidades a Bs. 80 c/u
Primera compra 300 unidades a bs. 90 c/u
Segunda compra 150 unidades a bs. 95 c/u
Tercera compra 120 unidades a bs. 80 c/u
Curta compra 125 unidades a Bs.100 c/u

NOTA: el inventario final es de 550 unidades

SOLUCION

200 unidades x 80 = 16.000


300 unidades x 90 = 27.000
50 unidades x 95 = 4.750
47.750

El inventario final es de Bs. 47.750

3.2.7 MÉTODO DE LA UTILIDAD BRUTA

69 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Este método de valoración de existencia se basa en la hipótesis del porcentaje de utilidad bruta con relación a
las ventas es aproximadamente el mismo en ejercicios sucesivos, o sea se supone que la tasa de la utilidad
bruta sobre las ventas es relativamente un informe, las compras y los inventarios iniciales, la tener
conocimiento de las ventas y utilidad bruta en venta en venta, por otra parte si se conoce el valor del costo de
ventas y en las mercaderías disponibles para la venta (inventario inicial más las compras) se podrá establecer
el valor del inventario final que será igual a la diferencia existente entre el importe en las mercadería
disponible para la venta y el costo de venta.

Ejemplo:
Se dispone de la siguiente información:
Inventario inicial del 01/10/2011 Bs. 80.500
Compras de periodo Bs. 237.000
Ventas facturadas Bs. 361.111

La utilidad bruta en ventas se considera en un 30% del importante total de las ventas natas. Se debe calcular
el valorar del inventario de mercaderías el finalizar la gestión 2011.
Determinación de las ventas netas:

Ventas facturadas 361.111*13%=46.944.-


361.111 -46.944= 314.167.- ventas netas.

Determinación de la utilidad bruta:


314.167 100%
X 30%

X=94.250.-utilidad bruta
Determinación de costos de venta:

100% 314167
70% X

X=219.917 Costo de venta

Determinación de la mercadería disponible para la venta.

MDV. = Inventario inicial +compre netas = 80.500+237.000 = 317.000

Determinación del inventario final.

IF= Mercadería disponible para la venta-costos deventa


317.500 – 219.917=97.583

4. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PERPETUO

70 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Se denomina inventario perpetuo a ella forma de control de las mercaderías en forma permanente por la
valoración y contabilización del movimiento del inventario.

Características del inventario perpetuo. Entre las características están las siguientes:.

a. Se realiza el registro continuo de las entradas y salidas de las mercaderías bajo una cuenta matriz para
su contabilización siendo esta cuenta de inventarios.
b. Ne conoce y se registra el costo de mercadería vendida por la venta realizada.
c. Para un mejor control se puede utilizar las tarjetas de control físico valorado.
d. No se requiere de ningún registro por la incorporación del inventario final.

4.1 DIFERENCIAS CONTABLES ENTRE EL MÉTODO PERIÓDICO Y PERPETUO

SISTEMA PERIODICO SIST. PERIODECO O PERMANENTE

Compre de mercadería: Compre de mercadería:


Compras Inventario de mercaderías
Crédito fiscal Crédito fiscal
Caja Caja
x X

Venta de mercadería: Venta de mercadería:


Caja Caja
Impuesto a las transacciones Impuesto a las transacciones
Ventas Ventas
Debito fiscal Debito fiscal
I.T. por pagar I.T. por pagar
Costo de ventas
Inventario de mercaderías

5. ACTIVIDAD ACADEMICA-REALIZABLE

5.1 ACTIVIDAD ACADEMICA – REALIZABLE-01

1. En fecha 01 de febrero de 2011 la empresa comercial ORIENTAL SRL inicia actividades comerciales,
esta empresa se dedicara a la compra y venta de calculadoras F-100, los aporte de los socios para crear la
empresa es lo siguiente: TC 8,00

Cuenta corriente en M/N Bs. 70.000

71 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Inventario de mercadería Bs. ………


Equipo de computación Bs. 5.000
Muebles y Enseres Bs. 4.000

 El inventario de mercadería equivale a 50 calculadoras valuadas en Bs. 85 la unidad.

Transacciones del mes de febrero 2011


2. Feb 05 Según factura No.10250, se compran 50 unidades de calculadoras de importadora CASIO SRL,
las cuales tienen un precio de catalogo del proveedor de Bs.100 cada una, como se paga al contado con
cheque en M/N, nos descuentan el 5%.

3. Feb 10 Según factura 22501 le vendimos a Comercial Cañoto 60 calculadoras a Bs.110 cada una, nos
pagan con cheque en M/N.

4. Feb 15 Se adquiere 10 unidades de calculadoras de la importadora “HP” S.A. según factura No.34568,
por un total de Bs.1.060, esta compra queda al crédito en M/N en condiciones 10/15,N/30. Además se
paga con cheque en M/N por el transporte de la mercadería Bs. 200 según factura No.25788.

5. Feb 16 Se devuelven 2 calculadoras a importadora HP S.A. por no corresponder al pedido, esta operación
mercantil se disminuirá de la deuda que tenemos con nuestro proveedor, manteniéndose las condiciones
del crédito.

6. Feb 20 Según factura No.45877 le vendimos 25 calculadoras al B.N.B., a Bs.120 cada una, esta venta
quedo al crédito en M/N, además esta deuda sujeta a la siguiente condición 2/15, n/30.

7. Feb 21 Nos devuelven 4 unidades de la venta anterior, el cual descontamos de la deuda que el cliente
tiene con nosotros, manteniéndose las condiciones del crédito.

8. Feb 25 Nos pagan con efectivo en M/N, la letra de cambio de fecha 20/02/11, le entregamos a nuestro
cliente la nota de abono y crédito No.2102 por el descuento que se gano.

9. Feb 27 Se paga con cheque en M/N la deuda de la transacción 4, el proveedor nos entrega la nota de
abono y crédito No.1002 por el descuento que nos ganamos.

SE PIDE:
a. El registro contable por el sistema control de inventario perpetuo.

b. Kardex físico y valorado por el método promedio ponderado y por el método P.E.P.
LIBRO DIARIO (Promedio Ponderado)

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


01/02/11 CT 1 111-20 Banco M/N 70.000
113-10 Inventario de mercadería 4.250
112-50 Equipo de computación 5.000
112-40 Muebles y Enseres 4.000
311-20 Capital Social 83.250
g/ Asiento de apertura

