Está en la página 1de 43

INFORME DE DISEÑO SISTEMA

DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

INFORME DE DISEÑO SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA DE


INCENDIOS

EDIFICIO TORRE C

- Sistema de Detección, Alarma Notificación Visual - Auditiva y monitoreo de


Sistemas de Extinción

Preparado para:

RUTA N MEDELLÍN
Arq. Paulina Villa Posada
Arquitecta Ruta N
Tels: 3002483387
paulina.villa@rutanmedellin.org
Medellín - Colombia

Diciembre 23 de 2.010
Revisión 3
Medellín – Colombia

RUTA N – EDIFICIO TORRE C Página 1


INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
1.1 ALCANCE DEL PROYECTO ..................................................................... 3
1.2 NORMATIVA APLICADA ........................................................................... 4
1.3 EQUIPO DE TRABAJO .............................................................................. 4
2. DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE DETECCION, MONITOREO Y ALARMA .... 7
2.1 Arquitectura Sistema de Detección, Alarma y Monitoreo: ....................... 11
2.2 Dispositivos de iniciación: ........................................................................ 13
2.3 Dispositivos de Control para Notificación: ................................................ 14
2.4 Diseño Sistema de Detección, Alarma y Monitoreo ................................. 16
3 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS ..................................................... 31
3.1 Panel de Detección: ................................................................................. 31
3.2 Fuentes Auxiliares para Equipos de Notificación. .................................... 32
3.3 Banco de Amplificadores.......................................................................... 33
3.4 Señales de Alarma “Parlantes y Strobes” ................................................ 33
3.5 Estación Manual Direccionada ................................................................. 34
3.6 Módulos de Control (NM) ......................................................................... 35
3.7 Módulos de Monitoreo (CM) ..................................................................... 35
3.8 Detectores de Puntuales (térmicos ó fotoeléctricos) ................................ 36
3.9 Teléfonos de emergencia ......................................................................... 36
3.10 Detectores de Muestreo de Aire (ASFP) ............................................... 37
3.11 Materiales para la instalación del sistema............................................. 37
4 CALCULO DE CONSUMO DE CORRIENTE PARA LAS BATERIAS DE LOS CIRCUITOS DE
NOTIFICACIÓN (APS) Y CABLEADO DE LOS DIFERENTES CIRCUITOS DEL PANEL DE CONTROL DE
ALARMAS DE INCENDIOS (FACP) .................................................................................... 39

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 2
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

1. INTRODUCCIÓN

Este informe se elaboró como parte del proceso de diseño de protecciones


contra incendio de las instalaciones de la Torre C, proyecto de Ruta N,
atendiendo las necesidades de seguridad contra incendios propias del edificio.
Este documento de ingeniería tiene como fin principal la descripción, explicación
e ilustración de los sistemas de detección, monitoreo y alarma diseñados
mediante la metodología disponible en ingeniería de protección contra incendios,
la cual a su vez se basa en los criterios y recomendaciones de la “ National Fire
Protection Assosiation” (NFPA).

Los criterios fundamentales para el diseño del sistema de detección, alarma,


monitoreo y comunicación, definidos para este proyecto se basaron en los
conceptos dados por NFPA y las condiciones físicas descritas en planos de las
instalaciones; estos diseños incluyen el resumen de los resultados de los cálculos
de circuitos, que validan cada uno de los sistemas de notificación por área, la
presentación en planos del trazado, distribución y conexión de los dispositivos
con sus respectivas direcciones, las especificaciones de elementos y equipos con
sus cantidades de obra y presupuesto estimado de suministro e instalación, que a
su vez son la base para el desarrollo del montaje y puesta en marcha.

1.1 ALCANCE DEL PROYECTO

El objetivo fundamental de esta parte del proyecto, es diseñar las estrategias en


cuanto a detección, alarma y comunicación, necesarias para procurar una buena
capacidad de respuesta ante una emergencia de incendio del personal que
habitará las instalaciones y facilitar las funciones de una brigada, o del cuerpo de
bomberos ante un evento de este tipo, por medio de los sistemas de Detección,
Monitoreo y Alarmas de evacuación, coordinados desde una central de
operaciones.

Dentro del alcance del proyecto se incluyen las siguientes actividades:

Sistemas de Notificación y Alarma:

a) Cálculo de cada uno de los circuitos de notificación Audio visual diseñados


para las diferentes áreas del edificio, a través de un cálculo de consumo de
corriente por circuito usando los principios fundamentales de mallas.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 3
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

b) Elaborar Planos de los sistemas diseñados en planta con la dirección y


ubicación de cada dispositivo según NFPA 72, así como el trazado de tubería
eléctrica con la especificación de sus líneas internas, diámetros de tubería y
porcentaje de ocupación.
c) Elaborar especificaciones técnicas, donde se incluyen las características de
todos los componentes de cada sistema diseñado.
d) Cantidades de materiales para el desarrollo del suministro, montaje y puesta
en marcha de los sistemas diseñados.

1.2 NORMATIVA APLICADA

El trabajo de ingeniería de protección contra incendios de este proyecto fue


realizado de acuerdo con la última edición de la normativa internacional en
seguridad contra incendios vigente para este tipo de instalaciones, destacándose
las normas de la National Fire Protection Association (NFPA). Los códigos y
normas usadas como referencia son:

 NFPA 72 – Código Nacional de Alarmas de Incendio.


 NFPA 70 – Código Eléctrico Nacional.
 NFPA 101 – Código de Seguridad Humana.

1.3 EQUIPO DE TRABAJO

Los proyectos de Ingeniería contra incendios realizados por OSHO Ingeniería


Ltda., son dirigidos por Ingenieros con Certificación como Especialistas en
Protección contra Incendio (CEPI) de la NFPA (National Fire Protection
Association).

Los ingenieros encargados de liderar este proyecto fueron:

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 4
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

JAVIER SOTELO
Ingeniero Civil de la Universidad Santo Tomas, Especialista en desarrollo y
gerencia de proyectos, de la Escuela Colombiana de Ingeniería con Diplomado
en Protección contra Incendio. Catedrático del diplomado en Protección contra
Incendio dictado por OPCI (Organización Iberoamericana de Protección Contra
Incendios – Colombia), en el tema de rociadores automáticos y sistemas de
Extinción con Agua; catedrático para Latinoamérica en el tema de rociadores
automáticos y sistemas de agua pulverizada, ha diseñado y dictado cursos de
protección contra incendios en áreas de almacenamientos en Costa Rica,
Panamá, Honduras y Colombia, cuenta con amplia experiencia en Consultoría y
diseños de sistemas de protección contra incendio. Trabajó como supervisor
contra incendios de Occidental de Colombia para el campo petrolero Caño
Limón. Miembro de la NFPA y certificado CEPI (Certificado como Especialista en
Protección Contra Incendios por NFPA, Certificado 0014, de 2002, re-certificado
año 2006).

En la evaluación técnica del proyecto participaron los ingenieros:

JAVIER RAMÍREZ
Ingeniero electrónico de la Universidad Santo Tomás de Aquino, adelantó
estudios de INGENIERIA Y PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO IRC-3, para detección,
alarma y evacuación en caso de incendio, además cursó todo el programa para
obtener la certificación (CEPI) especialista en protección contra incendios de la
NFPA., asistió a todo el programa de capacitación, entrenamiento y montaje de
EDWARDS SYSTEMS TECHNOLOGY en Sarasota, U.S.A, en sistemas de
detección y alarma, adelantó Curso de Aplicaciones y Programación de EST-2 y
entrenamiento en la factoría en Aplicaciones y Programación del Sistema EST-2 y

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 5
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

EST-3. Cuenta con amplia experiencia en diseños, estudios, y montaje de


sistemas de detección y alarma.

