Está en la página 1de 15

S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S

UNIDAD 9 Nutrición en las plantas


(páginas 236/253)
Recursos generales de la unidad
Actividades digitales 1-3. Diagnóstico. Unidad 9 (E y D)
Presentación. Nutrición en las plantas (E y D)
Programación de aula. Unidad 9 (D)
Mapa de recursos. Unidad 9 (D)
Soluciones de las actividades. Unidad 8 (D)
Diagnóstico. Unidad 9 (D)
Presentación. Nutrición en las plantas (D)
Actividades de diagnóstico. (E y D)

Las plantas redoblan Enfoques (página 237)


esfuerzos para luchar
contra el cambio  n el apartado de Enfoques de la Unidad 9, se abordan temas
E
climático relacionados con el ODS 11 «Ciudades y comunidades soste-
 ctividades
A nibles» y 13 «Acción por el clima».
digitales 1-x
(E y D)
1 ¿Qué creéis que significa la expresión «sumidero de CO2» aplicado a los or-
ganismos fotosintéticos?
Las plantas absorben CO2 durante la fotosíntesis para formar las cadenas car-
bonadas. Por eso se convierten en consumidoras de este gas, de ahí la deno-
minación de sumideros.
2 Explicad esquemáticamente cómo se lleva a cabo la fotosíntesis e indicad
qué importancia tiene este proceso para el mantenimiento de la vida en
nuestro planeta.
Se puede resumir en la siguiente ecuación química:
Agua Energía de la Glucosa
luz del sol
6 H2O + 6 CO2 C6H12O6 + 6 O2
Dióxido de Oxígeno
carbono
La fotosíntesis es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida,
ya que transforma la energía solar en energía química, sintetiza materia orgá-
nica y libera oxígeno. Los organismos fotosintéticos son los primeros eslabo-
nes en toda cadena trófica.
3 En relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, Acción por el clima, or-
ganizad un debate en clase acerca de cuál puede ser la influencia de la desa-
parición de masas forestales, sustituidas por explotaciones agrícolas, sobre
el cambio climático. ¿Se puede realizar esta sustitución de manera sosteni-
ble? ¿Y la gestión de las explotaciones madereras?
Respuesta libre. La deforestación supone siempre una pérdida de ecosistemas
naturales y biodiversidad, una pérdida de sumideros de CO2 y una desprotec-
ción del suelo frente a la erosión. Su sustitución por explotaciones agrícolas
solo sería sostenible si se hicieran policultivos que respetaran la vegetación
natural de sus linderos, fueran de pequeño tamaño y con rotación de cultivos,
y no se emplearan abonos ni pesticidas químicos.

202 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


Las explotaciones madereras pueden ser sostenibles si se emplean especies
autóctonas, se talan los árboles alternativamente cada cierto tiempo y se res-
peta, en la medida de lo posible, el ecosistema previo, dejando el bosque lo
más inalterado posible.

Actividades de desarrollo (páginas 238/247))

1. L
 a función de Actividades (página 239)
nutrición en las Actividades digitales 1-4 (E y D)
plantas (páginas
238/239) Las plantas forman un grupo biológico con unas características muy particula-
res en cuanto a su modo de nutrición y al tipo de células que las forman. Enume-
  ¿Cuántos árboles
ra las características que posee el reino Plantas que lo diferencia de los otros reinos
hay en el mundo?
(E y D), (D) de seres vivos.
Son organismos eucariotas, pluricelulares, autótrofos, fotosintéticos con pared
vegetal de celulosa.

1 ¿Qué características de las plantas cormofitas les han permitido conquistar


el medio terrestre?
Las plantas superiores conquistaron el medio terrestre gracias a la existencia
de un sistema vascular que comunica todas las partes de la planta entre sí. El
reparto de sus funciones vitales entre los diferentes tejidos que poseen tam-
bién facilita su independencia el agua.
2 ¿Por qué las plantas talofitas se desarrollan casi siempre en medios húmedos?
Las talofitas deben vivir en medios húmedos debido a que, al carecer de un
sistema radicular especializado, deben tomar el agua por todas las superficies
corporales.
3 ¿Qué importancia tiene el modo de nutrición de las plantas en el manteni-
miento de las cadenas tróficas de los ecosistemas?
El modo de nutrición de las plantas es fundamental en las cadenas tróficas, ya
que son los primeros eslabones (productores), capaces de asimilar la materia
inorgánica del suelo y, mediante la fotosíntesis, transformarla en materia orgá-
nica asimilable por los consumidores. Además, incorporan la energía solar, que
solo ellas pueden utilizar, y la devuelven como energía química, utilizable por
los demás eslabones tróficos.
4 Toma una pequeña porción de musgo que crezca entre ladrillos o adoquines
de la calle. Nunca lo tomes del medio natural, pues desempeña un importante
STEA M

papel ecológico y su recolección no está permitida.


Míralo bajo la lupa binocular y trata de reconocer sus principales estructuras.
Realiza una presentación con tus observaciones y explica la función de las
estructuras que hayas conseguido distinguir.
Cápsula
Esporófito

Pie

Filoide
Gametófito

Cauloide

Rizoide

9. Nutrición en las plantas 203


Respuesta libre. El nombre de filoides se refiere a falsas hojas, cauloides a falsos
tallos, y rizoide a falsas raíces, ya que los musgos tienen organización tipo talo,
sin auténticos tejidos.

