Está en la página 1de 69

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“ENFOQUE HOLÍSTICO INCORPORANDO UN


MÉTODO NUMÉRICO PARA LA MITIGACIÓN DE
RIESGO ANTE INUNDACIONES EN LA
LOCALIDAD CABALLOCOCHA DEL DISTRITO
RAMON CASTILLA, PROVINCIA MARISCAL
RAMON CASTILLA, LORETO, 2022.”
Trabajo de investigación para optar al título profesional de:

Ingeniero Civil

Autores:
Marcela Nora Fernandez Llacuash
Ingrid Jamalic Guadalupe Aguilar

Asesor:

Código ORCID

Lima – Perú

2022
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

JURADO EVALUADOR

Jurado 1
Presidente(a) Nombre y Apellidos Nº DNI

Jurado 2
Nombre y Apellidos Nº DNI

Jurado 3
Nombre y Apellidos Nº DNI

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 2


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

DEDICATORIA

Al ángel que alegro mis días más fríos con su corta presencia, Mercy.

Marcela N.

A mi hijo Enzo, que alegra mis días.

Ingrid J.

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 3


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

AGRADECIMIENTO

A nuestro amado Padre Celestial, por bendecirme en cada etapa de mi vida.

A mi querido padre, por su apoyo constante y los conocimientos brindados desde

pequeña.

A mi amada madre, por su amor abnegado y su gran dedicación.

Al asesor de tesis, por su guía con paciencia y sabiduría durante el proceso de

elaboración de la tesis.

Marcela Nora

A Dios por su infinita bondad, mi familia por su apoyo incondicional

A nuestro Asesor por su gran aporte durante el desarrollo de nuestra tesis

Ingrid J.

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA.................................................................................................3

TABLA DE CONTENIDO..................................................................................5

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 4


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................8

ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................10

ÍNDICE DE ECUACIONES.............................................................................13

RESUMEN.......................................................................................................14

ABSTRACT......................................................................................................15

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.....................................................................16

1.1. Realidad problemática.................................................................................16

1.2. Bases Teóricas..............................................................................................21


1.2.2. Fenómeno natural........................................................................................................33
1.2.2.1. Desastre natural........................................................................................................33
1.2.2.1.1 Inundaciones...........................................................................................................33
1.2.2.1.2 Identificación de área de influencia por inundaciones.............................................33
1.2.2.2. Vulnerabilidad ante crecidas máximas:.....................................................................34
1.2.2.2.1 Factores de la vulnerabilidad..................................................................................34
1.2.2.2.2 Elementos expuestos sociales económicos y ambientales.......................................35
1.2.2.2.2.1 Análisis de la dimensión social............................................................................35
1.2.2.2.2.2 Análisis de la dimensión económica....................................................................35
1.2.2.2.2.3 Análisis de la dimensión ambiental......................................................................36
1.2.2.2.3 Determinación de los niveles de vulnerabilidad......................................................38
1.2.2.3. Peligro o amenaza ante inundaciones........................................................................39
1.2.2.3.1 Peligro.....................................................................................................................39
1.2.2.3.2 Parámetros de evaluación de inundaciones.............................................................40
1.2.2.4. Riesgo físico y de contexto ante inundaciones..........................................................41
1.2.2.4.1 Riesgo.....................................................................................................................41
1.2.2.4.2 Matriz de riesgo......................................................................................................42
1.2.2.4.3 Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo.....................................44
1.2.3. Evaluación de riesgos originados por inundaciones fluviales......................................45
1.2.3.1. Gestión de riesgo de inundación...............................................................................45
1.2.3.2. Evaluación de alternativas estratégicas de solución..................................................45
1.2.3.3. Gestión de datos con tecnología geomática...............................................................45

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 5


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.3.3.1 Análisis multicriterio con Sistemas de Información Geográficas............................45


1.2.3.3.2 Análisis de Criterios Jerárquicos AHP....................................................................45
1.2.3.3.3 Enfoque holístico....................................................................................................46
1.2.3.3.3.1 Introducción a la evaluación holística de riesgos:................................................46
1.2.3.3.3.2 Metodología de cálculo:.......................................................................................47

1.3. Formulación del problema...........................................................................64


1.3.1. Problema general.........................................................................................................64
1.3.2. Problemas específicos..................................................................................................64

1.4. Objetivos......................................................................................................65
1.4.1. Objetivo general...........................................................................................................65
1.4.2. Objetivos específicos...................................................................................................65

1.5. Hipótesis.......................................................................................................65

1.6. Justificación.................................................................................................66

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA.....................................................................69

2.1. Tipo de investigación....................................................................................69

2.2. Según diseño de investigación.......................................................................70

2.3. Población y muestra......................................................................................71


2.3.1. Población....................................................................................................................71
2.3.2. Muestra.......................................................................................................................77

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos............................81

2.5. Aspectos éticos.............................................................................................87

CAPÍTULO III: RESULTADOS.......................................................................88

3.1. Resultado del objetivo específico Nº1............................................................88

3.2. Resultado del objetivo específico Nº2..........................................................135

3.3. Resultado del objetivo específico Nº3..........................................................161

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................173

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 6


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

4.1 Discusión....................................................................................................173

4.2 Conclusiones...............................................................................................175

4.3 Recomendaciones.......................................................................................176

REFERENCIAS.............................................................................................177

ANEXOS.........................................................................................................184

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Altura media de la cuenca._________________________________________________________34

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 7


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Tabla 2 Demarcación política de la provincia Mariscal Ramon Castilla_____________________________72


Tabla 3 Proyección de la población de la provincia Mariscal Ramon Castilla al 2022_________________74
Tabla 4 Información geográfica de las estaciones cercanas a la cuenca de estudio___________________76
Tabla 5 Características generales de la localidad de Caballococha._______________________________79
Tabla 6 Punto de desfogue________________________________________________________________88
Tabla 7 Características de la microcuenca___________________________________________________89
Tabla 8 Parámetros de frecuencias de datos dudosos___________________________________________92
Tabla 9 Resultados de lols parámetros de frecuencias de datos dudosos____________________________93
Tabla 10 Resultados de las funciones de distribución de probabilidad_____________________________96
Tabla 11 Corrección de Precipitación máxima 24 h____________________________________________98
Tabla 12 Precipitaciones (mm) asociadas a diferentes periodos de retornos y duraciones______________99
Tabla 13 Intensidades (mm/min) asociadas a diferentes periodos de retornos y duraciones___________100
Tabla 14 Hietogramas___________________________________________________________________103
Tabla 15 Cálculo del CN_________________________________________________________________106
Tabla 16 Hidrograma para un TR=100 años_________________________________________________109
Tabla 17 Tabla de nivel de inundación para 24 horas de simulación_____________________________115
Tabla 18 Nivel de áreas afectadas en la localidad de Caballococha_______________________________119
Tabla 19 Descriptores del riesgo físico______________________________________________________120
Tabla 20 Parámetros de Centros educativos expuestos de la localidad de Caballococha______________121
Tabla 21 Lista de Centros educativos expuestos ante inundaciones en la localidad de Caballococha____123
Tabla 22 Parámetro de Centros de salud en la localidad de Caballococha_________________________124
Tabla 23 Descriptores del riesgo físico, sus unidades e indicadores.______________________________125
Tabla 24 Valor bruto de los descriptores del riesgo físico, sus unidades e indicadores._______________126
Tabla 25 Valor holístico de los descriptores del riesgo físico____________________________________127
Tabla 26 Parámetros de entrada para cálculo del peso ponderado del riesgo físico__________________128
Tabla 27 Factores del riesgo físico_________________________________________________________133
Tabla 28 Riesgo Físico__________________________________________________________________133
Tabla 29 Lista de aspectos y descriptores utilizados para estimar el coeficiente F___________________135
Tabla 30 Descriptores del coeficiente de agravamiento, sus unidades e identificadores_______________136
Tabla 31 Valorizaciones lingüísticas de entrada para los descriptores del agravamiento______________140
Tabla 32 Valorizaciones lingüísticas y números difusos para cada la variable de salida______________141
Tabla 33 Parámetros de entrada para cálculo del peso ponderado del coeficiente de agravamiento_____147
Tabla 34 Coeficiente de agravamiento______________________________________________________152
Tabla 35 Cálculo del riesgo total ante inundaciones de la localidad de Caballococha_________________161

