Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CONTENIDO PROGRAMATICO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA RESPONSABILIDAD CIVIL


CÓDIGO 01502
ÁREA DE LA SIGNATURA DERECHO PRIVADO Y PÚBLICO
UBICACIÓN ASIGNATURA Quinto Año
POSTGRADO
PREGRADO X
TECNOLÓGICO
NIVEL DE FORMACIÓN
TÉCNICO
INTENSIDAD ACADÉMICA No HORAS
SEMANAL Presencial 3
Independiente 3
PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA
ANUAL (32 SEMANAS) Presencial 96
Independiente 96
TOTAL,HORAS 192
CRÉDITOS ACADÉMICOS
PRESENCIAL X
A DISTANCIA
TUTORIADA
MODALIDAD VIRTUAL
ESCENARIOS MULTIPLES
TEÓRICA X
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA
TEÓRICA PRÁCTICA
DOCENTES DÉBORA GUERRA MORENO

JESSICA TATIANA JIMÉNEZ ESCALANTE


FECHAS DE ACTUALIZACIÓN JUNIO DE 2021
JUSTIFICACIÓN
Tenga en cuenta siempre las reglas o principios de ULPIANO: “Actuar honestamente, no dañar a los
demás y dar a cada uno lo suyo”

“Cada sociedad produce su tipo de daños, reflejando su nivel de desarrollo”. En la actualidad la


Responsabilidad Civil toma un auge que confluye en todas las áreas del derecho tanto en lo público
como en lo privado, es por ello por lo que toma importancia relevante el estudio de esta detallando cada
uno de sus elementos (daño, imputación – causalidad y fundamento o títulos de imputación) cada uno de
sus regímenes (objetivo y subjetivo), sus clases (contractual y extracontractual), sus aplicaciones
(directa – indirecta). La responsabilidad civil se convierte hoy por hoy en la columna vertebral para la
reparación de los perjuicios que son consecuencias de los daños que se producen en la sociedad en las
diferentes áreas del derecho tanto civil, penal, administrativo, laboral, del consumo, de la competencia,
familia, entre otros, cosa que permite y facilita una concientización y socialización de los principios,
valores, normas y reglas que deben darse como pilar fundamental de una organización en comunidad
para disminuir el impacto de los daños que se producen por la convivencia social, por lo cual es
necesario que la Universidad como institución formadora de personas profesionales preparados desde
las aulas de clase y formados como individuos que aporten a la sociedad un comportamiento digno que
proteja las instituciones como la familia y la sociedad y que propongan solución pacífica a los conflictos,
siempre guardando el debido respeto por un ambiente sano.

En razón de lo anterior se propone la formación de un estudiante con calidad humana y conciencia


ciudadana, que se desarrolle como profesional respetando los principios constitucionales para convivir
en una sociedad donde él mismo sea capaz de realizar la transformación que se requiera para cada día
ser mejor ciudadano, preservando valores y costumbres ético-morales, religiosas, jurídicas y culturales,
para lo cual contará con criterios jurídicos que le permitan identificar los diferentes escenarios en los
que se construya un proceso de responsabilidad civil cuando se haya sufrido un daño, en donde se
identifiquen los elementos que deben reunirse para exigir del causante del daño la reparación integral
que dignifique a la víctima y de esta manera plantear situaciones para evitar que se produzcan daños a
las personas.