72 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

05/02/11 CE 2 113-10 Inventario de mercadería 4.133


112-50 C.F. 617
111-30 Banco M/N 4.750
g/ compra 50 calculadoras 5% desc.
10/02/11 CI 3.1 111-20 Caja M/N 6.600
513-10 I.T. 198
411-10 Venta 5.742
212-40 D.F. 858
212-20 I.T. por pagar 198
g/ venta de 60 calculadoras
10/02/11 CT 3.2 511-10 Costo de venta 5.030
113-10 Inventario de mercadería 5.030
g/ salida 60 calculadoras de almacén
15/02/11 CT 4.1 113-10 Inventario de mercadería 922
112-50 C.F. 138
213-10 Cuenta por pagar M/N 1.060
g/ compra de 10 calculadoras
15/02/11 CE 4.2 113-10 Inventario de mercadería 174
112-50 C.F. 26
111-30 Banco M/N 200
g/ pago de transporte de mercadería
16/02/11 CT 5 213-10 Cuenta por Pagar M/N 212
113-10 Inventario de mercadería 184
212-40 DF 28
g/Devolvemos 2 calculadoras
20/02/11 CT 6.1 112-10 Cuenta por cobrar M/N 3.000
513-10 I.T. 90
411-10 Venta 2.610
212-40 D.F. 390
212-20 I.T. por pagar 90
g/ venta al crédito
20/02/11 CT 6.2 511-10 Costo de venta 2.221
113-10 Inventario de mercadería 2.221
g/ salida 25 calculad. de almacén
21/02/11 CT 7.1 411-30 Devolución sobre venta 418
112-50 C.F. 62
212-20 I.T. por pagar 14
513-10 I.T. 14
112-10 Cuenta por Cobrar M/N 480
g/ devolución de 4 calculadoras
26/02/11 CT 7.2 113-10 Inventario de mercadería 355
511-10 Costo de venta 355
g/ ingreso de 4 calcul. al almacén
25/02/11 CT 8 411-20 Descuento S/vta (2520x2%=50x87%) 44
112-50 C.F. (50x13%) 6
212-20 I.T. por pagar (50x3%) 2
111-20 Caja M/N (2.520 x92%) 2.470
112-10 Cuenta por cobrar M/N (3000-480) 2.520
513-10 I.T. 2

73 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

g/Cobramos la deuda del 20/02


27/02/11 CT 12 213-10 Cuenta por cobrar M/N(1060-212=848 848
848x10%=85 429-15 Desc. S/Compra 74
x87%
85x13% 212-40 D.F. 11
848x90% 111-30 Banco M/N 763
g/ Pagamos la deuda del 15/02

Promedio Ponderado

LIBRO DE INVENTARIOS
Fecha Detalle de la En Cantidades Costo En Bolivianos
operación Entrada Salida Saldos unitario Débitos Créditos Saldos
01/02/11 Inv. Inicial 50 50 85 4.250 4.250
05/02/11 Compra 1 50 100 82,66 4.133 8.383
10/02/11 Venta 1 60 40 83,83 5.030 3.353
15/02/11 Compra 2 10 50 109,6 1.096 4.449
16/02/11 Dev. Compra 2 2 48 92 184 4265
20/02/11 Venta 2 25 23 88,85 2.221 2.044
26/02/11 Dev. Venta 2 4 27 88,85 355 2.399

LIBRO DIARIO (P.E.P.S)


Fecha Cbte As Nº Código Detalle – Glosa Debe Haber
C.
01/02/11 CT 1 111-20 Banco M/N 70.000
113-10 Inventario de mercadería 4.250
112-50 Equipo de computación 5.000
112-40 Muebles y Enseres 4.000
311-20 Capital Social 83.250

74 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

g/ Asiento de apertura
05/02/11 CE 2 113-10 Inventario de mercadería 4.133
112-50 C.F. 617
111-30 Banco M/N 4.750
g/ compra 50 calculadoras 5% desc.
10/02/11 CI 3.1 111-20 Caja M/N 6.600
513-10 I.T. 198
411-10 Venta 5.742
212-40 D.F. 858
212-20 I.T. por pagar 198
g/ venta de 60 calculadoras
10/02/11 CT 3.2 511-10 Costo de venta 5.077
113-10 Inventario de mercadería 5.077
g/ salida 60 calcul. de almacén
15/02/11 CT 4.1 113-10 Inventario de mercadería 922
112-50 C.F. 138
213-10 Cuenta por pagar M/N 1.060
g/ compra de 10 calculadoras
15/02/11 CE 4.2 113-10 Inventario de mercadería 174
112-50 C.F. 26
111-30 Banco M/N 200
g/ pago de transp. de mercadería
16/02/11 CT 5 213-10 Cuenta por Pagar M/N 212
113-10 Inventario de mercadería 184
212-40 DF 28
g/Devolvemos 2 calculadoras
20/02/11 CT 6.1 112-10 Cuenta por cobrar M/N 3.000
513-10 I.T. 90
411-10 Venta 2.610
212-40 D.F. 390
212-20 I.T. por pagar 90
g/ venta al crédito
20/02/11 CT 6.2 511-10 Costo de venta 2.067
113-10 Inventario de mercadería 2.067
g/ salida 25 calculad. de almacén
21/02/11 CT 7.1 411-30 Devolución sobre venta 418
112-50 C.F. 62
212-20 I.T. por pagar 14
513-10 I.T. 14
112-10 Cuenta por Cobrar M/N 480
g/ devolución de 4 calculadoras
26/02/11 CT 7.2 113-10 Inventario de mercadería 356
511-10 Costo de venta 356
g/ ingreso de 4 calcul. al almacén
25/02/11 CT 8 411-20 Descuento S/vta (2520x2%=50x87%) 44
112-50 C.F. (50x13%) 6
212-20 I.T. por pagar (50x3%) 2
111-20 Caja M/N (2.520 x92%) 2.470
112-10 Cuenta por cobrar M/N (3000-480) 2.520

75 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

513-10 I.T. 2
g/Cobramos la deuda del 20/02
27/02/11 CT 12 213-10 Cuenta por cobrar M/N(1060-212=848 848
848x10%=85x87% 429-15 Desc. S/Compra 74
85x13% 212-40 D.F. 11
848x90% 111-30 Banco M/N 763
g/ Pagamos la deuda del 15/02

P.E.P.S.

LIBRO DE INVENTARIOS
Fecha Detalle de la En Cantidades Costo En Bolivianos
operación Entrada Salida Saldos unitario Débitos Créditos Saldos
01/02/11 Inv. Inicial 50 50 85 4.250 4.250
05/02/11 Compra 1 50 100 82,66 4.133 8.383
10/02/11 Venta 1 60 40 84,62 5.077 3.306
15/02/11 Compra 2 10 50 109,60 1.096 4.402
16/02/11 Dev. Compra 2 2 48 92,00 184 4.218
20/02/11 Venta 2 25 23 82,66 2.067 2.151
26/02/11 Dev. Venta 2 4 27 82,66 356 2.507

Venta 1
Inv. Inicial 🡲 50 * 85 = 4.250
Compra 1 🡲 10 * 82,66 = 827
60 5.077

Venta 2
Compra 1 🡲 25 * 82,66= 2.067

5.2 ACTIVIDAD ACADEMICA – REALIZABLE-02

La empresa comercial “Sur” S.R.L. le hace conocer la siguiente información para el control del articulo “A”
por el mes de diciembre del 2011, sabiendo que el inventario inicial es 2500 piezas a Bs.10 cada uno y las
operaciones mercantiles que se originaron fueron las siguientes:

1. F/02.12.11 Tc=7,00 se compro de 2.200 unidades del articulo “A” por un total de Bs.30.355 según
factura No.10025, el 25% se pago con cheque M/N, el saldo queda al crédito en M/N en condiciones
7/10,N/45.