MILLER ORTÍZ
Ingeniero Mecánico de la Universidad INCCA de Colombia, con Diplomado en
Protección contra Incendios dictado por la Organización Iberoamericana de
Protección Contra Incendio OPCI, y formación en el diseño de sistemas de
detección y extinción de incendios. Cuenta con experiencia en el montaje,
inspección, pruebas, mantenimiento e Interventorías de sistemas de protección
contra incendio.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 6
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

2. DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE DETECCION, MONITOREO Y ALARMA

En la actualidad el proyecto de la Torre C de RUTA N, se divide en 8 pisos de


oficinas, 1 piso denominado nivel 0 de recepción y parqueaderos, 1 sótano de
parqueaderos y un sótano de servicios; en dichas zonas se realizan diferentes
actividades y de acuerdo a eso se definen los sistemas de detección y alarma
adecuados para cada área especifica.

Adicionalmente en cada zona se diseñó un sistema de rociadores automáticos,


conforme con las características de riesgo definidas teniendo en cuenta la
normatividad establecida, las condiciones físicas y de operación de cada
ocupación, estos sistemas de rociadores se monitorearán con el sistema de
Detección y Alarma diseñado, desde la central de seguridad de las instalaciones.

A continuación se presenta una tabla de áreas por cada zona de la planta física:

Área por zonas


SOTANO 2 Zona 1 295m 2
SOTANO 1 Zona 2 1260m 2
NIVEL 0 Zona 3 1430m 2
NIVEL 1 Zona 4 1430m 2
NIVEL 2 Zona 5 1430m 2
NIVEL 3 Zona 6 1465m 2
NIVEL 4 Zona 7 1465m 2
NIVEL 5 Zona 8 1465m 2
NIVEL 6 Zona 9 1465m 2
NIVEL 7 Zona 10 1465m 2
NIVEL 8 Zona 11 1465m 2

La norma NFPA 101 permite que se puedan zonificar las alarmas de acuerdo a la
distribución física de la instalación; cuando no es práctica la evacuación total de
los edificios, se permite realizar una notificación selectiva dando aviso
inicialmente al personal del área afectada. La misma norma NFPA 101 exige que
para áreas mayores a 2.090 m 2 sea considerada una zonificación adicional, en el
edificio ningún piso alcanza este tamaño, sin embargo podrá programarse el
sistema para dar alerta total o por cada piso según sea requerido y establecido
por la administración del edificio y/o brigada de emergencias.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 7
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Para la distribución de las zonas de alarma se tuvo en cuenta los límites físicos
del edificio, según la norma NFPA 72 Edición 2.010, numeral 6.8.6.2.2 y NFPA 101
Edición 2.009 numeral 9.6.7.4.2.

El sistema de detección, monitoreo y alarma está diseñado pensando en futuras


ampliaciones físicas en cada piso, cambios en la distribución interna del piso o
construcción de más niveles de oficinas. Para todas las áreas y espacios de
oficinas, se diseñó un sistema de detección con sensores de humo o detectores
puntuales fotoeléctricos, en los casos donde puede existir presencia de humo, se
ubicaron detectores puntuales térmicos para evitar posibles falsas alarmas,
también se han ubicado módulos de monitoreo para las válvulas controladoras y
sensores de flujo de los sistemas de rociadores automáticos en cada nivel; esto
para asegurar que el sistema de rociadores siempre va a estar operativo y si
algún rociador se acciona el sistema de detección iniciará las alarmas
correspondientes.

También se han tenido en cuenta módulos de monitoreo para las puertas de


emergencia de las escaleras de evacuación en todos los pisos, es decir, que
estas puertas estarán monitoreadas por el sistema de detección para que desde
el centro de control de seguridad se sepa cual puerta se abre y queda abierta,
evitando dificultades al momento de evacuar por existencia de humo en el
cerramiento de las escaleras. Otra característica especial del sistema diseñado,
es que las escaleras centrales de los niveles 1 al 8, tendrán puertas normalmente
abiertas, pero en caso de emergencia al iniciarse el sistema de alarma, este
enviará una señal a unos módulos de relevo ubicados en todas las puertas de
estas escaleras; estos módulos mantienen unos electro imanes activos
sosteniendo las puertas, la señal suspenderá la alimentación de corriente de los
electroimanes y las puertas se liberarán y se cerrarán por acción mecánica sin
quedar bloqueadas con el fin de poder abrirlas manualmente sin ningún
problema.

Una parte muy importante del sistema contra incendios del edificio, es el sistema
de extinción a base de agente limpio, que en este caso se optó por utilizar
INERGEN. Este es un sistema especialmente diseñado para un riesgo específico
como es el centro de cómputo, para evitar el uso de rociadores automáticos a
base de agua, se refuerza el sistema de detección y se usa este sistema de
extinción con INERGEN ligado a la detección del sitio. El reforzamiento de la
detección consiste en un sistema de detección temprana o detección por

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 8
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

muestreo de aire, que por medio de una tubería de CPVC y unos orificios
capilares, toma constantemente muestras de aire y analiza el nivel de
oscurescencia del área protegida, con este método se logran niveles de
detección muy altos capaces de censar el humo que se desprende de un circuito
electrónico; por esta razón se tienen varios niveles de alarma, el primero es una
alarma temprana que avisa únicamente en el centro de monitoreo o cuarto de
seguridad para una inspección del personal, este nivel de detección está por
debajo de la detección que ofrece un detector puntual convencional y puede
hacer que se identifique tempranamente un posible conato de incendio; el
segundo nivel de alarma esta en el rango en el que detectan los detectores
puntuales convencionales, en este caso se activan las alarmas sonoras y audibles
locales del área afectada por el humo.

Para lograr un funcionamiento efectivo del sistema de extinción con INERGEN y


que sea a prueba de descargas indeseadas, se liga el sistema de disparo del gas
al sistema de detección puntual de la zona protegida; esto se hace mediante un
tablero de liberación del gas y unos detectores puntuales fotoeléctricos ubicados
bajo el piso falso y en el ambiente del centro de cómputo, la filosofía de operación
de este sistema es que al activarse un solo detector puntual por la presencia de
humo, se activarán las alarmas locales, pero si el humo aumenta alcanzando otro
detector, se iniciará la liberación del gas inundando por debajo del piso falso y en
el ambiente del centro de cómputo, así se logra la extinción con este tipo de
agente. Toda la lógica de programación para la alarma y disparo se hace con el
tablero de liberación y módulos de control, adicionalmente se ubican las
estaciones manuales y de aborto requeridas por la norma, para evitar una
descarga del gas cuando se ha controlado un conato con extintores pero se ha
iniciado la secuencia de liberación, o para realizar una descarga manual. Este
sistema estará supervisado por el sistema de detección, alarma y monitoreo
general del edificio pero será autónomo en su funcionamiento.

En las salidas de cada piso de la edificación se ubican estaciones manuales de


alarma; donde el recorrido a la siguiente salida es superior a 61 metros (según
NFPA 101) se debe ubicar una estación manual adicional para dicho recorrido,
instalada como lo indica NFPA 72. Estas estaciones manuales de alarma al igual
que los detectores, se han diseñado de tipo inteligente, es decir, direccionables
para que el panel de control de alarmas de incendio (FACP) pueda ubicar la
estación manual activada y reportar donde está la emergencia.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 9
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

El monitoreo de los sistemas hidráulicos se realiza por medio de los sensores de


flujo ubicados en el sistema controlador de cada área protegida con rociadores,
estos sensores al momento de la activación de un rociador, o de la válvula de
prueba en una rutina de mantenimiento indicarán señal de flujo en el sistema y
por medio de un módulo de monitoreo conectado al panel de control de alarmas
de incendio (FACP) se podrá ubicar la señal y se iniciará el proceso de alarma, de
igual forma se monitorearán las válvulas de corte de cada sistema para garantizar
que siempre permanezcan abiertas y en caso contrario reportarán la anormalidad
al panel de control, en este caso no se activará el sistema de alarma pero se dará
una alerta visual y sonora en el panel que estará monitoreado por el personal de
seguridad o la brigada y revisará el estado de la válvula indicada.