Con esta asignatura se busca desarrollar en el estudiante competencias para ser capaz de conocer
demandas tanto en la defensa como en la contraparte donde puedan demostrar sus habilidades para
interpretar, argumentar y proponer soluciones o reparaciones, de igual forma que el estudiante conozca
aspectos generales de la Responsabilidad Civil en el campo del Derecho Internacional cuando son
vulnerados los derechos humanos de las comunidades de los diferentes Estados, quienes pueden acudir
a espacios internacionales para demandar su protección.
ASIGNATURAS CON LAS CUALES SE RELACIONA
Las asignaturas del plan de estudios del programa de Derecho que tienen relación con Responsabilidad
Civil son: Derecho Civil, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y DIH, Derecho Penal, Derecho
Laboral, Derecho Ambiental, Derecho procesal, Derecho Administrativo, Derecho Comercial, Derecho de
Familia, obligaciones y contratos.
PROBLEMA DE LA ASIGNATURA
¿Cuál es la estructura de la responsabilidad civil, a la luz de la norma positiva, la doctrina nacional e
internacional y la jurisprudencia dentro del derecho constitucional, convencional y el Derecho Civil para
obtener la reparación integral del daño sufrido y cuáles son las acciones que se deben iniciar?
COMPETENCIAS
 Identifica la estructura de la responsabilidad Civil a la luz de la norma positiva, la doctrina
nacional e internacional y la jurisprudencia dentro del nuevo derecho constitucional para
garantizar efectivamente la finalidad de la responsabilidad civil cual es la reparación integral.
 Aplica la estructura de la responsabilidad Civil en todos los escenarios para determinar la clase,
el régimen y el tipo de responsabilidad, identificando el daño, el fundamento y la relación causal o
imputación.
 Analiza la relación causal entre el daño y el fundamento de responsabilidad bajo la teoría de la
causa adecuada para atribuir o imputar jurídicamente la obligación de reparar.
 Evalúa las diferentes acciones establecidas en el ordenamiento jurídico según corresponde al
área del derecho involucrada para solicitar la reparación del daño causado bien sea porque se ha
vulnerado un interés individual o colectivo.
 Identifica los procedimientos para establecer la cuantificación y liquidación del perjuicio, de
conformidad a las reglas establecidas en la jurisprudencia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Reconoce las generalidades y estructura de la responsabilidad civil y las aplica en el Derecho
Colombiano.
 Diferencia entre clases, regímenes y tipos de responsabilidad civil.
 Conoce cuando se debe responder civilmente por el hecho propio y por el hecho ajeno.
 Diferencia los regímenes de la responsabilidad civil a partir de sus fundamentos.
 Conoce las diferencias entre los tipos de la responsabilidad civil y se ubica según la naturaleza
del daño.
 Identifica regímenes especiales de responsabilidad (responsabilidad civil médica, responsabilidad
del Estado por el hecho del Juez y por el hecho del legislador, responsabilidad civil del abogado,
responsabilidad por actividad bancaria, responsabilidad civil de los administradores de personas
jurídicas, responsabilidad en la actividad aseguradora, responsabilidad en el Derecho del
Consumo, responsabilidad precontractual.
 Reconoce la clasificación del daño establecida en Colombia tanto en el Código Civil como en el
desarrollo de la jurisprudencia.
 Utiliza los medios para probar los elementos que determinan la existencia del daño para asegurar
su reparación.
 Analiza la relación causal entre el daño y el fundamento de responsabilidad bajo la teoría de la
causa adecuada para atribuir o imputar jurídicamente la obligación de reparar.
 Aplica las cláusulas exonerativas de responsabilidad civil para romper el nexo causal.
 Describe los daños sobre derechos o intereses colectivos (medio ambiente, espacio público,
moralidad administrativa, los daños causados a los consumidores, entre otros).
 Aplica los mecanismos procesales para prevenir, precaver y reparar el daño a bienes, intereses o
derechos colectivos.
 Propone mecanismos para la liquidación y cuantificación del daño consolidado y no consolidado
a partir de las tablas establecidas tanto para el daño material como para el daño inmaterial.
 Asocia la incidencia del principio de reparación integral del estándar internacional en el interno
colombiano.
 Examina los escenarios de responsabilidad civil para instaurar las acciones que tiendan a
