Tesis Policial. Rol de La Mujer Policial

También podría gustarte

Está en la página 1de 81

POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORAMIENTO POLICIAL

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

DESAFÍOS DEL EJERCICIO DEL ROL DE LAS OFICIALES


FEMENINAS EN LA DIRECCIÓN DE POLICÍA DE ASUNCIÓN
Y CENTRAL, AÑO 2023

Subcrio. PS Evangelina Dejesús Escalante Domínguez

Luque – 2023
POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORAMIENTO POLICIAL

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

DESAFÍOS DEL EJERCICIO DEL ROL DE LAS OFICIALES


FEMENINAS EN LA DIRECCIÓN DE POLICÍA DE ASUNCIÓN
Y CENTRAL, AÑO 2023

Subcrio. PS Evangelina Dejesús Escalante Domínguez

Tesis para optar al título de


Magíster en Gestión y Asesoramiento Policial

Tutora Metodológica: Sub. Crio. MGAP Cynthia Ibáñez

Luque – 2023
Subcrio. PS Evangelina Dejesús Escalante Domínguez
Desafíos del ejercicio del rol de las oficiales femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y del
Departamento Central, año 2023.
Páginas: 66
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión y Asesoramiento Policial presentada en la Escuela
de Administración y Asesoramiento Policial
Luque-Paraguay - 2023
Área de estudio: Ciencias Policiales
Tutor: Sub Crio MGAP Cynthia Ibáñez
Palabras clave: Desafíos, desempeño policial, rol de la mujer policía, equidad de género en la policía.
……………………………………………..
SUBCRIO. MGAP CYNTHIA IBÁÑEZ
TUTOR METODOLÓGICO
POLICIA NACIONAL DEL PARAGUAY
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION POLICIAL

Declaración de autenticidad y no plagio

Quien suscribe, Subcrio. PS Evangelina Dejesús Escalante Domínguez,


se presenta para optar al título de Magister en Gestión y Asesoramiento
Policial, otorgado por la Escuela de Administración y Asesoramiento
Policial del Instituto Superior de Educación Policial, haciendo constar que
el presente trabajo de tesis ha sido íntegramente elaborado
personalmente y que no existe plagio de ninguna naturaleza, en especial
copia de otro trabajo de tesis o similar presentado por cualquier persona
ante cualquier instituto educativo.
Deja expresa constancia que las citas de otros autores han sido
debidamente identificadas en el trabajo, por lo que no se asumen como
propias las opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas
en medios escritos o de internet.
Asimismo, afirma que ha leído el trabajo de tesis en su totalidad y es
plenamente consciente de todo su contenido, por tanto, asume la
responsabilidad de cualquier error u omisión en el documento, consciente
que este compromiso de fidelidad tiene connotaciones éticas y, también,
de carácter legal.
En caso de incumplimiento de esta declaración, se somete a lo dispuesto
en el Reglamento para la Elaboración, la Presentación, la Evaluación y la
Defensa Oral de la Tesis de Post Grado del Instituto Superior de
Educación Policial.

-------------------------------------
Subcrio. PS Evangelina Dejesús Escalante Domínguez
C.I. N° 2.640.391
Tesista
POLICIA NACIONAL DEL PARAGUAY
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION POLICIAL
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORAMIENTO POLICIAL

DESAFÍOS DEL EJERCICIO DEL ROL DE LAS OFICIALES FEMENINAS


EN LA DIRECCIÓN DE POLICÍA DE ASUNCIÓN Y CENTRAL, AÑO 2023

Tesis para optar al título de Magister en Gestión y Asesoramiento Policial

Subcrio. PS Evangelina Dejesús Escalante Domínguez

TESIS ESCRITA NOTA Nº NOTA LETRA FIRMA

MESA EXAMINADORA NOTA Nº NOTA LETRA FIRMA

1.

2.

3.

RESULTADO FINAL

NUMERO LETRA

Luque, ….. de ……………….. de 2023


HOMENAJE A UNA DE LAS OFICIALES FEMENINAS DE LA POLICIA
NACIONAL, SIMBOLO DE LUCHA Y LIDERAZGO DE LA MUJER
PARAGUAYA, QUIEN SIRVÓ CON HONORES AL PARAGUAY

MARIA ELENA ANDRADA AMARILLA


Comisario Ppal. MCP.
 07/05/1972 - + 21/02/2023 I07/05/1972 C1821-
07/05/1’000JDAJKD07 de mayo de 1972KAJ07ADAD777DA7A7ADLES
Nació en la ciudad de Asunción el 07 de mayo de 1972, formó parte de la institución policial
desde la década de los 80, como Funcionaria, después a inicios del año 1990 egresó como
Suboficial, en el año 1992 ingresa en el Colegio de Policía General Eduvigis Díaz, actual Academia
Nacional de Policía, donde culminó sus estudios en el año 1994, egresando como MEJOR
EGRESADA, de la promoción XLIII denominada “CRIO. GRAL. CARLOS FLORENTÍN SCHREIBER
VEGA”, de la primera promoción de Oficiales Femeninas de la Academia Nacional de Policía,
marcando así el inicio de un proceso histórico institucional. Durante su larga carrera realizó todos
los cursos institucionales, también diferentes cursos nacionales y en el extranjero, ocupó cargos
importantes, destacándose siempre por su liderazgo, rectitud, demostrando siempre fortaleza y
acompañamiento a sus subalternos. Tuvo 4 hijos, un varón, tres mujeres, falleció a los 50 años
de edad, a consecuencia de una complicada enfermedad el 21 de febrero de 2023, cuando se
desempeñaba como Jefa del Departamento de Relaciones Públicas.

En febrero del año 2022, cuando el Congreso Nacional del Paraguay, rendía un homenaje a las
mujeres destacadas en las distintas instituciones, donde la Comisario Ppal. MCP. MARIA ELENA
ADRADA AMARILLA, expresó: “25 mujeres osadas tuvimos el privilegio de pisar por primera vez
una tierra destinada exclusivamente a varones, de eso han transcurrido 31 años, porque
ingresamos un 1ro. de febrero de 1992. La presencia de la mujer en cualquier institución genera
cambios, eso es muy cierto, porque evidentemente con todo lo que nos costó, con nuestra
presencia se hicieron un montón de cambios, dentro de lo que era el edificio en sí, de lo que era
la academia, ESTAMOS CONVENCIDAS DE NUESTRO ROL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL,
ESTAMOS CONVENCIDAS DE QUE PODEMOS DAR MUCHO MÁS, DESDE EL PUNTO DE LA
REPUBLICA, EN DONDE NOS CORRESPONDA DESEMPEÑAR NUESTRO TRABAJO, PORQUE
ESTAMOS ACOSTUMBRADAS A MARCAR LA DIFERENCIA, me despido sin antes decirles MUJER
EL ÚNICO OBSTÁCULO PARA CONCRETAR TUS METAS ES TU PODER DE CONVENCIMIENTO, así
que mucha fuerza y sigamos adelante”.

DEFENSA DE TESIS DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION Y ASESORAMIENTO POLICIAL – OCTUBRE


2023
Subcomisario P.S. EVANGELINA DEJESÚS ESCALANTE DOMINGUEZ.
TEMA: “DESAFIOS DEL EJERCICIO DEL ROL DE LAS OFICIALES FEMENINAS DE LA DIRECCION DE
POLICIA DE ASUNCION Y CENTRAL, AÑO 2023”
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................1

CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO.........................................................................7


1.1 Marco Conceptual.......................................................................................7
1.1.1 Rol de la Policía.......................................................................................7
1.1.2 El rol y la función policial..........................................................................8
1.1.2.1 Rol policial............................................................................................8
1.2.2 Importancia del rol policial en la sociedad....................................................9
1.2 Ejercicio del rol..........................................................................................10
1.3 Equidad de genero....................................................................................11
1.3.1 Equidad de género y función policial.....................................................13
1.2 Marco Teórico..........................................................................................15
1.2.1 Teoría de la equidad de género.............................................................15
1.2.2 Teoría de la inclusión.............................................................................15
1.2.3 Teoría de la perspectiva de género.......................................................16
1.2.4 Teoría de la diversidad..........................................................................16
1.3 Marco Referencial....................................................................................17
1.3.1 Antecedentes de la investigación..........................................................17
1.3.2 Rol de la mujer en la sociedad actual....................................................18
1.3.3 Influencia de los Paradigmas Culturales en el Rol Laboral de la Mujer 19
1.3.4 El cambiante rol de la mujer en el ámbito laboral..................................20
1.3.5 El rol de la mujer en las instituciones policiales en Latinoamérica........22
1.3.6 Avances en la Participación Femenina en las Instituciones Policiales en
Latinoamérica.......................................................................................................23
1.3.7 La Evolución de la Participación Femenina en las Fuerzas Públicas....24
1.3.8 Desafíos de la Mujer en el Ejercicio del Rol Policial..............................25
1.3.9 Estereotipos de la mujer policía.............................................................27
1.3.10 Desafíos de los estereotipos de género en la labor policial..................28
1.3.11 Mujeres en la Policía Nacional de Paraguay: Evolución,
Representatividad y Logros..................................................................................29
1.3.11.1 Avances en la Policía Nacional de Paraguay: Un Análisis del Papel de
las Oficiales Femeninas.......................................................................................30
Pág.
1.3.11.2 Cifras Significativas............................................................................31
1.3.11.3 Avances y Reglamentación................................................................32
1.4 Marco Legal..............................................................................................32
1.4.1 Constitución Nacional de la República del Paraguay............................32
1.4.2 Ley N° 5757/16. Que modifica artículos de la Ley 222/93 – Orgánica de
la Policía Nacional................................................................................................33
CAPÍTULO II - MARCO METODOLÓGICO........................................................35
2.1 Enfoque de investigación..........................................................................35
2.2 Nivel de investigación................................................................................35
2.3 Diseño de investigación.............................................................................35
2.4 Delimitación de la investigación................................................................36
2.5 Población...................................................................................................36
2.6 Muestra......................................................................................................36
2.7 Variable de investigación...........................................................................37
2.8 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos..........................38
2.9 Tratamiento de los datos...........................................................................39
2.10 Aspectos éticos de la investigación...........................................................39
CAPÍTULO III – MARCO ANALÍTICO.................................................................40
3.1 Funciones que desempeñan las oficiales femeninas................................40
3.2 Oportunidades de las oficiales para el ejercicio del rol policial.................45
3.3 Factores que dificultan el ejercicio del rol policial de las oficiales
femeninas.............................................................................................................53
CONCLUSIÓN.....................................................................................................57
RECOMENDACIONES........................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................61
ANEXOS
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.

Gráfico 1. Presencia de Oficiales Femeninas en Roles de Liderazgo


en la Policía...............................................................................................38

Gráfico 2. Representación de Oficiales Femeninas en Funciones


Operativas en la Policía.............................................................................40

Gráfico 3. Participación de Oficiales Femeninas en Funciones


Administrativas en la Policía......................................................................42

Gráfico 4. Igualdad de Oportunidades para Participar en la Toma


de Decisiones para Oficiales Femeninas..................................................43

Gráfico 5. Igualdad de Oportunidades para Ocupar Cargos de Mayor


Responsabilidad para Oficiales Femeninas..............................................45

Gráfico 6. Igualdad de Oportunidades para Capacitación y Desarrollo


Profesional de Oficiales Femeninas..........................................................47

Gráfico 7. Oportunidades para Ejercer Roles de Liderazgo para


Oficiales Femeninas dentro de la Institución.............................................49

Gráfico 8. Impacto del Rol Familiar en el Ejercicio del Rol Policial


para Oficiales Femeninas..........................................................................51

Gráfico 9. Dificultades Relacionadas con la Equidad de Género en


el Ejercicio del Rol Policial para Oficiales Femeninas...............................53
RESUMEN

El papel de las mujeres en las fuerzas de seguridad y, en particular, su


participación en roles de liderazgo y toma de decisiones, ha sido objeto de
un análisis crítico en el contexto de las instituciones policiales.
Históricamente, estas instituciones han estado dominadas por una cultura
organizativa androcéntrica que ha impuesto desafíos significativos para las
mujeres que aspiran a desempeñar un papel destacado en la seguridad
pública. En este contexto, este estudio se enfoca en comprender los
desafíos que enfrentan las oficiales femeninas en la Dirección de Policía de
Asunción y Central en 2023, con el objetivo de destacar la necesidad de
promover la equidad de género en las instituciones policiales. Los hallazgos
de este estudio respaldan la importancia de crear un entorno de trabajo
inclusivo y equitativo que permita a todas las personas, independientemente
de su género, contribuir plenamente a la labor policial y promover una mayor
igualdad de género en estas instituciones tradicionalmente masculinas. Este
estudio se centra en analizar los desafíos que enfrentan las oficiales
femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y Central en el año 2023.
Para abordar la investigación se optó por un enfoque cuantitativo, no
experimental, descriptivo, con una muestra de 27 personal policial femenino,
la recopilación de datos se realizó utilizando la técnica de la encuesta. La
investigación arrojó que resaltan la necesidad continua de promover la
equidad de género en la Dirección de Policía de Asunción y Central en
2023. A pesar de los avances significativos logrados, persisten desafíos que
deben abordarse para garantizar que las oficiales femeninas tengan
igualdad de oportunidades y puedan desempeñar roles de liderazgo de
manera efectiva en esta área geográfica y durante este período temporal
específicos. Estos resultados enfatizan la importancia de promover una
cultura inclusiva y equitativa en las instituciones policiales de esta región, lo
que, en última instancia, beneficiará a toda la sociedad al asegurar una
representación más diversa y una toma de decisiones más inclusiva en el
ámbito de la seguridad pública.