76 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

2. F/03.12.11 Tc= 7,00 según nota de abono No.22542 se devolvió 120 unidades del articulo “A”
comprado en la T-1, el dinero que nos tendrían que devolver nos lo descuentan de la deuda que
tenemos con nuestro proveedor, manteniendo las condición de crédito sobre el saldo de la esta deuda.

3. F/05.12.11 Tc=7,00 según factura No.12463 se vendieron 3.250 unidades del articulo “A” a Bs.25
cada una, nos pagan con cheque en M/N.

4. F/06.12.11 Tc=7,00 según nota de abono N.1040 nos devuelven 150 unidades del articulo “A” de la
venta de la T-3, se le devolvió el dinero al cliente con cheque en M/N.

5. F/10.12.11 Tc=7,00 de La Paz se compraron 1.700 unidades del articulo “A” a Bs.15 cada una según
factura No.25554, el 60% de esta compra los pago nuestra sucursal en La Paz por nosotros, por el
saldo giramos un cheque en M/N. Además se gasto por el transporte de la mercadería Bs.3.650 según
factura No.10345, dinero que quedaremos debiendo a la transportadora “HERCULES”, por último se
pago con cheque en M/E $us.720 por el seguro de la mercadería para su transporte hasta nuestros
almacenes en Santa Cruz según factura No.25520.

6. F/12.12.11 Tc=7,00 se pago con cheque en M/N la deuda de la T-1.

7. F/20.12.11 Tc=7,00 según factura No.12464 se vendieron 2.250 unidades del articulo “A” a Bs.25
cada una, $us.3.200 nos pagan con cheque en M/E, el saldo queda al crédito en M/N en condiciones
5/10,N/30.

8. F/30.12.11 Tc=7,00 nos pagan la deuda de la T-7 con efectivo en

M/E. SE PIDE:
c. El registro contable por el sistema control de inventario perpetuo.

d. Kardex físico y valorado por el método promedio ponderado y por el método P.E.P.

5.3 ACTIVIDAD ACADEMICA – REALIZABLE-03

La empresa TARIJA SRL Distribuidora de VINOS al por mayor le solicita a usted como encargado de
inventario, llevar el control de su mercadería de acuerdo a la siguiente información, el inventario de vino al
30/05/2011 es:
Código mercadería cantidad costo unitario Stok min
LT-001 vino Tinto (caja 12 unid.) 70 caja 80.000 Bs/caja 10caja
LT-002 vino blanco (caja 12 unid.) 80 caja 82.000 Bs/caja 10 caja

77 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Durante el mes de junio/2011 realizaron las siguientes transacciones:

1. Junio 04 se adquiere el siguiente lote de Industria UVITA S.R.L. De acuerdo a las cotizaciones del
mercado según factura, con un descuento de el 5% de total de la compra.
Código mercadería cantidad precio de factura estado
LT-001 vino Tinto (caja 12 unid.) 40 caja 95.00 Bs/caja pagado
LT-002 vino blanco (caja 12 unid.) 60 caja 98.00 Bs/caja crédito

2. Jun. 08 la venta al contado a la fecha se realizó según el siguiente detalle, otorgando al cliente un
descuento de un 5% por venta el contado:
Código mercadería cantidad cliente precio de factura
LT-002 vino blanco 70 caja Restaurante BUEN GUSTO 120.00 Bs./caja
LT-001 vino Tinto 65 caja Licorería EL PARRAL 125.00Bs./caja

3. Jun. 13 Se adquiere el siguiente lote de mercadería del comercial BARATILLO de acuerdo a las
cotizaciones del mercado según la factura.
Código mercadería cantidad precio de factura estado
LT-001 vino Tinto (caja 12 unid.) 70 caja 96.00 Bs/caja al crédito al 5/10,N/30
LT-002 vino blanco (caja 12 unid.) 80 caja 99.00 Bs/caja contado

4. Jun.18 Las ventas al crédito a la tienda LA CRUCEÑA a la fecha se realizaron según factura de acuerdo
al siguiente detalle:
Código mercadería cantidad cliente precio de factura
LT-002 vino blanco 85 cajas Comercial Mutualista 125.00 Bs./caja
LT-001 vino Tinto 75 cajas Comercial Abasto 130.00Bs./caja
Toda la venta queda al crédito en M/N, además se acordó cobrar un interés del 5% del total del crédito al
momento del cobro.

5. Jun. 19 Comercial Abasto nos devuelve 5 cajas por no corresponder al pedido.

6. Jun. 20 Se paga la deuda de fecha 13 de junio de 2011 con cheque en M/N.

7. Jun. 28 Se cobra la deuda de fecha 18 junio de 2011, nos cancelan con cheque en M/N.

8. Jun.29 las ventas al crédito a la fecha se realizaron según el siguiente detalle.


Código mercadería cantidad cliente precio de factura
LT-002 vino blanco 20 cajas Comercial Los Pozos 120.00 Bs./caja

9. Jun. 30 Del saldo del inventario se dieron de baja a 1 caja de vino tinto y 2caja de vino blanco por
encontrarse no apto para la venta.

SE PIDE:

a. El registro contable por el sistema control de inventario perpetuo.


b. Kardex físico y valorado por el método promedio ponderado y por el método P.E.P.S.

78 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

6. ACTUALIZACIÓN DE BIENES DE CAMBIO (INVENTARIOS)

La actualización de los bienes de cambio se debe efectuar en función a las variaciones del tipo de cambio
oficial del dólar americano con relación a la moneda nacional, entre las fechas de compras y las de cierre de
gestión contable.

6.1 CONTROL PERIÓDICO.

En este método existe el control de entrada, salida y saldo por tanto para conocer el valor del inventario final
debe realizar el recuento físico y valuar de acuerdo con la técnica aplicada en empresa para luego actualizar
de acuerdo a disposiciones en vigencia. Existen dos formas para registrar los asientos contables mediante este
sistema.

Primera forma

Incorporando el inventario final al costo histórico en el estado de resultado.

Inventario de mercaderías XXX


pérdida y ganancia XXX
R.E.I XXX

Segunda forma:

Incorporando el inventario final a costo autorizado en el estado de resultado.

Inventario de mercadería XXX


Pérdidas y ganancias XXX

6.2 CONTROL PERPETUO

Cuando la empresa aplica el sistema de control perpetuo el salto reflejan las existencias valuadas a costo
histórico de modo que se debe registrar solamente el incremento por actualización.

Inventario de mercaderías. XXX


R.E.I. XXX

A costo de reposición o costo del mercado el quien sea menor.

UNIDAD V

ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL GRUPO INVERSIONES

1. CONCEPTO

79 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Inversión es aquella colocación de fondos en otra actividad a la propia de la entidad con el objetivo de
generar ingresos adicionales o beneficiarnos de un servicio ya sea en forma transitoria o permanente.

Las inversiones también se refieren a valores adquiridos por una empresa con la finalidad de recibir servicios,
ingresos remunerativos a la utilización de su capital u otro tipo de beneficios remunerativos. Su costo esta
representado por el valor de la inversión mas los gastos de corretaje y otros gastos incidentales a la
adquisición.

2. CLASIFICACION

Permanentes: Acciones, Bonos, etc.