2. La
 obtención y el Actividades (página 241)
transporte de los Actividades digitales 5-7 (E y D)
nutrientes (páginas
240/243) Los árboles muy altos tienen raíces enormes que profundizan mucho en el suelo.
A pesar de ello, el agua que absorben por sus raíces consigue llegar hasta lo más
  ¿Qué altura
alto de sus copas. ¿Cómo crees que tiene lugar este ascenso del agua?
puede llegar a
alcanzar un árbol? Respuesta libre. Se trata de que reflexionen sobre la existencia de mecanismos
(E y D) (D) específicos que logran que el agua suba tantos metros.
Obtención de Existe un gradiente de potenciales hídricos entre el suelo, la planta y la atmós-
nitrógeno por las fera, como consecuencia de la variación progresiva de sus respectivas concen-
plantas traciones de solutos, que favorece el ascenso de la savia que fluye desde la zona
El animal que hace de mayor gradiente (el suelo) a la de menor (la atmósfera cercana).
la fotosíntesis
5 ¿Qué sucede al regar una planta con agua que posee una alta concentración
de sales minerales?
Se produce la salida del agua de las células de la raíz por ósmosis.
6  ¿Qué concentración, con respecto a las células epidérmicas, deben tener los
citoplasmas de las células del parénquima de la raíz para que el agua pase a ellas?
Deben ser hipertónicas respecto a las de la epidermis.
7 El cultivo en barbecho deja sin cultivar el suelo durante uno o varios perío-
dos para que se recupere de las pérdidas de nutrientes nitrogenados. Es usual
dejar descansar la tierra alternando un año de cultivo de cereal con otro año
de cultivo de leguminosas. Explicar por qué.
Al realizar el barbecho, se cultivan leguminosas para enriquecer en nitrógeno
el suelo gracias a la acción de las bacterias del género Rizhobium asociadas en
simbiosis con sus raíces.

Actividades (página 243)


Actividades digitales 8-11 (E y D)
8 ¿Qué mecanismo para la ascensión de la savia puede ser suficiente en plan-
tas pequeñas?
Para plantas pequeñas es suficiente la presión radicular que crea un flujo de
agua entre el suelo y la raíz.
9 ¿Cómo obtiene una planta del desierto el CO2 para la fotosíntesis si cierra
sus estomas de día?
Las plantas del desierto cierran sus estomas de día para evitar las pérdidas de
agua, por eso obtienen el CO2 que precisan para la fotosíntesis durante la no-
che, y lo acumulan para utilizarlo a lo largo del día.
10 ¿Por qué casi todas las plantas tienen sus estomas concentrados en el envés
de las hojas?
Los estomas se suelen localizar en el envés de las hojas ya que allí están más
protegidos.
11 ¿Crees que las plantas acuáticas presentan estomas? Explica por qué.
Las plantas acuáticas no presentan estomas, ya que su epidermis es muy delga-
da, lo que les permite absorber y expulsar los gases. Al estar rodeadas de agua
no ven necesario protegerse contra la desecación.

204 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


3. L
 a fotosíntesis Actividades (página 245)
(páginas 244/245)
Actividades digitales 12-15 (E y D)
La fotosíntesis
(E y D) ¿Por qué cuando se piensa en colonizar otro planeta, como Marte, lo primero que se
propone es llevar organismos fotosintéticos?
  Historia
experimental de la Porque en la fotosíntesis se libera oxígeno, que iría enriqueciendo la atmósfera de
nutrición vegetal ese planeta, como hicieron los primeros organismos fotosintéticos en la Tierra.
(E y D), (D)
12  ¿Por qué en el otoño muchos árboles cambian el color de sus hojas? ¿No
  La fotosíntesis
realizan fotosíntesis en ese período?
(E y D), (D)
Durante el otoño las clorofilas disminuyen y se visualizan otros pigmentos que
  La fotosíntesis y
se encuentran todo el año en las hojas, pero su color queda enmascarado por
sus fases (E y D), (D)
la clorofila.
El secreto de Algunos colores otoñales se deben a sustancias de desecho acumuladas que
las plantas para
incluso protegen las hojas y así se mantienen más tiempo en el árbol.
convertir la luz en
combustible (D) 13  Observa la figura de la derecha. Representa los gases absorbidos y libera-
dos por una planta durante el día y la noche. Razona si tiene base científica la
creencia de que dormir con plantas en la habitación es perjudicial.

O2
CO2

CO2
O2
O2 CO2

Agua

Sales minerales

La creencia de que dormir con plantas es malo porque acaban con el oxígeno
no tiene base científica. Durante la noche, las plantas dejan de tomar CO2 y de
liberar O2, ya que no se realiza la fase luminosa de la fotosíntesis. Durante todo
el día las plantas realizan la respiración celular tomando O2 y liberando CO2, de
la misma forma que los animales, pero su tasa de respiración no es suficiente
para agotar el oxígeno de una habitación.
14  Busca y dibuja un cloroplasto con todas sus estructuras, como se ve al mi-
croscopio electrónico, y rotúlalo señalando en él las regiones donde se produ-
cen las fases de la fotosíntesis.
El esquema que presentamos es muy simple. A partir de una microfotografía
podrán distinguirse mejor las principales estructuras del cloroplasto: membra-
nas externa e interna, espacio intermembrana, estromas, grana e incluso grá-
nulos de almidón.
Tilacoides

Estroma

La fase luminosa se lleva cabo en los tilacoides. La fase oscura se produce en el
estroma.