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 8


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Tabla 36 Nivel de riesgo físico, agravamiento y riesgo total ante inundaciones de la localidad de
Caballococha__________________________________________________________________________164
Tabla 37 Cálculo del riesgo total ante inundaciones de la localidad de Caballococha________________165
Tabla 38 Diagnóstico de identificación de medidas estructurales y no estructurales para el nivel Alto
según CENEPRED_____________________________________________________________________169

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Valores de Kn para la prueba de datos dudosos. ______________________________________23


Figura 2 Ejemplo Hietograma de Diseño____________________________________________________29
Figura 3 Modelo conceptual de CN_________________________________________________________30

Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I. Pág. 9


Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 4 Reclasificación de Mapa de cobertura vegetal_________________________________________31


Figura 5 Reclasificación de uso de suelos____________________________________________________32
Figura 6 Exposición social________________________________________________________________35
Figura 7 Exposición económica____________________________________________________________36
Figura 8 Exposición ambiental____________________________________________________________37
Figura 9 Matriz de vulnerabilidad__________________________________________________________38
Figura 10 Tipos de análisis cuantitativos de peligros___________________________________________39
Figura 11 Parámetros de evaluación de inundaciones._________________________________________40
Figura 12 Matriz de riesgo________________________________________________________________42
Figura 13 Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo______________________________44
Figura 14 Marco conceptual de un enfoque holístico para la evaluación del riesgo de desastres._______47
Figura 15 Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la ciudad de la Paz, Bolivia___49
Figura 16 Factores de riesgo físico, fragilidad social y falta de resiliencia y sus pesos________________50
Figura 17 Representación de Fuzzyficación y defuzzyficación de las entradas con relación a su respectivo
valor lingüístico_________________________________________________________________________53
Figura 18 Representación de Defuzzificación mediante la técnica del cálculo del centroide.___________53
Figura 19 Herramientas de fuzzy Fuzzy Logic Toolbox del software Matlab.________________________54
Figura 20 Cálculo del coeficiente de agravamiento, unión y desfusificación________________________56
Figura 21 Funciones de pertenencia para los niveles de agravamiento____________________________57
Figura 22 Elevación del nivel de agua en puertos de la localidad de Caballococha___________________68
Figura 23 Improvisación de construcción de puentes debido al desborde de la quebrada.______________68
Figura 24 Mapa de ubicación del distrito de Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla, Loreto.
______________________________________________________________________________________73
Figura 25 Mapa de delimitación de subcuencas de la Intercuenca 4977____________________________75
Figura 26 Estaciones meteorológicas cercanas a la localidad de Caballococha._____________________77
Figura 27 Ubicación espacial de la localidad de Caballococha___________________________________78
Figura 28 Temperatura de la localidad de Caballococha._______________________________________81
Figura 29 Diagrama de flujo del procedimiento de recolección de datos.___________________________84
Figura 30 Delimitación de la zona de influencia.______________________________________________90
Figura 31 Dispersión de la precipitación máxima diaria de la estación Caballococha.________________91
Figura 32 Tendencia de análisis de datos dudosos_____________________________________________94
Figura 33 Serie de registros pluviométricos considerados en el análisis de frecuencia________________95
Figura 34 Resultado de análisis de datos dudosos_____________________________________________97
Figura 35 Curvas IDF__________________________________________________________________101

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
10
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 36 Hietograma para un TR 100 años.________________________________________________104


Figura 37 Mapa de CN de la microcuenca__________________________________________________105
Figura 38 Hidrograma para un TR 100 años________________________________________________107
Figura 39 Parámetros del hidrograma para un TR 100 años____________________________________108
Figura 40 Delimitación del tramo de estudio.________________________________________________111
Figura 41 Digitalización de manzanas y lotes de la localidad de Caballococha._____________________112
Figura 42 Inundación de la localidad de Caballococha________________________________________113
Figura 43 Nivel de exposición de viviendas vulnerables de la localidad de Caballococha_____________114
Figura 44 Distribución del nivel de exposición de las viviendas ante inundaciones._________________117
Figura 45 Viviendas habitadas a orillas del canal Caballococha_________________________________118
Figura 46 Ubicación espacial de la I.E. 60080 Carlos Patricio Olortegui Saenz.____________________122
Figura 47 Ubicación espacial de la I.E. 6010148_____________________________________________122
Figura 48 Ubicación espacial de la I.E. 601015______________________________________________123
Figura 49 Centros de Salud existentes en Caballococha._______________________________________124
Figura 50 Pesos ponderados del riesgo físico________________________________________________129
Figura 51 Matriz de pesos ponderados del riesgo físico________________________________________130
Figura 52 Análisis de “performance sensitivity for nodes below” de los descriptores del riesgo físico___130
Figura 53 Análisis de “Dynamic sensivity for nodes below” de los descriptores del riesgo físico. ______131
Figura 54 Análisis de “Gradient sensitivity for nodes below” de los descriptores del riesgo físico______131
Figura 55 Análisis de “Two Dimensional sensitivity for nodes below” de los descriptores del riesgo físico.
_____________________________________________________________________________________132
Figura 56 Nivel de riesgo total de acuerdo al método holístico__________________________________134
Figura 57 Tabla indicadores socioeconómicos_______________________________________________138
Figura 58 Niveles de emergencia__________________________________________________________139
Figura 59 Niveles del coeficiente de agravamiento____________________________________________142
Figura 60 Reglas If-Then para las variables de entrada fragilidad social y variable de salida coeficiente de
agravamiento__________________________________________________________________________143
Figura 61 Variables de entrada (fragilidad social- falta de resiliencia) y variable de salida coeficiente de
agravamiento__________________________________________________________________________144
Figura 62 Pesos ponderados del coeficiente de agravamiento___________________________________148
Figura 63 Matriz de pesos ponderados del coeficiente de agravamiento___________________________149
Figura 64 Análisis de “Performance sensivity for nodes below” de los descriptores del coeficiente de
agravamiento__________________________________________________________________________149

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
11
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 65 Análisis de “Dynamic sensivity for nodes below” de los descriptores del coeficiente de
agravamiento__________________________________________________________________________150
Figura 66 Análisis de “Gradient sensivity for nodes below” de los descriptores del coeficiente de
agravamiento__________________________________________________________________________150
Figura 67 Análisis de “Two Dimensional sensivity for nodes below” de los descriptores del coeficiente de
agravamiento__________________________________________________________________________151
Figura 68 Defuzzificación de la función de pertenencia dando como resultado en centroide de las
variables (Fragilidad social- Falta de resiliencia) y resultado de Coeficiente de agravamiento F_______153
Figura 69 Variable tasa de delincuencia.___________________________________________________154
Figura 70 Reglas If-Then activadas de acuerdo a los pesos insertados para cada variable.___________155
Figura 71 Reglas If-Then activadas de acuerdo a los pesos insertados para cada variable II_________156
Figura 72 Reglas If-Then activadas de acuerdo a los pesos insertados para cada variable III_________157
Figura 73 Reglas If-Then activadas de acuerdo a los pesos insertados para cada variable IV_________158
Figura 74 Reglas If-Then activadas de acuerdo a los pesos insertados para cada variable V__________159
Figura 75 Nivel de agravamiento de acuerdo al método holístico________________________________160
Figura 76 Comparación del riesgo físico y coeficiente de agravamiento___________________________162
Figura 77 Nivel de riesgo total de acuerdo al método holístico__________________________________163
Figura 78 Ruta de evacuación de la localidad de Caballococha_________________________________172

ÍNDICE DE ECUACIONES

(1) Umbral de dato dudoso alto en unidades logarítmicas________________________________________22


(2) Umbral de dato dudoso bajo en unidades logarítmicas________________________________________23

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
12
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

(3) Distribución Normal___________________________________________________________________24


(4) Distribución Log Normal 2 Parámetros___________________________________________________24
(5) Distribución Log Normal 3 Parámetros___________________________________________________24
(6) Distribución Gamma 2 Parámetros_______________________________________________________25
(7) Distribución Gamma 3 Parámetros_______________________________________________________25
(8) Distribución Log Pearson Tipo III_______________________________________________________26
(10) Distribución EV1. Gumbel – Máxima Verosimilitud_________________________________________26
(11) Distribución EV1. Gumbel – Momentos lineales____________________________________________27
(12) Distribución Log Gumbel______________________________________________________________27
(13)Ila senamhi UNI_____________________________________________________________________28
(14) Tiempo de concentración________________________________________________________________
(15) Tiempo de retardo___________________________________________________________________28
(16)Vulnerabilidad_______________________________________________________________________34
(17) Riesgo total_________________________________________________________________________41
(18) Riesgo fisico________________________________________________________________________49
(19) Coeficiente de agravamiento___________________________________________________________50

RESUMEN

Actualmente, la aplicación de métodos numéricos tiene diferentes vías de

aplicación desde manuales y softwares estratégicos visuales o espaciales y jerárquicos. Por

ello, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar el riesgo ante inundaciones

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
13
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

fluviales de acuerdo a la metodología holística incorporando la teoría de conjuntos difusos

para el cálculo de las variables que no cuentan con información precisa de la zona en

estudio, tomando en cuenta los factores que originan la vulnerabilidad según la exposición,

la fragilidad social y la falta de resiliencia con el fin de realizar un análisis de mitigación

de riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito Ramón Castilla,

provincia Mariscal Ramón Castilla, Iquitos.