Desafíos, desempeño policial, rol de la mujer policía, equidad de género en


la policía
INTRODUCCIÓN

En relación al trabajo de las mujeres en las instituciones policiales


desde el punto de vista de la equidad profesional, el ejercicio del liderazgo
y oportunidades de formar parte de puestos de alta gestión y decisión
institucional, hasta hoy en día se observan ciertas dificultades, visto que
por razones históricas y sociales, los cuerpos policiales han sido desde
sus orígenes organizaciones compuestas y dirigidas por hombres y por lo
tanto gestionadas y organizadas con una visión androcéntrica, aun así se
observa que varias oficiales femeninas van ganando campo en funciones
operativas para la seguridad ciudadana.

Desde una perspectiva comparativa internacional, en la mayoría de


los países la entrada de mujeres en la policía se produjo mucho después
de la creación de las fuerzas de seguridad pública y con gran resistencia,
dado que el trabajo policial sigue percibiéndose como una prerrogativa
masculina. (Marrón et. al., 2006) Además, su ingreso contó con la fuerte
oposición tanto de los agentes de policía varones como de sectores de la
sociedad opuestos a su participación en los cuerpos policiales, bajo el
argumento de que el trabajo policial no sería apropiado para las mujeres
(Brown, 1997). Como consecuencia, las mujeres siguen estando
infrarrepresentadas en los cuerpos policiales de varios países. (Veldman
et al., 2017)

La participación de las mujeres en la seguridad pública está


marcada por relaciones de poder atravesadas por estereotipos de género
que se expresan tanto en forma de conflictos que tienen lugar en la rutina
diaria de trabajo, como a través de la violencia física, psicológica y
simbólica, incluyendo el acoso moral y sexual. Históricamente, las
instituciones policiales han sido un espacio predominantemente
masculino, impregnado del uso de la fuerza, que expresa el monopolio de
la violencia legítima del Estado. En la policía, la violencia también se sitúa
como un código operativo que atraviesa las prácticas de quienes trabajan

1
en ellas. Entender cómo se manifiestan los estereotipos de género en los
conflictos dentro de las instituciones permite dimensionar los impactos de
las relaciones desiguales de género en las mujeres policías y cómo esas
asimetrías configuran situaciones de dominación, violencia o prejuicio en
la realidad cotidiana. (De Matos, M., 2022, p: 322)

A pesar del reciente interés de estos trabajos, aún son escasos los
estudios que intentan rescatar la labor de las mujeres dentro del campo
de las fuerzas policiales. Los estudios existentes sugieren que aún
perduran las valoraciones diferenciales por género a pesar de las disputas
por los derechos laborales y sociales de las mujeres (Calandrón y
Galeano, 2013). Al respecto, Calamori y Escuri (2018) consideran que
sigue existiendo un elemento de marginación hacia ellas respecto de sus
posibilidades de ejercer la ley y el uso de su autoridad.

Teniendo en cuenta lo anterior, estudios del rol femenino en la


institución policial, debe orientarse a recuperar los valores que se ponen
en juego en el desempeño de los policías, constituyendo los aspectos
relevantes al rol de autoridad, en tanto refieren a la conformación de la
reputación de cada persona. Tales valores no se circunscriben sólo a
tácticas o elementos de uso estrictamente policial (Sirimarco, 2004;
Calandrón, 2012), partiendo de una concepción en la cual el cuerpo
policial no debe pensarse como una institución en que se separa la esfera
pública de la privada, sino que existen variables tales como el género o la
sexualidad que también se constituyen como formas de construir
autoridad y distribuir poder tanto para hombres como para mujeres. Éstas,
desde su propia femineidad se representan y establecen estrategias para
constituirse como sujetos válidos en el ejercicio de su rol como agentes
(Calandrón, 2012).

Por tanto, con la presente investigación, se pretende sacar a relucir


aquellas dificultades que afrontan las Oficiales de Policía para ejercer su
rol profesional como policía, desde un enfoque de igualdad de
oportunidades, teniendo en cuenta las capacidades de liderazgo y el

2
desempeño profesional en sus respectivas áreas, operativas y
administrativas que cumplen en su lugar de trabajo.

Abordando este problema, se formula como pregunta genérica de


la investigación: ¿Cuáles son los desafíos del ejercicio del rol de las
oficiales femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y Central, año
2023?

Y como preguntas específicas:


¿Cuáles son las funciones que desempeñan las oficiales femeninas
en la Dirección de Policía de Asunción y Central, año 2023?
¿Cuáles son las oportunidades de las oficiales para el ejercicio del
rol policial de las oficiales femeninas en la Dirección de Policía de
Asunción y Central?
¿Qué factores inciden para el ejercicio del rol policial de las
oficiales femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y Central?
En ese sentido, se establece como objetivo general para la
investigación: Analizar los desafíos del ejercicio del rol de las oficiales
femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y Central, año 2023.
Y como objetivos específicos:
Identificar las funciones que desempeñan las oficiales femeninas
en la Dirección de Policía de Asunción y Central.
Especificar las oportunidades de las oficiales para el ejercicio del
rol policial de las oficiales femeninas en la Dirección de Policía de
Asunción y Central.
Definir factores inciden para el ejercicio del rol policial de las
oficiales femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y Central.

La relevancia social de esta investigación radica en abordar un


tema de gran actualidad que refleja los cambios de paradigmas sociales
en el mundo laboral. Tradicionalmente, el ámbito policial ha estado
dominado por hombres debido a la percepción de la autoridad y el nivel
de riesgo asociados con el rol del policía. Sin embargo, en la actualidad,
en un estado de derecho, es de vital importancia contar con la presencia

3
femenina en la profesión policial, ya que tanto hombres como mujeres
deben tener las mismas oportunidades en todos los aspectos de su
desempeño. Sin embargo, estas oportunidades se ven obstaculizadas por
cuestiones culturales, como los roles sociales asignados a las mujeres.

La relevancia teórica de este estudio se basa en la recopilación


bibliográfica y el análisis de estudios sociológicos sobre el rol de la mujer
en la familia, la sociedad y las dificultades que enfrentan al incursionar en
roles laborales que históricamente eran exclusivos de los hombres. La
interrelación entre el marco teórico y los hallazgos de esta investigación
aportará conocimiento valioso sobre la realidad del rol femenino en las
filas policiales y las dificultades que enfrentan para ejercerlo de manera
equitativa.

En cuanto a la relevancia práctica, los hallazgos obtenidos en esta


investigación tendrán un impacto concreto en el análisis y la
consideración del ejercicio del rol policial de las oficiales. Se busca que su
desempeño, liderazgo y capacidades sean valorados por igual, sin
importar su género, para que puedan ocupar su lugar de manera justa y
equitativa dentro de la institución policial.

La relevancia metodológica de esta investigación radica en la


recopilación bibliográfica y el análisis de estudios sociológicos, lo cual
permitirá obtener un conocimiento fundamentado y riguroso sobre el rol
de la mujer en la profesión policial. Estos enfoques metodológicos
aportarán una visión más amplia y comprensiva de las dificultades que
enfrentan las mujeres en su ejercicio laboral, contribuyendo así a la
generación de estrategias y políticas más efectivas para promover la
igualdad y la equidad de género en la institución policial.

Los beneficiarios de esta investigación son tanto el personal policial


femenino como la institución policial en su conjunto. Los aportes de este
estudio permitirán una comprensión más profunda y una acción más
efectiva en relación al rol de la mujer en la profesión policial. Además,
estos hallazgos y conocimientos contribuirán al enriquecimiento del

4
campo de estudio sobre la participación de las mujeres en las fuerzas
policiales, tanto a nivel académico como práctico.
El presente trabajo de tesis se estructura de la siguiente manera:
Primeramente, se presenta la Introducción, donde se contextualiza
el tema y se presentan antecedentes, se conceptualizan las variables y se
identifica el problema de estudio, mencionando la motivación del
investigador, se formulan las preguntas de investigación y se establecen
los objetivos, por último, se presentan las justificaciones que abarcan
aspectos prácticos, teóricos y metodológicos, así como la identificación de
los beneficiarios del estudio.
El Capítulo I - Marco Teórico se presentan los fundamentos
conceptuales, teóricos, referencias académicas, antecedentes de
investigación y marco legal necesarios para comprender y analizar el rol
de la mujer policía y las dificultades que enfrenta.
En el Capítulo II - Marco Metodológico, se presentan los enfoques y
procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación sobre el rol
de la mujer policía y las dificultades que enfrenta.
En el Capítulo III - Marco Analítico, se exponen los resultados
obtenidos a partir del análisis de los datos recolectados. Se presentan los
hallazgos de la investigación de manera clara y ordenada, utilizando
tablas, gráficos o descripciones narrativas según sea necesario. Se
destacan los principales patrones, tendencias y temáticas identificadas a
partir de los datos analizados.

Las Conclusiones del estudio. Donde se resumen los hallazgos a


partir de la investigación y se responde a las preguntas de investigación
formuladas al inicio. Se destacan los logros alcanzados en relación con
los objetivos establecidos y se ofrecen reflexiones finales sobre el tema
en cuestión.

Finalmente, las recomendaciones, donde se detallan sugerencias


dirigidas a diversas partes interesadas, como las autoridades policiales,
las organizaciones de derechos humanos, las instituciones académicas o
cualquier otra entidad relevante. Las recomendaciones deben ser

5
prácticas y orientadas a abordar los desafíos identificados en la
investigación.

6
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO

1.1 Marco Conceptual

1.1.1 Rol de la Policía

El rol de la policía se refiere a las funciones y responsabilidades


específicas que tienen los cuerpos policiales en una sociedad. A
continuación, se presentan algunos conceptos y definiciones del rol de la
policía:

La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el


orden público y la seguridad de los ciudadanos mediante el uso de
distintas herramientas cívicas y sociales, entre las cuales, el uso de la
fuerza sería la última herramienta llevada a cabo para establecer el orden
público

(Real Academia Española, 2023).

El rol de la policía no sólo es un instrumento del estado para


imponer el orden cuando es necesario, sino que también se presenta
como un servicio público para los ciudadanos (Cobler Martínez, E., 2014).

El papel de las fuerzas policiales dentro del Sistema de Seguridad


Pública es el de garantizar la seguridad y el orden público, y no resolver la
violencia social (Gómez, G. J., 2010).

El rol de la policía es la actividad que ejercen los funcionarios


llamados normalmente de policía, con el fin de garantizar el desarrollo y
mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana. Las
actividades dentro del orden son preservar la armonía social y actuar con
estricto apego a la ley en caso de situaciones irregulares (Franco, F;
Sanchez, H.; Salas, W. y Silva, E., 2018).

7
La función pública atribuida a los policías tiene como principales
objetivos mantener la seguridad y el orden en lugares públicos, hacer
respetar las leyes y proteger a los ciudadanos, la policía es un elemento
fundamental del Estado en la protección de las personas y el control del
orden interno, de acuerdo con los derechos humanos y la ética pública.
(Bernal Ballesteros, M. J., 2019)

En resumen, el rol de la policía se centra en garantizar la seguridad


y el orden público, hacer respetar las leyes y proteger a los ciudadanos.
Los cuerpos policiales desempeñan un papel fundamental en la sociedad
al proteger y servir a la comunidad.

1.1.2 El rol y la función policial

1.1.2.1 Rol policial

El concepto de rol policial abarca las funciones y responsabilidades


específicas que los policías asumen en el ejercicio de su labor. Según
Cobler Martínez (2014), el rol policial engloba varios aspectos
fundamentales:
En primer lugar, el rol policial implica la crucial tarea de mantener el
orden social y salvaguardar la seguridad de los individuos en una
sociedad. Los agentes policiales tienen la responsabilidad de prevenir la
comisión de delitos y actuar dentro de los límites legales en situaciones
irregulares.

Los policías llevan a cabo sus funciones mediante el uso de


diversas herramientas y técnicas, como la investigación, la prevención del
delito, la protección de los ciudadanos y sus propiedades, y la respuesta
rápida a emergencias inesperadas.

Una dimensión esencial del rol policial es su carácter de servicio


público hacia los ciudadanos, brindando asistencia y apoyo en momentos

8
de crisis y emergencia. Esto subraya su papel como salvaguardias de la
comunidad en situaciones de necesidad.

Para cumplir con eficacia su rol, los policías deben poseer


cualidades específicas que les permitan abordar sus responsabilidades de
manera efectiva. Entre estas características se incluyen la integridad, la
ética, la empatía, la habilidad comunicativa y la capacidad para tomar
decisiones rápidas y apropiadas.