El sistema de detección, alarma y monitoreo también cuenta con estaciones de


teléfonos de emergencia para comunicación de dos vías en todos los pisos, esto
para mantener comunicación con el personal que puede quedar atrapado y dar
indicaciones por medio de los altavoces que se distribuyeron con la notificación
visual y auditiva por todo el edificio.

Otra característica especial del sistema de detección, alarma y monitoreo, es el


monitoreo del sistema de bombeo diseñado, para esta labor se llevo el lazo de
comunicaciones hasta el cuarto de bombas donde se ubicaron cinco módulos de
monitoreo que verificaran cinco aspectos importantes del sistema, de ser
necesario, se podrán ubicar mas módulos de monitoreo con el fin de supervisar
otras variables que la brigada local o el personal de seguridad del edificio
considere importantes; en este diseño se han tenido en cuenta para monitorear
las siguientes variables:

- Válvula de descarga de la bomba Diesel


- Funcionamiento de la bomba contra incendios
- Problema en la bomba contra incendios
- Nivel bajo de agua contra incendios en tanque de almacenamiento
- Nivel bajo de ACPM para bomba Diesel

En el sistema diseñado también se contemplan módulos de relevo para el


llamado de ascensores al nivel de acceso por parte del cuerpo de bomberos, este
llamado se hace cuando cualquier detector del lobby de ascensores en
cualquiera de los pisos se activa por la presencia de humo, se puede dejar un
segundo nivel de acceso como alternativa en caso de que la emergencia se

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 10
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

presente en el piso inicialmente contemplado. Estos módulos se ubicarán en el


cuarto de control de ascensores para poder ligarlos al sistema, se debe
considerar que el sistema de control de ascensores debe ser compatible con los
sistemas de detección y alarmas de incendios para realizar esta labor.

2.1 Arquitectura Sistema de Detección, Alarma y Monitoreo:

Para la elaboración de este diseño se empleo el Código Nacional de Alarma de


incendios “NFPA-72”, el Código Eléctrico Nacional “NFPA-70” y el Código de
Seguridad Humana “NFPA-101”. Basado en la Arquitectura de la Torre C del
proyecto de Ruta N en la ciudad de Medellín y la necesidad de una respuesta
rápida ante una emergencia de incendio se realizó este diseño. Inicialmente, se
hará una descripción del funcionamiento de un sistema de detección y alarma de
tipo inteligente para poder conocer la arquitectura del sistema diseñado.

2.1.1 Sistemas de Detección de tipo direccionado o Inteligentes:

Figura 1. Conexión típica de un panel de control de alarmas de incendios.

Este tipo de equipo de detección, alarma y monitoreo, emplea un par de cables


para establecer comunicación entre el panel de control de alarmas de incendio y
los dispositivos de campo (Detectores, Módulos de Monitoreo y módulos de
Control), esta señal se llama circuito de señalización SLC “Loop” o lazo de

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 11
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

comunicaciones. Cada dispositivo de campo (Detector, Estación Manual, Módulo


de Monitoreo, Módulo de Control, etc.) tiene una dirección con la cual se
identifica cada uno de estos dispositivos ante el Panel de Control de Alarmas de
Incendio (FACP). Existen dos clases de cableado para los circuitos de
señalización SLC “LOOP” en los equipos de tipo inteligente, Clase A y Clase B,
donde:

El Cableado Clase A: consiste en un par de cables que salen del tablero de


detección, va a cada uno de los dispositivos de campo y retorna al Panel de
Alarmas de Incendios. Cuando se rompe el cable, el tablero sigue en
comunicación con los elementos de campo, ya que se puede comunicar por
ambos lados; en este tipo de conexión no se permiten derivaciones en Tee. La
ruta de salida del cable debe ser diferente a su ruta de regreso.

Figura 2. Conexión Clase A

La Conexión Clase B consiste en un par de cables que salen del tablero pero no
retornan; en este tipo de conexión se permiten hacer derivaciones en Te, la
cantidad de derivaciones depende del equipo y los fabricantes indican cuantas se
pueden hacer. Una de las ventajas de esta conexión es que utiliza menos
cableado al hacerse un solo recorrido, por lo tanto es más económica que la
conexión clase A, pero tiene el inconveniente de que si se rompe la conexión
entre el circuito y uno o varios dispositivos, el Panel de Alarma de Incendios
pierde total comunicación con los elementos localizados después de la ruptura
del cable.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 12
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Figura 3. Conexión Clase B

La supervisión del cableado en los equipos inteligentes desde el tablero hasta los
dispositivos de campo se realiza electrónicamente mediante la comunicación del
tablero con los dispositivos, si se presenta una falla de comunicación o de
cableado, en el tablero aparece la falla de comunicación con el o los dispositivos.

Los sistemas de tipo direccionado o inteligentes cuentan con dispositivos de


iniciación en campo, que son los encargados de llevar información del estado de
los dispositivos del sistema, al panel de control de alarmas de incendios para que
éste realice las funciones programadas de acuerdo al estado que reporte cada
dispositivo.

Para el proyecto de la Torre C de Ruta N en la ciudad de Medellín, se diseño un


sistema de detección, alarma y monitoreo con una conexión en lazo Clase B,
debido a lo extenso del sistema y la complejidad de la arquitectura de las
instalaciones, asegurando mayor cobertura a menor costo con posibilidad de
ampliaciones futuras sin dejar de supervisar cada dispositivo.

2.2 Dispositivos de iniciación:

o Detector puntual térmico y foto-eléctrico, detector de muestreo de


aire.

o Estaciones manuales de Alarma.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 13
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

o Módulos de Iniciación.

Estos son dispositivos de campo que se encargan de llevar información al panel


de control de alarmas de incendio sobre el estado de los dispositivos a
monitorear (Cerrado o Abierto). Dependiendo de la función que cumplen estos
dispositivos se programan de la siguiente manera:

Alarma: Todo dispositivo que al activarse indique una condición de incendios.


Esta acción hace que se deba hacer un reconocimiento en el panel de control de
alarmas de incendios y a la vez se puedan activar las señales de alarma. Ejemplo:
los sensores de flujo, detectores que se integren al sistema y estaciones
manuales, que sean activados además de ser reconocidos en el panel de alarmas
de incendio, darán inicio a las alarmas que correspondan.

Supervisión: Todo dispositivo que al presentar cambio de su estado indique la


no operatividad de un sistema de supresión fijo. Esta señal se indica en el tablero
y se debe hacer un reconocimiento físico del dispositivo, no genera activación del
sistema de alarma. Ejemplo: válvula de corte en un sistema de rociadores,
Presión de un cilindro de agente limpio de un sistema de supresión automática,
encendido de una bomba contra incendios, etc.

Monitoreo: Cuando se requiera indicar el estado de un dispositivo en el Panel de


Control de Alarmas de Incendio, sin que su activación genere señal de
emergencia de incendios. Se emplea únicamente para tener información en el
Panel de Control de Alarmas de Incendios. Ejemplo: Monitorear una puerta y
saber si está cerrada o abierta.

2.3 Dispositivos de Control para Notificación:

Los sistemas de tipo direccionado o inteligentes cuentan con unos dispositivos de


campo para hacer funciones de salida y activar los dispositivos de notificación o
controlar equipos. Dependiendo de las funciones deseadas se cuenta con los
siguientes módulos de salida:

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 14
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

2.3.1 Módulos de Control:

Estos dispositivos al recibir la orden desde el panel de control de alarmas de


incendio por el lazo de comunicación, dejan pasar una señal (Audio, Teléfono, 24
Vdc) indicando que los dispositivos conectados al módulo se deben activar.
Ejemplo: Parlantes, Teléfonos de emergencia, señales audibles o visuales.
Además de esta función, los módulos de control son dispositivos que realizan la
supervisión del cableado desde el módulo hasta el elemento a controlar, esta
supervisión la realizan mediante el empleo de una resistencia de fin de línea. Una
condición especial se presenta cuando se emplean módulos de control para
controlar actuadores eléctricos (solenoide), debido a que el módulo debe realizar
una supervisión del cableado se debe incluir una supervisión del bobinado de la
solenoide para garantizar que se encuentre en correctas condiciones de
funcionamiento.