Por su duración

Temporarias: DPF, Caja de Ahorro.

Inversiones
Rentables: Inversión en Acciones y Bonos

Por su rentabilidad
No Rentables: Participación en empresas Telefónicas

3. COMPRA DE ACCIONES
La compra de acciones se puede dar en las siguientes formas:
a. Acciones a Valor Nominal, es decir al valor inscrito a dicho titulo
b. Acciones con Prima, es decir al valor de la acción con sobre precio.
c. Acciones con Descuento, es decir al valor de la acción por debajo del VN

4. ACTIVIDAD ACADEMICA-ACCIONES
4.1 ACTIVIDAD ACADEMICA-ACCIONES-01
Comercial LOS MANGALES S.A. adquiere 100 acciones de SERBOL SA, se cancela con cheque con los
siguientes casos:
a) A valor nominal de Bs. 1.000, por acción.

80 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

b) Con descuento se cancela Bs. 900, por cada acción.


c) Con prima, se cancela Bs. 1.100, por cada acción.

81 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

SE PIDE:
Registrar la compra que realizo la empresa LOS MANGALES S.A. de las 100 acciones.
4.2 ACTIVIDAD ACADEMICA-ACCIONES-02
La empresa ORIENTAL S.A. adquiere 200 acciones de TRANSREDES S.A, con cheque del banco santa
cruz.

a) A un valor nominal de Bs. 5.000 cada una


b) A Bs. 4.750 cada una ( Descuento )
c) A Bs. 5.200 cada una ( Prima )

SE PIDE:
Registrar la compra que realizo la empresa ORIENTAL S.A. de las 200 acciones.

5. VALUACION DE LAS ACCIONES


La valuación de las acciones de los inversionistas se refiere al valor final que debe presentar al finalizar una
gestión (Actualización). Se puede actualizar recurriendo a los datos de la bolsa de valores. También se
pueden valuar las inversiones en función al VPP (Valor Patrimonial Proporcional) respecto a lo que
establece la Norma de Contabilidad Nro. 7 titulada valuación de inversiones permanentes emitidas por el
CTNAC.

6. VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL


Patrimonio Neto
VPP =
Acciones en Circulación
Para poder valuar las acciones con el valor patrimonial proporcional pueden suscitarse dos formas:
a. Que coincidan las fechas de cierre.
b. Que no coincidan las fechas de cierre.

6.1 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN ACCIONES-01


Nuestra empresa “SOL” S.A., es una empresa de servicios, que posee 5000 acciones de Adriática Seguros
SA, quien nos hace llegar su Balance General, en cuanto a la composición de su patrimonio al 31/12/2011,
este es el siguiente:

PATRIMONIO NETO
Capital Social Bs.13.500.000
10.000 acciones autorizadas con un valor
Nominal de Bs. 1.500 c/u pagados y emitidos
82 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

9.000 acciones.

83 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Ajuste de capital Bs. 100.000


Reserva Legal Bs. 70.000
Ajuste de Reserva Patrimoniales Bs. 60.000
Reserva según Constitución Bs. 50.000
Reserva para Revaluó Técnico Bs. 40.000
Resultados Acumulados Bs. 630.000
Utilidad de la Gestión Bs. 400.000
TOTAL PATRIMONIO NETO Bs. 14.850.000
Se pide, la actualización al 31/12/11 por la inversión realizada.

6.2 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN ACCIONES-02


Nuestra empresa “CONCRETOS” S.A. es una empresa comercial que posee 35000 acciones de la empresa
industrial “FANCESA” SA, esta empresa nos hace llegar su Balance General en cuanto a la composición del
patrimonio tomando en cuenta que cierra actividades el 31/03/2011es el siguiente:

PATRIMONIO NETO
Capital Social 160.000.000
80.000 acciones autorizadas con un valor
Nominal de Bs. 2.500 c/u pagados y emitidos
64.000 acciones.
Ajuste de capital 200.000
Reserva Legal 70.000
Ajuste de Reserva Patrimoniales 560.000
Reserva por Revaluó Técnico 40.000
Resultados Acumulados 250.000
Utilidad de la Gestión 350.000
TOTAL PATRIMONIO NETO 161.470.000

Se pide la actualización al 31/12/11 por la inversión realizada, considerando que al 31/03/2011 la UFV es de
Bs.1,1225, al 31/12/2011 la UFV es de Bs.1,1288.

6.3 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN ACCIONES-03

La empresa Industrial BELEN S.A. nos hace llegar su Balance General al final de su gestión contable, del
cual se puede obtener la composición de su patrimonio tomando este es el siguiente:

PATRIMONIO NETO
Capital Social Bs. 9.600.000
8.000 acciones autorizadas con un valor
Nominal de Bs. 1.500 c/u pagados y emitidos
6.400 acciones.
Ajuste de Capital Bs. 100.000
84 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Reserva Legal Bs. 30.000


Reserva para Revaluó Técnico Bs. 20.000
Resultados Acumulados Bs. 150.000
Utilidad de la Gestión Bs. 450.000

TOTAL PATRIMONIO NETO Bs.………………

Nuestra empresa Industrial EL NARANJAL S.A. posee 3.800 acciones de BELEN SA, se le pide Usted que
calcule y registre la actualización al final de la gestión de este tipo de empresa.

6.4 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN ACCIONES-04


El Banco Nacional de Bolivia S.A ., nos hace llegar su Balance General al final de su gestión contable, del
cual se puede obtener la composición de su patrimonio tomando este es el siguiente:

Capital Social Bs. 105.000.000


Ajuste de Capital Bs. 870.000
Ajuste de Reserva Patrimonial Bs. 35.700
Reserva por revaluo tecnico Bs. 4.000
Reserva Legal Bs. 650.500
Reserva según Constitucion Bs. 75.840
Resultado Aculmulados Bs. 782.000
Utilidad de la Gestión Bs. 758.500

TOTAL PATRIMONIO NETO Bs. ………………

Las acciones en circulación en el BNB S.A. son de 21.000 acciones, nuestra empresa Minera “LA GAIBA”
S.A. cuenta con 11.850 acciones a un valor nominal de Bs. 5.000 cada una.

Se pide la actualización al final de la gestión contable de nuestra empresa por la inversión realizada,
considerando que al 31/12/2011 la UFV es de Bs.1,1375, al 30/09/2011 la UFV es de Bs.1,1295.

7. INVERSION EN BONOS
La inversión en bonos constituye erogaciones en efectivo para la adquisición de bonos de una empresa
emisora donde se reconoce una tasa de interés.

Se denomina bonos a aquellos títulos y valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo
constituido a cargo de la sociedad o entidad emisora quien se compromete a cancelar el valor nominal mas
los intereses a la fecha de vencimiento.

La compra de bonos se refiere a la adquisición de estos títulos por parte de los inversionistas para poder
obtener ingresos adicionales y así poder formar parte del pasivo de la empresa emisora, donde se puede
realizar en forma directa o por medio de bolsa de valores. La compra de bonos también se puede emitir a
valor nominal, con descuento y con prima.