9. Nutrición en las plantas 205


15 ¿Qué sucedería en el planeta si desaparecieran los organismos fotosintéticos?
Si desaparecieran los organismos fotosintéticos, la vida se reduciría a algunas
bacterias quimiosintéticas, únicos organismos capaces de aportar energía ex-
terna a los ecosistemas (energía solar) y transformarla en energía química utili-
zable por todos los seres vivos. Además, son los únicos (salvo algunas bacterias
quimiosintéticas) que utilizan la materia inorgánica y la transforman en orgáni-
ca asimilable por el resto de los seres vivos.
4. E
 l transporte de
Tras realizarse la fotosíntesis, la savia elaborada debe llegar a todas las partes de
la savia elaborada
la planta para que esta pueda vivir. ¿Se realiza el transporte de la savia elaborada
(página 246)
del mismo modo que el de la savia bruta?
El transporte de la Deben reflexionar sobre la diferencia de un fluido que solo posee agua y sales
savia elaborada minerales, la savia bruta, con otro de composición más compleja, con moléculas
(E y D)
orgánicas de mayor tamaño, la savia elaborada.

5. L
 a excreción en El látex, las resinas, los aceites esenciales, el oxígeno, el etileno… son sustancias
las plantas que la humanidad utiliza desde siempre. ¿Qué tienen en común?
(página 247)
Las tres son secreciones vegetales.
  La nutrición en
las plantas carnívoras
(E y D) (D) Actividades (página 247)
6. L
 a nutrición
heterótrofa en las Actividades digitales 16-21 (E y D)
plantas 16  Describe el recorrido de un átomo que forme parte de una sal mineral del
(página 247) suelo, desde su absorción hasta su incorporación a una molécula orgánica de
una célula de la planta.
El átomo de la sal entra a las células de la raíz mediante vía apoplástica o sim-
plástica atravesando la epidermis, el córtex y la endodermis. A continuación,
asciende a través de los vasos del xilema hasta el parénquima de las hojas don-
de se incorpora a alguna molécula orgánica gracias a la energía química obte-
nida en la fotosíntesis.
17  ¿Por qué decimos que el transporte de la savia elaborada es ascendente y
descendente? Pon un ejemplo en el que sea ascendente y otro en el que sea
descendente.
El transporte de la savia elaborada es descendente cuando va desde las hojas a
otros órganos como la raíz, que necesita sus productos para la nutrición de sus
células. Es ascendente cuando necesita llegar a otros órganos sumideros que es-
tán en zonas superiores. Esta savia va siempre desde las fuentes a los sumideros.
18 Investiga: ¿qué función tiene la excreción de oxalato de calcio por parte de
las plantas?
Los cristales de oxalato cálcico intervienen en la regulación de los niveles de cal-
cio en las plantas, además, al ser duros y punzantes, las protegen de ser comidas
por herbívoros. En algunas especies forman un soporte estructural y también se
ha propuesto su papel como depósito de metales pesados, para aislarlos.
19  Para la producción de chicle, se emplea una resina que se extrae del chicoza-
pote. Elabora un documento en el que expliques el proceso de extracción de
la resina.
Se realizan cortes superficiales en la corteza del árbol con forma de zigzag.
La savia obtenida se recoge y se reúne en un gran recipiente que se pone al
fuego para que la goma hierva, removiendo continuamente hasta que espese.
Después se amasa y estira formando bloques. En la fábrica se añade azúcar o
edulcorante para endulzar.

206 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


20 ¿Qué condiciones deben darse en un medio para que existan plantas heteró-
trofas? ¿Cómo son los suelos donde crecen las plantas carnívoras?
La existencia de plantas con nutrición heterótrofa tiene sentido cuando el me-
dio en el que viven carece de algunos elementos químicos, especialmente de
nitrógeno, ya sea porque el suelo es pobre en ellos o porque existe gran com-
petencia por ellos con otras especies. Ese heterotrofismo, además, permite
vivir a algunas plantas en sustratos como la superficie de otras plantas.
21 Investiga y redacta un informe sobre la función de los siguientes productos
de excreción de las plantas: el etileno, el látex y los aceites esenciales.
El etileno es un gas que emiten las plantas en su maduración. En la industria se
produce mediante craqueo térmico (rotura química de una molécula de gran
tamaño en otras más elementales mediante calor y presión). El etileno se utili-
za para acelerar la maduración de frutas y flores. En la industria tiene muchos
usos, como la fabricación de anticongelantes.
EL látex se recolecta mediante incisiones en forma de V en la corteza del árbol
del caucho. Su utilización es muy variada en la fabricación de guantes, sondas,
preservativos, ropa deportiva, piezas para los automóviles, etc.
Los aceites esenciales se extraen de las plantas mediante prensado, destila-
ción, o extracción con disolventes de tejidos vegetales. Tras su filtrado y purifi-
cación, sus usos son muy variados: en perfumes, en aplicaciones en la piel para
distintas funciones, en ambientadores, etc.