La metodología holística consta de las siguientes etapas: Primeramente, se realizará

el cálculo del riesgo físico, para ello se recopilará información para realizar el estudio

hidrológico de la quebrada Caballococha y su valle de influencia, luego se realizará el

modelamiento hidráulico para calcular las viviendas vulnerables frente a crecidas

máximas, asimismo mediante ubicación geoespacial se definirán los centros educativos y

centros de salud expuestos. Posteriormente, se implementará un método numérico

utilizando la teoría de conjuntos difusos para el cálculo del factor de agravamiento.

Finalmente, con los dos valores obtenidos se determina el riesgo total de acuerdo al

enfoque holístico, para luego realizar un análisis y plantear las medidas de mitigación.

PALABRAS CLAVES: conjuntos difusos, enfoque holístico, mitigación de riesgo.

ABSTRACT

Currently, the application of numerical methods has different ways of application

from manuals and visual or spatial and hierarchical strategic software. Therefore, the main

objective of this study is to analyze the risk of river flooding according to the holistic

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
14
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

methodology, incorporating fuzzy set theory for the calculation of variables that do not

have precise information on the area under study, taking into account the factors that cause

vulnerability according to exposure, social fragility and lack of resilience in order to carry

out a risk mitigation analysis against floods in the town of Caballococha in the Ramón

Castilla district, Mariscal Ramón Castilla province, Iquitos.

The holistic methodology consists of the following stages: First, the calculation of

the physical risk will be carried out, for this information will be collected to carry out the

hydrological study of the Caballococha creek and its valley of influence, then the hydraulic

modeling will be carried out to calculate the vulnerable houses against maximum floods,

location was found through geospatial, exposed educational centers and health centers will

be defined. Subsequently, a numerical method will be implemented using fuzzy set theory

to calculate the aggravation factor. Finally, with the two values obtained, the total risk is

determined according to the holistic approach, to then carry out an analysis and propose

mitigation measures.

Keywords: numerical methods, holistic approach, risk analysis.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La presencia de fenómenos naturales es causa de los desastres en zonas carentes de

resiliencia, generando grandes pérdidas humanas, daños materiales, pérdidas económicas

para la comunidad y la necesidad de incluir gastos del fondo del gobierno del país para la

recuperación. Además, los desastres son consecuencias de los fenómenos naturales y la

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
15
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

vulnerabilidad de las personas o lugar habitado por la comunidad. De modo que, todos los

países están expuestos a fenómenos naturales violentos, inesperados o lentos, muchas

veces ocasiona grandes secuelas, acervos destruidos y/o deterioro de medios de

subsistencia de la comunidad. Por esta razón, es importante realizar un análisis para la

mitigación de riesgo ante fenómenos naturales, a fin de plantear de identificar las

consecuencias negativas tanto antes, durante y después de la ocurrencia del fenómeno, con

el fin de tomar acciones anticipadas eficaces que reduzcan futuros riesgos (CEPAL, 2013).

Los desastres causan elevadas pérdidas en comunidades de países pobres, debido

principalmente la falta de capacidad para mitigar los efectos de los desastres y para

recuperarse frente a un fenómeno. Sin embargo, las inundaciones tienen un porcentaje

significativo; desde 1995-2015, las inundaciones tienen un valor de 43% de los desastres

naturales identificados y documentados, con un total de 2.3000 millones de personas

afectadas, siendo 157.000 fallecidos y con daños estimados por 662.00 millones de dólares

(UNESCO, 2019).

El impacto de los desastres en los Países con Ingresos Bajos y Medios (LMIC) ante

la combinación de infraestructura deficiente y débil gobierno es muy trágico. En virtud a

ello, se requiere un nuevo enfoque con el fin de integrar decisiones para mitigar los

grandes efectos generados por los fenómenos naturales, basados en investigaciones

científicas, estudios hidrológicos, estrategias de adaptación y mitigación (UNESCO, 2019).

En América Latina y El Caribe (ALC) los daños económicos se incrementan de manera

porcentual, las comunidades alejadas y vulnerables sufren las consecuencias drásticas

debido principalmente a la urbanización no planificada, degradación ambiental y la falta de


Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
16
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

presencia del gobierno, la alteración de patrones meteorológicos provoca que el riesgo se

incremente por el cambio climático (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016).

El problema principalmente se evidencia cuando un fenómeno hidrológico se

presenta en las zonas más alejadas del territorio peruano y no cuentan con información

actualizada de sus principales variables. Debido a que, los ríos recuperan su espacio

fluvial, a lo largo de su cauce, que han sido apropiadas por el hombre para viviendas

improvisadas o reducido su sección, al desvalorarlo y/o convertirlo en depósitos de basura

(Hernández, 2018). Por consiguiente, se convierte en desastre natural al combinar los

fenómenos naturales y la vulnerabilidad de la comunidad. Por lo tanto, el fenómeno afecta

principalmente a las sociedades propensas a sufrir daños, por esta razón, el 90% de las

victimas viven en países en desarrollo, es importante recalcar que las personas viven en

zonas de riesgo debido a su situación de pobreza (CEPAL, 2013).

La aplicación de nuevos enfoques para la determinación de riesgo ante

inundaciones es de importancia significativa. La visión que se tiene sobre los desastres

naturales en los últimos años ha variado, el riesgo se ha intentado evaluar para temas de

gestión, indicando que las posibles consecuencias para el riesgo son de aspecto

económicas, sociales y ambientales. Sin embargo, considera que el riesgo no ha sido

evaluado de manera integral si no de manera fragmentada de acuerdo a cada disciplina que

lo estudia, para evaluar el riesgo debe ser de manera multisectorial. Asimismo, la

vulnerabilidad física debe relacionarse con el grado de exposición. Además, al evaluar el

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
17
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

factor interno de riesgo debe tenerse en cuenta las fragilidades sociales y la falta de

resiliencia que la zona estudiada (Cardona, 2002).

La evaluación del riesgo mediante el enfoque holístico permite la integración de

aspectos físicos y también no técnicos como la capacidad de autoprotección de la

población, estructura social, entre otros. Para estos estudios se ha realizado mediando

indicadores compuestos que permiten identificar las zonas críticas de la comunidad

(Carreño, Barbat, & Cardona, 2014). Por otro lado, en casos de toma de decisión cuando

existe una incertidumbre debido a restricciones del lugar o carencia de información

actualizada o no exacta, se desarrolla los métodos difusos basado en los principios de la

Teoría de la Lógica difusa, debido a que la información es incompleta o imposible de

obtener dado que estos datos cualitativos que están sujetos previamente a una valoración

subjetiva (Garcia, 2019).

El Perú se encuentra geográficamente en una zona vulnerable ante diferentes

fenómenos naturales, ya que se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica, ubicado

en el Cinturón de Fuego del Pacifico, además de la presencia de la Cordillera de los Andes

y el Anticiclón del Pacífico. Por ejemplo, en los años 1982-1983 El Niño provocó pérdidas

de US$ 3283 millones y en 1997-1998 fue de US$ 3500 millones, lo cual equivalían al

11.6% y 6.2% del PBCI anual respectivamente (SENAMHI, 2014). Por consiguiente, entre

los desastres naturales ocurridos en Perú, las inundaciones son uno de los más destructivos

y recurrentes, debido a que los caudales de río se incrementen y se desborden, ocasionando

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
18
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

grandes pérdidas humanas y materiales, generando un retraso económico para nuestro país

y una baja calidad de vida para los pobladores afectados. Por esta razón, se requiere un

enfoque más integral ante los riesgos, ya que los sectores más vulnerables de un país

subdesarrollado, aquellos pobladores que viven en asentamientos informales, carece de

resiliencia ante desastres. Debido a ello, es necesario incrementar los planes estratégicos de

reducción de riesgo de desastre y gestionar inversiones asociadas a mejorar las necesidades

actuales y presentes (UNESCO, 2019).