El principio de operación de los módulos de control es que al activarse un


dispositivo iniciador, como estación manual, cualquier tipo de detector o un
sensor de flujo, se envía la señal de activación al panel de control de alarmas de
incendio y este envía una señal a los módulos de control relacionados con el área
donde se activo el dispositivo iniciador, para que deje pasar la señal que dicho
módulo controla.

2.3.2 Módulos de Relevo:

Son dispositivos de campo que no realizan supervisión del cableado de los


aparatos que controlan. Se caracterizan por tener contactos normalmente
cerrados y abiertos, por los que circulan bajas corrientes. Se emplean para
prender o apagar equipos que no están relacionados con el sistema contra
incendios, por ejemplo para el llamado de ascensores, prender unidades de
presurización, dar señal de apagado de equipos de aire acondicionado, etc.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 15
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

2.4 Diseño Sistema de Detección, Alarma y Monitoreo

2.4.1 Panel de Control de Alarmas de Incendio (FACP)

El panel de control de alarmas de incendios debe ubicarse en un sitio donde se


encuentre personal las 24 horas para poder verificar y tomar las medidas
correctivas en caso de una alarma, por esta razón se recomienda el cuarto de
seguridad, también se puede tener un anunciador remoto que repita la misma
información en la portería de las instalaciones (Opcional). Como los paneles de
control de alarmas de incendios de tipo inteligente son de tipo modular y
permiten crecer a medida de las necesidades de la edificación Torre C, se
establece un panel que tenga las siguientes características mínimas.

 La cantidad de estaciones manuales de tipo inteligente que se emplean en


la edificación es de 30 unidades y 22 módulos de control para señales de
notificación, cada módulo maneja en promedio 8 señales de notificación, también
se diseño el monitoreo de los sistemas de rociadores automáticos, para esto se
emplean dos módulos de monitoreo por sistema, es decir, se tienen 18 módulos
de monitoreo para rociadores y 5 módulos de monitoreo adicionales para el
sistema de bombeo y almacenamiento de agua contra incendios, las puertas de
las escaleras de emergencias también son monitoreadas por módulos de
monitoreo, en cada puerta se ubica un modulo para un total de 18 unidades, las
puertas de la escalera central del nivel 1 hasta el 8 están conectadas al sistema
de detección y alarmas por medio de módulos de relevo que permitirán cerrar
estas puertas en caso de emergencia para evitar la entrada de humo a este medio
de evacuación, por lo tanto se emplean dos módulos por nivel, para un total de
16 unidades; otros módulos adicionales para tener en cuenta son: el modulo de
monitoreo para el sistema de INERGEN, cuatro módulos de relevo para el
llamado de ascensores y dos módulos de relevo mas para control de aires
acondicionados; se debe dejar un margen de seguridad para futuras
ampliaciones de las instalaciones.

 Dependiendo del tipo de equipo ofrecido, varía la cantidad de dispositivos


que se puede manejar por tarjetas de lazo “LOOP”, existen equipos que manejan
99 Detectores y 99 Módulos de Control Y/o Monitoreo, otros equipos que
manejan 125 Detectores y 125 Módulos por tarjeta de lazo, para el caso de Torre
C se necesitan 8 tarjetas de lazo (para 99 dispositivos por lazo) en el sistema de
detección, alarma y notificación; se recomienda dejar un margen del 50%

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 16
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

adicional libre en la capacidad del panel de detección para la misma cantidad de


tarjetas de lazo previendo futuras ampliaciones en la edificación, ó también estos
puertos adicionales sirven de back up para reubicar o reemplazar las tarjetas de
lazo existentes en caso de daño.

El tablero debe contar con anunciadores de SWITCH y Led´ s que permitan
controlar las zonas de sonido de la Torre C. El edificio está dividido en 9 Niveles de
sonido y cuenta con 18 Teléfonos de Emergencia, los cuales también deben tener su
Switch para activar los teléfonos. La cantidad de tarjetas de Switch depende de la
cantidad de switch que viene por tarjeta. También hay equipos que traen un control
digital de la parte telefónica y tienen una pantalla y teclas de selección para controlar
los teléfonos.

El sistema de Perifoneo emplea aproximadamente 50 parlantes distribuidos en


toda la edificación. La mayoría se trabajo con 1.8 Watts por consiguiente se necesita
un sistema de amplificador para 250 Watts. Como mínimo, este amplificador debe
contar con un amplificador de respaldo “BACKUP” por si falla un amplificador. Este
sistema de perifoneo debe estar aprobado para sistemas de alarma de incendios y
debe contar con las funciones se supervisión de cableado y de señales de los
amplificadores

El tablero debe estar homologado para manejar sistemas de extinción automática
de incendios, para poder manejar los sistemas de supresión que se instalen en el
edificio.

Las baterías de respaldo del tablero deben estar calculadas para que el
equipo funcione durante 24 Horas en caso de fallo de la energía comercial y si al
final de este tiempo se llega a presentar una alarma las baterías deberán ser
capaces de mantener el equipo en alarma durante cinco minutos adicionales.

El circuito de alimentación del tablero debe ser independiente a otros


circuitos, debe venir de una fuente confiable, el taco debe encontrarse marcado
indicando que pertenece al sistema de protección contra incendios y que no se
debe manipular. Y el acceso a la caja de tacos debe ser restringido.

Fuentes auxiliares para elementos de notificación (PS). Estas fuentes se


encuentran distribuidas por los diferentes niveles para alimentar los circuitos de
señales audibles y visuales. Se emplean aproximadamente 125 señales audibles
y visuales; de acuerdo a diferentes fabricantes la corriente promedio para señales

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 17
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

de 75 cd es de 200 mA, por consiguiente se necesitan 25 Amperios para todas las


señales, las fuentes auxiliares deben tener sus propias baterías de respaldo para
permitir que las señales puedan funcionar durante cinco (5) minutos en caso de
fallo de la energía y deben ser supervisadas por el tablero de detección de
incendios.

2.4.2 Dispositivos de Alarma:

Los dispositivos de alarma de incendios son todos aquellos dispositivos que al


activarse indican un estado de alarma de incendios, dentro de estos dispositivos
se encuentran:

Estaciones Manuales de Alarma.


Detectores puntuales térmicos de tipo Inteligentes
Detectores de Haz de Luz
Detectores de Gas.
Detectores por Muestreo de Aire
Sensores de Flujo

2.4.2.1 Estación Manual de Alarma

La estación manual de alarma inteligente de incendios es la forma de poder


informar tanto al personal de seguridad y de la brigada como a los demás
ocupantes del edificio sobre una condición de alarma de incendio detectada por
cualquier persona en las instalaciones. Las estaciones manuales de alarma
inteligentes de incendios se deben instalar en cada una de las salidas de la
edificación y si el recorrido a las salidas de emergencia es superior de 61 metros,
se deben localizar estaciones manuales adicionales dentro del recorrido hacia
estas salidas. La altura de instalación de la parte operable de las estaciones
manuales debe estar entre 1.1 m y 1.37 m del nivel del piso NFPA 72.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 18
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Figura 4. Estación manual de incendios típica.

La diferencia con una estación manual de alarma convencional es que la de tipo


inteligente al igual que los detectores de humo inteligentes son direccionables, es
decir, a cada dispositivo se le puede asignar una dirección y esta dirección se
relaciona con la ubicación física del dispositivo, esto con el fin de identificar desde
el panel de control de alarmas de incendio el lugar exacto de donde se produce la
alarma.

2.4.2.2 Detectores de Puntuales Tipo Inteligente

La Torre C de Ruta N en la ciudad de Medellín tiene espacios individuales y


cerrados, especialmente en la zona de oficinas, por lo que es necesario identificar
cual de los salones esta en alarma para poder acudir al sitio exacto lo más pronto
posible. Para lograr esto es indispensable tener un sistema de detección de tipo
inteligente, con el cual se sabe cual dispositivo esta en alarma o en problema.

