Está en la página 1de 41

Scouts Mexicanos, A.C.

“Al servicio de la patria”

Manual para clanes


Retos para el
Rover
Y la
Guía Mayor
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

HISTORIA DEL ROVERISMO

En la investigación del desarrollo de la rama de los "Scouts Mayores" es necesario retroceder a


enero de 1914, fecha en que se formo la Sociedad amiga de los Scouts, como Hermandad de
Scouts Mayores. Las miras de esa sociedad, que quedo registrada ese año, se hallaban
contenidas en el proyecto original en la forma siguiente:

(1) Conservar a los muchachos Scouts en contacto los unos con los otros y en contacto con el
Movimiento Scout después de dejar la Tropa y entrar de lleno a la lucha por la vida.

(2) Conservar el ideal de buena ciudadanía que les ha sido inculcado a los Scouts.

(3) Atraer hacia el Movimiento a los jóvenes que no hayan sido Scouts, proporcionándoles
oportunidad de servir a su Patria."

Tal sociedad ha existido y florecido desde entonces en forma satisfactoria, pero su idea original
amplia no pudo desarrollarse a consecuencia de la guerra que tuvo principio en agosto de
1914. Es interesante, sin embargo, tomar nota de lo que B. P. escribió en junio de 1914: "Por
medio de los centros locales de esta asociación, esperamos proveer clubes en todos los
núcleos escultas, en los cuales puedan conservarse en contacto los Jefes de Tropas, los
antiguos Scouts y todas aquellas personas que se interesen por el Movimiento. La única
condición para pertenecer a dichos centros es ayudar al Movimiento Scout en la mejor forma
que pueda cada uno. Es el propósito establecer entre los antiguos Scouts, rangos y deberes,
por medio de los cuales puedan conservarse en contacto con los ideales del Escultismo y al
mismo tiempo ser de utilidad a los Scouters y a los Scouts."
El problema de los antiguas Scouts continuaba ocupando la atención y aguzando el ingenio de
los Comisionados y de los Scouters, lo que dio por resultado la formación de clubes de antiguos
Scouts en conexión con muchas Tropas, siendo uno de los primeros, el club San Jorge, de la
primera Tropa de Colchester. Estos experimentos hicieron por largo tiempo y hemos venido
considerando útil constituir una rama "de Scouts Mayores". Pero nos queríamos abstener hasta
la terminación de le guerra. Acontecimientos recientes han colocado esta cuestión en primera
línea y la pregunta ahora es que medidas deben adoptarse en un futuro cercano. Parte del
adiestramiento de los Scouts Mayores tendría naturalmente que incluir el someterse a pruebas
para adquirir insignias cuyas normas fueran superiores a las de los Scouts, y con vista a
especializarse en alguna rama de la industria, del comercio. Etc., para que esto les fuera útil en
la vida futura".

Unos meses más tarde se promulgó un más definido esquema basado en un problema triple:

"(1) Cómo mantener a los antiguos Scouts bajo in-fluencias benéficas.

(2) Qué hacer con tantos Scouts que volvían del Servicio Militar ansiosos de reanudar el trabajo
con su Tropa.

(3) Qué hacer con aquellas muchachos que a los 16 ó 17 años descubrían la existencia del
Escultismo y eran ya demasiado grandes para inscribirse en una Tropa formada por
muchachos de edad muy inferior."
1
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Se principió por obtener los puntos de vista de las Comisionados y de los Scouters y por hacer
experimentos con "Scouts Mayores", "Scouts de Servicio", "Scouts de Comercio", y otros por el
estilo, acabando por escribir un folleto que apareció en septiembre de 1910 y que se llamó
"Reglamento de los Rovers". Este folleto constituye el punto de partida de la sección Rover en
el movimiento Scout. Este reglamento, como era natural, fue de índole provisional y ha
requerido considerables cambios y revisiones conforme los años han ido pasando; pero vale la
pena hacer notar que en dos años se hicieron diez ediciones con 26,500 ejemplares.
El siguiente paso fue la publicación en dos partes, abril y noviembre de 1920, de Notas sobre d
adiestramiento de los Rovers. El cambio más interesante e importante hecho hasta entonces
fue el aumentar la edad mínima de los 15 a los 17 años y medio.
El primer comisionado de Rovers, de la Oficina Central, fue el Coronel Ulick de Burgh, quien
había estado asociado a B, P. y al Escultismo desde un principio. Era el indicado para dirigir el
Roverismo en sus etapas iniciales y a su muerte dejó tras de sí una impresión profunda y
duradera en la vida e ideal de muchos Rovers y Clanes establecidos al través del país.
La primera ocasión que tuvieron los Rovers, y el Movimiento Scout en conjunto, de presentarse
ante el público, fue durante el Jamboree Internacional, celebrado en Olimpia en agosto de
1920. Tras bambalinas, des-empeñaron diferente trabajos en los distintos campos, y con tan
buena voluntad que desde entonces, quedó establecida y reconocida firmemente esta nueva
rama.
El siguiente paso importante en su desarrollo fue la publicación que B. P. hizo de su libro
Roverismo hacia el éxito, en noviembre de 1922. Ese libro estaba dirigido a los muchachos
mismos, con la intención de estimularlos, inspirarlos y aconsejarlos, como Rovers; pero no se
ocupó de establecer para ellos o para los que los dirigían las actividades que habían de
desarrollar ni la forma de hacerlo. Como era de esperar, el libro se vendió ampliamente y logro
mas que nada, entre los Rovers y otras personas, presentar a su consideración las enormes
posibilidades del Roverismo.
Hasta entonces no se había hecho ningún ensayo para establecer pruebas definidas de la
eficiencia Rover; pero en la edicion de Programa, Organisación y Reglamento de 1923 apereció
la primera serie independiente de Pruebas Rover.
En el Jamboree Imperial en Wembley, de 1924, de nuevo demostraron los Rovers su eficacia,
quedando a cargo de ellos trabajos tales como los de policía, guías, encargados del servicio de
transporte ferroviario, etc.
En noviembre de ese año, la ceremonia de Investidura del Rover, sugerida por B. P., fue usada
por primera vez.
El crecimiento y desarrollo fue lento pero continuado, a pesar del gran número de opiniones
distintas expresadas por Scouters y Clanes en materia de detalle, y el desaliento se hacía sentir
por la lentitud del progreso y la poca inclinación de los Scouts de pasar a los Clanes. Debemos
hacer constar que es un error desestimar las dificultades que trae aparejada el que los
muchachos, entre la edad de 16 y 18 años, quieran continuar en el Escultismo; dificultades
ocasionadas por las múltiples influencias extrañas que se ejercen sobre el tiempo y los deseos
del muchacho. Es un error creer que el cien por cien de los Scouts se van a convertir en
Rovers; No existen en realidad suficientes razones para esperarlo. Sería mejor que sólo lo
hiciera un cincuenta por ciento y contentarse por el momento con que lo haga el veinticinco por
ciento. Existen ventajas definidas en que alrededor de esta edad los muchachos se tomen unas
vacaciones de Escultismo.
Sin embargo, en la Pascua de 1926 se efectuó en Londres la primera reunión de Rovers, en
forma de "Moot". El Albert Hall, la noche de Pascua, se encontraba lleno de Rovers llegados de
todas partes de las Islas Británicas para presenciar la representación de la Ceremonia de
Investidura de Caballería al estilo de la Edad Media. El "Moot" concluyo con una conferencia en
2
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