Loreto es el departamento más extenso del Perú, es uno de los más pobres del país

y rodeada por fronteras internacionales y tiene una parte del río más caudaloso, además no

presenta carreteras que lo una al resto del país, no está integrado a la red energética

nacional (Dourojeanni, 2013). Por ello, ante la importancia y la lejanía de este

departamento, es de vital importancia identificar el nivel de riesgo de las zonas más

alejadas.

El distrito de Ramon Castilla registra inundaciones constantes originados por el

incremento del caudal y desborde del rio Amazonas, registrados por INDECI. En mayo del

2021, publica el “REPORTE COMPLEMENTARIO Nº 2688 – 22/5/2021 / COEN -

INDECI / 13:10 HORAS” donde registra inundación en la localidad de Caballococha

debido al incremento de caudal del río Amazonas, afectando Instituciones Educativas de

los centros poblados de San Miguel y Barranquilla (INDECI, 2021a) y según el

“REPORTE PRELIMINAR Nº 1305 – 06/4/2021 / COEN - INDECI / 19:45 HORAS”

también al centro poblado de Bufeococha (INDECI, 2021b). En abril del 2022, publica el

“REPORTE COMPLEMENTARIO Nº 3697 - 11/4/2022/ COEN - INDECI / 05:00


Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
19
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

HORAS” donde registra inundación en la localidad de Caballococha producto de lluvias

intensas y el desborde del río Amazonas afectando viviendas y sectores de medios de vida

(INDECI, 2022).

Actualmente, varias provincias del departamento de Loreto se ven afectados por

inundaciones producto de crecidas de ríos, tal es el caso de los ríos Itaya, Amazonas y

Nanay que ocasiona que los pobladores de estas comunidades usen tablas para desplazarse

en sus actividades diarias. Asimismo, Marco Paredes director regional de Loreto del

Senamhi indicó que la crecida de los ríos amazónicos continuó durante mayo de este año

logrando poner en riesgo a 50 asentamientos humanos (RPP, 2022). Por esta razón,

actualmente la localidad de Caballococha y otras comunidades alejadas al centro de la

capital se encuentran en la misma situación y se requiere un análisis de mitigación de

riesgo ante inundaciones mediante el enfoque holístico para mejorar la calidad de vida de

los pobladores y evitar daños estructurales y económicos.

1.2. Bases Teóricas

1.2.1. Cuenca hidrológica

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
20
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

La cuenca de drenaje de una corriente, el área de terreno donde todas las aguas

caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua

tiene una cuenca bien definida por cada punto de su recorrido (Villón, 2002).

1.2.1.1. Partes de una cuenca hidrográfica

Partes altas: Estas partes comprenden altitudes superiores a los 3,000 metros

sobre el nivel del mar, llegando en algunos casos hasta los 6,500 msnm. En tales

áreas se concentra el mayor volumen de agua ya sea en forma de nevados o de

lluvia, dado que allí la precipitación pluvial es intensa y abundante; es frecuente

asimismo la formación de nevados. La topografía de estas zonas es sumamente

accidentada y escarpada; en consecuencia, su potencial erosivo es sumamente

alto, pero al mismo tiempo su potencial para la producción hidroenergética

también es alta. La precipitación total anual promedio alcanza los 800 hasta 1,600

mm por año. En esta parte es frecuente observar lagos y lagunas con abundante

actividad biológica. Aquí se ubican los pastores y campesinos pobres que

normalmente desarrollan una economía de autoconsumo y subsistencia; pero al

mismo tiempo en estas zonas se encuentra un gran potencial con recursos mineros

(Aroní & Pareja, 2020).

Partes medias: Son las comprendidas entre los 800 y 3000 msnm. Las

precipitaciones promedio que caen en estas zonas varían entre los 100 – 800

mm/año. En estas zonas están los valles interandinos, caracterizados por el clima

benigno y variado. La función de estas partes de la cuenca está relacionada

fundamentalmente con el escurrimiento del agua, siendo frecuente en dicho

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
21
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

ámbito la presencia de pequeñas ciudades que la circundan, dándose además

como característica, una gran actividad económica (Aroní & Pareja, 2020)

Partes bajas: Abarcan desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. La

precipitación promedio que cae en la zona es muy escasa (< 100 mm/año), su

pendiente es igualmente baja. En este ámbito están los amplios valles costeños,

donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria, así como también se

ubican las medianas y grandes ciudades consumidoras. (Aroní & Pareja, 2020)

1.2.1.2. Corrección de datos de precipitación máxima

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda un coeficiente de

corrección para datos de estaciones que se registran una vez al día de 1.13 (OMM, 2009).

1.2.1.3. Prueba de outliers o datos dudosos

El Método del Water Resources Council permite realizar el ajuste de datos dudosos,

este método se basa en la retención o eliminación de datos que se alejan a la tendencia de

la información restante ( Te Chow, Maidment, & Mays, 1994).

Las ecuaciones de frecuencias son las siguientes:

y H= y ± K n Sy (1)

y L= y ± K n S y (2)

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
22
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Donde y H es el umbral de dato dudoso alto en unidades logarítmicas, y L es el

umbral de dato dudoso bajo en unidades logarítmicas y K n se encuentra definido según el

tamaño de la muestra.

Figura 1

Valores de Kn para la prueba de datos dudosos.

Nota. Kn de acuerdo al tamaño de muestra. U.S. Water Resources Council, 1981.

Adaptado de Te Chow, Maidment, & Mays, 1994.

1.2.1.4. Análisis de frecuencia

Los modelos de distribución buscan estimar las precipitaciones, intensidades o

caudales máximos a fin de generar valores para diferentes periodos de retorno ( (MTC,

2008)

 Distribución Normal (NORM)

( )
2
−1 x− μ
1 2 S
f ( x)= e (3)
S √(2 π )
Donde:

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
23
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

f (x) = Función densidad normal de la variable x

X = Variable independiente

µ = parámetro de localización (media aritmética de x)

S = parámetro de escala (desviación estándar de x)

 Distribución Log Normal 2 Parámetros (LNORM)

(4)

Donde

X y S son los parámetros de la distribución

Y es la media de los datos de la muestra transformada

Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.

 Distribución Log Normal 3 Parámetros (LNORM3)

(5)

Para x > xo

Donde:

Xo: parámetro de posición

Uy: parámetro de escala o media

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
24
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Sy²: parámetro de forma o varianza

 Distribución Gamma 2 Parámetros (GAMMA)

(6)

Válido para X mayor o igual a cero, Y mayor que cero y β mayor que cero.

Donde:

γ : parámetro de forma

β : parámetro de escala

 Distribución Gamma 3 Parámetros (GAMMA3)

(7)

Válido para X mayor o igual a Xo, Y mayor que cero y β mayor que cero.

Donde:

Xo: origen de la variable x, parámetro de posición

γ : parámetro de forma

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
25
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

β : parámetro de escala

 Distribución Log Pearson Tipo III (LPE3)

(8)

Válido para X mayor o igual a Xo, Y mayor que cero y β mayor que cero.

Donde:

Xo: origen de la variable x, parámetro de posición

γ : parámetro de forma

β : parámetro de escala

 Distribución EV1. Gumbel – Máxima Verosimilitud (GUM.MLE)

(10)

Donde:

α : Parámetro de concentración (α =1.2825σ).

β : Parámetro de localización (β = µ − 0.45σ).

 Distribución EV1. Gumbel – Momentos lineales (GUM.LMOMENTS)

Donde:

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
26
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

x puede tomar valores en el rango -∞ ≤ x ≤ ∞. α y β son parámetros de

escala y origen respectivamente.

(11)

 Distribución Log Gumbel (LGUMBEL)

La función de distribución acumulada de Gumbel, se define como la

variable aleatoria reducida log gumbel

lnx−μ
−( )
α
−e
G ( y )=e (12)

1.2.1.5. Método de la Norma Técnica CE.040 Drenaje Pluvial del Reglamento

Nacional de Edificaciones (2021)

El método es la modificación de la Norma técnica OS.060 Drenaje Pluvial urbano,

donde se basa a partir de la utilización de las curvas IDF del “Estudio de la hidrología del

Perú” (IILA-SENAMHI-UNI, 1983) para la determinar la intensidad de a precipitación de

diseño para una determinada duración y periodo de retorno.