Dentro del ámbito del rol policial, se despliegan diversos campos


de acción y especializaciones, como unidades tácticas para situaciones
críticas, investigación criminal, control de tráfico y seguridad vial, entre
otros. Cada una de estas especializaciones contribuye a la ejecución
efectiva y eficiente de las funciones policiales en una sociedad dinámica y
cambiante.

En resumen, el rol policial implica mantener el orden social,


garantizar la seguridad de los ciudadanos, prevenir la comisión de delitos
y actuar en situaciones de emergencia. Los policías desempeñan un
papel fundamental en la sociedad al proteger y servir a la comunidad.

1.2.2 Importancia del rol policial en la sociedad

La importancia del rol policial es innegable en la estructura social y


legal de cualquier sociedad. Los policías desempeñan una serie de
funciones cruciales que repercuten directamente en el bienestar y la
seguridad de los ciudadanos. Uno de los aspectos fundamentales es el
mantenimiento del orden social, ya que su presencia y acción contribuyen
a la estabilidad y convivencia pacífica en la sociedad (Contreras
Bustamente, R., 2023). Sin un adecuado funcionamiento de las fuerzas
policiales, la vida en sociedad se vería afectada, lo que subraya su papel
esencial en la estructura comunitaria.

9
Además, los policías son responsables de la protección de los
ciudadanos y sus bienes, ya que su labor incluye la prevención de delitos
y la intervención en situaciones de emergencia (Monsalve Briceño, Y.,
2009). La garantía del Estado de derecho también está intrínsecamente
ligada a la función policial, ya que son los encargados de hacer cumplir
las leyes y mantener un entorno seguro para los ciudadanos (Contreras
Bustamente, R., 2023). Su presencia y acción contribuyen a mantener un
equilibrio entre los derechos individuales y la legalidad establecida.

Asimismo, la labor policial se percibe como un servicio público


esencial para la comunidad, ya que brindan asistencia y apoyo en
situaciones de crisis y emergencia (Monsalve Briceño, Y., 2009). Actúan
como una línea de defensa en momentos críticos, siendo un recurso
valioso para los ciudadanos en momentos de necesidad. Adicionalmente,
la policía también desempeña un papel crucial como instancia de control
social formal, al mantener el orden público y garantizar la seguridad
ciudadana (Monsalve Briceño, Y., 2009). Esta función contribuye a
prevenir el caos y a proteger los derechos y la integridad de todos los
miembros de la sociedad.

En resumen, la importancia del rol policial es multifacética y vital


para el funcionamiento ordenado y seguro de cualquier sociedad. Desde
el mantenimiento del orden social y la protección de los ciudadanos, hasta
la garantía del Estado de derecho y la prestación de servicios públicos en
situaciones de crisis, su presencia y labor son esenciales para la
estabilidad y el bienestar de la comunidad.

1.2Ejercicio del rol

El ejercicio del rol policial se refiere a la forma en que los policías


desempeñan sus funciones y responsabilidades en la sociedad. A
continuación, se presentan algunos aspectos del ejercicio del rol policial:

10
Actualización y formación: Los policías deben mantenerse
actualizados y capacitados en las técnicas y herramientas necesarias
para desempeñar su trabajo de manera efectiva. Esto implica una
formación continua y actualización en las metodologías existentes.

Cumplimiento de la ley: Los policías deben actuar con estricto


apego a la ley en el ejercicio de sus funciones. Esto implica respetar los
derechos humanos y las garantías constitucionales de los ciudadanos.
(Rodríguez Morales, A. J., 2010)

Uso de la fuerza: El uso de la fuerza es una herramienta necesaria


en algunas situaciones, pero debe ser utilizado de manera proporcional y
adecuada. Los policías deben estar capacitados en el uso de la fuerza y
en la toma de decisiones rápidas y adecuadas.

Comunicación efectiva: Los policías deben tener habilidades de


comunicación efectiva para interactuar con la ciudadanía y resolver
situaciones de manera pacífica.

Trabajo en equipo: El trabajo en equipo es fundamental en el


ejercicio del rol policial. Los policías deben colaborar entre sí y con otras
instituciones para garantizar la seguridad y el orden público. (Taveras, J.,
2021)

En resumen, el ejercicio del rol policial implica mantenerse


actualizado y capacitado, actuar con estricto apego a la ley, utilizar la
fuerza de manera proporcional y adecuada, tener habilidades de
comunicación efectiva y trabajar en equipo. Los policías desempeñan un
papel fundamental en la sociedad al proteger y servir a la comunidad.

1.3 Equidad de genero

El concepto de equidad de género se refiere al esfuerzo por


alcanzar la igualdad y la justicia entre los géneros, con el propósito de
eliminar las desigualdades arraigadas en la historia y las discriminaciones

11
basadas en el género. Esta noción se ha abordado desde distintas
perspectivas por diversos autores y entidades:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la equidad


de género como "la ausencia de discriminación contra la mujer y la
garantía de igualdad de oportunidades y resultados entre mujeres y
hombres, en tanto agentes de cambio y beneficiarios del desarrollo."

El economista Amartya Sen la contempla desde la óptica del


desarrollo humano y la capacidad. Él argumenta que la equidad de
género radica en asegurar que las mujeres tengan las mismas
oportunidades que los hombres para desarrollar y ejercer sus
capacidades y elecciones. (Frugoni, A. C., 2020).

Siguiendo una línea similar, la filósofa Martha Nussbaum introduce


el enfoque de las "capacidades" como base de la equidad de género. Su
perspectiva implica garantizar que las mujeres tengan las capacidades
necesarias para llevar una vida digna y participar plenamente en la
sociedad (Frugoni, A. C., 2020).

Desde una perspectiva más específica, Costa, A. (2011), la define


como "el reconocimiento de la diferencia y la desigualdad social entre
hombres y mujeres, y la promoción de acciones para garantizar el acceso
a los mismos derechos y oportunidades."

La teórica de género Judith Butler destaca que la equidad de


género va más allá de la igualdad formal, cuestionando las normas y
construcciones de género que perpetúan las desigualdades. Para ella,
implica cuestionar y transformar las estructuras de poder. (Aristizábal, F.
M. R., & López, M. M., 2014)

Riane Eisler la aborda como parte de una cultura más amplia de


cuidado y colaboración. Para ella, la equidad de género es fundamental
para una sociedad basada en valores de igualdad, no violencia y
sostenibilidad (González-García, M., 2021).

12
En resumen, la equidad de género se esfuerza por lograr un
equilibrio justo de oportunidades, derechos y responsabilidades entre
géneros. Va más allá de la igualdad formal y busca abordar las
desigualdades arraigadas tanto en estructuras sociales como en
construcciones culturales, con el objetivo de establecer una base más
justa y equitativa para todas las personas, independientemente de su
género.

1.3.1 Equidad de género y función policial

Dentro del contexto de la función policial, la equidad de género


emerge como un factor de crucial importancia, ya que puede impulsar
mejoras significativas en la calidad del servicio que las fuerzas de
seguridad brindan a la comunidad y, al mismo tiempo, asegurar un trato
igualitario y respetuoso para todas las personas. En este sentido, diversas
formas en las que la equidad de género se entrelaza con la función
policial son las siguientes:

La integración de la perspectiva de género en las Fuerzas


Policiales y de Seguridad se presenta como una necesidad imperativa
para instaurar una profunda transformación cultural. Los Centros
Integrales de Género no solo abordan y contienen situaciones de
violencia, sino que también acompañan la adecuación de trato a personas
trans, revisan la normativa desde una perspectiva de género y promueven
políticas centradas en el cuidado. Además, el desarrollo de
capacitaciones específicas en este ámbito se convierte en un componente
esencial para esta transformación (Rodríguez Morales, A. J., 2010).

La implementación de políticas de igualdad de género y medidas


contra el acoso sexual en el ámbito policial contribuye a fomentar la
equidad de género. Estas políticas no solo establecen estándares claros
para el comportamiento en la fuerza policial, sino que también promueven
un ambiente laboral seguro y respetuoso, donde todas las personas,

13
independientemente de su género, sean tratadas con dignidad y equidad
(Denney, L., 2019).

La construcción de una cultura institucional basada en la


perspectiva de género emerge como un imperativo para propiciar la
equidad de género en las corporaciones de seguridad pública. Esta
transformación cultural implica una reevaluación profunda de los valores y
normas existentes, con el objetivo de asegurar que los principios de
igualdad y respeto sean el núcleo de las operaciones policiales (Bonfil, C.
R., & Álvarez, Á. P. C., 2021).

La presencia femenina en la policía se convierte en un aspecto


esencial en cualquier cuerpo policial. Esto va más allá de la inclusión de
las mujeres por razones de género, ya que se ha convertido en una
política obligatoria en instituciones públicas a nivel nacional y regional.
Esta presencia no solo garantiza la diversidad en la fuerza, sino que
también enriquece la perspectiva policial y aumenta la confianza de la
comunidad en las fuerzas de seguridad (Ministerio de Gobierno, 2022).

La incorporación del enfoque de género en la formación policial


surge como una estrategia vital para promover la equidad de género en
todos los niveles de la formación policial. Este enfoque asegura que las
futuras generaciones de oficiales estén conscientes de las cuestiones de
género, comprendan la importancia de la igualdad y respeto, y estén
preparadas para abordar de manera efectiva las situaciones que
involucran género (Ministerio de Gobierno, 2022).

En resumen, la equidad de género en el ámbito de la función


policial busca garantizar la igualdad de oportunidades y derechos entre
hombres y mujeres, así como eliminar cualquier forma de discriminación
de género. Esta búsqueda se materializa a través de la integración de la
perspectiva de género, la implementación de políticas de igualdad, la
transformación cultural institucional, la promoción de la presencia
femenina y la introducción del enfoque de género en la formación policial.
Estos enfoques combinados tienen como objetivo final construir un

14
entorno policial justo, igualitario y respetuoso para todas las personas,
independientemente de su género.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Teoría de la equidad de género

Esta teoría sostiene que hombres y mujeres deben tener las


mismas oportunidades y derechos en todos los ámbitos de la vida,
incluyendo el acceso y desarrollo profesional en las fuerzas públicas
(Montaño, G., 2022). Se basa en el principio fundamental de que hombres
y mujeres deben tener igualdad de oportunidades, derechos y
reconocimiento en todos los aspectos de la vida, incluyendo el acceso y
desarrollo profesional en las fuerzas públicas. La equidad de género va
más allá de la mera igualdad formal, buscando abordar las desigualdades
estructurales y culturales que han perpetuado roles de género
tradicionales y discriminación. Esta perspectiva enfatiza la importancia de
garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de
crecimiento, liderazgo y participación en un entorno laboral históricamente
dominado por hombres.

1.2.2 Teoría de la inclusión

Esta teoría se enfoca en la necesidad de incluir a las mujeres en


las fuerzas públicas para lograr una mayor diversidad y representatividad
en estas instituciones (Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022).
Se centra en la necesidad de incluir activamente a las mujeres en las
fuerzas públicas para lograr una mayor diversidad y representatividad en
estas instituciones. Reconoce que la presencia equitativa de mujeres en
roles policiales no solo es una cuestión de justicia, sino que también

15
enriquece la toma de decisiones y la eficacia de las operaciones. La
inclusión de mujeres puede llevar a una mayor empatía y comprensión en
la resolución de problemas, lo que a su vez puede contribuir a una mayor
confianza de la comunidad en las fuerzas públicas.

1.2.3 Teoría de la perspectiva de género

Esta teoría sostiene que es necesario incorporar la perspectiva de


género en las políticas y prácticas de las fuerzas públicas para promover
la equidad de género y mejorar la calidad del servicio que se brinda a la
comunidad (Peña, N., 2016). Argumenta que es esencial incorporar una
perspectiva de género en todas las políticas, prácticas y operaciones de
las fuerzas públicas. Al hacerlo, se puede reconocer y abordar las
diferencias de género en la prestación de servicios y en la respuesta a las
necesidades de la comunidad. Esta perspectiva no solo promueve la
equidad dentro de la institución, sino que también mejora la relación entre
la policía y la sociedad al considerar las preocupaciones específicas de
género y las dinámicas de poder.

1.2.4 Teoría de la diversidad

Esta teoría se enfoca en la importancia de valorar y respetar la


diversidad de género en las fuerzas públicas y en la sociedad en general
(Montaño, G., 2022). Destaca la importancia de valorar y respetar la
diversidad de género en las fuerzas públicas y en la sociedad en general.
Reconoce que la equidad de género es solo una parte de un enfoque más
amplio de diversidad, que también abarca aspectos como la etnia, la
orientación sexual y la identidad de género. Al promover la diversidad en
todas sus formas, las instituciones policiales pueden ser más receptivas,
inclusivas y eficaces en su misión de servir y proteger a la comunidad en
su conjunto.

16
1.3 Marco Referencial

1.3.1 Antecedentes de la investigación

Dentro del contexto de la investigación, se ha explorado el tema del


rol de la mujer en las fuerzas policiales desde diferentes perspectivas,
arrojando luz sobre aspectos críticos y patrones emergentes. Los
siguientes antecedentes resultan relevantes:

"El trabajo de la mujer policía", esta indagación, realizada por


Montaño (2022), se centra en el acceso de las mujeres a los cuerpos
policiales, considerando la necesidad de perfiles psicoprofesionales
diferenciados entre géneros. Además, aborda la carencia de incentivos
sociales para la inclusión de mujeres en estas instituciones, subrayando la
importancia de una reflexión más profunda sobre este aspecto.

