Está en la página 1de 13

MODELOS PARA ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA.

Tomado de: METAMODELOS DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA.


Autor. Dr. C. Alberto D. Valle Lima. ICCP, Ciudad de la Habana, 2007

En primer lugar analizaremos algunas ideas vinculadas al desarrollo del


concepto y a las formas en que en la actualidad se concibe éste.

1.-Criterios sobre el concepto.

El significado del término estrategia, proviene de la palabra griega Strategos,


jefes de ejército; tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones
militares.

El concepto de estrategia en el año 1944 es introducido en el campo


económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los
juegos, en ambos casos la idea básica es la competición.

Posteriormente en el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del


management, por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la
determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción
para alcanzarlas. En la definición hecha por Andrews hay un aspecto digno de
resaltar, y es la declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca
de la importancia que tienen para las empresas otros valores no
necesariamente económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana, el
amor a la naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas
y por ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano
en la organización.

En los últimos años, el concepto de estrategia ha evolucionado de manera tal


que, sobre la base de este ha surgido una nueva escuela de dirección y una
nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada "dirección estratégica". El
empleo del término estrategia en dirección significa mucho más que las
acepciones militares del mismo.
La estrategia en dirección, es un término difícil de definir y muy pocos autores
coinciden en el significado de la estrategia. Pero la definición de estrategia
surge de la propia práctica donde se pone de manifiesto estudiar como se van
a lograr determinados objetivos a partir de ciertas condiciones.

Al analizar el concepto de estrategia vemos que los diferentes autores se


mueven en planos que van desde los muy cercanos a los conceptos de
planeación anteriormente estudiados, como por ejemplo Cubillos J. que la
concibe como “una síntesis del pensamiento organizacional destinada en
enfrentar el cambio y sus efectos y a producir el equilibrio dinámico necesario
para alcanzar los objetivos”(74) hasta aquellos que, como Hendersen, concibe
la estrategia sólo como “un plan de utilización y de asignación de los recursos
disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo”(75) y como Rivero
Gonzalo para el cual también es “un plan de acción que señala cómo se
empieza a lograr cada uno de los objetivos que se ha fijado la organización,
tomando en cuenta los recursos disponibles, el medio ambiente, en que se
opera y las políticas de la organización”(76)
Otros autores conciben la estrategia desde el punto de vista de la teoría de la
toma de decisiones tales son los casos de Hayes R. que concibe la estrategia
como “el resultado del proceso de decidir sobre objetivos de la organización,
los cambios en estos objetivos, los recursos usados para obtenerlos y las
políticas que deben de gobernar la adquisición uso y disposición de estos
recursos”(77)
De igual forma Aguilar y De la Maza consideran la estrategia como “un
procedimiento global y permanente de análisis de la organización el medio
ambiente y la competencia, que integra todas la funciones de la empresa con el
fin de tomar decisiones, seleccionar objetivos y metas, asignar recursos y
lograr posiciones en el entorno”(78)
En esta misma posición se encuentra Drucker para el cual la estrategia es “el
proceso continuo que consiste en adoptar en el presente decisiones con el
mayor conocimiento posible de sus resultados futuros, en organizar los
esfuerzos necesarios para ejecutar esas decisiones, comparándolas con las
expectativas mediante la retroalimentación sistemáticamente organizada”(79)
Según el diccionario de la enciclopedia digital Encarta del 2005, estrategia es:
 Arte de dirigir las operaciones militares
 Arte que se traza para dirigir un asunto
 Es un proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento.(80)

Al analizar el concepto de estrategia otros autores la conciben como:

...“un conjunto de acciones que permiten alcanzar un objetivo concentrando las


fuerzas y oportunidades contra las debilidades y amenazas, tanto de la
organización como de su entorno” (81)

…”la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno


cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de
objetivos y metas. Recurrimos a la estrategia en situaciones inciertas, no
estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro
bando cuyo comportamiento no podemos pronosticar.(82)

…”el sistema de acciones que deben realizarse para obtener los objetivos
trazados y para eso se deben considerar, los recursos disponibles y el
diagnóstico de la institución” (83)
…”la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la
planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes, plantea la
superioridad del segundo”.(84)
…”el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y
reacciones de la empresa frente a su entorno”.(85)
…"las características básicas del match que una organización realiza con su
entorno". (86)