asegurar la reparación del daño.
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD TEMATICA
PRIMERA UNIDAD: Nociones preliminares
CODIGO SUBTEMA
1.1 Concepto
1.1.1. Juan Carlos Henao
1.1.2. Diez Picazo
1.1.3. Javier Tamayo Jaramillo
1.1.4. Código Civil Colombiano
1.2. Antecedentes
1.2.1. Orígenes de la Responsabilidad Civil en el Derecho Romano y en el Derecho Civil
Francés
1.3. Sistemas o regímenes de responsabilidad civil
1.3.1. Responsabilidad objetiva (fundamentada en el riesgo)
1.3.2. Responsabilidad subjetiva (fundamentada en el dolo, culpa)
1.4. Fundamentos constitucionales y normativos de la responsabilidad
1.4.1. Antecedentes-constitución 1886-Código Civil Colombiano
1.4.2. Responsabilidad indirecta
1.4.3. Responsabilidad directa
1.4.4. La responsabilidad en la constitución de 1991
1.4.5. Principios constitucionales
SEGUNDA UNIDAD: La responsabilidad civil extracontractual
CODIGO SUBTEMA
2.1 El daño
2.1.1. Definición
2.1.2. Diferencia entre daño y perjuicio
2.1.3. Elementos: directo, personal, cierto y subsistente
2.1.4. Daño antijurídico
2.1.5. Daño punitivo
2.1.6. Clasificación o tipología
2.1.6.1. Material o patrimonial
2.1.6.2. Inmaterial o extrapatrimonial
2.1.7. Evolución del daño inmaterial
2.1.8. Reparación del daño
2.1.9. Daño internacional
2.2. Relación o nexo de causalidad-Imputación
2.2.1. Definición y análisis
2.2.2. Causalidad material
2.2.3. Causalidad jurídica
2.2.4. Solidaridad
2.3. Fundamentos de Responsabilidad
2.3.1. Concepto general
2.3.2. Responsabilidad del Estado (la falla del servicio-riesgo excepcional-daño especial)
2.3.3. Responsabilidad Civil (culpa-riesgo)
2.3.4. Causas exoneratIvas de responsabilidad
2.4. La acción de tutela ¿protege o repara?
2.5. Reparación integral
2.5.1. Sistema de reparación integral en el derecho internacional
2.5.2. Sistema de reparación integral en el derecho colombiano
TERCERA UNIDAD: Responsabilidad civil contractual y Responsabilidad Precontractual
CODIGO SUBTEMA
3.1 Precisiones conceptuales y antecedentes
3.2 El incumplimiento del contrato, cumplimiento tardío o cumplimiento defectuoso
3.3 El perjuicio
3.4 Relación de causalidad
3.5 La culpa del deudor
3.6 La mora del deudor
3.7 Cláusulas limitativas, exonerativas y agravantes de responsabilidad civil contractual
3.8. Responsabilidad precontractual
3.8.1. Naturaleza jurídica
3.8.2. Daño producido
3.8.3. Fundamentos de la responsabilidad precontractual
3.8.3.1 Principio de buena fe
3.8.4. Causalidad
3.8.5. Causas eximentes de responsabilidad
CUARTA UNIDAD: Regímenes especiales de Responsabilidad Civil
CODIGO SUBTEMA
4.1 Responsabilidad civil médica y de las Instituciones prestadoras de servicios de salud
4.2 Responsabilidad Civil del abogado
4.3 Responsabilidad por la actividad Financiera
4.3.2. Responsabilidad en los procesos de familia
4.4 Responsabilidad Civil de los Administradores de personas jurídicas
4.5 Responsabilidad del Estado por el hecho del juez o la función jurisdiccional
4.5.1. Ley 270 de 1996
4.5.2. Fundamentos por los cuales el Estado debe responder
4.5.2.1. Error jurisdiccional
4.5.2.2. Defectuoso funcionamiento de la administración de justicia
4.5.2.3. Privación injusta de la libertad
4.6. Responsabilidad por el hecho del legislador
4.6.1. Fundamentos de responsabilidad
4.6.2. Daño y relación causal
4.6.3. Análisis de sentencias
QUINTA UNIDAD: Daños a bienes o intereses individuales plurisubjetivos y colectivos
CODIGO SUBTEMA
5.1 Responsabilidad civil por daños causados al medio ambiente
5.2 Responsabilidad civil por daños causados a los consumidores
5.3 Mecanismos de prevención y reparación del daño colectivo
SEXTA UNIDAD: Cuantificación y Liquidación del Daño
CODIGO SUBTEMA
6.1. Liquidación y cuantificación del daño consolidado
6.2. Liquidación y cuantificación del daño no consolidado
6.3. Tablas y cuantías establecidas para la liquidación del perjuicio inmaterial
PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA
El modelo metodológico que se utilizará durante el desarrollo de cada clase es Deductivo – Inductivo,
toda vez que, a partir de clases magistrales se desarrollarán conceptos generales sobre el Derecho de
Daños incluyendo su evolución en el ordenamiento internacional para ir descendiendo en el
ordenamiento nacional, analizando casos particulares para la mejor comprensión. Los estudiantes
simultáneamente realizarán de manera previa a la clase algunas lecturas que les permitirá apropiar
conocimiento que le servirá para su participación en la misma.