"La mujer en las instituciones armadas y policiales", el análisis de


Donadio (2009) examina el papel de la mujer en las organizaciones
militares y policiales en América Latina. Se concentra en la identificación y
superación de obstáculos que limitan el ingreso y avance de mujeres en
estos ámbitos. Este estudio adquiere relevancia al subrayar la necesidad
de una inclusión equitativa en instituciones históricamente dominadas por
hombres.

"Re-teorizar el progreso de las mujeres en la policía: Una


perspectiva alternativa desde el Sur Global", en este trabajo, Carrington,
Rodger, Sozzo y Puyol (2022) presentan una perspectiva innovadora
acerca del progreso de las mujeres en las fuerzas policiales, destacando

17
especialmente las oportunidades que emergen en instituciones lideradas
por mujeres. Este enfoque ofrece una visión fresca y sugiere un camino
para la promoción efectiva de la equidad de género en este entorno.

"El rol de la mujer en las fuerzas militares y policiales del


Paraguay", en el informe de Donadio (2009), se analiza detalladamente el
papel desempeñado por las mujeres en las fuerzas militares y policiales
del Paraguay, incluyendo su participación en operaciones. Este estudio
enfocado en una realidad específica resalta la importancia de reconocer
las contribuciones únicas de las mujeres en los contextos de las fuerzas
de seguridad.

En conjunto, estos antecedentes enriquecen la comprensión sobre


el rol de la mujer en las fuerzas policiales y armadas, aportando diversas
perspectivas y arrojando luz sobre la necesidad de abordar desafíos
históricos y culturales para lograr una participación equitativa y efectiva de
las mujeres en estos ámbitos.

1.3.2 Rol de la mujer en la sociedad actual

La contemporaneidad ha presenciado la notable transformación del


rol de la mujer en la sociedad. Esta mutación constante se manifiesta a
través de diversos aspectos que dan forma a su contribución:

Empoderamiento en la Política: Las mujeres están asumiendo con


ímpetu roles de poder y mostrando una participación creciente en la arena
política. Este fenómeno no solo ha propulsado la equidad de género, sino
también ha asegurado que las voces femeninas tengan un espacio
significativo en las esferas de toma de decisiones gubernamentales
(Taveras, J., 2021).

Posición Decisiva en la Economía: Cada vez más, las mujeres


están desempeñando un papel decisivo en la economía, ya sea como
profesionales o como emprendedoras. Este papel influyente no solo

18
promueve la equidad de género, sino también contribuye a la disminución
de las disparidades económicas entre géneros (Monsalve Briceño, Y.,
2009).

Educación como Potenciadora: El acceso de las mujeres a la


educación ha experimentado avances notables en las últimas décadas.
Esta mejora no solo ha sido un impulsor clave para la equidad de género,
sino que también ha empoderado a las mujeres a alcanzar sus metas y
aspiraciones con convicción (Gómez, G. J., 2007).

Núcleo Familiar y Cuidado: En el ámbito familiar y de cuidado, las


mujeres siguen desempeñando un papel fundamental. Aunque a menudo
desafiante, esta contribución es vital para el bienestar de las familias y
comunidades en general (Rodríguez Morales, A. J., 2021).

Cambio Cultural y Social: Las mujeres están liderando


transformaciones profundas en la cultura y la sociedad en general. Desde
la promoción de la equidad de género hasta la defensa de la diversidad y
la inclusión, su influencia ha sido determinante para la construcción de
sociedades más justas y equitativas (Cobler Martínez, E., 2014).

En síntesis, la función de la mujer en la sociedad actual es


altamente polifacética y sigue evolucionando. Su creciente participación
en la política, la economía, la educación, la dinámica familiar y la
promoción de cambios culturales y sociales representa una contribución
fundamental para fomentar la equidad de género y forjar sociedades más
justas y equitativas.

1.3.3 Influencia de los Paradigmas Culturales en el Rol Laboral de la


Mujer

Los paradigmas culturales ejercen un profundo impacto en la


manera en que se comprende y evalúa el trabajo desempeñado por las

19
mujeres. A continuación, se exploran algunos elementos conexos a los
paradigmas culturales y el rol de la mujer en el ámbito laboral:

Desigualdad de Género: Los patrones culturales arraigados en


estructuras patriarcales pueden constreñir a las mujeres al ámbito
doméstico y restringir sus oportunidades en el ámbito laboral (Vaca Trigo,
I., 2019). En este contexto, las mujeres enfrentan desafíos sustanciales
como la disparidad salarial y la discriminación basada en género
(González, C., 2022).

Representaciones Sociales: Los paradigmas y representaciones


sociales en torno al trabajo impactan la subjetividad de las mujeres en el
entorno laboral (Mazza, J., 2018). Transformar los estereotipos de género
arraigados en la cultura es esencial para expandir las oportunidades
laborales para las mujeres.

Evolución Histórica: A lo largo del tiempo, la historia de las mujeres


en relación al ámbito laboral ha evolucionado, con logros notables en la
lucha por la igualdad de género (Mazza, J., 2018). A pesar de estos
avances, persisten desafíos para alcanzar una equidad de género plena
en el trabajo.

Violencia de Género: Los paradigmas culturales aceptados pueden


normalizar la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral (Lagunas,
C., & Lencina, K., 2010). El combate contra esta violencia y la promoción
de un ambiente laboral seguro y respetuoso son imperativos para todos.

En síntesis, los paradigmas culturales tienen un efecto significativo


en la percepción y valoración del trabajo de las mujeres, pudiendo
obstaculizar sus oportunidades laborales. La reevaluación y
reconfiguración de los estereotipos de género son fundamentales para
lograr una genuina equidad de género en el ámbito laboral y para abordar
la violencia de género en el entorno laboral.

1.3.4 El cambiante rol de la mujer en el ámbito laboral

20
La evolución del papel de la mujer en el entorno laboral ha
experimentado transformaciones notables a lo largo del tiempo. A
continuación, se exponen aspectos de relevancia en relación a este tema:

Evolución Histórica: En épocas pasadas, se asignaban a las


mujeres roles tradicionales en el hogar, enfocados en las labores
domésticas y el cuidado de los hijos. Sin embargo, con el transcurso del
tiempo, las mujeres han ido adentrándose de manera progresiva en el
ámbito laboral. Durante la Revolución Industrial, las mujeres comenzaron
a ocupar cargos en fábricas, no obstante, enfrentaban disparidades
salariales y desigualdades en los derechos laborales en comparación con
los hombres (Dimoba Servicios, 2022).

Lucha por la Equidad: La persistente lucha de las mujeres a lo


largo de décadas ha impulsado una evolución en el rol femenino en el
ámbito laboral. Cada vez más, las mujeres han accedido a puestos de
liderazgo y responsabilidad en diversos sectores profesionales (Campos,
D., 2022). A pesar de estos avances, subsisten desafíos y desigualdades
persistentes, incluyendo la brecha salarial y la discriminación de género
(Dimoba Servicios, 2022).

Reconocimiento de Derechos Laborales y Sociales: En el presente,


se reconoce el derecho a la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres en el ámbito laboral. Los convenios colectivos y las normativas
buscan asegurar la protección y promoción de los derechos laborales de
las mujeres (Academia3e, 2021).

Retos y Estereotipos: A pesar de los progresos alcanzados,


persisten desafíos como el "techo de cristal", que restringe el acceso de
las mujeres a posiciones de liderazgo, así como la "doble carga laboral",
referida a la necesidad de equilibrar el trabajo remunerado con las labores
domésticas y el cuidado de la familia. Además, los estereotipos de género
siguen influyendo en la elección de carreras y en la valoración de las
competencias emocionales de las mujeres (Academia3e, 2021).

21
En resumen, la evolución del rol femenino en el ámbito laboral ha
experimentado una notable transformación a lo largo del tiempo,
desplazándose desde roles tradicionales en el hogar hacia una
participación más amplia en el ámbito profesional. No obstante, los
avances en cuanto a igualdad de oportunidades aún subsisten desafíos y
desigualdades que demandan un esfuerzo continuo por alcanzar la
equidad de género en el ámbito laboral.

1.3.5 El rol de la mujer en las instituciones policiales en


Latinoamérica

El papel de la mujer en las instituciones policiales de Latinoamérica


ha experimentado transformaciones notables en las últimas décadas. A
pesar de ello, el promedio de participación femenina en los cuerpos
policiales de 24 países de la región apenas llega al 13%. Entre estas
naciones, destaca Nicaragua con un 27% de mujeres en sus fuerzas
policiales, seguido por San Cristóbal y Nieves (26%), Guyana y Jamaica
(ambos con un 25%).

La participación de las mujeres en las fuerzas policiales en


Latinoamérica ha ido en aumento durante estos años recientes. No
obstante, aún perduran desafíos y desigualdades, como la disparidad
salarial y la discriminación basada en el género (Vaca Trigo, I., 2019).

En lo que respecta a los puestos de liderazgo, a pesar de los


progresos realizados, las mujeres todavía encuentran barreras para
acceder a estos roles en las instituciones policiales (Gómez, G. J., 2010).
Es imperativo promover la equidad de oportunidades y garantizar el
acceso a la formación y capacitación para las mujeres que integran las
filas policiales.

La adopción de una perspectiva de género en las instituciones


policiales puede ser un factor clave para promover la igualdad entre los

22
géneros y elevar la calidad del servicio que estas brindan a la comunidad
(FISO, 2017). Establecer una cultura institucional fundamentada en la
perspectiva de género se torna crucial para fomentar la equidad en las
fuerzas de seguridad pública (Campos, D., 2022).

No se puede obviar el hecho de que las mujeres policías también


pueden ser víctimas de violencia de género en su entorno laboral
(Montaño, G., 2022). Por tanto, se vuelve esencial combatir
enérgicamente este tipo de violencia y promover un ambiente de trabajo
seguro y respetuoso para todas las personas.

En síntesis, el papel desempeñado por la mujer en las instituciones


policiales de Latinoamérica ha evolucionado de manera significativa en
los últimos tiempos. Sin embargo, aún perduran desafíos y
desigualdades. Es de vital importancia promover oportunidades
equitativas y el acceso a la formación y capacitación para las mujeres en
la policía, incorporar una perspectiva de género en estas instituciones y
tomar medidas enérgicas contra la violencia de género en el ámbito
laboral.

1.3.6 Avances en la Participación Femenina en las Instituciones


Policiales en Latinoamérica

La participación de las mujeres en las instituciones policiales en


Latinoamérica ha experimentado un aumento gradual en las últimas
décadas, aunque aún existen desafíos y desigualdades persistentes. A
continuación, se presenta un resumen de la situación actual basado en
los resultados de la búsqueda:

En América Latina y el Caribe, el promedio de participación de


mujeres en las instituciones policiales es del 13% (González, Petti, &
Cortés-Olarte, 2021). Esto indica que la representación de las mujeres en
las fuerzas policiales aún es baja en la región.

23
En Colombia, por ejemplo, se ha observado un proceso de
inclusión y participación gradual de las mujeres en las instituciones
policiales desde principios de los años setenta (González, Petti, & Cortés-
Olarte, 2021). Sin embargo, es necesario seguir trabajando para
aumentar su presencia y promover la igualdad de oportunidades.

Existen iniciativas y encuentros que buscan promover una


participación equitativa de las mujeres en las instituciones policiales en la
región (IIDH, 1998). Estos esfuerzos buscan fomentar la igualdad de
género y mejorar las condiciones laborales y de participación de las
mujeres policías.

A nivel general, se reconoce la importancia de aumentar la


participación de las mujeres en las instituciones policiales y promover la
igualdad de oportunidades en el ámbito laboral (FISO, 2017). La inclusión
de la perspectiva de género y la eliminación de barreras y estereotipos
son aspectos clave para lograr una mayor participación de las mujeres en
estas instituciones.

En resumen, aunque ha habido avances en la participación de las


mujeres en las instituciones policiales en Latinoamérica, aún queda
trabajo por hacer para lograr una representación equitativa y promover la
igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Es importante continuar
promoviendo iniciativas que fomenten la inclusión y participación de las
mujeres en estas instituciones y eliminar las barreras y estereotipos de
género que limitan su acceso y desarrollo profesional.

1.3.7 La Evolución de la Participación Femenina en las Fuerzas


Públicas

La participación de las mujeres en las fuerzas públicas de


Paraguay ha experimentado transformaciones en las últimas décadas,
aunque desafíos y desigualdades aún persisten. A continuación, se
presentan aspectos significativos en relación a este tema:

24
Transformación en la Participación Laboral: En Paraguay, la
participación laboral de las mujeres ha experimentado un aumento en las
últimas décadas. No obstante, desigualdades en términos de acceso y
calidad de empleo aún prevalecen en este proceso. (Serafini, V., 2005).

Incremento Gradual en la Representación Política: En cuanto a la


participación política de las mujeres en Paraguay, se ha observado un
lento crecimiento en la representación femenina en los últimos años,
aunque aún distante de alcanzar la paridad. En el contexto del
Parlamento Nacional, la representación femenina ha avanzado del 7% al
16,8%. (Ministerio de la Mujer, 2021).