Los detectores de tipo puntual se instalan en sitios con techos bajos y con un
nivel de polución bajo, se deben instalar con una separación de 9 metros entre
detectores si el techo no es más alto de 3 m. Estos dispositivos cubren un área de
81 m 2 pero en corredores se pueden espaciar hasta un máximo de 12 metros. Las
características de los detectores inteligentes a emplear deben ser: Auto
calibración a medida que se va acumulando el polvo y la suciedad, estos se
compensan para siempre tener el mismo nivel de comparación, cuando alcanzan
un nivel de suciedad del 90% le indican al panel de control de alarmas de
incendio que necesitan mantenimiento, si no se realiza el mantenimiento y se

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 19
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

alcanza un 100% de suciedad los detectores se apagan automáticamente para no


enviar falsas alarmas, y en el panel se genera una señal indicando que hay un
problema por suciedad en el dispositivo.

Figura 5. Detector puntual Inteligente.

Se recomiendan Detectores inteligentes de tipo multisensor que consisten en la


integración de los dos o tres tipos de detectores que existen en el mercado
(Iónico, Fotoeléctrico y Térmico) mas la variable tiempo. Con estos tres
parámetros de detección y la variable tiempo, usando un microprocesador que
tiene cada detector se puede analizar el comportamiento de cada una de las
variables y se integran con un algoritmo para dar con certeza una alarma y con
mayor rapidez que los otros detectores. Para mayor confiabilidad en el detector la
norma NFPA 72 indica que no se deben ubicar detectores de humo a menos de
1m de una rejilla de aire acondicionado.

A continuación en la grafica se muestra la forma incorrecta y la forma correcta de


instalar un detector de humo en un cielorraso. En la forma incorrecta se muestra
que los cables salen de la caja de paso hacia el detector, pero quedan expuestos
ya sea por no tener coraza o porque no tienen caja de terminación.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 20
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Figura 6. Instalación Incorrecta – Instalación correcta de un Detector de humo


Inteligente.

En el caso de no tener cielorraso los detectores se instalan directamente en la


caja de paso. La norma NFPA 72 permite instalar los detectores hasta 30 cm.
desde el techo.

2.4.2.3 Detectores de Muestreo de Aire

Los sistemas de detección por muestreo de aire vienen diseñados para detectar
humo desde 0.0015 % hasta un 6% de osc/pie. Un detector puntual trabaja con
un 6% de osc/pie.

Al emplear detectores por muestreo de Aire se cuenta con tres niveles de


alarmas; el primer nivel de alarma es para detectar una etapa donde hay muy
poco humo, esta alarma solamente informa al personal de vigilancia para que
revisen la zona de alerta o informen a los operadores para que revisen que está
ocurriendo, esta alarma es de tipo local y solo se presenta en el tablero de
Detección de incendios. Los otros dos niveles de alarma del sistema de muestreo
de aire están calibrados a niveles de humo como los detectores convencionales,
en este caso los detectores puntuales o de muestreo de aire (mediante los
orificios de aspiración ASD) realizan la siguiente función: Cuando un detector por
muestreo de aire alcanza el segundo nivel de alarma, el tablero de detección
debe generar la alarma en la zona donde se detecto el humo, esto para alertar a
los ocupantes y para empezar a investigar que está ocurriendo. Si el humo
progresa y alcanza el tercer nivel de alarma el sistema de detección de incendios

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 21
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

debe cambiar de sonido indicando que se completo la secuencia, en este


momento el tablero de detección puede dar la orden de activar o desactivar
sistemas de ventilación ó apagar aires acondicionados para facilitar a los
operarios la ubicación del área donde se está produciendo humo.

En la siguiente grafica se muestra la concentración del humo a medida que se


presenta un fuego, existe un tiempo muy largo en el cual el humo esta en un
estado insipiente, en esta etapa los detectores de tipo puntual no son capaces de
detectar el humo para producir una alarma.

Cuando el humo alcanza una densidad del 2% de oscurescencia por pie es


cuando la mayoría de los detectores de humo actúan, pero en este momento se
ha perdido bastante tiempo y el fuego puede haber alcanzado una proporción
muy avanzada, lo que implica que en el momento en que el personal de la
brigada de la planta acudan al sitio para tratar de apagar el fuego con un extintor
portátil tengan mayor dificultad. Se debe tener especial cuidado con el filtro del
sistema, se recomienda tener un programa de mantenimiento para su limpieza y
la calibración del sistema cada vez que se cambie dicho filtro.

Para la instalación del sistema de muestreo de aire previamente se debe


presentar un cálculo que refleje las características del flujo de la red de tuberías y
cada uno de los puertos de muestreo, este cálculo debe estar basado en los

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 22
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

principios de la dinámica de fluidos y se deben especificar los diámetros de


tubería y de orificios, de tal forma que cumpla con los requerimientos normativos
de la NFPA 72, tal como que el tiempo de transporte de la muestra de aire desde
el puerto más lejano de muestreo hasta el detector no deberá exceder los 120
segundos; cada puerto de muestreo debe ser tratado como un detector puntual.

Para el diseño presentado en esta oportunidad se utilizó un área máxima por


detector de 500m 2, se consideraron tuberías de CPVC de ¾” de diámetro para
lograr un tiempo máximo de recorrido de 88 segundos con unos diámetros de
orificio de 2mm y distancia de separación entre orificios de 3.6m, para esto se
empleo un programa de prueba, restringido para el uso comercial, por esta razón
se solicita al instalador que presente dichos cálculos antes de la instalación.

Estos equipos están formados por una unidad de análisis que es la encargada de
tomar las muestras de aire y de procesarlas. Una red de cañerías o tubos de
CPVC, de diámetro de 1” en adelante. El CPVC es un material rígido, soporta
temperaturas altas y no produce humo corrosivo cuando está expuesto al fuego.
En las tuberías de CPVC se realizan las perforaciones que son las encargadas de
tomar las muestras del Aire, la distancia de los huecos y la separación de las
tuberías se realiza considerando los mismos parámetros que usamos para los
detectores puntuales de acuerdo a las condiciones del área a proteger. Con esta
distribución y distancia entre huecos se corre el programa de muestreo de aire
para verificar el tamaño de los huecos y así balancear el sistema. A continuación
se muestra las formas de instalar la tubería de CPVC:

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 23
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Los Sistemas de Muestreo de aire son detectores que deben ser supervisados
por un tablero de incendios como los detectores puntuales convencionales, los
detectores de muestreo de aire tienen contactos secos (Relevos) como salidas,
para conectar a ellos dispositivos de control o de supervisión debido a que ellos
no hacen revisión del cableado ni de los elementos que van a controlar (como
solenoides o sirenas).

2.4.2.4 Sensores de Flujo de Agua:

La Edificación de La torre C en Medellín, cuenta con áreas de oficinas y


estacionamientos, donde se diseñaron sistemas de Rociadores automáticos,
cada uno de estos sistemas de rociadores cuenta con un sensor de flujo de agua
instalado en el sistema controlador (Riser). Cuando se activa un rociador, se
produce un flujo de agua dentro de la tubería, este movimiento es detectado por
el sensor de flujo y genera una señal de alarma, que se monitorea por el panel de
control de alarmas de incendio por medio de un modulo para informar a la central
de seguridad sobre este hecho, para que se tomen las medidas de emergencia
necesarias. (Informar a la Brigada contra incendios, llamar a los bomberos,
evacuar el personal del edificio, etc.).

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 24
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

2.4.2.5 Dispositivos de Supervisión

Los Dispositivos de Supervisión se empelan para indicar una condición anormal


que pueda hacer que no funcionen adecuadamente los sistemas de supresión
(Rociadores automáticos, Puertas de emergencia, etc.). En los sistemas de
rociadores automáticos se cuenta con válvulas de corte por cada uno de los
sistemas, las cuales deben estar normalmente abiertas garantizando que el
sistema opere en cualquier momento, por consiguiente existen dos formas de
poder garantizar esto, una es mediante cadenas con candado para poder
mantener abiertas las válvulas, el inconveniente se presenta cuando en caso de
necesitar cerrar estas válvulas en forma inmediata se debe tener disponible la
llave del candado y normalmente estas llaves se pierden. La otra forma es
supervisando la válvula mediante unos sensores de posición, que indican cuando
la válvula es cerrada, estos sensores son supervisados mediante unos módulos
de monitoreo e indican en el panel de control de alarmas de incendio el estado de
la válvula.

