Está en la página 1de 3

Historia de México I.

Reseña del museo

Osnaya Ángeles Elisa 364

El Museo "Nacional de Antropología", ubicado en el Bosque de Chapultepec, Ciudad


de México, fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964, y su propósito es conservar
y exhibir testimonios arqueológicos y antropológicos de cientos de años de historia
de múltiples culturas. Realicé mi visita a este museo porque considero que es
importante conocerlo; es uno de los museos con mayor relevancia en nuestro país
y mundialmente, e incluso el más grande. El museo cuenta con 22 salas, las cuales
nos exponen el estilo de vida y las colecciones arqueológicas de diversas culturas.
En esta reseña, comentaré mis salas favoritas, mi experiencia y otras características
del lugar importantes.

Una de las principales características de este museo que llamó mi atención es su


espacio y diseño. Desde la entrada, se puede apreciar el popular "paraguas", una
fuente diseñada por Pedro Ramírez Vázquez. La columna del paraguas representa
el pasado histórico de México. En la base, tiene el águila y el jaguar, que simbolizan
el día y la noche; en el fuste, está el símbolo maya de la fundación de los pueblos.
También hay un español y un ídolo que simbolizan el mestizaje, y tiene el águila,
que es el emblema nacional. En el capitel, su composición simboliza los cuatro
puntos cardinales. Personalmente, me agradó mucho; el paraguas hace la entrada
al museo más llamativa y agrega un elemento más al valor arquitectónico que tiene
el museo.

En cuanto a las salas, en mi experiencia, inicié mal el recorrido, así que no tenían
mucho sentido y orden al principio, pero fácilmente pude guiarme. Todas las salas
son bastante grandes, y sus colecciones arqueológicas y antropológicas son vastas
y están enriquecidas de información sobre su medio natural, forma de subsistencia,
estructura social y política, economía, religión, dioses y magia; conocimientos
(matemáticas, herbolaria, escritura), el proceso histórico y datos culturales. Entre
mis salas favoritas están:
La Sala 4, Teotihuacan (100-700 d.C.). Esta sala es realmente hermosa, ya que es
muy colorida por los murales que se muestran y los colores que ocupan en las
representaciones. Al inicio, se puede observar un modelo del templo de la serpiente
emplumada y una de las piezas más importantes, el "disco de la muerte", que fue
descubierto al final de la pirámide del sol. No se sabe con exactitud su significado,
pero se ha especulado al respecto. Se cree que puede aludir a la práctica del
sacrificio humano o ser una representación del dios de la muerte teotihuacano
"Mictlantecuhtli". En la parte trasera, cuenta con una representación de la pirámide
del sol y la pirámide de la luna, así como el popularmente llamado camino de la
muerte, lugar donde se realizaban los sacrificios.

La Sala 6, Mexica (1200-1521 d.C.), señala la importancia que tenía la guerra para
los mexicas, tanto que el sacrificio era una de las principales cosas que regía su
sociedad. En cuanto a sus deidades, estas se relacionaban con fenómenos
naturales, animales y actividades cotidianas como el parto. La sala también cuenta
con un cuadro que asemeja a la ciudad de Tenochtitlán y una maqueta del recinto
ceremonial en el que se realizaban danzas, procesiones, sacrificios, carreras, entre
más ceremonias públicas. Esta maqueta está sujeta a cambios, ya que se actualiza
cuando se obtienen nuevos datos arqueológicos. La sala tiene una de mis piezas
favoritas, que es la cabeza de la diosa lunar "Coyolxauhqui". Era hija de la diosa de
la fertilidad "Coatlicue" y hermana del dios del sol Huitzilopochtli. Según el relato,
cuando su madre quedó embarazada de Huitzilopochtli, la diosa de la luna, junto
con sus 400 hermanos, planificaron asesinar a su madre, ya que no sabían quién
era el padre del próximo hijo. Pero al llegar a cometer el asesinato, su hermano ya
había nacido, justo para defender a su madre. Huitzilopochtli mató a todos sus
hermanos y a su hermana "Coyolxauhqui", la decapitó.

Como última mención, la Sala 9, Mayas. Si bien los mayas son conocidos por sus
conocimientos matemáticos y astronómicos, de esta sala mi punto favorito fue la
arquitectura. Los mayas ocupaban espacios abiertos para todas sus
construcciones, y los interiores eran muy iluminados, tal como el diseño de la sala.
También hay la representación de la tumba de Pakal, reconocida por ser un gran
ejemplo de arquitectura funeraria. En la parte exterior de la sala, hay una
representación del "Palacio de Hochob".

Después de mi visita al museo, entiendo la gran importancia y adoración que se le


da. Es un museo que, desde su diseño, busca crear una experiencia y transmitir
años de historia de una manera cercana. Es un museo que todos deberían visitar y
darse el tiempo de realmente explorar y admirar.

También podría gustarte