Basados en el modelo pedagógico establecido en el PEI; se emplea una metodología de participación


del estudiante, en donde el pensamiento analítico y lógico es la base, cuestionando aún lo más obvio,
para llegar al entendimiento del tema. El estudiante debe con la noción clara del concepto, concluir las
consecuencias jurídicas.

El sistema de créditos es la discusión proactiva de los temas señalados en el programa, utilizando para
ello la bibliografía básica recomendada para tal efecto. Así las cosas, durante el tiempo presencial las
clases se desarrollarán de manera interactiva entre el docente y los estudiantes para lo cual se hará
inicialmente por parte del docente la explicación del tema a desarrollar, dentro de la explicación se harán
lecturas pertinentes con fin de dar mayor claridad al tema desarrollado. Se realizarán talleres que
permitan monitorear el proceso de aprendizaje. El docente al finalizar la clase mencionará el tema que
se va a tratar en la siguiente visita y les solicitará a los estudiantes se realice investigación previa sobre
ese tema para el desarrollo de las clases. Dentro del desarrollo del programa se organizarán
conferencias, seminarios, congresos y foros sobre el tema de responsabilidad civil a las cuales los
estudiantes deben asistir para luego debatir durante las clases. Esto permitirá un desarrollo según la
planeación del docente, y facilitará el trabajo académico presencial del estudiante, así como el trabajo
académico autónomo, priorizando e incentivando el auto estudio, de manera que se construya el
conocimiento entre las partes que desarrollan las clases, es decir, docente y estudiante.

Desarrollo de trabajo colaborativo – cooperativo. Se organizarán equipos de trabajo en el que el docente


actuara como moderador del trabajo que desarrollan los estudiantes con el fin de que potencialicen las
competencias esperadas.
EVALUACIÓN
La evaluación, como proceso permanente, se sujeta al desarrollo del programa, busca auscultar los
logros que se han alcanzado a través de su estudio y permite verificar las diversas competencias
adquiridas por el estudiante. En el proceso evaluativo, se deberá ponderar la capacidad de comprensión
y análisis del estudiante, su interés y participación durante el desarrollo del trabajo académico
presencial, el conocimiento adquirido a través de investigaciones realizadas y su cumplimento con el
trabajo autónomo planeado y orientado por el docente. En la asignatura de responsabilidad Civil se
asumirán los siguientes criterios en el momento de valorar el trabajo y desempeño de los estudiantes,
los cuales son previamente comunicados e informados a los mismos:

• Participación. Desde el inicio de la asignatura se establece con claridad que la participación del
estudiante debe ser seria, coherente con la temática que se oriente y argumentada informando la fuente
analizada para hacer la participación.

• Protocolos. - Los aportes pertinentes y significativos para el desarrollo de la asignatura a través


de protocolos que se levanten de cada unidad.