( )
P24 t +b n−1
it =
t g t g+ b (13)

Donde,

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
27
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

P24 , Precipitación máxima en 24 horas para T años de periodo de retorno, estimado para

el sitio.

t, Duración en horas

t g, Duración con la cual se iguala la precipitación de 24 horas, en promedio 15.2 horas

para el Perú

b y n , Parámetros de tiempo y de duración, respectivamente.

1.2.1.6. Tiempo de concentración

Para el estudio se determinó el tiempo de concentración con el método de Kirpich

0.77 −0.385
t c =0.01947 . L .S
(14)

L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, m.

S = pendiente promedio de la cuenca, m/m

1.2.1.7. Tiempo de retardo

t c =0.6 . t g
(15)

tc = tiempo de concentración

1.2.1.8. Hietogramas de diseño

Una de las maneras más prácticas de determinar los hietogramas de diseño es

mediante el método de los bloques Alternos, a partir de las curvas IDF (MTC, 2008).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
28
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 2

Ejemplo Hietograma de Diseño

Nota. Gráfica de hietograma de diseño. Adaptado de << Manual de Hidrología, Hidráulica

y Drenaje>> por MTC, 2008.

1.2.1.9. Hidrograma

A partir de las características fisiográficas y parámetros de la cuenca se obtiene un

hidrograma representativo del fenómeno hidrológico de la cuenca, con la finalidad de

determinar el caudal de diseño (MTC, 2008).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
29
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.1.10. Número de curva

La metodología de número de curva (CN) es el más utilizado para la

transformación de la precipitación total en precipitación efectiva. Para la obtención de sus

valores, se requiere de modelo de elevación Digital, uso de suelos y suelo hidrológico

(ANA, 2015).

Figura 3

Modelo conceptual de CN

Nota. Geoprocesamiento en SIG. Adaptado de << Generación de mapa de número de curva

con sistema de información geográfica >> por Portuguez & Verano, 2016.

A continuación, se muestran las tablas de reclasificación de Mapa de cobertura y

uso de suelos en la Figura 4 y Figura 5 (Portuguez & Verano, 2016).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
30
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 4

Reclasificación de Mapa de cobertura vegetal

Nota. Descripción de coberturas. Adaptado de << Generación de mapa de número de curva


con sistema de información geográfica. >> por Portuguez & Verano, 2016.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
31
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 5

Reclasificación de uso de suelos

Nota. Descripción de suelos. Adaptado de << Generación de mapa de número de curva con

sistema de información geográfica. >> por Portuguez & Verano, 2016.


Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
32
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2. Fenómeno natural

Todo evento producto de la manifestación de la naturaleza por su funcionamiento

interno, cuando el grado de magnitud, intensidad, ocurrencia o extensión se incrementa de

forma anormal se convierte en un fenómeno natural de peligro (Renda, Rozas, Moscardini,

& Torchia, 2017).

1.2.2.1. Desastre natural

Son fenómenos provocados por la presencia de una amenaza en una población

vulnerable, donde la magnitud del evento se incrementa generando un retraso en la

sociedad ya que detiene el funcionamiento de la sociedad y de acuerdo al desarrollo en la

sociedad afectada existe un desbalance entre los medios para superar el evento y la

disposición de la comunidad (Renda, Rozas, Moscardini, & Torchia, 2017).

1.2.2.1.1 Inundaciones

Son el desastre natural producido por los ríos, estuarios o intensas precipitaciones

generan drásticas consecuencias económicas y vidas humanas (CENEPRED, 2014).

1.2.2.1.2 Identificación de área de influencia por inundaciones

Se determina en base a los estudios previos de peligrosidad y riesgo, describiendo

las características principales de la zona de estudio (CENEPRED, 2014).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
33
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.2. Vulnerabilidad ante crecidas máximas:

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S.

Nº048-2011-PCM) define a la vulnerabilidad como un factor propio de las características

del contexto de la comunidad (población, estructura física o actividades socioeconómicas)

que lo hacen susceptibles a sufrir daños ante la presencia de un evento de amenaza

(CENEPRED, 2014).

S
V =E .
R (16)

Donde V representa la Vulnerabilidad, E es la Exposición, S la Susceptibilidad y R la

Resiliencia.

1.2.2.2.1 Factores de la vulnerabilidad

Tabla 1
Altura media de la cuenca.

Exposición Se define como las acciones que colocan al ser humano y sus medios de vida
en una zona de peligro, principalmente por el crecimiento demográfico no
planificado y/o falta de manejo de políticas de desarrollo no sostenibles

Fragilidad Se define a las condiciones de desventaja del ser humano y sus medios de
vida ante un peligro: condiciones físicas internas de la comunidad

Resiliencia Se refiere al nivel de capacidad de recuperación y/o adaptación del ser


humano y sus medios de vida luego de la ocurrencia de un peligro

Nota. Descripción de los conceptos de factores de la vulnerabilidad. Adaptado de <<


Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales>> por
CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
34
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.2.2 Elementos expuestos sociales económicos y ambientales

1.2.2.2.2.1 Análisis de la dimensión social

Se determinó la población expuesta del área de influencia del fenómeno natural, de

tal manera que se identifique la población vulnerable y no vulnerable (CENEPRED, 2014).

Figura 6

Exposición social

Nota. Exposición social, fragilidad social y resiliencia social. Adaptado de << Manual para
la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales>> por CENEPRED, 2014.

1.2.2.2.2.2 Análisis de la dimensión económica

A continuación, se determinan las actividades económicas expuestas en el área de

influencia del fenómeno natural, describiendo los elementos vulnerables y no vulnerables

(CENEPRED, 2014).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
35
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 7

Exposición económica

Nota. Exposición económica, fragilidad económica y resiliencia económica. Adaptado de


<< Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales>> por
CENEPRED, 2014.

1.2.2.2.2.3 Análisis de la dimensión ambiental

Se determinan los recursos naturales renovables y no renovables expuestos dentro

del área de influencia del fenómeno natural (CENEPRED, 2014).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
36
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 8

Exposición ambiental

Nota. Exposición ambiental, fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Adaptado de <<


Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales>> por
CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
37
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.2.3 Determinación de los niveles de vulnerabilidad

Figura 9

Matriz de vulnerabilidad

Nota. Descripción de vulnerabilidad. Adaptado de << Manual para la evaluación de riesgos


originados por fenómenos naturales>> por CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
38
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.3. Peligro o amenaza ante inundaciones

1.2.2.3.1 Peligro

El peligro o amenaza se define como la probabilidad a que se presente un fenómeno

físico con gran magnitud de origen natural o inducido por la actividad humana a un lugar

específico con magnitud determinada y con gran potencial a causar daños a los pobladores

y sus propiedades, generando retrasos sociales económicos y ambientales (PCM, 2019).

Asimismo, el peligro es potencialmente dañino y se presenta en un lugar específico con

una intensidad, intervalo de tiempo y frecuencia definidos (CENEPRED, 2014).

Figura 10

Tipos de análisis cuantitativos de peligros

Nota. Recurrencia y variabilidad espacial del fenómeno. Adaptado de << Manual para la
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales>> por CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
39
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.3.2 Parámetros de evaluación de inundaciones

A continuación, se presentan los parámetros generales a fin de caracterizar las


inundaciones.

Figura 11

Parámetros de evaluación de inundaciones.

Nota. Descripción de parámetros de evaluación. Adaptado de << Manual para la


evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales>> por CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
40
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.4. Riesgo físico y de contexto ante inundaciones

1.2.2.4.1 Riesgo

Se define como la probabilidad que un peligro o amenaza genere daños a una

determinada población vulnerable (Renda, Rozas, Moscardini, & Torchia, 2017). Por ello,

el riesgo antes desastres genera pérdidas a consecuencia de su vulnerabilidad y el impacto

de un peligro (PCM, 2019).

Rie|¿ f ( P i , V e )|t
(17)

Donde R es el riesgo que presenta la amenaza, Pirepresenta la amenaza o peligro


existente en la zona y V e es la vulnerabilidad de un elemento expuesto.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
41
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.4.2 Matriz de riesgo

Figura 12

Matriz de riesgo

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
42
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Nota. Descripción del riesgo. Adaptado de << Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales>> por CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
43
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.2.4.3 Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo

Figura 13

Niveles de riesgo para la zonificación territorial del riesgo

Nota. Descripción de pérdidas y daños previsibles en caso de uso para asentamientos


humanos. Adaptado de << Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales>> por CENEPRED, 2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
44
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.3. Evaluación de riesgos originados por inundaciones fluviales

1.2.3.1. Gestión de riesgo de inundación

La gestión del riesgo comprende toda una estrategia de medidas y acciones que

buscar reducir y/o minimizar el impacto negativo de los desastres que afectan el desarrollo

sostenible (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016).