Todos los autores citados anteriormente defienden la idea de la teoría de la


competencia o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen
militar, esta idea se acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter sobre las
ventajas competitivas.
Para K. J. Halten es “el proceso a través del cual una organización formula
objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio,
la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el
arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los
dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.
Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y
escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están
integrados en la dirección estratégica". (87)
Según George Morrisey el término estrategia suele utilizarse para describir
cómo lograr algo. Dice que él nunca ha entendido muy bien ese uso del
término, ya que es contrario a su percepción de una estrategia como aquello a
donde se dirige una empresa en el futuro en vez de cómo llegar ahí.
Morrisey define la estrategia como “la dirección en la que una empresa
necesita avanzar para cumplir con su misión.” (88) Esta definición ve la
estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí es a través
de la planeación a largo plazo y la planeación táctica.

James Stoner en su libro Administración en 1989 señala: "los autores


emplean distintos términos: "planeación a largo plazo", "planeación general",
"planeación estratégica". Seguramente habrá un mayor acuerdo respecto a
cinco atributos de la planeación estratégica.

 Se ocupa de las cuestiones fundamentales


 Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y
para las decisiones ordinarias;
 Supone un marco temporal más largo;
 Ayuda a orientar las energías y recursos de la organización hacia las
actividades de alta prioridad,
 Es una actividad de alto nivel, en el sentido de que la alta gerencia
debe participar.
 La planeación operacional procura hacer bien esas cosas,
eficiencia.(89)
Para nosotros la estrategia es un conjunto de acciones secuenciales e
interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico)
permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación. Los
componentes del sistema son:
 la misión
 los objetivos,
 las acciones, los métodos y procedimientos, los recursos, los
responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas.
 Las formas de implementación
 Las formas de evaluación

En la misión se expresan los fines sociales más generales. Se formula de


manera general y lo más breve posible.
Los objetivos desglosan la misión en sus elementos esenciales. Ellos expresan
también lo que se debe alcanzar en el desarrollo del trabajo en un determinado
período de tiempo.
Tanto la misión como los objetivos son elaborados teniendo en cuenta los
resultados del diagnóstico, del pronóstico y del estado ideal alcanzable
modelado.
Las acciones son aquellas tareas que se deben realizar para dar cumplimiento
a los objetivos trazados. Ellas responden siempre a la pregunta ¿Qué tenemos
que hacer? En las acciones ocupan un lugar destacado el análisis de los
métodos y procedimientos, que están vinculados siempre al cómo lograr la
realización de las acciones. La pregunta clave aquí sería ¿Cómo podemos
hacerlo? De igual forma, los métodos que se elijan para realizar las acciones
deben tener en cuenta los recursos disponibles. Estos pueden ser de dos tipos
los humanos y los materiales. Los recursos humanos en el sistema educativo
son los alumnos, los profesores, los padres, etc. Los recursos materiales van
desde la consideración de las características del edificio escolar hasta los
medios de enseñanza necesarios para el proceso docente educativo, etc.
Por último dentro de las acciones se deben considerar los responsables, que
son aquellas personas que son designadas para dirigirlas o en su defecto
realizarlas. Todo ello tiene que estar establecido en tiempo para lograr los
objetivos propuestos.
Las formas de implementación son aquellas acciones que van dirigidas a poner
en práctica la estrategia que se propone y las de evaluación tienen como fin
esencial analizar ésta para emitir juicios de valor sobre el desarrollo de la
aplicación y sus resultados.

Esta estructura de la estrategia se puede representar en el esquema siguiente:

ESTRATEGIA

MISIÓN OBJETIVOS

MÉTODOS ACCIONES RECURSOS

FORMAS DE IMPLEMENTACIÓN

FORMAS DE EVALUACIÓN

Para nosotros cualquier tipo de estrategia debe tener la estructura anterior, sin
embargo, definiremos este concepto en el plano de la Pedagogía de forma tal
que se logre cierta unicidad en su utilización.

Estrategia educativa: Es el conjunto de acciones secuenciales e


interrelacionadas que partiendo de un estado inicial permiten dirigir la
formación del hombre hacia determinados objetivos en un plano social general.

