Está en la página 1de 11

LOS SEGMENTOS CORPORALES

“Un segmento corporal es la parte del cuerpo comprendido entre dos articulaciones”. Órganos
que funcionan de una manera coordinada y que cumplen funciones muy importantes, como la
respiración, la circulación de la sangre o la digestión.

Los Segmentos Corporales son todas aquellas partes del cuerpo que poseen un movimiento
asociado que tienen el interés de ser medidas, bien sea para estudiar el tipo de movimiento,
conocer la anatomía o para tomar su alcance y dimensión.

¿Para qué sirven los segmentos Corporales?

 Permitir la locomoción del cuerpo.


 Comprender la anatomía.
 Conocer cuáles son las zonas principales donde se general los movimientos voluntarios.
 Conocer el alcance y las limitaciones del cuerpo humano.

Los Segmentos corporales del Cuerpo humano son los siguientes y éstos se clasifican como
Segmentos corporales de Tren superior y Segmentos corporales del Tren inferior:

Segmentos Corporales de Tren Superior:

 La Cabeza.
 El tronco.
 Los brazos.
 Los antebrazos.
 Las manos.

Segmentos Corporales del Tren Inferior:

 Las piernas.
 Las caderas.
 Los pies.
 Los dedos.

El estudio de los Segmentos corporales es importante no solo para el estudio físico de los seres
humanos y seres vivos en general, sino que también son de gran importancia en la unión de la
psicología con la anatomía física y los movimientos de las personas, El psicólogo Wilhelm Reich fue
el primero en establecer una relación directa entre el movimiento de los segmentos corporales y
la psicología.
¿Qué son las articulaciones?

Una articulación humana es la unificación de dos o más huesos o partes de huesos del esqueleto.
Esta unión de huesos nos permite realizar diferentes movimientos y está conformada por tejidos
duros que permiten elasticidad y flexibilidad, que son el cartílago articular.

Las articulaciones son estructuras que funcionan como un punto de unión entre huesos o entre
huesos y cartílagos. Gracias a ello, se hace mucho más fácil el movimiento, sin generar un desgaste
en la estructura ósea.

¿Cuántas articulaciones tiene el cuerpo humano?

El cuerpo humano consta de 360 articulaciones en el cuerpo, 86 se encuentran en el cráneo, 6 en


la garganta, 66 en el tórax, 76 en la columna vertebral y la pelvis, 32 en cada una de las
extremidades superiores y 31 en cada una de las inferiores.

Las articulaciones tienen la importante función de darle movilidad al cuerpo humano pero
también son puntos de crecimiento.
En primer lugar tenemos distintos tipos de articulaciones, las fundamentales son las articulaciones
móviles. En la cadera y los hombros, las articulaciones son del tipo esfera-cavidad y estas
articulaciones permiten realizar todos los llamados movimientos libres. Se les llama así porque son
aquellos que puedes realizar en todas las direcciones.

En los codos, rodillas, dedos de manos y pies, las articulaciones son del tipo bisagra, de manera
que permiten movimientos en una sola dirección. También están las articulaciones en pivote, que
son las que permiten sólo la rotación, como en las vértebras del cuello. Esto nos permite, por
ejemplo, girar la cabeza de un lado a otro. Por último tenemos las articulaciones deslizantes, que
son superficies óseas que se mueven separadas por distancias muy pequeñas como se observa en
distintos huesos de la muñeca y del tobillo.

Tipos de articulaciones

¿Cuáles son los tipos de articulaciones del cuerpo humano?

El cuerpo humano tiene 2 grandes tipos de articulaciones:

Articulaciones según su estructura: sinoviales, fibrosas y cartilaginosas.

Articulaciones según su función: diartrosis, anfiartrosis, sinartrosis.

Tipos de articulaciones según su estructura

Las articulaciones pueden ser agrupadas según la estructura de su tejido. En ese sentido, pueden
ser:

Articulaciones sinoviales

Conforman la mayor parte de las articulaciones de las extremidades inferiores. Reciben este
nombre porque están unidas por una estructura llamada capsula sinovial, que está llena de líquido
sinovial, indispensable para la lubricación y nutrición de los cartílagos que conforman la
articulación.

A su vez, las articulaciones sinoviales se subclasifican en 6 grupos:

Articulaciones esféricas o enartrosis

Tienen forma de balón y pueden desplazarse en cualquier dirección. Un ejemplo de enartrosis es


la articulación escapulohumeral (hombro).

Articulaciones planas o artrodias


Son un tipo de articulación de superficie plana. Solo pueden desplazarse, no giran ni pueden
moverse en otra dirección. Un ejemplo de articulaciones artrodias son las intercarpianas, que
encuentran en la mano y permiten la movilidad de los dedos.

Articulación en bisagra o trocleares

Son articulaciones que solo permiten la extensión y flexión de las estructuras asociadas. Un
ejemplo de articulación troclear es la fémoro rotuliana, que permite la movilidad de la rodilla.