Desafíos en la Participación en las Fuerzas Policiales: En la región


de América Latina y el Caribe, la participación promedio de mujeres en los
cuerpos policiales es apenas del 13%. Destacándose entre estos,
Nicaragua sobresale con un 27% de mujeres en las fuerzas policiales.
(Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022).

Iniciativas para la Inclusión: En algunos países de la región, se han


establecido instituciones policiales dirigidas por mujeres con el propósito
de fomentar la inclusión y participación femenina en estas áreas.
Paralelamente, se han fortalecido las regulaciones internas para abordar
el acoso laboral, promover el equilibrio entre vida laboral y personal, y
estimular de manera activa la participación de mujeres en las fuerzas
públicas (Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022)
(López, J., 2008).

A pesar de los avances, aún perduran desafíos y disparidades en


cuanto al acceso y participación de las mujeres en estas instituciones. Es
imperativo continuar trabajando en la promoción de la inclusión y
participación femenina en las fuerzas públicas, así como en la eliminación
de barreras y estereotipos de género que coartan su acceso y desarrollo
profesional.

1.3.8 Desafíos de la Mujer en el Ejercicio del Rol Policial

25
El ámbito policial presenta una serie de desafíos particulares para
las mujeres que desempeñan esta función. Estas dificultades abarcan
varios aspectos, los cuales se detallan a continuación:

Acceso a los Cuerpos Policiales: La entrada de las mujeres a los


cuerpos policiales ha sido un proceso complejo. En América Latina y el
Caribe, la participación femenina promedio es de apenas el 13%, con
variaciones significativas entre países. Países como Nicaragua (27%),
San Cristóbal y Nieves (26%), Guyana y Jamaica (ambos con 25%)
lideran en este aspecto. La resistencia cultural y la necesidad de
diferentes patrones psicoprofesionales entre géneros dificultan la
incorporación de mujeres en estas instituciones (Vaca Trigo, I., 2019;
Donadio, M., & Mazzotta, C., 2009).

Discriminación de Género: La discriminación de género en el


entorno laboral de la policía es una realidad que impacta el acceso a
oportunidades de desarrollo y el bienestar emocional y físico de las
mujeres (Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022).
Estas barreras afectan la equidad y la realización profesional de las
mujeres en este campo.

Estereotipos Culturales: La persistencia de estereotipos de género


influye en la elección de profesiones y en la valoración de habilidades
emocionales femeninas. Además, estos prejuicios afectan la percepción
de las mujeres en la policía y pueden limitar su ascenso a posiciones de
liderazgo. (Campos, D., 2022; UNOPS, 2023).

Cultura Institucional: La cultura arraigada en las instituciones


policiales puede obstaculizar la participación femenina. Normas y
prácticas excluyentes restringen el acceso y desarrollo de las mujeres en
este entorno. (FISO, 2017)

Barreras Estructurales: La falta de políticas y programas de


igualdad de género también obstaculiza la participación de las mujeres en

26
la policía. La implementación de estrategias inclusivas es fundamental
para superar estas barreras (Campos, D., 2022).

Violencia de Género: Lamentablemente, la violencia de género


puede manifestarse también en el entorno laboral policial. Combatir esta
problemática es esencial para garantizar un ambiente laboral seguro y
respetuoso. (UNOPS, 2023)

Para abordar estas dificultades, algunos cuerpos policiales han


establecido unidades de género encargadas de implementar políticas no
discriminatorias y observatorios de monitoreo. El fortalecimiento de
regulaciones internas, la promoción de equilibrio entre vida y trabajo, y la
activa búsqueda de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres
también se destacan como soluciones. No obstante, para lograr equidad
efectiva, estas medidas deben reflejarse en la toma de decisiones y en la
cultura organizacional de las instituciones policiales.

En síntesis, las mujeres que ejercen roles policiales enfrentan


desafíos que van desde la falta de acceso equitativo y discriminación de
género hasta la persistencia de estereotipos culturales y violencia de
género. La superación de estas barreras requiere un compromiso integral
y sostenido para lograr una participación genuinamente igualitaria en las
fuerzas policiales.

1.3.9 Estereotipos de la mujer policía

En el ámbito policial, los estereotipos de género persisten como


obstáculos que limitan la participación y el desarrollo profesional de las
mujeres. Estos estereotipos pueden adoptar diversas formas y afectar
varios aspectos de la labor policial.

Uno de estos estereotipos es la subestimación de las capacidades


de las mujeres. A menudo se asume que las mujeres carecen de la
capacidad física y emocional necesaria para llevar a cabo tareas
policiales exigentes, como el manejo de armas o la intervención en

27
situaciones peligrosas (Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M.
V., 2022). Esta percepción limitante puede restringir el acceso de las
mujeres a los cuerpos policiales y frenar su progreso profesional.

Otro estereotipo perjudicial es la restricción de autoridad hacia las


mujeres policías. A menudo se les ve como menos autoritarias y menos
capaces de tomar decisiones cruciales (Méndez, I., 2016). Esta
concepción errónea puede dificultar su ascenso a cargos de liderazgo y
socavar su capacidad para tomar decisiones importantes en el entorno
laboral.

Los estereotipos de género tienen un alcance más amplio,


influyendo en la elección de carreras y en la valoración de las
competencias emocionales de las mujeres en el entorno policial
(Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022). Estos
prejuicios también pueden afectar cómo se percibe a las mujeres en las
instituciones policiales y limitar sus oportunidades de liderazgo (López, E.,
2008).

Además, la falta de apoyo y el acoso laboral son problemas que las


mujeres en la policía a menudo enfrentan por parte de sus colegas
masculinos (Peña, N., 2016). Estas situaciones adversas pueden socavar
su capacidad para trabajar en equipo y para desarrollarse en un ambiente
laboral seguro y respetuoso.

Es esencial reconocer que estos estereotipos son perjudiciales y


restringen el pleno desarrollo y la participación de las mujeres en las
fuerzas policiales. Es imperativo abordar estos prejuicios arraigados y
fomentar la igualdad de oportunidades y la inclusión de las mujeres en
estas instituciones. La integración de una perspectiva de género en la
labor policial no solo promueve la igualdad, sino que también contribuye a
mejorar la calidad del servicio brindado a la comunidad.

1.3.10 Desafíos de los estereotipos de género en la labor policial

28
En el ámbito policial, los estereotipos de género persisten como
obstáculos que limitan la participación y el desarrollo profesional de las
mujeres. Estos estereotipos pueden adoptar diversas formas y afectar
varios aspectos de la labor policial, incluyendo:

Subestimación de Capacidad. Un estereotipo común es la


percepción de que las mujeres carecen de la capacidad física y emocional
necesaria para desempeñar tareas policiales exigentes, como el manejo
de armas o la intervención en situaciones peligrosas (Carrington, K.,
Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022). Esta visión limitante puede
restringir el acceso de las mujeres a los cuerpos policiales y frenar su
progreso profesional.

Restricción de Autoridad. Las mujeres policías a menudo enfrentan


estereotipos que las ven como menos autoritarias y menos capaces de
tomar decisiones cruciales (Méndez, I., 2016). Esta concepción errónea
puede entorpecer su ascenso a cargos de liderazgo y socavar su
capacidad para tomar decisiones cruciales en el ámbito laboral.

Impacto de Estereotipos de Género. Los estereotipos de género


tienen un alcance más amplio, influyendo en la elección de carreras y en
la valoración de competencias emocionales de las mujeres en el entorno
policial (Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V., 2022). Estos
prejuicios también pueden afectar cómo se percibe a las mujeres en las
instituciones policiales y limitar sus oportunidades de liderazgo (López, E.,
2008).

Carencia de Apoyo y Acoso Laboral. Las mujeres en la policía


pueden enfrentar falta de apoyo y acoso por parte de sus colegas
masculinos (Peña, N., 2016). Estas situaciones adversas pueden socavar
su capacidad para trabajar en equipo y para desarrollarse en un ambiente
laboral seguro y respetuoso.

Es esencial reconocer que estos estereotipos son perjudiciales y


restringen el pleno desarrollo y la participación de las mujeres en las

29
fuerzas policiales. Es imperativo abordar estos prejuicios arraigados y
fomentar la igualdad de oportunidades y la inclusión de las mujeres en
estas instituciones. La integración de una perspectiva de género en la
labor policial no solo promueve la igualdad, sino que también contribuye a
mejorar la calidad del servicio brindado a la comunidad.

1.3.11 Mujeres en la Policía Nacional de Paraguay: Evolución,


Representatividad y Logros

El rol de las mujeres en las fuerzas públicas de Paraguay ha


experimentado una evolución significativa en las últimas décadas, y la
creación del Ministerio de la Mujer en 2012 ha jugado un papel crucial en
promover la igualdad sustantiva entre géneros en esta institución. La
Policía Nacional, una entidad profesional y no deliberante, ha sido uno de
los enfoques principales de este esfuerzo por promover la inclusión y
representatividad de las mujeres.

1.3.11.1 Avances en la Policía Nacional de Paraguay: Un Análisis


del Papel de las Oficiales Femeninas

En el año 2023, la Policía Nacional de Paraguay experimenta un


momento histórico de cambio y progreso, especialmente en lo que
respecta a la participación de mujeres oficiales en posiciones de liderazgo
y la evolución de la institución en general. La historia de la Policía
Nacional de Paraguay se remonta a su fundación en 1843. Sin embargo,
no fue sino hasta 1992 que las mujeres ingresaron oficialmente a la
carrera policial. Desde entonces, tanto hombres como mujeres han
demostrado un compromiso excepcional en mantener el orden público y
prevenir y resolver delitos.
Uno de los hitos más notables de este año es el reciente ascenso
de la Dra. San. Myrian Bazán Pereira al grado de Comisario General
Inspector. Este logro subraya la destacada contribución de las mujeres en

30
la fuerza pública y ejemplifica la creciente igualdad y equidad en la Policía
Nacional. No se puede pasar por alto que la Dra. Myriam Bazán podría
convertirse en la quinta mujer en la historia del país en alcanzar rango, lo
que refleja la trascendental transformación en la institución.
Además de este logro significativo, el año 2023 marca otro hito
relevante en la Policía Nacional de Paraguay. La Dra. Myriam Bazán
asume la Dirección General de Sanidad, y por primera vez en la historia
de la institución, cuatro Comisarios Principales lideran Distintas
Direcciones de la Policía Nacional. Al mismo tiempo, otras cuatro
Comisarios Principales son nombradas Jefas de Departamento de
Seguridad Ciudadana en diferentes departamentos del país. Cabe resaltar
que, de la cantidad total de Comisarios Generales, únicamente cinco
oficiales femeninas integran este selecto grupo. Sin embargo, en este
año, cuatro oficiales femeninas de Prevención y Seguridad, egresadas del
Colegio de Policía (actualmente Academia Nacional de Policía) como
parte de la primera promoción de Oficiales Femeninas de la Policía
Nacional en 1994, alcanzan este nivel. Esto contrasta con la situación de
las Oficiales Femeninas de la especialidad de Sanidad, algunas de las
cuales ostentan el grado de Comisario General Inspector y Comisario
General Director desde hace más de 20 años.
Adicionalmente, por resolución 706 de la Comandancia de la
Policía Nacional, se han nombrado directores y directoras interinas para
diversas direcciones de la Policía Nacional. Entre ellas, destacan la
Comisario Principal MCP Norma Beatriz Cáceres de Benítez, como
Directora Interina de la Dirección de Pregrado, la Comisario Principal
MCP María Rossana Chávez Leal, como Directora Interina de la Dirección
Científica y Técnica, la Comisario Principal MCP Mirtha Beatriz Ramos de
López, como Directora Interina de la Dirección de Policía del
Departamento de Misiones, y la Comisario Principal MCP Martina
Ramona Trinidad Ortellado, como Directora Interina de la Dirección de
Policía del Departamento de Paraguarí. Estos nombramientos subrayan el
continuo avance hacia la igualdad de género y la promoción de talento

31
femenino en la Policía Nacional de Paraguay, marcando un hito en su
historia.

1.3.11.2 Cifras Significativas

Las cifras revelan un progreso palpable en la participación


femenina en la Policía Nacional de Paraguay. Actualmente, 4.359 mujeres
ocupan diferentes grados, desde Oficiales Superiores hasta Funcionarias.
Entre estos números, se encuentran 208 Oficiales Jefes, 794 Oficiales
Subalternos, 2268 Suboficiales y 1087 Funcionarias. Estos datos
demuestran que las mujeres han logrado una presencia significativa en
diversos niveles de la organización.