• Actividades Lúdicas. Evidenciar el desempeño en las diferentes actividades (talleres, juegos,


actividades) en las que se evalúan conocimientos, habilidades, comprensiones integradoras y su
aplicación en escenarios propios de la vida cotidiana (WakeUpBrian)

Exposiciones y asignación de rolles para evidenciar las competencias argumentativas y su


desenvolvimiento en la oralidad.

Reconocimiento de textos y bases de datos: a partir de éstos la formulación de ensayos que permitan
verificar la competencia respecto de la expresión escrita, uso de referencias, argumentación coherente,
comprensión y transferencia del conocimiento formulación de crítica y propuestas de solución a las
situaciones problémicas.

Guías de trabajo: Se entregan guías de trabajo independiente en la que se detallan los temas y
contenidos que se desarrollarán durante el período, con el fin de que los estudiantes realicen lectura y
comprendan los temas y conozcan y resultados de aprendizajes definidos a través de las rubricas.

Guía de trabajo en equipo: Se entregan guías de trabajo en equipos, con el fin de hacer seguimiento de
las competencias de sociabilidad y humanización del proceso académico lo que permite verificar
habilidades y competencias para el trabajo en equipo, la responsabilidad del estudiante y su compromiso
con los demás.

Entrevista: Se procura un feedback para generar un diálogo en el que se aclaren dudas, se haga tutoría
y se revisen los temas en los que se pueda ampliar y profundizar el aprendizaje.

Análisis de casos. Para verificar habilidades y competencias en cuanto a la formulación de soluciones a


las controversias que se presentan en el escenario de daños.

Conforme a lo establecido en el reglamento estudiantil, la evaluación de aprendizajes se realiza en tres


momentos diferentes del período académico. En este sentido se realizan tres ejercicios de evaluación y
valoración así:

PRIMER CORTE.- La conjugación de los resultados equivale al 30%:


SEGUNDO CORTE: La conjugación en promedio representa un 30%:
TERCER CORTE : Al final del período académico, se realiza una evaluación institucional en la que todos
los estudiantes de diferentes cursos y diferentes profesores presentan una misma prueba cuyo resultado
se computa con las demás actividades desarrolladas para el corte y de esta manera se obtiene el
equivalente el 40%

Teniendo en cuenta que la evaluación es integral, en cada evaluación se incorporan diferentes


elementos de los detallados.
BIBLIOGRAFÍA BASICA. LIBROS DE TEXTO.
1. Tamayo Jaramillo, Javier. De la Responsabilidad Civil, Tomos I, II, III, IV. Legis. Bogotá. 2007.
2 Tamayo Jaramillo, Javier. Sobre la prueba de la culpa médica. Temis. Bogotá. 1998.
3 Henao, Juan Carlos. El daño. Universidad Externado de Colombia. 1998
Mazeaud – Tunc.Tratado Teórico Práctico de la Responsabilidad Civil. Tomos I Volumen I y II.
4
Tomo II. Volumen I y II. Tomo III. Volumen I y II. Editorial Ejea. Buenos Aires. 1961
5 De Cupis, Adriano. El daño. Editorial Bosh. Barcelona. 1975
6 Bustamante Alsina, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil. Editorial Perredo. 1983.
De Cuevillas Matozzi, Ignacio. La Relación de Causalidad en la Órbita del Derecho de Daños.
7
Editorial Tirant’ lo Blanch. Valencia 2000.