7.1 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN BONOS-01 (AL VALOR NOMINAL)

85 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Comercial LOS MANGALES SRL adquiere al contado 100 bonos en fecha 10 de julio de 2011 de la C.B.N
con las siguientes características:
Valor Nominal del Bono: Bs. 20.000
Valor Total de la emisión Bs. 2.000.000
Fecha de Emisión 10 de julio de 2011
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 4 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años
Se pide, registros contables y cálculos auxiliares.

7.2 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN BONOS-02 (CON DESCUENTO)


Comercial LOS MANGALES SRL adquiere al contado 100 bonos en fecha 10 de julio de 2011 de la C.B.N
con las siguientes características:
Valor Nominal del Bono: Bs. 20.000
Valor Total de la emisión Bs. 2.000.000
Valor de compra por bono Bs. 18.000
Fecha de Emisión 10 de julio de 2011
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 4 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años
Se pide, registros contables y cálculos auxiliares.

7.3 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN BONOS-03 (CON PRIMA)


Comercial LOS MANGALES SRL adquiere al contado 10 bonos en fecha 10 de julio de 2011de la C.B.N
con las siguientes características:
Valor Nominal del Bono: Bs. 20.000
Valor Total de la emisión Bs. 2.000.000
Valor de compra por bono Bs. 21.500
Fecha de Emisión 10 de julio de 2011
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 4 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años
Se pide, registros contables y cálculos auxiliares.

7.4 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN BONOS-04


Comercial EL TOTAI SRL adquiere al contado 200 bonos en fecha 12 de octubre de 2011, de la C.B.N con
las siguientes características:
Valor Nominal del Bono: $us. 10.000
Valor Total de la emisión $us. 2.000.000
Fecha de Emisión 12 de octubre de 2011, Tc=6,97
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 3 % semestral
Tiempo de Vigencia 1 año, al 12/10/2012, Tc=7,25
Se pide: Registros Contables semestralmente y cálculos auxiliares.

86 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

7.5 ACTIVIDAD ACADEMICA INVERSIONES EN BONOS-05


Comercial EL NARANJAL adquiere al contado 50 bonos el 18 de agosto de 2011 de la C.B.N con las
siguientes características:
Detalle VNB VDB VPB
Valor Nominal del Bono: Bs. 5.000 4.500 5.200
Valor Total de la emisión Bs. 250.000 ……….. ……….
Fecha de Emisión 18 de agosto de 2011
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 5 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años

Se pide: Registros Contables en los siguientes casos:


a) Valor Nominal del Bono
b) Valor del Bono con Descuento
c) Valor del Bono con Prima

87 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

UNIDAD V
ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL ACTIVOS FIJOS
1. ACTIVOS FIJOS O BIENES DE USO

Este rubro es el conjunto de bienes de naturaleza limitadamente permanentes sobre los cuales no haya la
intención de venderlos, los mismos que serán utilizados en operaciones de giro específico del negocio y se
clasifica en dos grupos como ser:

ACTIVOS FIJOS

TANGIBLES INTANGIBLES

No sujetos a la depreciación Normalmente sujeto a amortización


terrenos PATENTES
DERECHO DE AUTOR
Sujetos a depreciación
EDIFICIO Normalmente no sujetos a amortización
VEHÍCULOS MARCAS DE FÁBRICA
MUEBLES Y ENSERES CRÉDITO MERCANTIL
EQUIPOS

Sujetos a agotamiento
BOSQUES
MINAS
YACIMIENTOS

2. DISPOSICIÓN LEGAL APLICABLE.

Seguros artículos 30 y 37 del D.S 24051 (depredación de activos fijos) los bienes uso que quedan fuera de
uso serán dados de baja en la gestión que ocurra, en el caso de reemplazo o venta del bien se deberá imputar
a resultados o pérdidas y ganancias en la gestión que corresponde. Asimismo, la empresa deberán demostrar
los procedimientos de valuación de sus activos fijos.

3. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES APLICABLES

a. Se deberán aplicar normas contables nacionales Nro.1 (P.C.G.A valoración al costo-exposición) NC


Nro.3 (estados financieros a moneda constante) y NC Nro. 11 información requerida para una
adecuada exposición de los estados financieros).
b. Norma internacional de contabilidad No.16 (inmueble, maquinaria y equipo) los activos fijos que
posee una empresa para ser utilizados en la producción o suministros de bienes y servicios, se espera
que su vida útil sean por mas de un periodo

4. DEPRECIACIONES.
Es la pérdida gradual que sufren los bienes de gusto como consecuencia de una serie limitada de factores
como ser: Físicos, desgaste y obsolescencia.
88 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Por otro lado los tipo de depreciaciones son:

a. depreciación física.- está relacionada con el uso y el deterioro de un-activo despreciable a


medida que pasa el tiempo.
b. depreciación funcional.- está relacionada con la incapacidad de producir eficientemente un
producto o es obsoleto o cuando ya no existe en demanda del productor y cuando es posible
adquirir un nuevo activo que puede realizar la misma función a menor costo.
La depreciación de activos fijos esta sujeta cuando el bien sea transferido a nombre de la empresa.

5. DISPOSICIÓN LEGAL APLICABLE


Según art. 22 del DS 24051 las reparaciones ordinarias que se efectúe en los bienes de los activos fijos, serán
del ciprés como gastos del ejercicio fiscal, siempre que no supere el 20% del valor del bien, El valor superior
a este porcentaje se considera como mejora que prolongan la vida útil del bien.

6. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN.
Según norma contable No.1 (P.C.G.A) se deberá aplicar los principios de uniformidad y exposición y aplicar
los métodos de depreciación tomando en cuenta los años de vida útil estimados, horas de trabajo, unidades de
producción o cualquier otro parámetro aceptados como las normas contables.

6.1 METODO DE LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA.


Consiste en calcular la depreciación del activo fijo en base a los años de vida útil fue en base al porcentaje de
depreciación establecido por el DS 24051, para determinar la depreciación por este método se pueden crear la
siguiente fórmula matemática:.

DEP.= VALOR ACTUALIZADO DEL ACTIVO FIJO X %DEP.

Según DS 25051 promulgada el 29 de junio de 1995 anexo art. 22 se establece la siguiente tabla de
depreciación:

ACTIVOS FIJOS AÑOS DE VIDA ÚTIL COEFICIENTE DE


DEPRECIACIÓN

Edificaciones 40 años 2.5%


Muebles y enceres de oficina 10 años 10.0%
Maquinaria en gral. 8 años 12.5%
Equipos e instalaciones 8 años 12.5%
Barcos y lanchas en gral. 10 años 10.0%
Vehículos automotores 5 años 20.0%
Aviones 5 años 20.0%
Maquinaria para la construcción 5 años 20,0%
Maquinaria agrícola 4 años 25.0%
Animales de trabajo 4 años 25.0%
Herramientas en general 4 años 25.0%
Productores y animales por cruza 8 años 12.5%
Equipos de puntuación 4 años 25.0%
Canales de riego y pozos 20 años 5.0%
Estanques, bañadores 10 años 10.0%

89 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Alambrados y tranqueras 10 años 10.0%


Viviendas para el personal 20 años 5.0%
Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0%
Tinglados de metal 10 años 10.0%
Tinglados de madera 5 años 20.0%
Instalaciones de electrificación 10 años 10.0%
Caminos interiores 10 años 10.0%
Caña de azúcar 5 años 20.0%
Viñedos 8 años 12.5%
Frutales 10 años 10.0%

Otras plantaciones Según experiencia del constituyente


Pozos petroleros 5 años 20.0%
Líneas de recolección ind. Petrolera 5 años 20.0%
Equipos de campos de la ind. Petrolera 8 años 12.5%
Plantas de procesamiento de la ind. Petrol. 8 años 12.5%
Ductos de la industria petrolera 10 años 10.0%

6.2 METODO LÍNEA RECTA


Conocido como método lineal o método porcentual, consiste en prorratear o distribuir al costo autorizado del
bien en partes con fracciones iguales durante sus años de vida útil estimados.