Notas

9. Nutrición en las plantas 207


Actividades de consolidación y síntesis (páginas 248/249)

Actividades digitales 1-26 (E y D) 6 Una planta tiene una concentración osmótica en


Refuerzo. Actividades (D) sus células epidérmicas de la raíz de 7,2 g/L. Si se
introdujera en un medio con agua destilada, ¿qué
Ampliación. Actividades (D)
sucedería? ¿Y en un medio con una disolución de
La función de nutrición 7,8 g/L? ¿Cuál sería la concentración ideal del me-
dio para que la planta viviese?
1 ¿Se realiza del mismo modo la incorporación Al introducir la planta en una solución de agua des-
de nutrientes en todas las plantas? Justifica tu tilada, las células de la raíz se llenarían de agua pro-
respuesta. cedente del medio.
La incorporación de los nutrientes sigue procesos En un medio con una disolución de 7,8 g/L las célu-
similares en todas las plantas. La entrada de las sa- las de la raíz perderían agua, ya que saldría de ellas
les minerales, del agua y del CO2 se realiza por los hacia el medio. La concentración ideal para l a vida
mismos mecanismos. de esa planta sería de 7,2 g/L.
2 ¿Cuál es la importancia de las plantas como pro- 7 Observa la imagen e identifica las vías simplástica
ductores en los ecosistemas? y apoplástica de incorporación de las sales minera-
En los ecosistemas, los productores son los encar- les en la raíz. Indica las diferencias entre ambas.
gados de captar la energía solar y transformarla en
energía química contenida en moléculas orgánicas
que forman a partir de las moléculas inorgánicas.
En algunos ecosistemas minoritarios los producto-
res realizan la misma función, pero tomando ener-
gía química desprendida de reacciones inorgánicas.
3  ¿Podrían los musgos alcanzar un gran tamaño?
Razona la respuesta.
Los musgos no podrían alcanzar un gran tamaño,
ya que no poseen tejidos conductores que trans-
porten las sustancias desde los órganos de capta-
ción a los órganos fotosintéticos, ni desde estos a En la entrada vía apoplástica o vía A, las sales mine-
toda la planta. rales entran disueltas en el agua y pasan a través de
los espacios intercelulares y de las paredes vegeta-
La obtención y el transporte de les de celulosa del parénquima cortical. Al llegar a
nutrientes la banda de Caspari de la endodermis, se produce
la selección de los iones que penetran mediante
4 ¿Cuáles son las funciones de las sales minerales trasporte activo en sus células, mientras que el
en las plantas? agua lo hace por ósmosis.
Las funciones de las sales minerales en las plantas En la entrada vía simplástica o vía B, las sales entran
son mantener el pH adecuado en sus células, re- mediante transporte activo en las células, por ello
gular el equilibrio osmótico, incorporarse a ciertas no se realiza selección en la endodermis, ya que ese
biomoléculas y formar parte de estructuras que tipo de transporte ya es selectivo. El transporte se
dan mayor resistencia a las células. realiza a través de las membranas plasmáticas y de
los plasmodesmos (zonas de intercambio a través
5 ¿Cuánto tarda en ascender una molécula de una
de las paredes celulares entre células continuas).
sal mineral desde la raíz a la copa en un árbol de
50 m de altura? ¿Cuál es el motor que favorece La fotosíntesis
esta ascensión en contra de la gravedad?
La velocidad de ascenso en los árboles varía entre 8  Completa en tu cuaderno la siguiente tabla:
1 y 40 km/h. Si suponemos una velocidad media de Sustratos Productos Orgánulo
20 km/h, la molécula tardaría: Fase Tilacoides de los
Agua O2
50 m ⋅ 20 km/h = 2,5 h luminosa cloroplastos
La fuerza que mueve la savia bruta desde la raíz hasta Fase Estroma de los
CO2 Glucosa
la copa es el gradiente de potenciales hídricos que oscura cloroplastos
se establece entre el suelo, la planta y la atmósfera.

208 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


9  Los colores que van del amarillo al marrón, vi- Clorofila b
sibles en las hojas en otoño, se deben a los caro-
Clorofila a
tenoides, y los rojizos, a las antocianinas. Busca
información sobre su función en las plantas.

Absorción de luz
Los carotenoides son pigmentos cuyos colores van
del color rojo-amarillo pálido al rojo oscuro y son
Zona de
fotosintéticos. Las antocianinas dan el color rojo a reflexión
las hojas en el otoño, se producen por la transfor-
mación de los flavonoides. La función de las anto-
cianinas es proteger de los rayos ultravioleta.
10 La gráfica representa las variaciones de los nive- 400 500 600 700
les de oxígeno atmosférico a lo largo de la historia Longitud de onda (nm)
geológica de la Tierra.
a) 
¿En qué longitudes de onda tienen el máximo
Glaciación Glaciación Nivel de de absorción las clorofilas a y b?
regional global oxígeno
El máximo de absorción lo tiene la clorofila a en
100 %
torno a los 690 nanómetros (longitud de onda
el naranja al rojo), y la clorofila b, en torno a los
490 (longitud de onda del violeta).
21 %
Origen del sistema solar

b) 
¿Qué longitud de onda refleja cada tipo de
10 % clorofila?
Ambas reflejan entre los 500 y los 650 nm
Log
pO2
(longitudes de onda del verde al amarillo).
c) 
Razona, a partir de lo respondido anterior-
mente, por qué la clorofila es verde.
1%
Animales, La clorofila es verde porque es la radiación que
hongos y
refleja.
Bacterias y Archaea Algas plantas
0% 12 ¿Por qué se afirma que los pigmentos fotosinté-
4,0 3,0 2,0 1,0 0 ticos son la base de la vida en la Tierra?
4,567