Articulaciones en pivote o trocoides

Son un tipo de articulación sinovial que solo permite la rotación lateral. Un ejemplo de articulación
trocoide es la atlantoaxial, que permite la rotación del cuello.

Articulaciones condiloideas o elipsoidales

Este tipo de articulaciones se encargan de unir un hueso con forma cóncava y otro con forma
convexa. Un ejemplo de articulaciones elipsoidales son las temporomandibulares, que se
encuentran a ambos lados de la cabeza y funcionan al mismo tiempo, permitiendo el movimiento
de la mandíbula.

Articulaciones en silla de montar o selares

Recibe este nombre porque son articulaciones que tienen forma de silla de montar. Un ejemplo de
articulación selar es la esternoclavicular, que une al esternón con el primer cartílago costal.

Articulaciones fibrosas

Son articulaciones que están formadas por tejido fibroso, cuya función es unir a los huesos
involucrados. Su característica principal es su escasa movilidad y se subclasifican en tres tipos:

Sindesmosis

Son articulaciones que unen huesos separados por una gran distancia, bien sea con una
membrana o con un ligamento fibroso. Un ejemplo son las articulaciones que unen los arcos
vertebrales.

Gonfosis

Son articulaciones que solo se encuentran en los dientes y los huesos maxilares. Su nombre viene
del griego "gonfos" que quiere decir clavo, y hace alusión a la manera en la que se creía que se
formaban y encajaban los dientes.

Suturas
Son articulaciones que solo se ubican en el cráneo y ayudan a darle cierta movilidad. Las suturas
están formadas por fibras de colágeno, llamadas fibras de Sharpey, que en el algunos casos
pueden cerrarse completamente y convertirse en hueso, especialmente durante la vejez.

Articulaciones cartilaginosas

Son estructuras compuestas por cartílago, lo que permite que las uniones entre los huesos
involucrados tengan una mayor capacidad para resistir la fuerza que se ejerce contra ellos sin
perder la flexibilidad.

Un ejemplo de articulaciones cartilaginosas son los tejidos que unen los discos vertebrales, ya que
permiten la absorción de cargas pero sin impedir la movilidad de la espalda.

Tipos de articulaciones según su función

Dependiendo de las funcionalidades de las articulaciones, estas se dividen en tres grupos:

Sinartrosis

Son articulaciones con muy poca movilidad y se subclasifican en dos tipos, dependiendo del tejido
que las conforme:

Sincondrosis: cuando el tejido está formado por cartílago, como la articulación esternoclavicular.

Sinfibrosis: cuando el tejido está formado por fibra, como las suturas ubicadas en el cráneo.

Anfiartrosis

Son estructuras cartilaginosas flexibles pero con una baja movilidad. Un ejemplo son las
articulaciones de los discos vertebrales.

Diartrosis

Son las articulaciones con el mayor rango de movimiento y son las más numerosas en el cuerpo
humano. Están formadas por cartílago y están unidas por la cápsula sinovial, en donde se
encuentra el líquido sinovial que las protege. La unión entre el húmero y la escápula, llamada
articulación glenohumeral, es un ejemplo de diartrosis.
Tipos de movimientos del cuerpo humano

 Flexión: Doblamiento
 Extensión: Enderezamiento
 Abducción. Movimiento lateral fuera de la línea media del cuerpo.
 Aducción: Movimiento lateral hacia la línea media del cuerpo.
 Protrusión: Desplazamiento hacia delante
 Retrusión: Desplazamiento hacia atrás
 Elevación: Movimiento hacia arriba (superior) del eje de referencia
 Depresión. Movimiento hacia abajo (inferior) del eje de referencia
 Rotación lateral: Rotación alejándose de la línea media
 Rotación medial: Rotación acercándose hacia la línea media
 Pronación. Movimiento de rotación medial sobre el eje del hueso del antebrazo, de
manera que la palma de la mano es volteada de una posición anterior a una posición
posterior
 Supinación: Movimiento de rotación lateral sobre el eje del hueso del antebrazo, por
virtud del cual se vuelve hacia adelante la palma de la mano.
 Circuducción.: Combinación de: flexión, abducción, extensión, aducción
 Desviación. Ejemplo: abducción cubital y radial de la muñeca
 Oposición: Ejemplo: poner el pulgar en contacto con un dedo
 Reposición: Ejemplo: Separar el pulgar de los dígitos
 Inversión: Lado plantar apuntando hacia el plano medial
 Eversión.: Lado plantar apuntando alejado del plano medial

Ejercicios donde se involucran las articulaciones

El gato y la mesa

Los felinos son los animales que mejor trabajan sus articulaciones. Si alguna vez te has fijado en los
estiramientos de un gato verás cómo todo su cuerpo se ve involucrado en ellos. Por esta razón, te
proponemos este ejercicio sencillo, pero muy útil para ejercitar la columna, vértebra a vértebra.
Colócate a cuatro patas con las rodillas apoyadas sobre el suelo. De manera suave, acerca tu
cabeza al pecho al tiempo que elevas el torso y levantas la cadera. Vuelve a la posición inicial,
llevando la cabeza hacia el frente y bajando el pecho. Repite 15 veces.
Roll Down

Este ejercicio conocido también como Curl Jefferson es uno de los más practicados en Pilates. De
pie (posición de bipedestación) y con los brazos estirados hacia abajo ve flexionando la columna
poco a poco de manera que notes cómo cada vértebra se va colocando hasta llegar la flexión de la
cadera. Repite este movimiento de forma suave y cuidadosa 15 veces.