También es recomendable que desde el panel de control de alarmas de incendio


sea posible supervisar las señales de los tableros de control de las bombas y
niveles de agua del tanque de almacenamiento de agua contra incendios, ya que
son vitales para el funcionamiento del sistema de rociadores, por esta razón se
incluyeron en el sistema diseñado.

2.4.2.6 Dispositivos de Notificación

Debido a las actividades que se realizan en cada zona y a la necesidad de tener


un sistema de notificación confiable, se diseño un sistema de alarma mediante
señales visuales y audibles, con las cuales se logra llamar la atención del
personal, ya sea con un sonido ó una señal lumínica; con un sonido 10dBA por
encima del umbral de ruido normal o 5dBA por encima del umbral del máximo
ruido posible si este dura más de 60 segundos y de acuerdo con lo dicho por la
norma NFPA 72, cuando se tienen niveles de ruidos muy altos y el personal debe
hacer uso de protección auditiva se debe notificar por medio de una luz que varía
de intensidad según la distancia que cubra y se proyecte a los ocupantes en
forma directa o mediante reflejo en las paredes.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 25
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Señales Audibles “Parlantes”

Una forma de dar señales de alarma es mediante señales audibles, se pueden dar
mediante cornetas o campanas las cuales generan un solo tipo de alarma, con el
que el personal debe estar entrenado y capacitado para distinguir el evento que
se quiere indicar, o acudir a un punto de reunión para recibir información.

Figura 9. Distribución de sonido señal audible

En la grafica anterior se muestra como el sonido se atenúa a medida que se


aumenta la distancia, la señal empleada genera unos 90 dBA a 3 metros. Al
duplicarse esta distancia se atenúa el sonido en 6 dBA generando unos 84 dBA a
seis metros de la señal y al duplicarse de nuevo esta distancia se atenúa en otros
6 dBA, generando un sonido de 78 dBA a 12 metros de la señal y así
sucesivamente cuando se duplica la distancia se atenúa otros 6 dBA.

La distribución de los parlantes se realizó desde cada quince metros para lograr
tener un nivel de sonido en cada parte de la edificación mínimo de 60 dBA. La
ubicación de los parlantes se organizó de acuerdo al tipo de actividad que se

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 26
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

realiza en cada zona, de forma que el personal que circule por estos lugares
pueda escuchar los sonidos de alarma mientras se desplaza para evacuar.

2.4.2.7 Señales visuales de Tipo Multicandela

Algunos ocupantes de la edificación pueden tener dificultad de escuchar el


sistema de alarma por usar protección auditiva o estar realizando alguna actividad
que genere bastante ruido, por esta razón se hace necesario instalar señales
visuales que se encargan de llamar la atención de los ocupantes. De acuerdo al
área y la distribución de cada zona a iluminar se necesitan diferentes intensidades
de las señales visuales y con el fin de evitar especificar múltiples modelos con
distintas intensidades, se encuentran en el mercado señales visuales de tipo
multicandela, las cuales permiten seleccionar las intensidades requeridas en cada
zona sin cambiar de dispositivo.

“ A-6-4.4.1.1(a) NFPA-72” Se considera que un diseño que proporcione una


intensidad efectiva de 0,0375 lúmenes/pie2 (0,4037 lúmenes/m2) a todos los
espacios ocupados en los cuales se requiere notificación visible cumple con los
requerimientos de mínima intensidad luminosa de este párrafo” .

De acuerdo a esa intensidad efectiva se emplea una señal visual cada trece (13)
metros. Las señales audiovisuales se instalan a una altura de entre 2 metros hasta
2.4 metros del piso. Debido a la cantidad de dispositivos se deben instalar
señales visuales que se auto sincronicen para lograr dar un destello coordinado y
aumentar la intensidad de la luz.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 27
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

2.4.2.8 Teléfonos de Emergencia


Los teléfonos de Emergencia son equipos que permiten comunicación en dos vías
desde cualquiera de los puntos de la sede Centenario hacia el cuarto de seguridad.
Los teléfonos de emergencia permiten informar al operador sobre que está
ocurriendo en la sede para que este a la vez informe a todo el personal mediante el
sistema de perifoneo.

Los Teléfonos de emergencia deben generar un sonido de timbre en el auricular


del teléfono que se levanto o conecto, ya que desafortunadamente las personas
no emplean este sistema continuamente y al usar este sistema al no escuchar
ninguna señal de llamado y por consiguiente cuelgan o creen que esta dañado y
no esperan a que les conteste la operadora. Existen dos modelos de teléfonos de
emergencia, uno es que se cuenta con un Jack para conectar los teléfonos, los
cuales se encuentran en sitios de la Torre C o en un gabinete central y la brigada
los toma, al llegar al área de emergencia ubican el punto de teléfono, para
conectarlo y para poder comunicarse con la central.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 28
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

La otra forma es tener los teléfonos instalados en su propio gabinete, los cuales
pueden ser usados por todo el personal, este sistema es el más adecuado para el
proyecto.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 29
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Los teléfonos de emergencia están distribuidos en los puntos fijos del edificio y
hacia las salidas de evacuación. La altura a la que se deben instalar estos
equipos es entre 1.10 a 1.30 de la posición central del auricular.

2.4.2.9 Módulos de Control

Estos módulos se emplean para controlar las señales de los dispositivos de


notificación (Señales Audibles, Visuales), en el caso de las señales visuales y de
sonido de alarma, estos módulos dejan pasar un voltaje para que se activen los
dispositivos de notificación audio visual conectados al módulo. Los módulos de
control también realizan una supervisión del cableado hacia los dispositivos que
controlan para poder garantizar que el cableado del equipo se encuentra en
condiciones de funcionamiento. Cuando el panel de control de alarmas de
incendio le da la orden al modulo de control de dejar pasar la señal estos
módulos permiten el paso de las señales a los diferentes dispositivos (24 Vdc,
Audio, línea telefónica).

Este dispositivo de control también es el apropiado para el accionamiento de las


solenoides de los sistemas automáticos de supresión de incendios, como es el
caso del centro de computo, debido a que no solamente deja pasar el voltaje de
24V DC cuando un sistema de detección ha establecido que hay una alarma de
incendio en el área, el modulo de control también realiza una supervisión del
cableado y del bobinado de la solenoide para poder garantizar que el equipo esté
en condiciones apropiadas de funcionamiento en cualquier momento.

2.4.2.10 Módulos de Monitoreo

Estos dispositivos permiten entrar información al panel de control de alarmas de


incendio sobre el estado de algunos elementos que se quieran supervisar. Los
equipos que se monitorean deben contar con una salida de contacto seco para
que el módulo de monitoreo pueda ser debidamente conectado y supervise
adecuadamente dicho dispositivo. La norma NFPA 13 establece que un sistema
de rociadores automáticos debe ser monitoreado por el panel de control de
alarmas de incendio, para ello se realiza la supervisión de los dispositivos del

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 30
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

sistema hidráulico, es decir, supervisión de la Válvula de Corte (Para verificar que


no se encuentre cerrada la válvula principal de cada sistema de rociadores) y
Sensor de Flujo (Dispositivo que sirve para indicar que esta fluyendo agua en el
sistema de rociadores automáticos).

3 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS

Los equipos de detección y alarma de incendios, y monitoreo de los sistemas


contra incendio son de tipo modular y se pueden adicionar elementos como
equipo o tarjetas de acuerdo a las necesidades de las instalaciones, por lo tanto a
continuación se presentan unas especificaciones mínimas que debe cumplir el
equipo que se suministre para el diseño inicial.