1.3.11.3 Avances y Reglamentación

La Comandancia de la Policía Nacional ha mostrado un


compromiso claro hacia la inclusión y el bienestar de las mujeres en la
institución. Para estimular el ingreso y la permanencia de mujeres en la
carrera policial, se aprobó un Reglamento de Plan de Carrera específico
para el personal femenino en 2019.
Este reglamento aborda situaciones específicas como embarazo,
periodo de lactancia y roles familiares, estableciendo licencias
correspondientes para controles médicos, maternidad, lactancia,
acompañamiento a familiares enfermos, entre otros. Además, se ha
priorizado la consideración del arraigo familiar y lugar de residencia en los
traslados y destinos de las mujeres policías.
La evolución de la participación de las mujeres en la Policía
Nacional de Paraguay es un testimonio del compromiso del país hacia la
igualdad de género. Aunque hay un largo camino por recorrer, los
avances en la representatividad y la atención a las necesidades

32
específicas de las mujeres en esta institución son un reflejo del progreso
social y de la importancia de un enfoque equitativo en el ámbito de
seguridad interna. La labor del Ministerio de la Mujer ha sido fundamental
para estos logros, pero es imperativo seguir trabajando para lograr una
participación aún más plena y equitativa en la fuerza pública del país.
(Ministerio de la Mujer, 2023)

1.4 Marco Legal

1.4.1 Constitución Nacional de la República del Paraguay

Articulo 48. El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles,


políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las
condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea
real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su
ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de
la vida nacional.
Artículo 175. De la Policía Nacional La Policía Nacional es una
institución profesional, no deliberante, obediente, organizada con carácter
permanente y en dependencia jerárquica del órgano del Poder Ejecutivo
encargado de la seguridad interna de la Nación.

Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la


misión de preservar el orden público legalmente establecido, así como los
derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes;
ocuparse de la prevención de los delitos; ejecutar los mandatos de la
autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los delitos. La
ley reglamentará su organización y sus atribuciones.

El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial superior


de su cuadro permanente. Los policías en servicio activo no podrán
afiliarse a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de
actividad política.

33
La creación de cuerpos de policía independientes podrá ser
establecida por ley, la cual fijará sus atribuciones y respectivas
competencias, en el ámbito municipal y en el de los otros poderes del
Estado.

1.4.2 Ley N° 5757/16. Que modifica artículos de la Ley 222/93 –


Orgánica de la Policía Nacional

La "Ley 222/93 - Orgánica de la Policía Nacional" de Paraguay


establece la organización, funciones y fines de la Policía Nacional en el
país. Siendo que tu investigación está centrada en el rol de la mujer en la
institución policial en Paraguay, los siguientes puntos de la ley son
particularmente relevantes:

Artículo 3º: Se establece que la Policía Nacional ajustará su función


a las normas constitucionales y legales, fundando su acción en el respeto
a los derechos humanos. Esto puede ser relevante en el contexto del rol
de la mujer en la policía, ya que resalta la importancia de respetar los
derechos de todas las personas, incluyendo las mujeres.

Artículo 179: Menciona que el personal del escalafón femenino


tendrá normas especiales de sus funciones en el reglamento. Esto podría
ser esencial para entender cómo se aborda el rol y las funciones de las
mujeres en la Policía Nacional de Paraguay.

34
CAPÍTULO II - MARCO METODOLÓGICO

2.1 Enfoque de investigación

La presente investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo,


donde se recopilaron datos para la medición numérica de las variables de
estudio, que permitió realizar análisis estadístico para explicar las
dificultades que afrontan las oficiales de policía para ejercer su rol
profesional policial en la Institución.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin
establecer pautas de comportamiento. (Hernández, R. y otros, 2016, p. 4)

2.2 Nivel de investigación

El estudio de las variables permitió detallar las dificultades


existentes en la institución policial para el ejercicio del rol de las oficiales
de policía, por tanto, la investigación tuvo un nivel descriptivo, el cual,
según Hernández, R. y otros (2016, pág. 92), el mismo busca especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis.

2.3 Diseño de investigación

La investigación tuvo un diseño no experimental, porque la


investigación se realizó sin la manipulación deliberada de las variables,
sobre la cual no se tuvo control, ni se influyó sobre ellas, solo se
observaron los fenómenos en su ambiente natural para luego analizarlos.
(Hernández, R. y otros, 2016, pág. 152).

35
2.4 Delimitación de la investigación

En el pasado, la investigación se llevó a cabo en el Departamento


Espacial, abarcando la Dirección de Policía de Asunción y la Dirección
de Policía del Departamento Central. La delimitación geográfica incluyó
áreas como Chile casi Jejui, así como la Ciudad de Asunción en la zona
de Calle Veteranos del Chaco casi María Auxiliadora, además de
Laurelty en la Ciudad de Luque. En cuanto a la temporalidad, el estudio
se desarrolló en el período entre los meses de marzo a octubre del año
2023, con la recolección de datos que tuvo lugar en el mes de julio de
dicho año.

2.5 Población

La población estará conformada 253 personal policial, de los cuales


129 de la Dirección de Policía de Asunción y 124 personal de la Dirección
de Policía Central.

2.6 Muestra

La muestra estuvo constituida por 27 personal Oficial Jefe y Oficial


Subalterno femenino, de los cuales, 12 Oficial femenino de la Dirección de
Policía de Asunción y 15 Oficial femenino de la Dirección de Policía
Central.
El muestreo fue no probabilístico del tipo intencional, donde los
elementos seleccionados para la muestra fueron elegidos por el criterio
del investigador.
Criterios de inclusión y exclusión solo corresponde en el caso de
investigaciones cualitativas.

36
2.7 Variable de investigación
Variable Conceptualizac Dimensiones Indicadores Técnica
ión para
medición
Retos a ser  Porcentaje de
Desafíos del superados para oficiales
ejercicio del rol la igualdad en el femeninas en
de las oficiales ejercicio del rol roles de
femeninas de la mujer en liderazgo.
el trabajo  Proporción de
policial. Funciones que oficiales
desempeñan femeninas en Entrevista
las oficiales funciones Encuesta
femeninas operativas.
 Proporción de
oficiales
femeninas en
funciones
administrativas.

Oportunidades  Número de Entrevista


de las oficiales oficiales Encuesta
para el femeninas que
ejercicio del participan en la
rol policial de toma de
las oficiales decisiones clave.
femeninas  Proporción de
oficiales
femeninas que
ocupan cargos
de mayor
responsabilidad.
 Porcentaje de
oficiales
femeninas que
tienen acceso a
capacitaciones y
oportunidades de
desarrollo
profesional.
 Número de
oficiales
femeninas en

37
roles de
liderazgo dentro
de la institución.
 Evaluación de la
carga de trabajo
adicional debido
a roles familiares
y
responsabilidade
s domésticas.
 Percepción de las
oficiales
femeninas sobre
la equidad de
Factores
género en la
inciden para el
institución policial.
ejercicio del Entrevista
 Nivel de apoyo
rol policial de Encuesta
institucional para
las oficiales
abordar los
femeninas
desafíos
específicos que
enfrentan las
oficiales
femeninas.
 Experiencias de
discriminación de
género
reportadas por
las oficiales
femeninas.

2.8 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilación de datos en la presente investigación se aplicó


la técnica de la encuesta, la cual fue aplicada al personal Oficial femenino
de las Direcciones de Policía de Asunción y Central, para tal objeto se
utilizó como instrumento un Cuestionario de Encuestas con preguntas
cerradas y estructuradas; este instrumento fue elaborado por la
investigadora para medir las variables por medio de los indicadores. El
proceso de validación del instrumento se realizó guiado por el tutor
metodológico y la aplicación de la prueba piloto a un grupo de oficiales de

38
policía, esto permitió ajustar las preguntas del cuestionario que para
lograr los objetivos de la investigación.

2.9 Tratamiento de los datos

Los datos recolectados por medio de las encuestas fueron


procesados de forma cuantitativa; la tabulación de los datos fue realizada
en la planilla electrónica Excel, el cual permitió la codificación y
elaboración de tablas y gráficos estadísticos para su estudio y
presentación en el Marco Analítico del trabajo de tesis, en el cual se
presentaron y se analizaron los hallazgos relacionados con el problema
de investigación.

2.10 Aspectos éticos de la investigación

Los participantes en la presente investigación fueron tratados con


igualdad y respeto, no fueron expuestos datos personales manteniendo el
derecho a preservar la identidad de los mismos.
La investigación se realizó en observancia a las normas
establecidas para la investigación científica APA y al Reglamento de Tesis
de ISEPOL.

39
CAPÍTULO III – MARCO ANALÍTICO

3.1 Funciones que desempeñan las oficiales femeninas

Gráfico 1. Presencia de Oficiales Femeninas en Roles de Liderazgo


en la Policía.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

Los resultados indican que la mayoría de las respuestas se


encuentran en las categorías "Moderada" y "Baja". Esto sugiere que la
percepción general entre las oficiales femeninas encuestadas es que la
presencia de mujeres en roles de liderazgo dentro de la Policía es limitada
o no muy alta. Es importante destacar que "Moderada" puede
interpretarse de diferentes maneras y no necesariamente indica un alto
grado de presencia.
Aunque la mayoría de las respuestas se agrupan en las categorías
mencionadas anteriormente, también se observan respuestas dispersas
en otras categorías, como "Alta" y "Muy alta". Esto indica que algunas
oficiales femeninas pueden percibir que las mujeres tienen una presencia
más significativa en roles de liderazgo en la Policía.

40
La variedad de respuestas sugiere que las experiencias y
percepciones individuales pueden variar ampliamente entre las oficiales
femeninas encuestadas. Algunas pueden haber tenido experiencias
positivas con la promoción de mujeres a roles de liderazgo, mientras que
otras pueden haber experimentado barreras o desafíos en este sentido.
En resumen, los resultados reflejan una percepción generalizada
de que la presencia de oficiales femeninas en roles de liderazgo dentro de
la Policía se percibe como moderada o baja, aunque también se observan
opiniones divergentes. Estos resultados pueden servir como punto de
partida para abordar los desafíos relacionados con la igualdad de género
y la promoción de mujeres en la Policía.

41
Gráfico 2. Representación de Oficiales Femeninas en Funciones
Operativas en la Policía.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

La mayoría de las respuestas se encuentran en las categorías


"Moderada" o "Baja", lo que sugiere una percepción generalizada de que
las oficiales femeninas tienen una representación limitada en funciones
operativas dentro de la Policía.
Hay algunas respuestas en las categorías "Alta" y "Muy alta", lo
que indica que algunas personas consideran que las oficiales femeninas
están bien representadas en funciones operativas.
También se observan algunas respuestas en las categorías "Muy
baja" y "Baja", lo que refleja una percepción negativa de la representación
de las oficiales femeninas en funciones operativas.
En resumen, los resultados sugieren que, en general, existe una
percepción de que las oficiales femeninas tienen una representación
limitada en funciones operativas dentro de la Policía. Sin embargo, como
en la pregunta anterior, también se observan algunas opiniones más
positivas sobre este aspecto.

42
Gráfico 3. Participación de Oficiales Femeninas en Funciones
Administrativas en la Policía.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

La mayoría de las respuestas se encuentran en las categorías


"Alta" o "Moderada", lo que sugiere una percepción generalizada de que
las oficiales femeninas tienen una representación razonable en funciones
administrativas dentro de la Policía.
Hay un número significativo de respuestas en la categoría "Alta", lo
que indica que muchas personas consideran que las oficiales femeninas
están bien representadas en funciones administrativas.
También se observan algunas respuestas en la categoría "Muy
alta", lo que refleja una percepción aún más positiva de la representación
de las oficiales femeninas en funciones administrativas.
Sin embargo, existen algunas respuestas en las categorías "Baja" y
"Muy baja", lo que sugiere que algunas personas tienen una percepción
negativa de la representación de las oficiales femeninas en funciones
administrativas, aunque estas respuestas son menos comunes.
En resumen, los resultados indican que, en general, existe una
percepción positiva o al menos moderada en cuanto a la representación

43
de las oficiales femeninas en funciones administrativas dentro de la
Policía. Esto podría sugerir que las oficiales femeninas tienen una
presencia relativamente fuerte en roles administrativos en comparación
con roles operativos, como se discutió en la pregunta anterior.

44
3.2 Oportunidades de las oficiales para el ejercicio del rol policial

Gráfico 4. Igualdad de Oportunidades para Participar en la Toma de


Decisiones para Oficiales Femeninas.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

La mayoría de las respuestas se encuentran en las categorías


"Baja", "Muy baja" o "Moderada", lo que indica que existe una percepción
generalizada de que las oficiales femeninas no tienen igualdad de
oportunidades para participar en la toma de decisiones en la Policía.
Las categorías "Baja" y "Muy baja" concentran un número
significativo de respuestas, lo que refleja una percepción bastante
negativa de la igualdad de oportunidades en este aspecto.
Hay algunas respuestas en la categoría "Alta" y "Muy alta", pero
son menos comunes, lo que sugiere que algunas personas creen que las
oficiales femeninas sí tienen igualdad de oportunidades para participar en
la toma de decisiones, aunque estas opiniones son minoritarias.
En resumen, los resultados indican que la mayoría de las personas
encuestadas perciben que las oficiales femeninas tienen limitadas
oportunidades para participar en la toma de decisiones dentro de la

45
Policía, lo que sugiere que existe un desafío importante en cuanto a la
igualdad de oportunidades en este aspecto.

46
Gráfico 5. Igualdad de Oportunidades para Ocupar Cargos de Mayor
Responsabilidad para Oficiales Femeninas.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

La mayoría de las respuestas se encuentran en las categorías


"Baja", "Muy baja" o "Moderada", lo que sugiere que existe una
percepción generalizada de que las oficiales femeninas tienen limitadas
oportunidades para ocupar cargos de mayor responsabilidad en la Policía.
Las categorías "Baja" y "Muy baja" concentran un número
significativo de respuestas, lo que refleja una percepción bastante
negativa de la igualdad de oportunidades en este aspecto.
Al igual que en la pregunta anterior, hay algunas respuestas en las
categorías "Alta" y "Muy alta", pero son menos comunes, lo que indica
que algunas personas creen que las oficiales femeninas sí tienen igualdad
de oportunidades para ocupar cargos de mayor responsabilidad, aunque
estas opiniones son minoritarias.
En resumen, los resultados sugieren que la percepción
generalizada es que las oficiales femeninas enfrentan limitaciones
significativas en cuanto a la igualdad de oportunidades para ocupar
cargos de mayor responsabilidad en la Policía. Esta percepción refleja

47
desafíos importantes en términos de equidad de género en la institución
policial.