El puente

Para finalizar con esta rutina de ejercicios de movilidad articular realizaremos el puente. Colocados
boca arriba elevaremos el tronco ayudándonos de la fuerza de manos y piernas. Un movimiento
completo para fortalecer la musculatura de espalda, brazos y piernas.
El aparato locomotor

El aparato locomotor es el que efectúa las respuestas musculares ordenadas por el sistema
nervioso mediante la realización de todo tipo de movimientos.

El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar


cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo
(huesos) y el sistema muscular (músculos).

ELEMENTOS DE APARATO LOCOMOTOR

Nuestro aparato locomotor está formado por el esqueleto interno y la musculatura.

- El esqueleto está formado por huesos y cartílagos.

- Los huesos son órganos duros y rígidos. Cuando dos o más huesos se unen forman las
articulaciones.

- Los cartílagos son más flexibles, se encuentran protegiendo a los huesos en las articulaciones o
formando algunas estructuras como las orejas.

- La musculatura es el conjunto de músculos de nuestro organismo. Los músculos están formados


por células musculares que pueden contraerse. Cuando se contraen se hacen más cortos y gruesos
y tiran del hueso, cuando se relajan, los músculos recuperan su forma.

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS


Los movimientos voluntarios son aquellos que decidimos hacerlos, son conscientes porque nos
damos cuenta de que los hacemos.

Los movimientos involuntarios son aquellos que hacemos mecánicamente y pueden ser de dos
tipos:

- inconscientes: no nos damos cuenta de que los hacemos como el movimiento del corazón, los
movimientos del intestino o el movimiento del diafragma. Las órdenes son elaboradas por el bulbo
raquídeo.

- conscientes: nos damos cuenta de que los hacemos aunque son muy rápidos. Las órdenes parten
de la médula espinal.

LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR

Nuestros huesos y articulaciones son muy resistentes, pero pueden dañarse si reciben un golpe o
si los sometemos a un esfuerzo excesivo. Estas son las más frecuentes:

- fracturas: Son roturas de los huesos que normalmente se producen por un golpe fuerte. Se
corrigen colocando los fragmentos en su sitio e inmovilizando la zona con una escayola hasta que
el hueso cicatrice.

- distensiones o esguinces: Se producen cuando se fuerza una articulación estirando los ligamentos
y los músculos que se dañan. Se corrigen inmovilizando la articulación con un vendaje hasta que se
cure.

- luxaciones: Se originan cuando los huesos que forman la articulación se descolocan. Algunas
veces se produce incluso la rotura de los ligamentos que unen los huesos. Se corrigen, si no hay
rotura, recolocando los huesos de la articulación e inmovilizándola.

Los huesos están unidos entre sí gracias a unas estructuras llamadas articulaciones. Hay que tener
en cuenta que los huesos no son estructuras inmóviles, se mueven unos respecto a otros. Las
articulaciones posibilitan el movimiento de los huesos. Dependiendo del grado de movimiento que
permiten hay tres tipos de articulaciones:

 Articulaciones móviles
 Articulaciones semimóviles
 Articulaciones fijas

- Las articulaciones móviles son aquellas que permiten un movimiento amplio de los huesos (Ej.:
las articulaciones de la rodilla, el codo, la cadera y el hombro).

- Las articulaciones semimóviles son aquellas que permiten un movimiento escaso de los huesos
(Ej.: las articulaciones que existen entre las vértebras que forman la columna vertebral).
- Las articulaciones fijas son aquellas que no permiten el movimiento de los huesos (Ej.: las
articulaciones de los huesos del cráneo).Su función suele ser proteger los órganos internos a los
que rodean.

Gracias a las articulaciones podemos movernos y nuestros órganos están protegidos.

Nombres científicos de las articulaciones

Nombre científico: Articulación tibioperoneo-astragalina Nombre común: Tobillo

Nombre científico: articulación tibiofemoral Nombre común: Rodilla

Nombre científico: Articulación húmero-cubital Nombre común: codo


Nombre científico: articulación coxofemoral Nombre común: cadera
Nombre científico: articulación glenohumeralNombre común: hombro
Nombre científico: Discos intervertebrales, uncovertebral, cigapofisaria o facetaria,
craneovertebral (atlanto-occipital, atlanto-axial), costovertebral, sacroilíaca Nombre común:
columna vertebral

También podría gustarte