3.1 Panel de Detección:

Dependiendo el fabricante los paneles de detección varían en su configuración, el


panel de detección debe contar con los siguientes elementos como mínimo:

 CPU con su pantalla de Cristal liquido “LCD” parar procesar todos los
eventos que ocurran en el equipo, debe tener un almacenamiento de
historial de 1500 eventos o más, con conexión en red para poder


comunicarse con anunciadores o otros paneles.


Capacidad de Almacenamiento de mensajes de audio.


Dos Canales de audio.


Fuente de energía
Baterías de Respaldo (Funcionamiento durante 24 horas en estado normal
y Se requieren 5 minutos adicionales de funcionamiento en alarma general


al final del período de 24 horas.)
Central de Comunicaciones (Teléfonos de Emergencia y micrófono) con


dos Lazos de teléfono


Etapa de Preamplificación para llevar el sonido al banco de amplificadores
Módulos de Control “Switch y Led´ s” debe contar como mínimo con 12
Switch que permitan activar el sonido en las diferentes áreas de la
edificación y con 12 Swicht para poder activar los teléfonos de emergencia
cundo reciba llamadas. O si el equipo cuenta con su propia pantalla de
control e interruptores de control. (NO SE ADMITE ACTIVACION DE

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 31
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

EQUIPOS POR PROGRAMACION) esto debido a que en una emergencia el


personal no tiene tiempo de entrar a la programación a activar los


módulos.
Entre todas las Tarjetas de control de lazo “LOOP” debe ser capaz de
manejar mínimo 500 Detectores inteligentes y 500 Módulos de control y/o
Monitoreo, teniendo un 50% libre de capacidad, y el equipo debe contar
con posibilidad de ampliar la capacidad. La cantidad de Tarjetas varía de la


capacidad de lazo de los fabricantes.
Aprobaciones UL y/o FM para Sistemas de Detección de Incendios

3.2 Fuentes Auxiliares para Equipos de Notificación.

Debido a la gran cantidad de Señales Visuales empleadas se hace necesario


contar con fuentes auxiliares distribuidas en las diferentes zonas del edificio, en el
diseño se utilizaron 10 fuentes de 5 Amperios, pero si se dobla la capacidad de
corriente por fuente el numero de fuentes se puede reducir a la mitad.

Se van a alimentar más de 100 dispositivos de notificación audiovisual y de


acuerdo a las especificaciones de las señales que se suministren, la capacidad
requerida de las fuentes puede variar. Las Señales Visuales solicitadas son de
tipo multicandela, esto quiere decir que se puede seleccionar en el mismo
dispositivo la intensidad luminosa deseada, pero también significa que para cada
nivel de luminiscencia el consumo de corriente será diferente. Según
especificaciones de los fabricantes estas señales consumen en promedio 200
mA, por lo tanto para más de 100 señales requieren más de 20 Amperios para
funcionar adecuadamente. Dependiendo de las fuentes auxiliares ofrecidas varía
la cantidad y el número de elementos de control y supervisión. Estas fuentes
tienen dos salidas cada una con 2.5A, controladas para alimentar las señales
audiovisuales. Las especificaciones de estas fuentes deben ser mínimo las
siguientes:



Se necesita Suministrar al menos 5 Amperios por fuente.
Baterías de Respaldo (Funcionamiento durante 24 horas en estado normal
y se requieren 5 minutos adicionales de funcionamiento en alarma general


al final del período de 24 horas por NFPA 72.)
Se tienen 11 Zonas de Señales como mínimo.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 32
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

 Las fuentes deben dar señales de problema, ya sea por falla de las
baterías, falla de la energía eléctrica o problema interno. La falla de energía
eléctrica preferiblemente debe tener un retardo de seis horas para evitar


recibir tantos problemas en caso de falla del suministro eléctrico.
Se debe supervisar las fallas de las fuentes, como también el cableado de


las señales visuales.
Se deben suministrar los módulos de Control y monitoreo necesarios para


estos equipos.


Armarios para instalar la fuente y sus baterías.
Aprobaciones para Sistemas de Detección de Incendios por una institución
reconocida.

3.3 Banco de Amplificadores

Los bancos de amplificadores se emplean para aumentar la potencia de las


señales de audio que llegan a cada parlante, estos amplificadores se configuran
en circuitos que no consuman mas de 120W incluyendo las pérdidas de potencia
por longitud de cableado. Se deben monitorear los bancos de amplificación y se
deben suministrar baterías para su funcionamiento de iguales características que
para las fuentes auxiliares de notificación.

Especificaciones



Proveer 120W a 25V rms de potencia de audio


Entrada para conexión de baterías.
Indicador de operación, problema en amplificador, problema en parlantes y


supervisión de baterías.


Fusible protector para sobrecarga de baterías
Aprobaciones para sistemas contra incendios por institución reconocida.

3.4 Señales de Alarma “Parlantes y Strobes”

En el diseño se emplearon señales combinadas de parlantes y strobes, las cuales


vienen en un solo conjunto para su instalación. Las señales Visuales se deben
auto sincronizar con las demás señales visuales para lograr un mayor efecto de
luz y evitar flasheos sin control.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 33
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

El voltaje de operación de los parlantes depende de los amplificadores que se


suministren, en sistemas de detección de incendios se emplea 25 Vrm o 70 Vrms
Especificaciones:

 Bajo Perfil (Las señales deben ser bajas para que no queden


sobresaliendo y se corra el riesgo que las tumben o dañen).
Con figurables en sitio: ( Que se pueda seleccionar la potencia del parlante


en sitio ¼, ½ , 1 o 2 Watt y la intensidad de luz también 15, 30, 75 o 110.


Los parlantes deben generar un sonido de 90 dBA a 3 metros.
Auto sincronización (Las señales se deben sincronizar con las demás para


dar un destello sincronizado)


Voltaje de operación de las señales visuales 24 Vdc.
Voltaje de operación de los parlantes 25 Vrms o 70 Vrms. Dependiendo del


voltaje de los amplificadores.
Aprobación UL y/o FM para sistemas de Alarma de Incendios

3.5 Estación Manual Direccionada

Las estaciones manuales de alarma de incendios son dispositivos que están


distribuidos en toda la edificación, para poder ser usadas por el personal dentro
de las instalaciones de la Torre C, en caso de detectar alguna emergencia de
incendio y se quiera informar a los demás ocupantes. Se diseña con estaciones
manuales de tipo inteligente debido a que estos dispositivos tienen su propio
modulo de monitoreo para llevar la información del estado y ubicación de la
estación manual al panel de control de alarmas de incendio. Otra opción de
diseño es la de suministrar una estación convencional y adicionarle un modulo de
monitoreo, esto funcionara como una estación manual de tipo inteligente. Para el
proyecto se recomienda cotizar una estación manual de tipo inteligente, pero si
se emplea la opción de estación manual convencional con modulo de monitoreo
se debe dar el precio del conjunto, y no adicionar módulos de monitoreo en el
ítem de módulos.

Especificaciones:



Cuerpo metálico de color rojo


Indicador de activación del dispositivo


Una sola acción para su activación
Direccionamiento electrónico

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 34
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.



Mapeo Automático de Dispositivo
Aprobaciones UL y/o FM para equipos contra incendios.

3.6 Módulos de Control (NM)

Los módulos de control se emplean para activar los dispositivos de campo en


forma remota desde el panel de control de alarmas de incendio. En el diseño los
módulos de control se emplearon para activar las señales audiovisuales. Los
módulos de control también supervisan el cableado, mientras no están activados
los dispositivos.

Especificaciones

 Supervisión del cableado de las señales audibles / visuales de 24 Vdc o


sistemas de evacuación de audio de 25 y 70 Vrms y circuitos telefónicos.


Generación de tono de timbre en los circuitos telefónicos
Sincronización de las señales visuales que tiene las funciones de auto


sincronización.