48
Gráfico 6. Igualdad de Oportunidades para Capacitación y Desarrollo
Profesional de Oficiales Femeninas.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

La mayoría de las respuestas se encuentran en las categorías


"Moderada" y "Alta", lo que sugiere que hay una percepción generalizada
de que las oficiales femeninas tienen al menos oportunidades moderadas
para acceder a capacitaciones y desarrollo profesional.
Las categorías "Baja" y "Muy baja" también tienen algunas
respuestas, lo que indica que algunas personas perciben que la igualdad
de oportunidades en este aspecto es limitada.
En general, las respuestas en las categorías "Alta" y "Moderada"
son más comunes, lo que sugiere que existe una percepción más positiva
en comparación con las preguntas anteriores sobre otros aspectos de
igualdad de género en la Policía.
Aunque las categorías "Baja" y "Muy baja" tienen algunas
respuestas, no son dominantes, lo que indica que la percepción negativa
de la igualdad de oportunidades en este aspecto es menos común.
En resumen, los resultados sugieren que la percepción
generalizada es que las oficiales femeninas tienen al menos

49
oportunidades moderadas para acceder a capacitaciones y desarrollo
profesional en la Policía. Sin embargo, todavía existen algunas opiniones
que creen que estas oportunidades son limitadas. La percepción en este
aspecto es más positiva en comparación con otras áreas de igualdad de
género en la institución policial.

50
Gráfico 7. Oportunidades para Ejercer Roles de Liderazgo para
Oficiales Femeninas dentro de la Institución.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

Las respuestas están bastante distribuidas en todas las categorías,


desde "Baja" hasta "Muy alta". Esto sugiere una variabilidad significativa
en las opiniones de las personas encuestadas.
La categoría "Moderada" es la más común, lo que indica que
muchas personas perciben que las oficiales femeninas tienen
oportunidades moderadas para ejercer roles de liderazgo, pero no
necesariamente igualdad total en este aspecto.
Las categorías "Baja" y "Muy baja" tienen algunas respuestas, lo
que indica que algunas personas creen que la igualdad de oportunidades
para roles de liderazgo es limitada o muy limitada.
Las categorías "Alta" y "Muy alta" también tienen algunas
respuestas, lo que sugiere que algunas personas perciben que las
oficiales femeninas tienen oportunidades relativamente altas para ejercer
roles de liderazgo.

51
En general, la variabilidad en las respuestas indica que la
percepción sobre la igualdad de oportunidades para roles de liderazgo es
mixta y no uniforme.
En resumen, los resultados muestran que hay una variabilidad
significativa en la percepción de la igualdad de oportunidades para que
las oficiales femeninas ejerzan roles de liderazgo en la institución policial.
Mientras que algunas personas creen que estas oportunidades son
moderadas o altas, otras perciben que son bajas o muy bajas. Esto
sugiere que existe un rango de opiniones en este aspecto.

52
3.3Factores que dificultan el ejercicio del rol policial de las oficiales
femeninas.

Gráfico 8. Impacto del Rol Familiar en el Ejercicio del Rol Policial


para Oficiales Femeninas.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

Al igual que en las preguntas anteriores, las respuestas están


bastante distribuidas en todas las categorías, desde "Muy baja" hasta
"Alta". Esto sugiere una variabilidad significativa en las opiniones de las
personas encuestadas.
La categoría "Moderada" es la más común, lo que indica que
muchas personas perciben que el rol que desempeñan las oficiales
femeninas en su familia tiene un impacto moderado en su ejercicio
policial.
Las categorías "Alta" y "Muy alta" también tienen algunas
respuestas, lo que sugiere que algunas personas creen que el rol familiar
puede tener un impacto significativo en el ejercicio policial.

53
Las categorías "Baja" y "Muy baja" también tienen algunas
respuestas, lo que indica que algunas personas perciben que el rol
familiar tiene un impacto limitado en el ejercicio policial.
En general, la variabilidad en las respuestas indica que la
percepción sobre el impacto del rol familiar en el ejercicio policial es mixta
y no uniforme.
En resumen, los resultados muestran que hay una variabilidad
significativa en la percepción del impacto del rol que desempeñan las
oficiales femeninas en su familia en su ejercicio policial. Mientras que
algunas personas creen que este impacto es moderado, otras perciben
que es alto. Esto sugiere que existe un rango de opiniones en este
aspecto.

54
Gráfico 9. Dificultades Relacionadas con la Equidad de Género en el
Ejercicio del Rol Policial para Oficiales Femeninas.

Fuente: elaboración propia, encuesta a oficiales femeninas, 2023.

La mayoría de las respuestas se encuentran en las categorías


"Baja" y "Moderada", lo que sugiere que muchas personas no perciben
que la equidad de género represente una dificultad significativa en el
ejercicio del rol policial de las oficiales femeninas.
Hay algunas respuestas en las categorías "Alta" y "Muy alta", lo
que indica que algunas personas sí creen que la equidad de género
puede dificultar el ejercicio de su rol policial.
Las categorías "Baja" y "Moderada" son las más comunes, lo que
sugiere que la mayoría de las personas encuestadas no ven la equidad de
género como un obstáculo importante en el ejercicio policial de las
oficiales femeninas.
La variabilidad en las respuestas sugiere que hay opiniones mixtas
al respecto, pero en general, la percepción es que la equidad de género
no representa una dificultad significativa.

55
En resumen, la mayoría de las personas encuestadas no perciben
que la equidad de género sea un obstáculo importante en el ejercicio del
rol policial de las oficiales femeninas. Aunque algunas personas creen
que puede representar dificultades, estas opiniones son menos comunes
en comparación con aquellas que ven la equidad de género como un
factor menos problemático.

56
CONCLUSIÓN

El rol de la mujer en las fuerzas del orden es de vital importancia


para fomentar la equidad de género en instituciones históricamente
dominadas por hombres. Estas mujeres desempeñan un papel esencial
en la promoción de una cultura organizativa más inclusiva y diversa. No
obstante, su ejercicio del rol policial frecuentemente se ve obstaculizado
por prejuicios arraigados y estereotipos culturales de género. Por lo tanto,
abordar estos desafíos es fundamental para garantizar que las oficiales
femeninas puedan contribuir plenamente a la labor policial y que se
promueva una mayor igualdad de género en estas instituciones
tradicionalmente masculinas.
Los datos recopilados en este estudio han permitido analizar con
mayor profundidad los desafíos que enfrentan las oficiales femeninas en
la Dirección de Policía de Asunción y Central en 2023. En relación con los
objetivos específicos:
Respecto al primer objetivo específico, se concluye que las
oficiales femeninas perciben que su presencia en roles de liderazgo
dentro de la Policía es en su mayoría moderada en esta región y año
específicos. Aunque algunas oficiales señalaron una presencia alta, la
mayoría percibe que la representación en posiciones de liderazgo es
moderada. Esto sugiere que aún se requieren esfuerzos para promover
una mayor participación de las oficiales en roles de liderazgo en esta área
geográfica y período temporal.
En relación con el segundo objetivo específico, se concluye que la
representación de las oficiales femeninas en funciones operativas dentro
de la Policía en la Dirección de Asunción y Central en 2023 es variada,
pero en su mayoría moderada. Aunque algunas participan activamente en
roles operativos, aún existe margen para mejorar la representación
femenina en estas funciones en esta área geográfica y año específicos.

57
Respecto al tercer objetivo específico, se concluye que la mayoría
de las oficiales femeninas consideran que tienen igualdad de
oportunidades para participar en la toma de decisiones en la Dirección de
Policía de Asunción y Central en 2023. Aunque algunos perciben áreas de
mejora, la percepción general es que las oportunidades son moderadas o
altas en este aspecto en esta región y año específicos.
En última instancia, se destaca la necesidad continua de promover
la equidad de género en la Dirección de Policía de Asunción y Central en
2023. A pesar de los avances significativos, persisten desafíos que deben
abordarse para garantizar que las oficiales femeninas tengan igualdad de
oportunidades y puedan desempeñar roles de liderazgo de manera
efectiva en esta área geográfica y en este período temporal específicos.
Estos hallazgos subrayan la importancia de promover una cultura
inclusiva y equitativa en las instituciones policiales de esta región, lo que
beneficiará a toda la sociedad al garantizar una representación más
diversa y una toma de decisiones más inclusiva en el ámbito de la
seguridad pública.

58
RECOMENDACIONES

En base a los resultados que indican desafíos en el ejercicio del rol


de las oficiales femeninas en la Dirección de Policía de Asunción y
Central en 2023, surgen recomendaciones dirigidas a diferentes niveles
de la Policía Nacional, al Ministerio del Interior y otras partes interesadas,
ya que el tema abordado requiere la colaboración y el compromiso de
múltiples partes para abordar efectivamente los desafíos identificados en
el estudio:

1. Promover la equidad de género en roles de liderazgo: Se debería


implementar un programa de desarrollo de liderazgo específico
para oficiales femeninas que incluya capacitación en habilidades de
liderazgo y oportunidades de mentoría. Esto podría estar dirigido al
liderazgo de la Policía Nacional y a las instituciones académicas
que proporcionan formación policial.
2. Fomentar la representación en funciones operativas: La Policía
debería diseñar estrategias que fomenten la representación de
oficiales femeninas en funciones operativas, como patrullaje y
respuesta a emergencias. Esto podría implicar la revisión de
políticas de selección y asignación de roles operativos y estar
dirigido a la alta dirección de la Policía.
3. Garantizar igualdad de oportunidades en la toma de decisiones: Es
esencial asegurar que las oficiales femeninas tengan igualdad de
oportunidades para participar en la toma de decisiones. Esto podría
requerir la implementación de políticas de inclusión y la creación de
espacios de diálogo y consulta. Las recomendaciones en este
sentido podrían dirigirse al liderazgo de la Policía y al Ministerio del
Interior.
4. Fomentar la capacitación y desarrollo profesional: Se deben
proporcionar oportunidades equitativas para la capacitación y el
desarrollo profesional de oficiales femeninas. Esto podría incluir

59
programas de capacitación específicos y políticas de promoción
basadas en el mérito. Las recomendaciones deberían dirigirse a la
academia de policía y al departamento de recursos humanos de la
Policía Nacional.
5. Sensibilización y educación sobre equidad de género: La Policía
debería llevar a cabo campañas de sensibilización y programas
educativos sobre equidad de género dirigidos tanto a su personal
como a la comunidad en general. Esto ayudaría a cambiar la
cultura organizativa. Estas recomendaciones podrían dirigirse a los
departamentos de recursos humanos y comunicaciones de la
Policía.
6. Monitoreo y evaluación continuos: Establecer un sistema de
monitoreo y evaluación regular de la equidad de género dentro de
la Policía para realizar un seguimiento del progreso y ajustar las
políticas y programas según sea necesario. Esto podría ser
responsabilidad de una unidad específica de equidad de género o
de un organismo externo independiente.
7. Participación de organizaciones de la sociedad civil: Invitar a
organizaciones de la sociedad civil que se centren en la igualdad
de género y los derechos de las mujeres a colaborar en la
promoción de la equidad de género dentro de la Policía.

60
BIBLIOGRAFÍA

Academia3e. (2021). El rol de la mujer en el trabajo.


https://academia3e.com/comunidad/rol-de-la-mujer-en-el-trabajo/

Aristizábal, F. M. R., & López, M. M. (2014). Aportes desde la perspectiva


queer para la reforma curricular de la escuela en búsqueda de la
equidad de género. Ciudad paz-ando, 7(1), 106-124.

Bernal Ballesteros, M. J. (2019). La función policial desde la perspectiva


de los derechos humanos y la ética pública. Revista Ius, 13(44),
251-280. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110555.pdf

Bonfil, C. R., & Álvarez, Á. P. C. (2021). Cultura institucional y perspectiva


de género en las corporaciones de seguridad pública en
México. Revista Iusta, (55).
https://www.redalyc.org/journal/5603/560368678006/html/

Calandrón, S. (2012). Amor y autoridad. Ejercicios legítimos del poder de


las policías mujeres en su trabajo. Revista del Museo de
Antropología, 5(1), 89-100.

