Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN EN SALUD: PROBLEMA DEL AGUA Y SANEAMIENTO.

Millones de personas en la Región de las Américas, aún carecen de una fuente adecuada de
agua potable e instalaciones seguras para la disposición y eliminación de las heces. Se estima
que en esta región para el 2017, 28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de
agua mejorada, 83 millones de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento
mejorado, y 15.6 millones practican aún defecación al aire libre (Ref: Joint Monitoring
Programe, JMP)
Datos clave
· El acceso a servicios inadecuados de agua, saneamiento e higiene tienen consecuencias
importantes para asegurar la salud o la enfermedad de una población.
· Las enfermedades causadas por el uso del agua están relacionadas con la presencia de
microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua de consumo. Entre ellas se
puede citar la malnutrición, las enfermedades desatendidas, la diarrea, las intoxicaciones,
entre otras.
· Aproximadamente 7.600 niños menores de 5 años mueren anualmente por enfermedades
diarreicas en la Región. Los países con mayores porcentajes de mortalidad por diarrea en
niños menores de 5 años son: Haití (23%), Guatemala (10%), Bolivia (7%) y Venezuela (5%).
Hoja informativa
· Los déficits en cuanto a cobertura y calidad de los servicios tienden a concentrarse en los
grupos de bajos ingresos, grupos vulnerables y poblaciones rurales. A esta situación, se
suma la carencia de acceso de servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene en
Establecimientos de Salud.
· El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores para que
aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores
pueden expandir la distribución geográfica de las mismas y extender la temporada de
transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades.
· Considerando cómo influyen los determinantes ambientales en la incidencia de
enfermedades vectoriales, será necesario incorporar enfoques multisectoriales e integrales
en las estrategias de vigilancia y control de vectores. Este mismo enfoque, debe ser
implementado en el abordaje de las enfermedades infecciosas desatendidas.
· En los países de la región de las Américas, la calidad del agua es un factor limitante del
acceso a un servicio gestionado de forma segura. Los sistemas de vigilancia de calidad del
agua aún no registran como deberían, el indicador asociado a los ODS 6.1: “calidad de agua
libre de contaminantes microbiológicos y químicos (prioritariamente arsénico y flúor)”.
· El saneamiento es un determinante importante de la Desnutrición Crónica Infantil; no
obstante, es el servicio que menor avance ha tenido en los últimos 10 años en la región,
registrando una diferencia de 43 puntos porcentuales entre la población con acceso a agua
gestionada de forma segura y población con saneamiento gestionado de forma segura.
Preguntas a resolver:
1.- Definir términos nuevos:

➔ Agua potable: Agua apta para el consumo de los humanos, sirve para preparar
alimentos, beber, higiene personal y otros fines domésticos.
➔ Heces: Residuos sólidos del cuerpo después de la digestión, eliminados durante la
defecación.
➔ Saneamiento: Acción para asegurar que las condiciones ambientales sean seguras y
saludables para las personas. Esto implica gestionar adecuadamente el agua residual,
eliminar los desechos sólidos de manera adecuada y controlar los organismos que
pueden transmitir enfermedades.
➔ Higiene: Conjunto de hábitos y prácticas cuyo fin es el de preservar la salud y prevenir
enfermedades, esto abarca acciones tanto personales como ambientales como el
lavado regular de manos y gestión adecuada de desechos.
➔ Microorganismo: Seres diminutos solo visibles con microscopio e incluyen bacterias,
virus, hongos.
➔ Malnutrición: Es cuando el cuerpo no obtiene los suficientes nutrientes, esto se debe a
que algunos comen muy poco, demasiado o por una dieta que no está equilibrada.
➔ Diarrea: Aumento en la frecuencia de deposiciones y consistencia de éstas.
➔ Intoxicaciones: Reacción del organismo ante el contacto con cualquier sustancia
tóxica.
➔ Morbilidad: Índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado.
➔ Mortalidad: Proporción de muertes que ocurren en una población.
➔ Enfermedades vectoriales (ETV): Enfermedades provocadas por bacterias, parásitos o
virus que son transmitidos por organismos vivos que transmiten patógenos infecciosos
entre personas, o de animales a personas.
➔ Enfoques multisectoriales: Involucra a múltiples sectores o disciplinas para abordar un
problema o desafío de manera integral y en su totalidad.
➔ Enfermedades infecciosas: son aquellas causadas por microorganismos patógenos,
estos ingresan al cuerpo y provocan una respuesta del sistema inmunológico.
➔ Arsénico: Elemento químico que contamina el agua, aire e incluso alimentos que
puede producir intoxicaciones.
➔ Flúor: Es un mineral que se encuentra naturalmente en el suelo, el agua y los
alimentos; también se produce sintéticamente para ser utilizado en agua potable.
➔ Desnutrición: Afección que se presenta cuando no se obtienen calorías suficientes o la
cantidad adecuada de nutrientes principales.