Tiempo (miles de millones de años hasta el presente) Los pigmentos fotosintéticos son la base de la vida
en la Tierra, pues sin ellos no se podría incorporar
a) 
¿En qué momento aparece el oxígeno en la at- la energía solar a los seres vivos. Solo estos pig-
mósfera? ¿Cuál es la causa de esa aparición? mentos la pueden transformar en energía química
Aparece en la atmósfera hace unos 2,5 Ma, aprovechable para todos los seres vivos.
debido a la actividad de bacterias y archaeas
fotosintéticas. El transporte de la savia elaborada
b) 
¿Por qué crees que se produce el primer incre-
13  Describe la hipótesis más aceptada actualmente
mento de oxígeno? ¿Y el segundo?
para explicar el transporte de la savia elaborada.
El primero se produce cuando aparecen las pri-
El proceso de reparto del floema por el organis-
meras algas; el segundo, cuando aparecen las
mo se denomina translocación y se desarrolla en
plantas superiores.
sentido ascendente y descendente. La hipótesis
c) 
¿Por qué se ha estabilizado? más aceptada es la de flujo por presión, que expli-
A partir de cierto momento se estabiliza debi- ca que la savia elaborada se desplaza porque hay
do a que la cantidad de organismos fotosintéti- un gradiente de presión entre las zonas fotosinté-
cos es más o menos constante y el oxígeno se ticas, denominadas fuentes, y las zonas donde se
mantiene en equilibrio en la atmósfera. consumen sus productos, llamadas sumideros, que
pueden ser tejidos muy activos, como los meriste-
11  En esta gráfica se aprecia el espectro de absor-
mos, o tejidos de reserva, como el parénquima de
ción de las clorofilas a y b. Analízala y responde
reserva.
razonadamente:

9. Nutrición en las plantas 209


14  Indica si las siguientes afirmaciones son verdade- 17 Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y señala
ras o falsas. Si son falsas, razona la respuesta. con flechas de diferentes colores el recorrido de la
a) La savia elaborada pasa por ósmosis desde las savia elaborada. Nombra las estructuras numeradas.
células fuente hacia las células acompañantes Células productoras del
parénquima clorofílico
de los vasos cribosos. 1
Falso. La savia elaborada pasa por transporte
activo desde las células productoras del parén-
quima clorofílico a las células acompañantes de
los vasos cribosos.
b) El incremento de la concentración de azúcares
3
en el floema permite el paso de agua por ós-
mosis desde este hacia el xilema.
Falso. El incremento de concentración de azú- 2
4
cares provoca el paso de agua por ósmosis des-
de el xilema hasta el floema.
c) Dentro del xilema, la savia circula de célula a Tejido de reserva
célula mediante transporte activo.
Falso. Dentro de los vasos del floema la savia 1: Floema.
circula de célula a célula atravesando las placas 2: Célula acompañante.
cribosas.
3: Célula productora del parénquima clorofílico.
d) La savia elaborada llega a las células sumidero
4: Savia elaborada.
mediante transporte activo.
Verdadero 18 ¿Crees que es cierto que las flores cortadas, si se
colocan en agua con un poco de azúcar, duran mu-
15  ¿Por qué los vasos del floema y los del xilema chos días sin marchitarse? Razona tu respuesta.
se encuentran adyacentes en las plantas? ¿Tiene
Sí, se prolonga su vida porque se suministran nu-
alguna justificación?
trientes a sus células.
Los vasos de floema y xilema se encuentran pega-
dos unos a otros debido a que realizan intercambios La excreción en las plantas
entre ellos: al producirse en las células cribosas un
incremento de concentración de azúcares, pasa 19  Indica en tu cuaderno las diferencias que exis-
agua por ósmosis desde las traqueidas del xilema, hi- ten entre la excreción de los animales y la de las
potónicas respecto a ellas. Posteriormente, al per- plantas.
der azúcares, las células del floema quedan con una Excreción en Excreción en
concentración hipotónica respecto a las del xilema, plantas animal
pasando así el agua del floema al xilema de nuevo. Órganos No hay órganos Aparato
implicados específicos. excretor.
16  Toma un tallo de apio, haz un corte oblicuo con
Sustancias
una cuchilla en la base del tallo e introdúcelo en un
volátiles en flores Urea, amoniaco
vaso con agua con tinta de color azul o rojo. Deja Productos y frutos, resinas, y otros
pasar 4 o 5 horas y observa el color del tallo y las excretados látex, aceites productos
hojas ¿A qué se debe? esenciales, néctar nitrogenados.
Corta un fragmento del tallo, de unos 3 cm de lon- azucarado y gases.
gitud, y observa los vasos conductores. Describe Secreción,
en un informe lo que se observa y cómo se identi- Destino de reutilización o
Salida al
fican los tipos de vasos conductores. los productos acumulación en
exterior.
excretados el interior de la
Respuesta libre. Tras unas horas, el apio se colorea planta.
del color de la tinta debido a que es absorbida por
los vasos de xilema y transportada a toda la planta. 20  La caída de las hojas en el otoño cumple una fun-
Al separar los vasos, se aprecia cómo están colo- ción en la excreción de las plantas, ¿cuál?
reados más intensamente. En las hojas se suelen acumular sustancias de de-
secho que se expulsan al exterior definitivamente
con su caída.