1.2.3.2. Evaluación de alternativas estratégicas de solución

Debido a la intervención de desastre naturales, es necesario buscar y análisis

alternativos de solución para evitar un mayor retraso en la comunidad y su entorno

(CEPAL, 2013).

1.2.3.3. Gestión de datos con tecnología geomática

1.2.3.3.1 Análisis multicriterio con Sistemas de Información Geográficas

Para realizar el análisis multicriterio AMC es necesario la integración de un

Sistema de Integración Geográfica para evaluar las diferentes variables territoriales

enfocadas a la toma de decisiones. Asimismo, para un modelamiento hidráulico se requiere

el apoyo de Sistemas de Información Geográficas, para procesar el modelo de elevación

digital, donde la calidad de este es de mucha importancia (Rodríguez, Torrealba, &

Rincón, 2019).

1.2.3.3.2 Análisis de Criterios Jerárquicos AHP

El Análisis de Críticos Jerárquicos AHP tiene como objetivo analizar múltiples

alternativas de técnicas, enfocadas a solucionar un problema, con la intención de ser base

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
45
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

de criterios múltiples que logre realizar la toma de decisiones eficiente de acuerdo al

contexto. Es decir, los resultados del método multicriterio buscan tener un desarrollo

sostenible. En relaciona a aspectos ambientales y el impacto de toma de decisiones, su

propósito es diseñar políticas (Corral & Quintero, 2007).

1.2.3.3.3 Enfoque holístico

1.2.3.3.3.1 Introducción a la evaluación holística de riesgos:

La metodología orientada a la evaluación del riesgo desde una perspectiva holística

que calcula el riesgo físico, además evalúa variables económicas, sociales y de capacidad

de respuesta ; de esta manera busca orientar la toma de decisiones en la gestión de riesgos

reconociendo zonas que pueden ser en particular problemáticas en caso de un evento

catastrófico, evaluando el daño físico que pueden presentar, añadiendo las características

socio-económicas del contexto y la capacidad para la atención de desastres. Esta además de

identificar que un fenómeno intenso se convierta en un desastre, anticipa las circunstancias

que se pueden desarrollar y así disminuir el impacto de los futuros eventos peligrosos

(Carreño, Barbat, & Cardona, Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos, 2005)

Este enfoque, denominado holístico, está esquematizado conceptualmente a

continuación:

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
46
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 14

Marco conceptual de un enfoque holístico para la evaluación del riesgo de desastres.

Nota. I es la intensidad del evento, V es la vulnerabilidad y si son los factores de


vulnerabilidad. Adaptado de << Método numérico para la evaluación holística del riesgo
sísmico utilizando la teoría de conjuntos difusos>> por Carreño, Barbat y Cardona, 2014.

1.2.3.3.3.2 Metodología de cálculo:

La evaluación holística se da partir de las variables de entrada que describen el

riesgo físico y riesgo por contexto.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
47
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Riesgo físico: El riesgo se obtiene a partir de relacionar la amenaza, o probabilidad

de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los

elementos expuestos (Carreño, Barbat, & Cardona, 2005).

Riesgo de contexto: Desde la perspectiva de los desastres naturales, el riesgo se ha

intentado dimensionar, para efectos de su gestión, como las posibles consecuencias

económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo

determinado. Sin embargo, el riesgo no ha sido examinado de forma integral sino de

manera fragmentada. Para estimar el riesgo es necesario tener en cuenta, no solamente el

daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también

factores sociales, organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las

comunidades (Carreño, Barbat, & Cardona, 2005).

Según el esquema (Salamanca, 2009), ha tomado diferentes de calificaciones de

resiliencia con respecto a diferentes aspectos generados por amenazas naturales en un

grupo de estudio.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
48
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 15

Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la ciudad de la Paz,

Bolivia

Nota. Propensión a amenazas naturales. Adaptado por Carreño, Barbat y Cardona, 2009.

A continuación, se detalla la ecuación de Moncho, donde RT es el riesgo total, RF

es el riesgo físico y F es un coeficiente de agravamiento o de impacto que depende de la

fragilidad socio-económica, FS, y de la falta de resiliencia del contexto, FR.

RT =R F (1+ F)
(18)

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
49
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

El coeficiente de agravamiento, F, se obtiene de la suma ponderada de los

factores de agravamiento por fragilidad social, FFSi, y por falta de resiliencia, FFRj,

utilizando pesos wFSi y wFRj que toman en consideración su importancia relativa.

F   wFSi  FFSi   wFRj  FFRj


(19)

El peso wFS o wFR de cada factor FFSi o FFRj se calcula utilizando el Proceso

Analítico Jerárquico (PAJ). La suma de los pesos wFS y wFR es 1.

Figura 16

Factores de riesgo físico, fragilidad social y falta de resiliencia y sus pesos

Nota. Descriptores del riesgo físico y coeficiente de agravamiento. Adaptado de <<


Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos >> por Centro internacional de
métodos numéricos en ingeniería, 2005.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
50
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Los descriptores son seleccionados como los más significativos para cada categoría;

sin embargo, pueden ser cambiados por otros de acuerdo con la disponibilidad de

información para cada caso de estudio (Carreño, Barbat, & Cardona, 2014).

1.2.3.4. Método numérico con aplicación de la teoría de conjuntos difusos

1.2.3.4.1 Lógica difusa

La lógica difusa es una técnica de la inteligencia computacional que permite

trabajar información con alto grado de imprecisión, en esto se diferencia de la lógica

convencional que trabaja con información bien definida y precisa (Niño, 2013, pág. 21)

1.2.3.4.2 Concepto Conjuntos difusos

La teoría de conjuntos difusos ofrece un puente entre el procesamiento simbólico y

el numérico que permite el uso de conceptos cualitativos útiles en el proceso de toma de

decisiones relacionadas con la gestión del riesgo sísmico y, en general, con la gestión del

riesgo de desastres (Carreño, Barbat, & Cardona, 2014).

1.2.3.4.2.1 Números difusos

Representamos un conjunto difuso A mediante la expresión: A={(x, μA (x))| x 

U}, siendo U el conjunto universal, x un elemento de U y μA (x) la función de pertenencia

de A en x. El nivel en el que el objeto pertenece al conjunto difuso es denotado por la

función de pertenencia que oscila entre 0 y 1. (Garcia, 2019)

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
51
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.2.3.4.2.2 Reglas IF-THEN

(Garcia, 2019) , señala que las reglas if-then son usadas para formular declaraciones

condicionales de las que son sujetos los conjuntos y operaciones difusas. Así, por ejemplo,

una regla if-then simple puede poseer la siguiente estructura:

 "Si X es A, entonces Y es B" PREMISA CONSECUENCIA

Siendo A y B valores lingüísticos definidos por el conjunto difuso en los rangos x e

y.

1.2.3.4.2.3 Variables de entrada y salida

Cada variable de entrada se define como variable lingüística. Una variable

lingüística es una cuádrupla que tiene los siguientes elementos: el nombre de la

variable, el universo o sea el intervalo en el cual la variable toma sus valores,

un conjunto de calificadores lingüísticos y un conjunto difuso asignado a cada

calificador lingüístico. El resultado final para cada variable debe ser un único

valor numérico. Como el agregado formado por un conjunto difuso engloba un

rango de valores, es necesario defuzzyficarlo para obtener un único valor de

salida del conjunto. (Garcia, 2019)

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
52
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 17

Representación de Fuzzyficación y defuzzyficación de las entradas con relación a su

respectivo valor lingüístico

Nota. Fuzzyficacion y

defuzzyficación de las entradas con relación a su respectivo valor lingüístico. Adaptado de

<< Análisis Cuantitativo de riesgos del proyecto utilizando técnicas fuzzy >> por García,

2019.

Figura 18

Representación de Defuzzificación mediante la técnica del cálculo del centroide.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
53
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Nota. Defuzzificación mediante la técnica del cálculo del centroide. Adaptado de <<

Análisis Cuantitativo de riesgos del proyecto utilizando técnicas fuzzy >> por García,

2019.

1.2.3.4.2.4 herramientas de la Fuzzy Logic Toolbox

En este apartado se mostrará las herramientas en la interfaz gráfica de fuzzy Fuzzy

Logic Toolbox del software Matlab, que sirven para construir, editar y observar la

interferencia difusa, cabe señalara que al editarse una de ellas todas las herramientas

generadas cambian automáticamente (Garcia, 2019).