2.- ¿Qué es lo que ocasiona en una comunidad la falta de agua y saneamiento


- Puede llevar a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua.
- Conlleva a una tasa alta de morbilidad y mortalidad infantil en muchas comunidades
debido a que los niños pequeños son particularmente vulnerables a las enfermedades
transmitidas por el agua.
- Impacto en la educación: La falta de instalaciones sanitarias adecuadas en las escuelas
puede afectar la asistencia y el rendimiento académico de los estudiantes
- Lleva a la contaminación del agua y el suelo, lo que afecta negativamente el medio
ambiente y la calidad de vida de la comunidad en general.
- Obstaculiza el desarrollo económico de una comunidad. La falta de agua limpia puede
afectar la producción agrícola, la crianza de animales y la disponibilidad de agua para
actividades comerciales.
3.- Esta situación de carencia de estos servicios, ¿cómo ha impactado en el control del
Dengue?
La falta de servicios de saneamiento adecuados puede contribuir a la propagación del dengue al
proporcionar criaderos para los mosquitos transmisores. Debido a que el mosquito Aedes
aegypti se reproduce en agua estancada. La falta de sistemas de drenaje adecuados, la
acumulación de agua en recipientes sin tapar o la presencia de aguas residuales sin tratar
pueden proporcionar sitios de reproducción ideales para los mosquitos.

4.- ¿Cuál debería ser la respuesta del sector salud en estas comunidades en el nivel de
prevención primaria?
- Promoción de la higiene: Brindar educación y concientización a la comunidad sobre la
importancia de prácticas adecuadas de saneamiento e higiene. Esto incluye el correcto lavado
de alimentos, la promoción de lavado de manos frecuente, la eliminación adecuada de desechos
y la importancia de mantener limpios los espacios comunes.
- Suministro de agua potable segura: Proporcionar a las comunidades acceso confiable al
servicio de agua que cumpla con estándares de calidad establecidos para consumo humano, sin
riesgos para la salud.
- Vigilancia epidemiológicas: Detectar y monitorear tendencias, identificar brotes de
enfermedades, evaluar la efectividad de las medidas de control y prevención, y proporcionar la
base para la toma de decisiones en salud pública.
- Distribución de recursos para la prevención: Implica asignar fondos, personal y tecnología de
manera estratégica para implementar programas destinados a prevenir enfermedades y
promover la salud en una comunidad
- Incentivar la participación activa de la comunidad: En la planificación, implementación y
mantenimiento de las medidas de saneamiento. Esto incluye la capacitación de líderes
comunitarios y la promoción de la responsabilidad compartida en la gestión adecuada de los
recursos de saneamiento.

5.- Plantee una estrategia de EDUCACIÓN, que tenga como objetivo disminuir el impacto
de enfermedades que se generan por esta situación.
Capacitación de los agentes comunitarios sobre el correcto lavado de manos: El personal de
salud se encarga de capacitar a los agentes y líderes de la comunidad sobre la importancia del
correcto lavado de manos a través de talleres educativos dirigido a miembros de la comunidad
que desempeñan roles de liderazgo o influencia, con el objetivo de enseñarles cómo realizar
adecuadamente el lavado de manos y cómo transmitir esa información a otros miembros de la
comunidad. Esta capacitación se centra en enseñar técnicas adecuadas de lavado de manos,
incluyendo el uso de jabón y agua limpia, la duración adecuada del lavado, y los momentos clave
para realizar esta práctica, como antes de comer, después de usar el baño y después de estar en
contacto con superficies contaminadas. El objetivo final es promover hábitos de higiene
adecuados y reducir la propagación de enfermedades transmitidas por las manos sucias.
DATO: Promoción de la seguridad del agua: Informar a la comunidad sobre fuentes seguras de
agua y sobre cómo tratar y desinfectar el agua en caso de que no haya acceso a agua potable.
Esto puede incluir el uso de métodos de desinfección como la cloración o la hervida del agua
para hacerla segura para el consumo.

Para capacitar a las personas en el correcto lavado de manos:

- Demostración práctica: Muestra cómo lavarte las manos correctamente, paso a paso,
incluyendo el tiempo recomendado y las técnicas adecuadas para frotar y enjuagar.
- Aquí podríamos sacar un afiche del correcto lavado de manos
- Explicación de la importancia: Comunica porqué es crucial el lavado de manos para
prevenir enfermedades y propagar gérmenes.
- Utiliza recursos visuales: Utiliza carteles, videos o imágenes que ilustren los pasos del
lavado de manos de manera clara y fácil de entender.
- Práctica supervisada: Permita que las personas practiquen el lavado de manos bajo
supervisión y bríndeles retroalimentación sobre cualquier error que cometan.
- Reforzamiento regular: Recordar regularmente la importancia del lavado de manos y
animar a las personas a practicarlo en su vida diaria.
- Crea una cultura de higiene: Fomenta un ambiente donde el lavado de manos sea una
práctica habitual y se promueva activamente entre todos los miembros de la
comunidad o el lugar de trabajo.

También podría gustarte