210 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


21  Busca información y explica el origen de las si- d) 
Gutación.
guientes sustancias de excreción en plantas: etile- Liberación de gotas de agua que tiene lugar du-
no, látex, aceites esenciales. rante la noche en zonas tropicales debido a la
• El látex es una sustancia excretada por algunas atmósfera saturada de humedad.
plantas angiospermas. Su composición es varia- e) 
Lenticela.
da y su consistencia es gomosa. tiene muchas
Orificio de los tallos leñosos que permite la pe-
aplicaciones en la industria.
netración de los gases.
• El caucho es un tipo de látex de algunas plantas
como las euphorbiáceas. 24  Investiga y describe los distintos tipos de tram-
pas empleadas por las plantas carnívoras para
• La resina es una secreción típica de plantas an- atrapar a sus presas.
giospermas como las coníferas. Se utiliza, por
ejemplo, para elaborar barnices o disolventes. Las plantas carnívoras desarrollan estructuras para
capturar a sus presas, inmovilizarlas y secretar sus-
• Los aceites esenciales son secreciones de las tancias hidrolíticas que las digieren para poderlas
plantas que dan el olor a algunas flores o frutos,
absorber. Algunas presentan hojas que, al sentir
o semillas, de composición química compleja, y
peso, se cierran como cepos (Dionaea); otras tie-
muy volátiles.
nen pelos pegajosos (Drosera); otras presentan
• El etileno es una hormona vegetal que favorece estructuras en cucurucho por los que la presa res-
la maduración de las flores y los frutos. bala y no puede salir (Sarracenia); las hay con una
especie de urnas que cierran su tapa al entrar la
La nutrición heterótrofa en las presa (Nephentes); incluso algunas desarrollan unas
plantas vejigas de succión (Uricularias).
22  ¿Qué sentido tiene la nutrición heterótrofa en 25 Observa estas hojas de una venus atrapamoscas
las plantas? y describe el mecanismo completo de nutrición
La nutrición heterótrofa en plantas tiene sentido que se desencadena a partir del momento en el
como complemento a la autótrofa en medios o que un insecto se aproxima a ella.
condiciones pobres en sales minerales. Al posarse un insecto sobre sus hojas, unos pelillos
sensoriales lo detectan y las hojas se cierran dejan-
23  Define los siguientes términos.
do encerrado al insecto. Se van liberando enzimas
a) 
Planta halófita. hidrolíticas que digirieren las células del insecto y,
Planta adaptada a vivir en medios con alta con- tras la digestión, las moléculas obtenidas son ab-
centración de sales. sorbidas y pasan a formar parte del alimento de la
b) 
Barbecho. planta carnívora.
Tipo de cultivo que deja el suelo sin cultivar du- 26 ¿Qué diferencias existen entre una planta pará-
rante uno o varios períodos para que se recupe- sita y una hemiparásita? Pon un ejemplo de cada
re de las pérdidas de nutrientes nitrogenados. una.
c) 
Savia bruta. Las plantas hemiparásitas absorben savia bruta de
Conjunto formado por el agua y las sales mi- la planta a la que parasita y realizan la fotosíntesis,
nerales que han penetrado en el interior de la mientras que las parásitas estrictas no realizas la
planta y que aún no ha sido procesada. fotosíntesis, ya que se alimentan a partir de su hos-
pedadora absorbiendo su savia elaborada.

Notas

9. Nutrición en las plantas 211


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Ciencia, Tecnología y Sostenibilidad (página 250)

Los bosques, de sumidero a fuente de CO2 en unas décadas


Actividades digitales 1-6 (E y D)
Desarrollo. Los bosques, de sumidero a fuente de CO2 en unas décadas (D)

Desarrollo de competencias
Actividades digitales 1-2 (E y D)
Desarrollo de competencias. Las mujeres y la química (E y D)

1 ¿Actualmente el efecto sumidero de la vegetación ha aumentado o disminuido?


El efecto sumidero de la vegetación ha disminuido.
2 ¿Qué sucede con el CO2 en la fotosíntesis? ¿Y en la respiración celular? ¿Crees que globalmente las
plantas liberan o toman CO2 de la atmósfera? ¿Por qué?
En la fotosíntesis se absorbe CO2 como fuente de carbono para la formación de los compuestos carbo-
nados. En la respiración celular se libera CO2 como resultado de la combustión de la glucosa. Globalmen-
te las plantas toman más CO2 atmosférico del que liberan, ya que la cantidad absorbida en la fotosíntesis
es mayor que la liberada durante la respiración celular.
3 ¿Cuáles son las posibles causas del descenso del efecto sumidero de la vegetación?
La causa de este descenso se debe a que las actividades humanas están disminuyendo la cubierta vegetal,
pero también, como indica el texto, por el estrés producido por el calor o la sequía, que hace disminuir la
fotosíntesis en menor medida que la respiración. Esto provoca un desequilibrio en el balance fotosínte-
sis/respiración, y se libera mayor cantidad de CO2 en la respiración que el absorbido en la fotosíntesis.
4 ¿Cuál podría ser la razón de un cambio climático más rápido e intenso de lo predicho?
La causa de esa aceleración del cambio climático puede estar en el hecho de que los organismos fotosin-
téticos cada vez absorban menos CO2, y que incluso liberen cada vez más, por lo que sus niveles atmos-
féricos aumentarían más intensa y rápidamente, y con ellos el efecto invernadero.
5 Investigad y debatid en grupos qué soluciones se podrían aportar para evitar el escenario que aventura
el texto.
Respuesta libre. La investigación y el debate debe girar en torno a la reforestación y la disminución de las
emisiones de gases invernadero.
6 Elaborad el guion de una conferencia que podéis grabar en vídeo y difundir entre los estudiantes del
instituto.
Respuesta libre.