Figura 19

Herramientas de

fuzzy Fuzzy Logic

Toolbox del

software Matlab.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
54
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Nota. Herramienta de Matlab para conjuntos difusos. Adaptado de << Análisis


Cuantitativo de riesgos del proyecto utilizando técnicas fuzzy >> por García, 2019.

Una posible solución, considerada en esta investigación, consiste en sustituir la

información que falta por (antecedentes) y en procesar las variables cualitativas y las

calificaciones lingüísticas que se obtengan de dichas respuestas en lugar de valores

numéricos. El procesamiento se realiza utilizando la teoría de conjuntos difusos. (Carreño,

Barbat, & Cardona, 2014) Indica en su investigación que de esta manera se logrará una

gestión eficaz y lograr definir al riesgo como las posibles consecuencias físicas,

económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un período de tiempo

determinado debido a fenómenos peligrosos.

En las Figura 20 se ejemplifica el proceso de cálculo del coeficiente de

agravamiento mediante el método numérico. Asimismo, el proceso de defuzzificación

consiste en el cálculo de la abscisa de la superficie obtenida (Carreño, Barbat, & Cardona,

2014).

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
55
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Figura 20

Cálculo del coeficiente de agravamiento, unión y desfusificación

Nota.

Descriptores del coeficiente de agravamiento Adaptado de << Método numérico para la

evaluación holística del riesgo sísmico utilizando la teoría de conjuntos difuso >> por

Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, España,

2014.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
56
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

A continuación, en la Figura 21 se muestran las funciones de pertenencia usadas

para obtener los niveles de agravamiento a partir de los índices calculados.

Figura 21

Funciones de pertenencia para los niveles de agravamiento

Nota. Niveles de riesgo (bajo, medio-bajo, medio-alto, alto y muy alto). Adaptado de <<

Método numérico para la evaluación holística del riesgo sísmico utilizando la teoría de

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
57
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

conjuntos difuso >> por Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y

Diseño en Ingeniería, España, 20

A continuación, se presentará los antecedentes internacionales y nacionales,

respecto al tema de estudio.

(Carreño, Barbat, & Cardona, 2014) El siguiente artículo tiene como objetivo calcular

el riesgo total ante sismos, evalúa un método haciendo hincapié sobre los grandes avances

en cuanto a hardware y software computacional que han permitido el desarrollo de nuevos

métodos no convencionales de procesamiento de datos y simulación. Uno de estos métodos

es la inteligencia computacional o artificial (soft computing o artificial intelligence, en

inglés), que es un enfoque emergente de la computación que tiene un paralelo notable con

la capacidad de la mente humana de razonar y de aprender en un ambiente de

incertidumbre e imprecisión. Las principales herramientas de la inteligencia computacional

son la lógica difusa, la computación neuronal y los algoritmos genéticos. mediante el

método convencional holístico, con enfoque de evaluación de conjuntos difusos, el

objetivo de este último método es ser una herramienta más flexible en situaciones donde la

información faltante no esté a disposición, siendo reemplazados por la opinión de expertos

y conjuntos difusos. Finalmente, los estudios realizados permiten definir las consecuencias

físicas, económicas, sociales y ambientales con mayor ocurrencia.

(Vera & Abarracin, 2017) en su artículo propuesto tiene como objetivo proponer

una metodología para el análisis y la especialización de la vulnerabilidad ante amenazas de

inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, que tiene como base un marco teórico

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
58
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

holístico y el uso de sistemas de información geográfica y concluye que es posible verificar

y adoptar metodologías para la especialización de la vulnerabilidad, susceptibles de

generalización, que permitan superar los sesgos basados en la identificación de las

amenazas y llegar a una visión del desastre como construcción social y, por lo tanto,

susceptible de gestión integral.

(Eraso, 2008) la siguiente investigación surge de la problemática que existe en la

construcción de espacio social y el aspecto ambiental ante fenómenos de riesgo , la

metodología aplicada es un análisis sistémico y holístico las actividades para el desarrollo

de la investigación se ha incluido entrevistas a la población e información meteorológica se

calculó precipitación y duración que da a conocer la frecuencia de la amenaza ; número de

evacuados y las consecuencias para evaluar la vulnerabilidad , para posteriormente

proponer sugerencias de gestión de riesgos , concluye indicando que la zona de estudio

debido a la expansión territorial.

(Lopéz, Díaz, Dorta, & Máyer, 2021) en un su investigación hace frente a la evaluación

del riesgo como estrategia de adaptación al cambio climático ,resalta que en proceso de

estimación del análisis de riesgo juegan un papel muy importante los sistemas de

información geográfica, ya que los diferentes procesos analizados son vistos espacialmente

es por esto que permite diferenciar la distribución del riesgo , ya que se puede estimar las

localizaciones probables de amenaza mediante el cálculo de intensidades que son obtenidas

por las precipitaciones máximas, las cuales son responsables de provocar daños en la zona

de estudio.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
59
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

(Aranda & Guillemes, 2022) En su artículo publicado, nos muestra diversas

metodologías y modelos para calcular el riesgo de desastres ,muestra diferentes enfoques

que no abarcan todas las variables y enfoques , tales como : los especialistas en ciencias

naturales se han enfocado en dar a conocer los fenómenos naturales como causa de los

desastres de origen natural .Por otro lado los especialistas en ciencias aplicadas tienen

como principio estudiar la vulnerabilidad física y la modelización de amenaza ; en tanto los

especialistas en ciencias sociales se centraron en estimar los factores que intervienen en la

vulnerabilidad, la exposición y la construcción social del riesgo. Concluye que en la

actualidad existen diversas metodologías que no abarcan todos los factores que involucran

la amenaza y vulnerabilidad , lo que conlleva a que puedan ser evaluados por separado ,

asimismo detalla que no toman en cuenta la estimación del riesgo de desastres indicadores

que relacionen el desarrollo sostenible , el ordenamiento territorial o el cambio climático al

considerarlos se tendría una visión más holística , entonces seria adecuando integrar

indicadores de otras ramas de gestión de riesgos.

(Andrade, 2016)Tiene como objetivo generar una cartografía previa de riesgo por

inundación, relacionando agentes naturales y el componente social utilizando herramientas

SIG, en el desarrollo de su investigación señala que la vulnerabilidad de la población del

Gran La Plata se ha visto afectada según su ubicación relativa en la cuenca, debido a la

densidad poblacional, el nivel socio-económico y la calidad de las viviendas. A estos

factores se le suman factores externos que están vinculados a la gestión. Estos factores son,

principalmente: el aumento de la superficie construida y la insuficiente red de desagües

pluviales, a lo que se suma la falta de mantenimiento adecuado de los desagües existentes.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
60
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

El autor sostiene que el efecto de las inundaciones no es tan natural como parecen, a pesar

de obtener resultados de lluvia extrema, sin embrago si se hubiera puesto en marcha un

plan de contingencia no se había lamentado pérdidas humanas y materiales.

(Herrera , Guevara , Castillo , & Zambrano, 2016) en esta investigación, se tiene como

objetivo la selección de variables relacionadas con la resiliencia en zonas afectadas por

desastres de origen natural, considerando la limitación en cuanto a cantidad y calidad de la

información existente en países en vías de desarrollo, se propone el uso del Proceso

Analítico Jerárquico (PAJ) y el análisis ampliado de éste, (PAJD), los criterios para

seleccionar las variables de resiliencia, en la primera está orientada al análisis teórico e

investigación exploratoria de campo, que ha dado como resultado 103 variables de análisis,

y la segunda, que sistematiza las variables sobre la base de su utilidad, pertinencia,

funcionalidad, disponibilidad y confiabilidad y que estructura un modelo de análisis con 56

variables. El riesgo para que un evento natural se convierta en desastre, no solo depende de

la intensidad que este tenga, sino de las condiciones de vida de la población en las regiones

afectadas por tal motivo esta investigación tiene como factor de estudio la resiliencia,

Concluye que el diseño del modelo para el análisis multidimensional de la resiliencia

considera como herramienta metodológica al PAJ. Esta herramienta presenta altos niveles

de subjetividad, debido a que su estructura en base a los juicios de decisores o expertos.