Estrategia pedagógica: Es el conjunto de acciones secuenciales e


interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los
objetivos propuestos permite dirigir y organizar de forma consciente e
intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas
generaciones.

Estrategia didáctica: Es el conjunto de acciones secuenciales e


interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los
objetivos propuestos permite dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje en la escuela.

2.- Modelos para elaborar las estrategias.


Entre los modelos que más se utilizan para la elaboración de estrategias se
encuentra el siguiente, que se puede encontrar en casi toda la literatura de
dirección.

MODELO AL
DIAGNÓSTICO QUE
SE ASPIRA

POTENCIALIDADES
DEFICIENCIAS
BARRERAS

ESTRATEGIA
En este modelo se hace necesario realizar un diagnóstico del fenómeno que se
estudia, ya sea una institución o un proceso que en el plano pedagógico puede
ser una escuela o la formación de los estudiantes que en ella tiene lugar.
Dentro de este diagnóstico es necesario determinar las potencialidades que
pueden ser asumidas como aquellas posibilidades reales que tiene la
institución para llegar a un nivel de desarrollo superior. Las deficiencias son
aquellos errores o aspectos negativos que caracterizan la institución y las
barreras son aquellas características de índole subjetivo u objetivo que impiden
el desarrollo del trabajo o pueden hacerlo.
Una vez con estos resultados en la mano se pueden comparar con el modelo al
que se aspira, que viene siendo una representación ideal del fenómeno en
estudio, caracterizada por su nivel de objetividad. Del resultado de esta
comparación se puede elaborar una estrategia que debe ajustarse a los
componentes descritos en el epígrafe anterior.
Otra vía similar a la anterior pero mucho más simplificada puede ser asumida a
partir de un modelo actuante que caracteriza el estado real en que se
encuentra el fenómeno en estudio. Se elabora un modelo proyectivo que
caracteriza el estado deseado siendo asumido este con objetividad, algunos
autores se refieren a un estado ideal alcanzable para designar a este tipo de
modelación. Lo anterior se puede representar esquemáticamente de la forma
siguiente:
Modelo actuante Modelo ideal

Estrategia de
transformación

Otro modelo muy utilizado en el trabajo de dirección en el plano de la


educación se encuentra cuando se quiere establecer la estrategia de trabajo
del centro para un curso escolar o para un período determinado. En este caso
se asume esta como la expresión del compromiso de los docentes, trabajadores,
organizaciones políticas y de masas y de todos los agentes educativos de la
escuela y la comunidad para trabajar en la formación y desarrollo de los
estudiantes, tomando como base los fines y objetivos de la Educación para el
tipo de escuela y nivel de que se trate.
Para ello el colectivo pedagógico asume profesionalmente la responsabilidad de
dirigir y coordinar la labor de todos los agentes educativos y grupos que laboren
en la conformación de la estrategia y en la búsqueda de las soluciones a los
problemas educativos de la comunidad, velando por que se creen las
condiciones para que esta sea, realmente, un proceso participativo y no un acto
formal.
En el proceso de elaboración de la estrategia, es necesario:
 Recoger las exigencias que imponen el fin, los objetivos formativos y las
prioridades emanadas por las diferentes instancias.
 Determinar las aspiraciones y el diagnóstico integral de partida para
conducir el proceso de transformaciones atendiendo al modelo proyectivo
pero considerando las particularidades de la escuela.
 Promover el debate de los alumnos y la organización de pioneros, los
padres y los demás agentes educativos en la búsqueda de las
transformaciones a las que aspiran.
 Incluir la valoración de las organizaciones estudiantiles, del Consejo de
padres, de la comunidad, y de las estructuras de dirección superiores,
acerca del cumplimiento de las metas parciales para el curso en cuestión,
y cómo estas han permitido alcanzar los fines y objetivos de la educación
con estilos que promuevan la reflexión, la crítica y que favorezcan la
creatividad.
 Determinar cuáles fueron las potencialidades logradas, las barreras aun
presentes en el trabajo y las insuficiencias individuales y colectivas y
proyectar las posibles medidas para su solución, sean estas de
superación, de tipo organizativo o metodológico con la implicación y
compromiso de todos los agentes educativos.
 Establecer compromisos individuales y colectivos para el cumplimiento
de las aspiraciones y su responsabilidad en el trabajo futuro.