Mapeo automático de dispositivos


Direccionamiento electrónico


Detección de falla a tierra.
Aprobaciones UL y/o FM para sistemas contra incendios

3.7 Módulos de Monitoreo (CM)

Los módulos de monitoreo se emplean para supervisar dispositivos que tengan


una salida de contacto seco. Dependiendo el tipo de dispositivo que se monitorea
se programa la personalidad del modulo ya sea ALARMA, SUPERVISIÓN o
MONITOREO.

Se emplean para monitorear, los sensores de flujo, las válvulas de corte, etc, en el
diseño de la Torre C se supervisan los sistemas de control de los rociadores
automáticos, el sistema de bombeo y el nivel de tanque de agua contra incendios.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 35
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Especificaciones



Múltiples aplicaciones “Alarma, Supervisión y Monitoreo”


Mapeo automático de dispositivos


Direccionamiento electrónico


Detección de falla de tierra
Aprobaciones UL y/o FM para sistemas contra incendios

3.8 Detectores de Puntuales (térmicos ó fotoeléctricos)

En el diseño se emplearan detectores puntuales de tipo inteligente, los cuales


están ubicados en salones, oficinas y lugares cerrados. Se selecciono un detector
que cuenta con dos principios de detección (FOTOELECTRICO y TERMICO) y
que adicionalmente tiene en cuenta la variable tiempo, todo esto en un solo
encapsulado, que se encarga de analizar estas tres señales para poder generar
una alarma más rápida y confiable. Se debe cotizar el detector con su respectiva
base. De no cotizarse este tipo de detector puntual multicriterio se deberá cotizar
detector Térmico Direccionable y detector fotoeléctrico direccionable y se deben
ubicar según se muestre en el diseño, con las especificaciones siguientes:

Especificaciones:



Multisensor (Fotoeléctrico y Térmico) / solo térmico / solo foto eléctrico


Microcontrolador interno. (Inteligencia distribuida)


Mapeo Automático


Direccionamiento electrónico


Compensación por el ambiente


Seguir funcionado en caso de fallo del sistema
Aprobaciones UL y/o FM para Sistemas de Detección de Incendios

3.9 Teléfonos de emergencia

Los Teléfonos de Emergencia de alarma de incendios, son dispositivos que están


distribuidos en toda la Torre C, para poder ser empleados por el personal de las
instalaciones en caso de una emergencia. Para manejar los teléfonos se emplea
un modulo de control por teléfono, el cual debe generar un tono de llamado en el

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 36
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

auricular cuando el teléfono se levante para que el personal tenga la seguridad


que el sistema si está funcionando. Especificaciones:



Gabinete de Color Rojo.


Auricular para instalar dentro del gabinete.


Tapa de gabinete para instalación superficial. Con cerradura.
Aprobaciones UL y/o FM para Sistemas de Detección de Incendios.

3.10 Detectores de Muestreo de Aire (ASFP)

En el diseño se empleó un detector de muestreo de aire, ubicado en el centro de


computo debido a la importancia de dicha sala y la necesidad de utilizar un
sistema de extinción con INERGEN; este detector se debe cotizar con un modulo
de monitoreo si no se consigue de tipo inteligente.

Especificaciones:



Filtro especial para las condiciones ambientales.


Temperatura de aire de muestra -5º C a 60º C
Área de cobertura 500m 2


Longitud máxima de tubería de acuerdo con NFPA cálculo de flujo de aire


Salidas de relevo programables, mínimo 12.


Alcance de sensibilidad 0.005% a 20% osc/m


Mínimo tres niveles de alarma


Memoria para registro de eventos


Compensación para condiciones ambientales externas


Advertencia de fallas


Ayuda de mantenimiento, filtro y monitoreo de flujo


Conexión con ordenador.
Aprobaciones UL y/o FM para Sistemas de Detección de Incendios

3.11 Materiales para la instalación del sistema

Para la elaboración del presupuesto se realizo una agrupación de los materiales


para poder tener un valor global de elementos:

3.11.1 Tubería EMT

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 37
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Está formado por la tubería, Terminales, Uniones cajas de paso metálicas


fundidas y soporteria la cual está formada por canal estructural, Abrazaderas
ajustables, Espárragos, Chazos de Golpe, etc. Esta soportería se instala cada 2
metros Aproximadamente.

3.11.2 Cajas de conexionado detectores

Cuando los detectores se instalan en el techo falso se debe contemplar la caja


que se encuentra en la tubería del techo, la caja del detector, coraza americana y
terminales para la coraza, etc. un techo falso se instala entre 2,3 a 2,7 metros para
oficinas. Por esta razón para la coraza se considera unos 1.2 metros. Para las
cajas de los detectores que quedan expuestas se debe usar cajas metálicas
fundidas, ya que estas dan mayor resistencia y mejor terminado.

3.11.3 Cajas instalación módulos e instalación señales:

En los sitios donde se instalan los dispositivos en forma sobre puesta se debe
usar cajas metálicas fundidas. Para los sitios donde se puede empotrar las cajas
se pueden usar cajas eléctricas.

3.11.4 Tubería CPVC

Está formado por la tubería y accesorios plásticos en CPVC aprobado para el uso
contra incendios, y la soporteria que está formada por canal estructural,
Abrazaderas ajustables, Espárragos, Chazos de Golpe, etc. Esta soportería se
instala cada 2 metros Aproximadamente.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 38
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

4 CALCULO DE CONSUMO DE CORRIENTE PARA LAS BATERIAS DE


LOS CIRCUITOS DE NOTIFICACIÓN (APS) Y CABLEADO DE LOS
DIFERENTES CIRCUITOS DEL PANEL DE CONTROL DE ALARMAS DE
INCENDIOS (FACP)

La capacidad de corriente de las fuentes auxiliares de alimentación para el


sistema de notificación se calculó y definió de acuerdo a la configuración de cada
circuito de notificación diseñado, y empleando la ley de mallas para la solución
de circuitos eléctricos.

El procedimiento de cálculo se realizó asignando un consumo de corriente en


amperios y una carga en ohmios por señal de notificación audiovisual usada en
cada circuito, de acuerdo con las características de los fabricantes más
conocidos y teniendo en cuenta los requerimientos de luminiscencia de cada
dispositivo en el diseño.

1. Resistencia Total del circuito: es la resistencia total tomando en cuenta la


cantidad de dispositivos que se asumen como carga en el circuito y la
resistencia que presenta el conductor debido a su sección transversal y
longitud.
2. Corriente Total del circuito: es la cantidad total de corriente necesaria
para el correcto funcionamiento de todos los dispositivos dentro del
circuito.
3. Voltaje en el último dispositivo del circuito: es el potencial requerido
para garantizar la intensidad de corriente que consumirá el último de los
dispositivos del circuito.

Tomando como base las ecuaciones de Ohm y de Kirchhoff para calcular la


caída de potencia y la carga que representa un dispositivo que aprovecha un flujo
de corriente en un circuito, hallamos los consumos en cada circuito:

Estos cálculos dan como resultado los siguientes datos:

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 39
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 40
INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Resumen de cálculo de cableado para cada circuito del panel:

RUTA N – EDIFICIO TORRE C Página 41


INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

RUTA N – EDIFICIO TORRE C Página 42


INFORME DE DISEÑO SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
PROYECTO: OSHO-061-B1

PROYECTO TORRE C RUTA N.

Fin del Documento

El trabajo fue realizado por Miller Ortiz bajo la dirección de Javier Ramírez y
Diddier Florez de la firma OSHO Ingeniería Ltda.

REALIZADO POR:

Ing. Miller Ortiz


Ingeniero de Proyectos

REVISADO POR:

Ing. Diddier Flórez


Director de Proyectos

Esta página es un expediente de todas las revisiones de este documento.


Rev
Fecha Por Rev. Descripción
No.
1 22 DIC/10 MILLER O. 01 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
2 23 DIC/10 DIDDIER F. 02 REVISION GENERAL
3 27 DIC/2010 MILLER O. 03 REVISION FINAL

PROYECTO EDIFICIO TORRE C – RUTA N MEDELLIN

Página 43

También podría gustarte