D= C - VR
N

D = Depreciación
C = Valor actualizado del activo fijo
VR = Valor residual o valor de desecho o valor de descarte
N = año de vida útil

6.3 MÉTODO DE LAS HORAS DE TRABAJO


Consiste en distribuir el costo actualizado en partes desiguales durante sus años de vida útil estimados
aplicando la cantidad de horas trabajadas sin importar la producción.

Este método es similar al volumen de producción con la única diferencia que se utiliza horas de trabajo en
vez de volumen de producción, la depreciación se calcula mediantes las formulas es como siguientes:

C - VR
Cdht =
NH

90 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Cduht = Cuota de depreciación por horas trabajadas


C = Valor actualizado del activo fijo
VR = Valor residual o valor de desecho o valor de descarte

Luego:

Dep = Cdut x horas trabajadas del periodo

6.4 MÉTODOS DE UNIDADES PRODUCIDAS

Consiste en distribuir el costo actualizado en partes desiguales durante sus años de vida útil estimados
aplicando la cantidad de unidades producidas por el bien sin importar las horas trabajadas, la depreciación se
calcula mediantes las formulas es como siguientes:

C - VR
Cdu =
P

91 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Cdu = Cuota de depreciación por unidad


P = Numero estimado de unidades de producción

Luego:

Dep = Cdu x Unidades producida en el periodo

7. ¿Se puede cambiar de método de depreciación?


Si se puede, siempre y cuando la depreciación se calcula desde el primer año de vida útil y proceder al
registro contable por la diferencia afectando a la cuenta resultados acumulados. Dar aviso a la administración
tributaria 20días hábiles antes del cierre del ejercicio (Art. 25 del DS 24051).

8. REVALORIZACION DE ACTIVOS FIJOS


8.1 Revalorización técnica
Es un procedimiento reconocido contablemente, a través del cual peritos independientes asignan nuevos
valores a los bienes más los correspondientes años de vida útil residual, su lineamiento se encuentran en la
NC Nro. 4 (revalorización técnica de archivos fijos).

La cuenta Reserva por revaluó técnico es una cuenta patrimonial en caso de incremento del bien, originado
por el revalúo técnico aplicado, para los casos en que el bien disminuya se aconseja registrar la diferencia
bajo una cuenta de gasto no operativo.

8.2 Revalorizaciones legales


Proceso legales tipificadas en el DL 21060 y DS 21424 RM 623

8.2 Revalorizaciones contables


(Actualizaciones) se realiza en funcionales a lo establecido en la CN 3 respecto a los estados financieros
amoneda constante, incrementando el valor del bien y simultáneamente la depreciación acumulada en
porcentajes autorizados.

9. BAJA DE BIENES DE USO.


Será nominal baja de bienes de uso al retiro de éstos, por entrarse en condiciones no aptas para prestar
servicio útil a una empresa, por inclemencias climatológicas, por siniestros de obsolescencia, por haber
cumplido con su vida útil.

Al contabilizar la baja de un activo fijo se deben eliminar el valor en libros y la depreciación acumulada. El
activo no puede ser depreciado más allá de su valor de derecho, el mantenimiento y preparación normal de un
activo fijo se les indican como gastos de operación normal como ser: mantenimiento normal, reparaciones
ordinarias.
Al verificar las bajas y el saldo residual hayan sido debidamente apropiados, tomando en cuenta que en
procedimiento de acuerdo a lo que determina el art.30 D.S 24051.
10. VENTAS DE ACTIVOS FIJOS

si el retiro de activos fijos se realiza mediante ventas, este podría efectuarse al saldo actualizado en libros,
con una diferencia que podría ganar una ganancia pérdida en venta de estos bienes.
92 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

11. ACTIVIDAD ACADEMICA


11.1 ACTIVIDAD ACADEMICA – ACTIVOS FIJOS-01

El 02.01.08 Tc= 6.00 y UFV=1,0278, la empresas comercial “TDK” S.R.L compra una computadora “S-200”
por $us.2.950 según factura Nº.10250, paga con cheque en N/M. Además se pago con cheque en M/E por su
transporte $us.100 según factura Nº 25435 y por el seguro para su transporte Bs. 750 según factura
Nº.10523.

Se pide, el registro de la compra de la computadora “S-200”, hoja de trabajo de depreciación de este activo
por el método de la legislación Boliviana y los registros correspondiente a la depreciación a través de la vida
útil del equipo de computación.

Considerar lo siguiente, al 31.12.08 Tc=6.47 y UFV=1,0575, al 31.12.09 Tc=6.95 y UFV=1,0850, al


31.12.10 Tc=7.25 y UFV=1,1025 y al 31.12.11 Tc=7.50 y UFV=1,1284.

SOLUCION:
Para facilitar los cálculos en el cuadro de depreciación, se lo esta realizando en forma anual, sin olvidar que
en la realidad se tiene que prepara este cuadro en forma mensual, además este cuadro se lo elabora una vez al
mes considerando todos los activos fijos de la empresa, para este caso solo estamos tomando en cuenta el
equipo de computación.

LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


02/01/08 CE 1 131-40 Equipo de Computación en tránsito 15.399
112-50 C.F. 2.301
111-40 Banco M/E 17.700
g/ compra de computadora
02/01/08 CE 2 131-40 Equipo de Computación en tránsito 522
112-50 C.F. 78
111-40 Banco M/E 600
g/ transp. equipo de computación
02/01/08 CE 3 131-40 Equipo de Computación en tránsito 653
112-50 C.F. 97
111-30 Banco M/N 750
g/ seguro de transporte de eq. comp.
02/01/08 CT 4 122-50 Equipo de Computación 16.574

93 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

131-40 Equipo de Computación en tránsito 16.574


g/ para dar de alta eq. de comp.
31/12/08 CT 5 122-50 Equipo de Computación 479
429-90 AITB 479
g/ actualización de activo fijo 2008
31/12/08 CT 6 512-60 Depreciación Eq. De computación 4.263
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 4.263
g/ registro de depreciación año 2008
31/12/09 CT 7 122-50 Equipo de Computación 443
429-90 AITB 443
g/ actualización de activo fijo 2009
31/12/09 CT 8 429-90 AITB 111
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 111
g/Actualización dep. acum. 2009
31/12/09 CT 9 512-60 Depreciación Eq. De computación 4.374
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 4.374
g/ registro de depreciación año 2009
31/12/10 CT 10 122-50 Equipo de Computación 282
429-90 AITB 282
g/ actualización de activo fijo 2010
31/12/10 CT 11 429-90 AITB 141
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 141
g/ registro incr. dep. acum. 2010
31/12/10 CT 12 512-60 Depreciación Eq. De computación 4.445
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 4.445
g/ registro de depreciación año 2010
31/12/11 CT 13 122-50 Equipo de Computación 418
429-90 AITB 418
g/ actualización de activo fijo 2011
31/12/11 CT 14 429-90 AITB 313
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 313
g/Actualización dep. acum. 2011
31/12/11 CT 15 512-60 Depreciación Eq. De computación 4.549
122-59 Dep. acum. Eq. De computación 4.549
g/ registro de depreciación año 2011

EMPRESA COMERCIAL: “TDK” S.R.L.