El siguiente esquema muestra como puede conformarse un sistema de


trabajo para la realización de la estrategia con estas características:
VIA PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA DE TRABAJO
DEL CENTRO

CD

Reunión Reunión del Reunión Reunión


Padres Grado con Comunidad
Alumnos

CD

TRABAJO EN
COMISIONES

CLAUSTRO

ELABORACIÓN
CONVENIO COLECTIVO

En la realización de esta estrategia es necesario considerar algunos pasos


importantes que se explican a continuación. Entre ellos tenemos:

1. Reunión del Consejo de dirección


 Determinar la estrategia a seguir en el proceso de preparación del
curso de forma que se logre la conformación del convenio colectivo
de trabajo y la preparación de los diferentes líderes para la
conducción de las acciones. (Pdtes de OPJM, Guía Base, Consejo
de padres, Jefes de grados etc.)
 Organizar la búsqueda de las opiniones de los diferentes agentes
educativos sobre el funcionamiento efectivo del centro y el
cumplimiento de las metas para el año que culmina: de los padres,
de los alumnos, de los colectivos de maestros, de los factores
comunitarios y de la manera en que se debatirán colectiva e
individualmente las insuficiencias y las aspiraciones para el
próximo curso.

2. Reflexión y análisis con los diferentes agentes educativos.


 Sesiones de comisiones y grupos de trabajo que garanticen la
participación colectiva y la recogida de las informaciones sobre el
trabajo de todo el personal.
 Estos análisis deben particularizar en los principales indicadores
de eficiencia del proceso, su movimiento en el año en cuestión, su
comparación con otros cursos, el análisis de las posibles causas,
las aspiraciones para la próxima etapa y la búsqueda de posibles
acciones para su cumplimiento.
 Durante el proceso pueden aplicarse instrumentos de diagnóstico
que permitan ampliar la información obtenida.
 Es importante que los diferentes agentes reflexionen sobre su
responsabilidad en lo alcanzado, los modos de actuación y los
procedimientos de trabajo asumidos de forma que permita la
asimilación de cambios de actuación necesarios para lograr las
aspiraciones para el próximo curso.
 Proponer los agentes que pueden convertirse en movilizadores
para el trabajo de la proyección del centro según potencialidades
que quedarán agrupados de acuerdo a sus potencialidades para el
desarrollo del trabajo en comisiones.

3. Reunión del Consejo de dirección.


 Valorar los resultados de los análisis realizados por los diferentes
grupos de trabajo, correlacionar la representación de los diferentes
agentes.
 Precisar los resultados del diagnóstico integral derivado de los análisis
anteriores
 Determinación de las prioridades y aspiraciones para la próxima etapa
 Organizar el trabajo en comisiones de forma que le permita conformar
un proyecto de trabajo y las responsabilidades individuales y colectivas
a partir de las propuestas sugeridas por los diferentes grupos.

4. Trabajo en Comisiones.
 Sesiones de trabajo a partir de líneas temáticas determinadas por las
aspiraciones para el próximo curso con la participación de los diferentes
agentes de forma integrada en cada una de las comisiones
 Análisis y determinación de las principales medidas para eliminar o
atender las insuficiencias del curso anterior o lograr las nuevas
aspiraciones para el próximo curso.
 Discusión de responsabilidades colectivas e individuales para el
cumplimiento de las metas y acciones proyectadas.

5. Reunión del claustro.


Discusión colectiva de los resultados del proceso con la participación activa
del colectivo de docentes y los representantes de las diferentes
organizaciones políticas y de masas. Aprobación de los resultados
presentados.

6. Elaboración de la estrategia.
Se elabora finalmente la estrategia que queda plasmada en un documento
donde se deben considerar los puntos analizados en el epígrafe uno.

Conclusiones.
El concepto de estrategia es controvertido sin embargo, hemos tratado de
hacer una aproximación a las formas en que este es utilizado en la Pedagogía
y en la investigación pedagógica para facilitar el trabajo de los que se
desempeñan en estos campos. De igual forma se proponen aquellos elementos
básicos que la conforman. Por otra parte, se resumen las vías más utilizadas
en la elaboración de estrategias, algunas de ellas dependientes de los
fenómenos que son objeto de estudio.

También podría gustarte