Notas

212 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


Técnicas de trabajo y experimentación (página 250)

Identificación y separación de pigmentos fotosintéticos


Actividades digitales 1-5 (E y D)
Video del experimento. Identificación y separación de pigmentos fotosintéticos (E y D)
Informe. Identificación y separación de pigmentos fotosintéticos (E y D)

Análisis de los resultados


1 Al cabo de unas horas, en el papel de filtro se observan bandas coloreadas a diferentes alturas que corres-
ponden a cada tipo de pigmento.
Con información de Internet, interpreta los resultados identificando la marca dejada por cada tipo de pig-
mento. La imagen inferior del margen te puede orientar.
Carotenos

Xantofilas

Clorofila b

Clorofila a
Espinaca

Antocianinas

Xantofilas

Clorofilas

Lombarda

Se apreciarán los bandeos de colores: por su peso molecular, quedan más abajo las clorofilas a y b (en ese
orden), luego los carotenos, las xantofilas y, por último, las antocianinas. Pero dependerá de las plantas uti-
lizadas. Es recomendable utilizar las espinacas y la lombarda, pues presentan patrones muy diferentes con
pigmentos distintos.
2 Dibuja o fotografía el cromatograma resultante e identifica cada pigmento en él.
Respuesta libre. Cada alumno dibujará el cromatograma que ha resultado.
3 ¿Qué pigmento se solubiliza mejor en alcohol?
Se solubiliza mejor en alcohol el pigmento que más asciende por la columna cromatográfica: el caroteno.
4 ¿Qué pigmentos son más abundantes?
Son más abundantes los pigmentos que presenten una banda más ancha en el papel.
5 Comparad vuestro cromatograma con los de los otros grupos ¿Aparecen los mismos pigmentos en todas las
muestras analizadas?
Respuesta libre. Aparecerán los mismos pigmentos en las muestras procedentes de la misma planta, pero no
en las obtenidas de plantas diferentes.

Notas

9. Nutrición en las plantas 213


Conocimientos básicos (página 252)

ESPACIO PRO. Nutrición en las plantas (E y D)

Evaluación (página 253)

ESPACIO PRO. Nutrición en las plantas (E y D) iones que penetran mediante trasporte activo
en sus células, mientras que el agua lo hace por
Actividades digitales 1-12 (E y D)
ósmosis.
Prueba de evaluación (D)
• La entrada vía simplástica o vía A, en la que las
Test de evaluación (D) sales entran mediante transporte activo en las
Test online (D) células, por lo que no se realiza selección en la
endodermis, ya que ese tipo de transporte ya es
1 Establece las diferencias entre talofitas y cormo- selectivo. El transporte se realiza a través de las
fitas en cuanto al tipo de medio en el que viven y
membranas plasmáticas y de los plasmodesmos
justifícalas por sus características.
(zonas de intercambio a través de las paredes
Las talofitas viven en medios húmedos, muy liga- celulares entre células continuas).
das al agua debido a que, al no poseer auténticos
tejidos, la absorción se realiza al contactar las su- 3 ¿Cuál es la composición de la savia bruta? ¿Cuál
perficies con el agua. Las cormofitas pueden estar es su principal mecanismo de transporte a través
independientes del agua, ya que algunos de sus te- de los tubos del xilema?
jidos están especializados en la absorción y otros en La savia bruta es el conjunto formado por el agua y
el transporte, por lo que el medio con agua puede las sales minerales que han penetrado en la planta.
estar muy alejado de las estructuras de la planta. El transporte de la savia bruta a través del xilema
Esto les permitió la conquista del medio terrestre. desde las raíces hasta las hojas se debe a una suma
2 ¿Qué diferencias hay entre la absorción del agua y de mecanismos que funcionan conjuntamente:
la de las sales minerales? • Transpiración del agua en las hojas. Produce la
La absorción del agua se realiza a través de las presión de aspiración de las hojas. La salida de
raíces en los pelos radicales, que presentan una agua a través de los estomas origina una presión
evaginación o repliegue externo de su membra- negativa que se llama tensión y que aspira el agua
na plasmática, lo que aumenta la superficie de hacia arriba, ya que se crea un gradiente entre
absorción. las hojas y el xilema. El ascenso ocurre gracias a
la cohesión de las moléculas de agua entre sí. En
El mecanismo por el que el agua penetra en los
zonas tropicales, durante la noche, debido a la at-
pelos radicales es la ósmosis. Para que la ósmo-
mósfera saturada de humedad, se liberan gotas
sis tenga lugar es necesario que la concentración
de agua en el proceso llamado gutación.
de solutos en el suelo que rodea la raíz sea menor
que la que tienen las células epidérmicas; de esta • Presión radicular. Crea un flujo de agua entre
manera, el agua pasa de la solución menos con- el suelo y la raíz. Este mecanismo es eficaz para
centrada (hipotónica) a la más concentrada (hi- plantas pequeñas, pero no sucede lo mismo en
pertónica), y el agua penetra en la raíz. plantas de mayor altura.
Tras penetrar en las células epidérmicas, el agua • Capilaridad. Es una característica del agua que
pasa por los espacios intercelulares, por las paredes le permite ascender por un tubo fino debido,
de celulosa y a través del parénquima, hasta alcan- por un lado, a la cohesión entre las moléculas
zar el xilema para comenzar el ascenso por el tallo. de agua y, por otro, a la adhesión de estas molé-
culas de agua a las paredes del tubo.
La incorporación de las sales minerales se realiza
mediante dos mecanismos: 4 ¿Qué proceso físico se representa en este dibujo?
• La entrada vía apoplástica o vía B, en la que las ¿Qué proceso biológico permite?
sales minerales entran disueltas en el agua y pa-
san a través de los espacios intercelulares y de
las paredes vegetales de celulosa del parénqui-
ma cortical. Al llegar a la banda de Caspari de
la endodermis, se produce la selección de los