Calandrón, S., y Galeano, D. (2013). Mujeres y policías: la cuestión de


género en las fuerzas de seguridad. Cuestiones de sociología, (9)

Campos, D. (2022) El rol de la mujer en el mundo laboral.


https://es.linkedin.com/pulse/el-rol-de-la-mujer-en-mundo-laboral-
danitza-campos

Carrington, K., Rodger, J., Sozzo, M., & Puyol, M. V. (2022). Re-teorizar el
progreso de las mujeres en la policía: Una perspectiva alternativa
desde el Sur Global. Delito y sociedad, 31(54), 18-21.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2468-
99632022000200018&script=sci_arttext

Castrillón, L. y Von Chrismar, P. (2013). Mujer y Fuerzas Armadas en el


contexto sudamericano: una visión desde Chile. Estudios de
Seguridad y Defensa. 2, 91- 116

CEPAL, N. (2019). Planes de igualdad de género en América Latina y el


Caribe: mapas de ruta para el
desarrollo.https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/
planes_de_igualdad_de_genero_en_america_latina_y_el_caribe._
mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf

Cobler Martínez, E. (2014). Convivencia, contexto social y


seguridad. Convivencia, contexto social y seguridad, 89-149.
https://vlex.es/vid/concepto-contexto-actual-funcion-550581830

61
Comandancia de la Policía Nacional del Paraguay. (2018). Reglamento
Orgánico Funcional de la Policía Nacional. Asunción.

Congreso Nacional del Paraguay. (2016). Ley 5757/16 Que modifica


varios artículos de la Ley 222/93 Orgánica de la Policía Nacional.
Asunción.

Contreras Bustamente, R. (2023) Importancia social del policía. Revista


virtual Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-
contreras-bustamante/importancia-social-del-policia/1324258

Convención Nacional Constituyente. (1992). Constitución Nacional del


Paraguay. Asunción.

Cordero, S. (2023) Mujeres policías han roto estereotipos de género, pero


aún enfrentan desigualdad laboral. Mexico DF: Comunicación
Social, Senado.
https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicado
s/5244-mujeres-policias-han-roto-estereotipos-de-genero-pero-aun-
enfrentan-desigualdad-laboral-sanchez-cordero

Costa, A. (2011). El movimiento feminista en Brasil: Dinámicas de una


intervención política. Anuario de hojas de Warmi, (16).

Denney, L. (2019). Género y Labores Policiales. Caja de herramientas de


género.
https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/GSTo
olkit_ES_Tool-2.pdf

Dimoba Servicios. (2022). La evolución del rol de la mujer en el trabajo.


https://dimobaservicios.com/servicios/la-evolucion-del-rol-de-la-
mujer-en-el-trabajo/

Donadio, M. (2009). La mujer en las instituciones armadas y policiales:


resoluciôn 1325 y operaciones de paz en América Latina [Women
in armed forces and the police: 1325 resolution and peacekeeping
operations in Latin America]. Proyecto GPSF Nº 07–184: La mujer
en las Fuerzas Armadas y Policía en América Latina: una
aproximación de género a las operaciones de paz.
https://www.resdal.org/genero-y-paz/ebook/Libro-mujer-
RESDAL.pdf

Echauri, C. & Gimenez, E. ( 2022) La formación política de las mujeres


ayuda a reducir la brecha de representatividad. Articulo en línea.
Institute for Democracy and Elctoral Asistance (IDEA)
https://www.idea.int/es/news-media/news/es/paraguay-la-formaci
%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-las-mujeres-ayuda-reducir-la-
brecha-de

62
Echauri, C. & Gimenez, E. (2022) La formación política de las mujeres
ayuda a reducir la brecha de representatividad. Artículo en línea.
Institute for Democracy and Elctoral Asistance (IDEA)
https://www.idea.int/es/news-media/news/es/paraguay-la-formaci%
C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-las-mujeres-ayuda-reducir-la-brecha-
de

FISO (2017) El rol de la mujer en el mundo laboral. Fundación


Iberoamericana de

FISO (2017) El rol de la mujer en el mundo laboral. Fundación


Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO).
http://www.fiso-web.org/noticias/EL-ROL-DE-LA-MUJER-EN-EL-
MUNDO-LABORAL-785

Franco, F; Sanchez, H.; Salas, W. y Silva, E. (2018) Interpretación de


roles policiales. Maracay: Universidad Nacional de la Seguridad.
Obtenido de: https://es.scribd.com/document/545655804/Rol-
policial-Ensayo-convertido

Frugoni, A. C. (2020). Desarrollo sostenible y enfoque de las capacidades


desde una perspectiva de género: contribuciones de las teorías de
Amartya Sen y Martha C. Nussbaum.

Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO).


(2017). El rol de la mujer en el mundo laboral. http://www.fiso-
web.org/noticias/EL-ROL-DE-LA-MUJER-EN-EL-MUNDO-
LABORAL-785

García, M. (2007). ABC de género en la administración pública. Instituto


Nacional de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, México, 7-9.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf

Gómez, G. J. (2010). El rol de las fuerzas policiales dentro del Sistema de


Seguridad Pública. Mundo Urbano, 35.
http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2010/19-
numero-35/217-el-rol-de-las-fuerzas-policiales-dentro-del-sistema-
de-seguridad-publica

González, A. U. H., Petti, L. M. E., & Cortés-Olarte, G. A. (2021).


Caracterización, inclusión y participación de la mujer policía en
Colombia. Análisis 1994-2021. Revista Logos Ciencia &
Tecnología, 13(3), 8-19.
https://www.redalyc.org/journal/5177/517769783002/html/

González, A. U. H., Petti, L. M. E., & Cortés-Olarte, G. A. (2021).


Caracterización, inclusión y participación de la mujer policía en
Colombia. Análisis 1994-2021. Revista Logos Ciencia &

63
Tecnología, 13(3), 8-19. https://www.redalyc.org/journal/5177/
517769783002/html/

González, C. (2022) No es fácil ser mujer en el mundo del trabajo. Banco


Interamericano de Desarrollo. Obtenido de:
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/no-es-facil-ser-mujer-en-el-mundo-
del-trabajo/

González-García, M. (2021). Zamora Pérez, EC Mujeres en tinta violeta


(De naturaleza, educación y feminismo). Jerez: Ayuntamiento de
Jerez. Delegación de Igualdad y Diversidad, 2020.

Hernández Sampieri R., Fernández-Collado C., Baptista Lucio P. (2014).


Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México D.F.: McGraw-
Hill Interamericana.

IIDH (1998) Por una cultura de género en las instituciones policiales.


Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/23632.pdf

Lagunas, C., & Lencina, K. (2010). El registro periodístico y los


paradigmas culturales aceptados: La violencia sobre la mujer. La
aljaba, 14, 121-134. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-
57042010000100007&script=sci_arttext

López, E. (2008) La mujer en las fuerzas armadas y policía: una


aproximación de género a las Operaciones de Paz. Caso
Paraguay. Resdal. Obtenido de: https://www.resdal.org/genero-y-
paz/informe-nacional-edgar-jimenez.pdf

Martín, V (2009). Las mujeres en los Ejércitos europeos y americanos. En:


Las mujeres militares en España. Gómez, M y Sepúlveda I. (Ed).
Madrid: Instituto Universitario General Gutierrez Mellado.

Masson, L. (2010). La transformación del rol de las mujeres en las


Fuerzas Armadas Argentinas: hacia la construcción de un espacio
mixto. Security and Defense Studies Review. Fall-Winter. 11, 43-56

Mazza, J. (2018) Paradigmas y representaciones sociales acerca del


trabajo, ¿Cómo afectan a la subjetividad? Artículo en línea.
Obtenido de: https://es.linkedin.com/pulse/paradigmas-y-
representaciones-sociales-acerca-del-trabajo-mazza

Méndez, I. (2016). Género en las políticas de seguridad. La integración de


la perspectiva de género en las instituciones policiales de América
Latina y El Caribe. Madrid.
http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1461236826-DT-41-GENERO
%20EN%20LAS%20POLITICAS_f.pdf

64
Ministerio de Gobierno (2022) La equidad de género se consolida en la
Policía Nacional. Obtenido de:
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/la-equidad-de-genero-se-
consolida-en-la-policia-nacional/

Ministerio de la Mujer (2021) ¿Cómo estamos en materia de participación


política en Paragay?. Obtenido de: https://www.mujer.gov.py/
index.php/noticias/como-estamos-en-materia-de-participacion-
politica-en-paraguay

Monsalve Briceño, Y. (2009). Seguridad ciudadana, desempeño policial y


la calidad de vida en las políticas sociales. Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, 15(1), 37-47. http://ve.scielo.org/
scielo.php?pid=S1315-64112009000100003&script=sci_arttext

Montaño, G. (2022) La mujer y sus paradigmas. Mexico DF: Revista


Lajornada. https://lajornadaestadodemexico.com/la-mujer-y-sus-
paradigmas/

Peña, N. (2016) ¿Las policías latinoamericanas entienden de género?


https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/las-policias-latino
americanas-entienden-de-genero/

Pineda, R. (2006). Estudio jurídico acerca de la discriminación de la mujer


en el ámbito laboral y sus consecuencias en la Aldea Santo Tomás,
Milpas Altas. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de
Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5805.pdf

Policía Nacional de Colombia (2022) Proyecto enfoque de genero en el


servicio de la Policía – EMA. https://alianzaparalapaz.org/
proyectos/proyecto-enfoque-de-genero-en-el-servicio-de-policia/

Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española (23.ª


edición) policía | Definición | Diccionario de la lengua española |
RAE - ASALE

Rodríguez Morales, A. J. (2010). Dimensionamiento del rol de los cuerpos


policiales en un sistema penal de carácter garantista. Revista
Criminalidad, 52(1), 351-362. https://www.argentina.gob.ar/
movemoselmundo/trabajo-autonomia/la-perspectiva-de-genero-en-
las-fuerzas-policiales-y-de-seguridad

Ruiz-Rico, C. (2013). La igualdad de género en las Fuerzas Armadas


desde una perspectiva constitucional. Instituto Español de Estudios
Estratégicos. Vol. 121. 1-15. http://www.ieee.es/Galerias/
fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO121-2013_IgualdadGenero
FFAA_CRuiz-Rico.pdf

65
Serafini, V. (2005) Mujer paraguaya: Tendencias Recientes. Asunción:
dgeecpublicaciones.
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/condiciones_de_vi
da_de_la_problacion_paraguaya/3%20Mujer%20Paraguaya.pdf

Sosa, D. (2014). El papel de la mujer en el ámbito laboral. Trabajo de


investigación. Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán.
https://metodologiacualitativa2014.files.wordpress.com/2014/05/el-
papel-de-la-mujer-en-el-c3a1mbito-laboral.pdf

Taveras, J. (2021) Redefinición del rol policial: garantía de seguridad.


Obtenido de: https://acento.com.do/amp/opinion/redefinicion-del-
rol-policial-garantia-de-la-seguridad-5-8972677.html

UNOPS (2023) Eliminar los obstáculos para las mujeres policía. Oficina
de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
https://www.unops.org/es/news-and-stories/stories/breaking-down-
barriers-for-female-police-officers

Vaca Trigo, I. (2019) Oportunidades y desafíos para la autonomía de las


mujeres en el futuro escenario del trabajo. Serie Asuntos de
Género, N° 154 (LC/TS.2019/3), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801
209_es.pdf

Vaca Trigo, I. (2019) Oportunidades y desafíos para la autonomía de las


mujeres en el futuro escenario del trabajo. Serie Asuntos de
Género, N° 154 (LC/TS.2019/3), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801
209_es.pdf

66
ANEXOS
Anexo A. Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

La encuesta "Rol de las Oficiales Femeninas en la Policía" tiene


como objetivo explorar y evaluar la percepción de la comunidad policial
sobre la presencia y las oportunidades de las oficiales femeninas en la
institución. La encuesta se divide en tres secciones:

Encuesta: Rol de las oficiales femeninas en la Policía

Sección 1: Funciones que desempeñan las oficiales femeninas

1. ¿En qué medida crees que las oficiales femeninas tienen presencia
en roles de liderazgo dentro de la Policía?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

2. ¿En qué medida crees que las oficiales femeninas están


representadas en funciones operativas dentro de la Policía?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

3. ¿En qué medida crees que las oficiales femeninas están


representadas en funciones administrativas dentro de la Policía?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta
Sección 2: Oportunidades de las oficiales para el ejercicio del rol policial
4. ¿En qué medida consideras que las oficiales femeninas tienen
igualdad de oportunidades para participar en la toma de
decisiones?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

5. ¿En qué medida consideras que las oficiales femeninas tienen


igualdad de oportunidades para ocupar cargos de mayor
responsabilidad?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

6. ¿En qué medida consideras que las oficiales femeninas tienen


igualdad de oportunidades para acceder a capacitaciones y
desarrollo profesional?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

7. ¿En qué medida consideras que las oficiales femeninas tienen


igualdad de oportunidades para ejercer roles de liderazgo dentro
de la institución?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta
Sección 3: Factores que dificultan el ejercicio del rol policial de las
oficiales femeninas
8. ¿En qué medida crees que el rol que desempeñan las oficiales
femeninas en su familia dificulta su ejercicio del rol policial?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

9. ¿En qué medida crees que la equidad de género dificulta el


ejercicio del rol policial de las oficiales femeninas?
 Muy baja
 Baja
 Moderada
 Alta
 Muy alta

También podría gustarte