8 Alessandri Rodríguez, Arturo. De la Responsabilidad Civil Extracontractual en el Derecho Civil.


Santiago de Chile. Imprenta Universal. 1981.
9 Díez Picazo, Luis. Derecho de Daños. Editorial Civitas. Madrid. 1999
Guerra, Débora y Clavijo D. Reparación integral, la justicia restaurativa como tendencia de la
10
reparación directa en Colombia.
11 Coleman Jules. Los costos de los costos de los accidentes, Universidad Libre. Bogotá 2013.
Coleman Jules. Justicia correctiva y responsabilidad extracontractual. Universidad Libre. Bogotá
12
2013.
Archambault Jean-Denis. La violación de los derechos fundamentales y la responsabilidad civil de
13
la nación colombiana: la estatización de la violencia. Bogotá 1987
Bohórquez Orduz Antonio. De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano. Ediciones
14
Doctrina y Ley. Bogotá 1998
15 Cruz Caicedo Maritza. Del daño extrapatrimonial en el acoso laboral: extensión del daño como
fuente de la responsabilidad civil del empleador. Universidad Externado de Colombia. Bogotá
2012
Gil Botero, Enrique. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO. 6ª Edición.
16
2013 Temis
Sarmiento, Manuel Guillermo, ESTUDIOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, 2da Edición.
17
Universidad Externado 2009
Borrell Macia Antonio. Responsabilidades derivadas de la culpa extracontractual civil. Barcelona
18
Bosch, 1958
Martínez Rave Gilberto. La responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Editorial Dike.
19
Medellín 1988
20 Vladimir Monsalve. El consentimiento informado en la praxis médica.
21 Jaramillo Jaramillo Carlos Ignacio. Los deberes de evitar y mitigar el daño.
Preciado Agudelo Darío. Indemnización de perjuicios; responsabilidad civil contractual,
22
extracontractual y delictual. Librería Profesional. Bogotá 2008
Ducci Claro Carlos. Responsabilidad civil; actividades peligrosas hechos de las cosas-circulación
23
de vehículos. Editorial Jurídica de Chile. 1971
Mariño Camacho Luis Eduardo. Manual práctico de indemnización de perjuicios indexación:
24 cálculo de perjuicios por muerte, cálculo de frutos civiles sobre inmuebles, errores aritméticos de
la sala de casación laboral. Ediciones del Profesional. Bogotá 2005
25 Martínez Rave Gilberto. Responsabilidad civil extracontractual. Temis. Bogotá 2003
Koteich Khatib, Milagros, LA REPARACIÓN DEL DAÑO COMO MECANISMO DE TUTELA DE LA
26
PERSONA. Universidad Externado. 2012
27 M´Causland María Cecilia, TIPOLOGÍA Y REPARACIÓN DEL DAÑO NO PATRIMONIAL. 2008
Guerra Moreno Débora. Aspectos especiales de la Responsabilidad Civil. Aplicación de los
principios y directrices de la reparación integral del Derecho Internacional en el Derecho interno
colombiano. “Control convencional y Constitucional”. Grupo Ibáñez. Edición 2015
28
Guerra Moreno Débora. Aspectos especiales de la Responsabilidad Civil. La responsabilidad del
Estado por la función jurisdiccional. “El error judicial y la privación injusta de la libertad” Grupo
Ibáñez. Edición 2015.
29 Rodríguez Espitia Juan José. Nuevo régimen de insolvencia. Universidad Externado. Bogotá 2008
Bañol Betancur Alejandro Augusto. Justicia restaurativa: una dinámica social. Librería Jurídica
30
Sánchez. Medellín, 2006
31 Guzmán Mora Fernando. De la responsabilidad civil médica. Editorial Dike. Medellín 1995
32 Tamayo Lombana Alberto. Manual de obligaciones: la responsabilidad civil fuente de obligaciones
Yáñez Meza Diego Armando. Responsabilidad constitucional: el juez de tutela en la reparación de
33
daños. Primera edición Grupo editorial Ibáñez. Bogotá 2016
Pabón Manuel Antonio. La responsabilidad penal y civil de los portadores de VIH. Editorial Ibáñez.
34
Bogotá 1997
Suescun Melo Jorge. Derecho privado; estudios de derecho civil y comercial contemporáneo.
35
Legis 2003
González Navarro Antonio Luis. La responsabilidad civil en los sistemas penales: (mixto y
36
acusatorio) Temis 2006
Cortes Edgar. Responsabilidad civil y daños a la persona: el daño a la salud en la experiencia
37
italiana, ¿un modelo para América Latina? Universidad Externado. 2009
Vladimir Monsalve Caballero, Lina Marcela Escobar Martínez. La responsabilidad: una mirada
38
desde lo público y lo privado. Editorial Ibáñez 2010
Jorge Mosset Iturraspe, Miguel Piedecasas. Responsabilidad contractual. Editores Rubinzal.
39
Buenos Aires 2007
Jorge Mosset Iturraspe. Responsabilidad por daños. Editores Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires
40
2006
Jorge Santos Ballesteros. Instituciones de responsabilidad civil. Universidad Pontificia Javeriana
41
2008
Tamayo Lombana, Alberto. La responsabilidad civil contractual y extracontractual. Doctrina y Ley
42
2009
43 Obdulio Velásquez Posada. Responsabilidad civil extracontractual. Temis 2015
44 Vázquez Barros Sergio. Responsabilidad civil de los médicos. Tirant’ lo Blanch 2009
Plata López Luis Carlos. Responsabilidad civil por infracciones al derecho de autor. Ediciones
45
Uninorte 2010
Sánchez Calero Francisco Javier. Curso de derecho civil II: derecho de obligaciones, contratos y
46
responsabilidad por hecho ilícito
Colegio de abogados de Medellín. La responsabilidad civil y comercial: incidencias en lo mercantil
47
de los cambios en la legislación civil y reflexiones sobre las SAS. Editorial Dike 2011
Jaramillo Jaramillo Carlos Ignacio. La codificación del siniestro en el seguro de la responsabilidad
48 civil: testimonio de una encendida y áspera polémica en el derecho nacional comparado. Temis
2011
López Mesa Marcelo. Responsabilidad civil por accidentes de automotores. Editores Rubinzal
49
Culzoni. Buenos Aires 2005
Marti Marti Joaquim. Responsabilidad civil del abogado, del procurador y de sus sociedades
50 profesionales: estudio y definición de la responsabilidad profesional por error de abogado y de
procurador especial referencia a la ley de sociedades profesionales. Bosch Editor. Barcelona 2009
51 Peña Valenzuela Daniel. Responsabilidad civil en la era digital. Universidad Externado. 2007
Curso de derecho civil II: derecho de obligaciones, contratos y responsabilidad por hecho ilícito.
Tirant’ lo Blanch. Valencia 2008
Giovanna Visintini. Tratado de la responsabilidad civil. Astrea. Buenos Aires 1999
52