214 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA


El dibujo muestra la adhesión de las moléculas de La gutación es el proceso mediante el cual, en
agua a los tubos conductores. Permite el ascenso zonas tropicales, durante la noche, debido a la at-
de la savia bruta. mósfera saturada de humedad, se liberan gotas de
agua en la superficie de las plantas.
5 Observa las tres curvas correspondientes al creci-
miento de tres especies de plantas que viven a di- Un estoma está formado por dos células oclusivas
ferentes temperaturas. El crecimiento se expresa que se hinchan o deshinchan permitiendo o evitan-
en rendimiento fotosintético. do el paso de gases a través del ostiolo. La turgen-
cia de las células oclusivas se debe a la entrada en
ellas de agua desde sus células adyacentes, tras lo
cual el estoma se abre. La apertura y el cierre de
los estomas en función de las necesidades fisioló-
gicas de la planta están regulados por factores am-
bientales, entre los que se destacan: cambios en
la concentración de iones potasio, cambios en la
exposición a la luz, cambios en la concentración de
CO2 y altas temperaturas.

Ostiolo

Células
Células adyacentes oclusivas

Estoma cerrado Epstoma abierto.

a) 
¿Cuál es la variable independiente? ¿Cuál es la 7 Explica qué ventajas proporcionan a las plantas las
dependiente? siguientes adaptaciones:
 La variable independiente es la temperatu- a) El cierre de los estomas debido a las altas
ra; la variable dependiente es el rendimiento temperaturas.
fotosintético. Al cerrarse los estomas, se impide la pérdida de
b) 
¿A qué temperatura obtiene el máximo rendi- agua.
miento fotosintético el liquen alpino? ¿Y la plan- b) La aparición de los tejidos vasculares en las
ta tropical? ¿Qué indica eso sobre su hábitat? plantas terrestres.
El liquen alpino obtiene su máximo rendimien- La aparición de tejidos vasculares ayuda a la
to sobre los 0 °C, lo que indica que vive en zo- independencia del medio acuático, al poder
nas frías, mientras que la planta tropical lo hace llevar el agua hacia los tejidos fotosintéticos
alrededor de los 40 °C, lo que evidencia que alejados y repartir los productos de la fotosín-
habita en regiones cálidas. tesis por toda la planta.
c) 
¿Cuál de las tres especies tiene una mayor 8 Dibuja un cloroplasto señalando todas sus estruc-
tolerancia respecto a la temperatura? ¿Entre turas e indica qué etapa de la fotosíntesis tiene lu-
qué temperaturas podría vivir? ¿Qué especie gar en cada una de ellas. Añade los elementos que
es la menos tolerante? intervienen en la fotosíntesis y los productos que
La mayor tolerancia respecto a la temperatu- se obtienen.
ra la tiene la planta de latitudes medias, ya que La fase luminosa de la fotosíntesis tiene lugar en
vive entre los 0 °C y los 40 °C. La planta menos los tilacoides de los grana. La fase oscura se desa-
tolerante es el liquen, que solo tolera tempera- rrolla en el estroma.
turas entre los –20 °C y los 20 °C. O2
d) 
¿Cuál es la especie que alcanza mayor rendi-
Tilacoides Glucosa
miento fotosintético? ¿Y la que menos?
Agua
El mayor rendimiento fotosintético lo alcanza
O2
la planta tropical, y el menor, el liquen alpino.
Estroma
Energía de la
6 ¿Qué permite el fenómeno de la gutación? Expli- luz del sol
ca el mecanismo de funcionamiento de los esto-
mas ayudándote de un dibujo o un esquema.

9. Nutrición en las plantas 215


9 ¿Por qué la fotosíntesis es un proceso fundamen- a) 
¿Por qué se mide la cantidad de oxígeno liberado?
tal para la vida en el planeta? Enumera las razones. Porque es una medida de rendimiento fotosin-
La fotosíntesis es un proceso fundamental para la tético, al ser un producto de la fotosíntesis fácil
vida en la Tierra por tres razones: sintetiza mate- de calcular.
ria orgánica, transforma la energía solar en energía b) 
¿Qué luz proporciona una mayor tasa de oxí-
química y libera oxígeno. geno liberado?
10 ¿Qué característica diferencial de las fuentes y La luz que proporciona mayor tasa de oxígeno
los sumideros posibilita el transporte de la savia liberado es la roja.
elaborada? c) 
¿Qué tipo de luz hay que utilizar para obtener
Entre los sumideros y las fuentes existe un gra- el máximo rendimiento en un cultivo de esta
diente de presión, por lo que la savia elaborada se especie?
reparte por la planta gracias a un flujo de presión. La luz roja es la más conveniente para un mayor
11 Se han sometido plantas de valeriana a tres tipos rendimiento.
de luz, roja, azul y amarilla, para medir la actividad 12 ¿Por qué en las plantas no existen órganos com-
fotosintética en cada longitud de onda. plejos para la excreción?
Los mecanismos de excreción en plantas son más
sencillos que en animales, no poseen órganos es-
pecíficos y presentan características concretas:
• Los productos de excreción en plantas se for-
man en pequeñas cantidades.
• Parte de estos metabolitos son reutilizados,
como el CO2, que se incorpora a la fotosíntesis.
• Algunos productos de excreción se pueden
considerar secreciones, ya que desempeñan un
papel útil para la planta que los produce, por
ejemplo, las resinas que sirven para la cicatriza-
ción de heridas en los troncos.

Notas

216 BLOQUE. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VIDA

También podría gustarte