94 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE LA COMPUTADORA “S-200” DEL 2008 AL 2011


EXPRESADO EN BOLIVIANOS

FECHA VALOR FACTOR DE VALOR IMCREM. DEPREC. IMCREM. DEP. DEL DEP. VALOR
CONTAB. ACTUAL. ACTUALIZ. P/ACTUAL. ACUM. DEP. PERIODO ACUM. NETO
ACUM. ACTUAL
31/12/08 16.574 1,0575/1,0278 17.053 479 - - 4.263 4.263 12.790
31/12/09 17.053 1,0850/1,0575 17.496 443 4.263 111 4.374 8.748 8.748
31/12/10 17.496 1.1025/1,0850 17.778 282 8.748 141 4.445 13.334 4.444
31/12/11 17.778 1,1284/1,1025 18.196 418 13.334 313 4.549 18.196 0

11.2 ACTIVIDAD ACADEMICA – ACTIVOS FIJOS-02

La empresa industrial de lácteos “LARGA VIDA” S.R.L adquirió una maquina selladora para la producción
de leche fluida el 02.01.10 (Tc=7,25 y UFV=1,1190). La cual fue registrada por Bs. 350.000 en dicha fecha.
Por la información proporcionada por el fabricante de la maquina selladora a través de su catalogo se conoce
que esta tiene una capacidad de producción de 2.000.000de unidades y un valor residual de Bs. 25.00, Se
pide:
a. Calcular la depreciación de este activo por el método de volumen de producción por las siguientes
gestiones para el año 2010(Tc=7.50 y UFV 1,1275al 31.12.10) y 2011(Tc=7.92 y UFV=1,1347al
31.12.11) sabiendo que el departamento de producción nos informo que esta maquina fue sometida a
una producción de 100.00 unidades y 220.00 respectivamente.
b. Calcular la depreciación de este activo por el método de las horas de trabajo para el año 2010
considerando que el fabricante de esta maquina nos informa que esta Tiene una capacidad de
producción de 50.000 horas y un valor residual de Bs. 25.000, por otro lado el departamento de
producción nos indica que esta máquina fue sometida a 4.200 horas de trabajo el año 2010.

SOLUCION DEL INCISO a)

EMPRESA COMERCIAL: “LARGA VIDA” S.R.L.

CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE LA MAQUINA SELLADORA DEL 2010 AL 2011


EXPRESADO EN BOLIVIANOS

FECHA VALOR FACTOR DE VALOR IMCREM. DEPREC IMCREM DEP. DEL DEP. VALOR
CONTAB ACTUAL. ACTUAL P/ACTUAL . ACUM. . DEP. PERIOD ACUM. NETO
. IZ. . ACUM. O ACTUA
L
31/12/10 350.000 1,1275/1,1190 352.659 2.659 - - 16.383 16.383 336.276
31/12/11 352.659 1,1347/1,1275 354.911 2.252 16.383 105 39.041 57.424 299.487

Depreciación del Periodo

Año 2010 🡲
C VR 352.659  25.000 c.d.u.
P  u  0,1638Bs. /
2.000.000

95 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Dep. = c.d.u. * Prod. Periodo= 0,1638Bs./u * 100.000 u = 16.383 Bs.

Año 2011 🡲
C VR 354.911  25.000 c.d.u.
P   0,17746 Bs.
/u
2.000.000

96 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Dep. = c.d.u. * Prod. Periodo= 0,17746 Bs./u * 220.000 u = 39.041

LIBRO DIARIO
Inciso a)

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


31/12/10 CT 1 122-60 Maquinaria y Equipo 2.659
429-90 AITB 2.659
g/ actualización de activo fijo 2010
31/12/10 CT 2 512-68 Depreciación Maquinaria y Eq. 16.383
122-69 Dep. acum. Maq. Y Equipo 16.383
g/ registro de depreciación año 2010
31/12/11 CT 2 122-60 Maquinaria y Equipo 2.659
429-90 AITB 2.659
g/ actualización de activo fijo 2011
31/12/11 CT 3 529-90 AITB 2.252
122-69 Dep. acum. Maq. Y Equipo 2.252
g/ actualización de dep. acum. 2011
31/12/11 CT 4 512-68 Depreciación Maquinaria y Eq. 39.041
122-69 Dep. acum. Maq. Y Equipo 39.041
g/ registro de depreciación año 2011

SOLUCION DEL INCISO b)

EMPRESA COMERCIAL: “LARGA VIDA” S.R.L.

CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE LA MAQUINA SELLADORA DEL 2010


EXPRESADO EN BOLIVIANOS

FECHA VALOR FACTOR DE VALOR IMCREM. DEPREC. IMCREM. DEP. DEL DEP. VALOR
CONTAB. ACTUAL. ACTUALIZ. P/ACTUAL. ACUM. DEP. PERIODO ACUM. NETO
ACUM. ACTUAL
31/12/03 350.000 1,1275/1,1190 352.659 2.659 - - 27.523 27.523 325.136

Año 2010 🡲
C VR 352.659  25.000 c.d.h.t.
P   6,5532Bs. /
hr.
50.000

Dep. = c.d.h.t. * Prod. Periodo= 6,5532 Bs./hrs. * 4.200 hrs. = 27.523


LIBRO DIARIO
Inciso b)

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


31/12/10 CT 1 122-60 Maquinaria y Equipo 2.659
429-90 AITB 2.659
97 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

g/ actualización de activo fijo 2010

98 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

31/12/10 CT 2 512-68 Depreciación Maquinaria y Eq. 27.523


122-69 Dep. acum. Maq. Y Equipo 27.523
g/ registro de depreciación año 2010

11.3 ACTIVIDAD ACADEMICA – ACTIVOS FIJOS-03


Nuestra empresa comercial FENIX SRL, contrata a la consultora multidisciplinaria ECA auditores para
realizar el revalúo técnico a su vehículo al 31/12/11, la consultora nos hace llegar el siguiente informe de la
revalorización técnica:

No. ACTIVO FIJO REVALUO VIDA BASE TECNICA


TECNICO UTIL
AL
31.12.11
1 Un Vehículo Toyota 10.000 3 años Investigación compra/venta
en el mercado.