BIBLIOGRAFÍA BASICA PUBLICACIONES SERIADAS


Revista Academia & Derecho Nro. 10- Tendencias del lucro cesante en el régimen de
responsabilidad extracontractual de Estado en el derecho colombiano a partir de la Constitución
1 de 1991. Revista Academia & Derecho de la Facultad de Derecho:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/352

Revista Academia & Derecho Nro. 4 en Colombia el principio de precaución representa un avance
o un retroceso en el marco de la responsabilidad civil? A partir de una apreciación individual y del
2 análisis de la sentencia t-360/10?
Revista Academia y Derecho:
http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/49
La reparación integral como principio prevalente en la responsabilidad del Estado –una visión a
3 partir de la jurisprudencia de la Corte constitucional y del consejo de estado colombiano–
http://www.scielo.org.co/pdf/repbl/n28/2256-5027-repbl-28-59.pdf
Estado del arte de la Responsabilidad Extracontractual del Estado y sus elementos en Colombia.
4
http://www.revistaespacios.com/a20v41n08/20410829.html
BIBLIOGRAFÍA BASICA SITIOS WEB
E-libro: http:/site.ebrary.com/lib/bibliounilibre
www.notinet.com.co
http://www.unilibre.edu.co/biblioteca/biblioteca.htm
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Utilizada a través de lecturas posteriores para profundizar en los
subtemas)

También podría gustarte