(CENEPRED, 2014) En El Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por

Fenómenos Naturales detalla que la ejecución de los informes de Evaluación de Riesgos,

adquiere especial importancia en nuestro país por las razones siguientes: Identificar

actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los riesgos
Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
61
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

existentes, los cuales son incorporados en los Planes de Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres, Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y

reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de

inversión pública a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

(Municipalidad Provincial y Distrital) , Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la

inversión pública y privada en los tres niveles de gobierno, permitiendo de ésta manera que

los proyectos de inversión sean sostenibles en el tiempo , Sus resultados son el insumo

básico y principal para la gestión ambiental, la planificación territorial, el ordenamiento y

acondicionamiento territorial (Plan de Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica

Económica, entre otros), Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para

proporcionar condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo y permitir

racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y reducción

del riesgo de desastres (p.20)

(Liendro & Ojeda , 2018) En su artículo denominado “Aproximación al mapa de

susceptibilidad a inundación en la cuenca del río Boconó, Estado Trujillo, Venezuela”, El

objetivo fue zonificar los niveles de susceptibilidad a inundación existentes en la cuenca de

río Bocon implantando técnicas de evaluación multicriterio (EMC) en un entorno de

sistema de información geográfica (SIG). Los resultados arrojados por el modelo explican

parcialmente porque la ciudad de Boconó se ha visto afectada en diferentes ocasiones por

la ocurrencia de fenómenos de inundación; destacan como las principales causas pasivas de

los procesos de crecida en la localidad el alto grado de concentración potencial del

escurrimiento superficial en el sitio, el bajo nivel de inclinación de los terrenos en algunos

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
62
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

sectores y la elevada proximidad al cauce del río, Los resultados emanados del estudio, de

acuerdo al enfoque teórico - conceptual asumido, deben significar el punto de partida para

la ejecución de las zonificaciones futuras relativas a la amenaza, la vulnerabilidad y el

riesgo de inundación asimismo señala que la implementación de procedimientos de EMC,

bajo ambiente de SIG, constituye una metodología efectiva para abordar problemáticas

concernientes a la zonificación de inundaciones, en virtud de múltiples ventajas, tales

como: celeridad, seguridad, comunicación, costo, productividad, precisión, colaboración y

practicidad de estas técnicas, por tanto se exhorta a la amplia utilización de los métodos

indicados en las diversas evaluaciones espaciales de avenida y en territorios de disímiles

características.

(Tremante, 2014) En su investigación nombrada “Una visión de la teoría y los

sistemas difusos enfocados al control difuso”, son considerados varios puntos de vista de la

teoría difusa con el fin de estudiar su evolución en el control difuso. Para ello, se realizó

una amplia investigación documental sobre ¿Qué son? y ¿Por qué y dónde han sido

utilizados los sistemas difusos? Este enfoque permitió establecer la relación entre los

sistemas y el control difusos; donde existen sistemas que no se pueden medir con precisión

al conjunto de variables de control, resultando que el control difuso es un buen enfoque

para el control de sistemas reales. Concluye que la teoría difusa es relativamente joven, su

evolución ha sido muy rápida en varias disciplinas y en la actualidad se considera una

nueva tendencia en muchos campos de aplicación y un sistema difuso permite afrontar

situaciones con sistemas complejos que están definidos en forma imprecisa en ocasiones

con variables difíciles de medir e incluso determinar.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
63
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿De qué manera la propuesta de la metodología holística incorporando un método

numérico permite analizar el riesgo ante inundaciones fluviales en la localidad

Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla, Loreto,

2022?

1.3.2. Problemas específicos

● ¿De qué manera la metodología holística mediante la gestión de datos con

tecnología geomática permite determinar el riesgo físico ante inundaciones en la

localidad Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon

Castilla, Loreto, 2022?

● ¿De qué manera la metodología holística incorporando un método numérico

permite determinar el riesgo de contexto (agravamiento) ante inundaciones en la

localidad Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon

Castilla, Loreto, 2022?

● ¿De qué manera la metodología holística integral permite realizar el análisis de

mitigación de riesgo total ante inundaciones en la localidad Caballococha del

distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla, Loreto, 2022?

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
64
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar el riesgo ante inundaciones fluviales mediante la metodología holística

incorporando un método numérico en la localidad Caballococha del distrito Ramon

Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla, Loreto, 2022.

1.4.2. Objetivos específicos

● Realizar el estudio hidrológico en la quebrada Caballococha de la localidad

Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla,

Loreto, 2022.

● Determinar el riesgo físico ante inundaciones de acuerdo a la metodología holística

mediante la gestión de datos con tecnología geomática en la localidad Caballococha

del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla, Loreto, 2022.

● Analizar y definir los indicadores para la teórica de métodos difusos en Matlab en

la localidad Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon

Castilla, Loreto, 2022.

● Determinar el riesgo de contexto (agravamiento) ante inundaciones mediante la

metodología holística incorporando un método numérico en la localidad

Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla,

Loreto, 2022.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
65
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

● Determinar el riesgo total ante inundaciones mediante la metodología holística

integral en la localidad Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia

Mariscal Ramon Castilla, Loreto, 2022.

● Definir las medidas estructurales y no estructurales de mitigación de acuerdo a

CENEPRED en la localidad Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia

Mariscal Ramon Castilla, Loreto, 2022.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre riesgo ante inundaciones fluviales con la

metodología holística incorporando un método numérico en la localidad Caballococha del

distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla, Loreto, 2022.

1.5.2. Hipótesis especificas

● Existe relación significativa entre el riesgo físico ante inundaciones de acuerdo a la

metodología holística mediante la gestión de datos con tecnología geomática en la

localidad Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon

Castilla, Loreto, 2022.

● Existe relación significativa entre el riesgo físico y de contexto ante inundaciones

mediante el método numérico incorporando el enfoque holístico en la localidad

Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla,

Loreto, 2022.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
66
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

● Existe relación significativa entre el análisis de mitigación de riesgo total ante

inundaciones mediante la metodología holística integral en la localidad

Caballococha del distrito Ramon Castilla, provincia Mariscal Ramon Castilla,

Loreto, 2022.

1.6. Justificación

En abril de este año 2022, debido a las intensas lluvias se incrementó el caudal del

río Amazonas provocando desbordes que afectaron viviendas y vías de acceso en la

localidad de Caballococha del distrito de Ramon Castilla (INDECI, 2022). Actualmente, la

zona continúa sufriendo de fuertes desbordes de la quebrada Caballococha en los meses de

avenidas, producto del desborde del río Amazonas generando enfermedades como dengue,

chukungunya y zika (Jhonston, Bravo, & Meza, 2015; Sint et al., 2019). Por otro lado, un

factor importante es el conocimiento de los mismos pobladores, ya que al tener una idea

equivocada o simplemente no conocer sobre el tema no ven a las inundaciones como

amenaza, por lo tanto, no exigen un análisis de mitigación de riesgo de su zona o se

exponen a las consecuencias catastróficas de las inundaciones, e incluso llegan a habitar

zonas propias de los ríos, generando que as poblaciones pierdan contacto con su entorno y

desconozcan el curso de escurrimiento del agua natural (CENAPRED, 2014). Por ello, las

inundaciones producto del desborde del río Amazonas y sus quebradas traen grandes

consecuencias: familias damnificadas, pérdidas humanas, daños materiales y de

infraestructuras, económicos, sociales, etc. Por esta razón, es de vital importancia realiza

un análisis de mitigación de riesgos ante los efectos negativos de las inundaciones.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
67
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

El presente trabajo se justifica porque mediante la integración de las variables de

estudio de la metodología holística se incorpora la teoría de conjuntos difusos a partir de

calificaciones lingüísticas donde no se obtenga información relevante del aspecto analizado

en la zona de estudio, con el fin de determinar el riesgo total ante inundaciones fluviales a

la que está expuesta la localidad de Caballococha que viene siendo afectada a causa de la

presencia de inundaciones ocasionadas por el incremento del nivel de tirante de agua del

canal de Caballococha, para de esta manera realizar el análisis de los resultados obtenidos

a fin de establecer medidas de mitigación estructurales y no estructurales.

Figura 22

Elevación del nivel de agua en puertos de la localidad de Caballococha

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
68
Enfoque holístico incorporando un método numérico para la mitigación de
riesgo ante inundaciones en la localidad de Caballococha del distrito
Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto, 2022.

Nota. Fotografía de márgenes del canal Caballococha. Adaptado de fuente propia, 2022.

Figura 23

Improvisación de construcción de puentes debido al desborde de la quebrada.

Nota. Se visualiza los puentes improvisados debido al desborde del río. Adaptado de fuente
propia, 2022.

Pág.
Fernandez Llacuash, M. ; Guadalupe Aguilar, I.
69

También podría gustarte