Los saldos de las cuentas del vehículo y de sus depreciaciones acumuladas al 31.12.11 según los registros
contables de la empresa FENIX SRL es la siguiente:

No. ACTIVO FIJO VALOR DEL DEPRECIACION VIDA


BIEN ACTUALIZADO UTIL
ACTUALIZADO AL 31.12.11 RESTANTE
AL 31.12.11
1 Un Vehículo Toyota 37.000 30.500 1 año

Se le pide a Usted que registre el ajuste correspondiente por el revalúo técnico.

SOLUCION:
LIBRO DIARIO

Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber


31/12/11 CT 1 122-49 Dep. acumulada vehículo 30.500
122-40 Vehículo 30.500
P/eliminar la dep. Acum.
31/12/11 CT 2 122-40 Vehículo 3.500
312-15 Reserva P/Revalúo técnico 3.500
P/reg. del nuevo valor del vehículo

11.4 ACTIVIDAD ACADEMICA – ACTIVOS FIJOS-04

La empresa “INTER”S.A decide vender un computador usado que tenia un valor contabilizado y actualizado
al 31/12/11 de Bs. 7.000 y su depreciación acumulada de Bs. 4000, pide a Usted que registre la venta de este
activo en los siguientes casos:
a. Venta del activo sin utilidad en Bs.3.448, nos cancelan con efectivo en M/N.
b. Venta del activo con utilidad en Bs.5000, nos cancelan con efectivo en M/N.

99 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

c. Venta del activo con pérdida en Bs.2.500, nos cancelan con efectivo en M/N.

SOLUCION DEL INCISO a)


LIBRO DIARIO
Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber
31/12/11 CT 1 111-20 Caja M/N 3.448
513-10 I.T. 103
122-59 Dep. Acum. De Equipo de Comp. 4.000
122-50 Equipo de Computación 7.000
212-40 Debito Fiscal 448
212-20 I.T. X PAGAR 103

SOLUCION DEL INCISO b)


LIBRO DIARIO
Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber
31/12/11 CT 1 111-20 Caja M/N 5.000
513-10 I.T. 150
122-59 Dep. Acum. De Equipo de Comp. 4.000
122-50 Equipo de Computación 7.000
212-40 Debito Fiscal 650
212-20 I.T. X PAGAR 150
429-10 Ganancia por vta de activo fijo

SOLUCION DEL INCISO c)


LIBRO DIARIO
Fecha Cbte As Nº Código C. Detalle – Glosa Debe Haber
31/12/11 CT 1 111-20 Caja M/N 2.500
513-10 I.T. 75
122-59 Dep. Acum. De Equipo de Comp. 4.000
529-10 Perdida P/venta de activo fijo 825
122-50 Equipo de Computación 7.000
212-40 Debito Fiscal 325
212-20 I.T. X PAGAR 75

11.5 ACTIVIDAD ACADEMICA – ACTIVOS FIJOS-05


El 02.01.07 Tc=6,12 y UFV=1,109, la empresa industrial “RIOS” S.R.L, compra un vehículo “NISSAN” por
$us.50.450 según factura Nº 10254, paga con cheque en N/M. Además se pago con cheque en M/N por su
transporte Bs.5.700 según factura Nº 54235 y por el seguro para su transporte $us.250 según factura
Nº.21052, con esta información se le pide:

10 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


0
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

a. El registro de la compra de este activo, hoja de trabajo de su depreciación por el método de la legislación
boliviana y los registros correspondiente por toda la vida útil del vehículo, considerando que al 31.12.07
Tc=6,18 y UFV=1,128, al 31.12.08 Tc=6,27 y UFV=1,218, al 31.12.09 Tc=6,45 y UFV=1,278, al
31.12.10 Tc=6,75 y UFV=1,312 y al 31.12.11 Tc=7,00 y UFV=1,327.

b. Cual seria el registro cantable si este vehículo se logra vender en Bs.50.000 al final del año 2009,
considerar que nos pagan con efectivo en N/M.

c. El registro contable si la empresa “RIOS” S.R.L decide someter a este vehículo a una revalorización
técnica al final de año 2010, para revalorizar este vehículo se contrata a la consultora “PROYECTOS”
S.R.L quien en su informe estable que el monto revalorizado de este bien es .67.500 y su vida útil
residual e de 3 años.

11.6 ACTIVIDAD ACADEMICA – ACTIVOS FIJOS-06


El 02.01.09 (Tc=6,27) la imprenta “TOLEDO” S.R.L pago con cheque en N/E la compra de una maquina
tipográfica offset por Bs.6285.200 según factura Nº 12456, además se pago con cheque en M/N Bs.7.500
por su transporte según factura Nº.47823, también se pago con cheque en M/E $us.500 por el seguro durante
el transporte de este activo según factura Nº.35468 y por último se pago con cheque en M/N Bs.5.700 por la
instalación y puestas de marcha de este maquina según factura Nº.10025.
Por la información proporcionada por el fabricante de la maquina tipográfica a través de su catalogo se
conoce que esta tiene una capacidad de producción de 5.200.000 de unidades de un valor residual de
Bs.32.500
Se pide:
2 Registrar la compra de este activo fijo.
3. Hoja de trabajo de depreciación de este activo y los registros correspondientes por la gestión 2009, 2010
y 2011, sabiendo que esta maquina fue sometida a la impresión de 250.000 boletines el año 2009 (Tc=6,45 y
UFV=1,278 al 31.12.09), 320.00 boletines el año 2010 (Tc=6,75 y UFV=1,312 al 31.12.10) y 545.000
boletines el año 2011(Tc=7,00 y UFV=1,327 al 31.12.11).

12. FORMATO DE CUADRO DE DEPRECIACION

EMPRESA COMERCIAL:………………………..
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE……………………………. DEL……………………


EXPRESADO EN BOLIVIANOS

FECHA VALOR FACTOR DE VALOR IMCREM. DEPREC. IMCREM. DEP. DEL DEP. VALOR
CONTAB. ACTUAL. ACTUALIZ. P/ACTUAL. ACUM. DEP. PERIODO ACUM. NETO
ACUM. ACTUAL

EMPRESA COMERCIAL:………………………..

CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE……………………………. DEL……………………


EXPRESADO EN BOLIVIANOS

FECHA VALOR FACTOR DE VALOR IMCREM. DEPREC. IMCREM. DEP. DEL DEP. VALOR
CONTAB. ACTUAL. ACTUALIZ. P/ACTUAL. ACUM. DEP. PERIODO ACUM. NETO
ACUM. ACTUAL

Universidad Privada Domingo Savio

Empresa:………………………………….
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

CUADRO DE DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS


88 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustav
o Salazar P.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

Activo Fijo : Al……… de ……………. de ………….


Valor en
Nro Unid. DETALLE Fecha de UFV Libros Valor % Dep. Acum. Dep. Acum. Depreciacion Total deprec. Valor Vida
Incorpor. a Actualizar A.I.T.B Actualizado a actualizar A.I.T.B Actualizada de la gestion Acumulada Residual Util

TOTAL

89 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.


UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Contabilidad II (CPA-120)

90 Lic. Roger Choque Lozano y Lic. Gustavo Salazar P.

También podría gustarte