que se discutieron importantes puntos y problemas Entre los puntos discutidos figuró el de los
Scouters diplomados que debían servir de Guía en los Clanes de Rovers.
Esta cuestión particular de los Guías la hicieron importante los Rovers mismos. Se había
seguido mas o menos la idea de que los "Rovers debían dirigirse a sí
Mismos", pero la necesidad de una dirección y guía especial quedó allí expresada de manera
definitiva. El número creciente de Clanes de Rovers hizo sentir también la necesidad de un
reajuste en la organización de la Asociación de Scouts, para dar lugar a esta nueva sección.
Este asunto se trató de lleno en la Conferencia Scout abierta que se celebró en Bournemouth
en 1927 y que dio por resultado: la formación del sistema de Grupos con Scouters diplomados,
como Jefes Rover de Distrito, Jefe Rover y Subjefe Rover; diplomas que se otorgaron por
primera vez en 1928. De hecho se dio tal importancia a la cuestión de dirección que en la
actualidad no puede fundarse ningún Clan de Rovers sin que antes se haya previsto cada
dirección, por cualquiera de estos tres caminos separados.
Otro "Moot" se celebro en Birmingham en Pentecostés de 1928 y en él se hizo la crítica severa
de las pruebas de les insignias de los Rovers. Como resultado de los diferentes puntos de vista,
se enviaron circulares a todos los Clanes y se celebró una conferencia de representantes de los
Jefes Rover, en Londres, hacia fines de ese mismo año. A consecuencia de ella, se decidió
acabar con las pruebas existentes substituyéndolas por ciertas condiciones de admisión. Estas
condiciones entraron en vigor en febrero de 1929, habiendo tenido corta existencia, como se
verá después.
Agosto de 1929 será siempre una fecha memorable en el Escultismo, pues fue entonces
cuando se celebró el Jamboree de la mayoría de edad del Escultismo, reuniéndose en el
campamento de Arrowe Park cincuenta mil Scouts. Toda la parte administrativa de este
Jamboree estuvo a cargo de Scouters ayudados animosa y virilmente por un considerable
número de Rovers. Esta ayuda y trabajo echo por los Rovers pareció haber sorprendido a
muchas personas a juzgar por las alabanzas expresadas, pero después de todo, era de esperar
que el Escultismo pudiera proporcionar los elementos necesarios para hacerse cargo de una
reunión de esta magnitud. Lo contrario habría demostrado que no valía nada. Los Rovers que
ahí intervinieron estaban sumamente complacidos de que se les hubiera presentado la
oportunidad de demostrar su gratitud al Escultismo por lo que de él habían recibido, y, al mismo
tiempo, de mostrar el valor de su adiestramiento. Con toda intención refiero esto por el peligro
que existe de dar demasiada importancia al trabajo espectacular que se hace en ocasiones
como esta y en que se pasa por alto el trabajo de los Clanes y de los Rovers individualmente,
trabajo que se ha desarrollado al través de los años de una manera callada y en el que han
tomado parte principalmente el Jefe de Manada y el Jefe de Tropa al dirigir los primeros pasos
del adiestramiento del Rover.
Debemos sacar provecho de nuestros errores, y sin duda fue un error él apresurarnos a
aceptar las condiciones para la inscripción propuestas en la Conferencia de Jefes Rover de
1928, sin haberla meditado bien, por las repercusiones que traería, y sin consultar al Escultismo
en conjunto. Estas condiciones fueron objeto de amplia discusión en 1930 y particularmente en
la Conferencia Scout abierta de Birmingham, en abril de ese mismo año, en la que la Oficina
Scout presentó varias proposiciones.
Como resultado de una encuesta e investigación más completa, en junio de 1930 fue puesto en
ejecución el programa y reglamento Rover que aun está en vigor.
Las modificaciones que se hicieron en 1938 solamente ampliaron dicho programa, pero en
ningún sentido se apartaron de él. En agosto de 1930 se celebró un tercer Rover Moot nacional
en Auchengillan. En los campos Scouts de Glasgow, y en agosto de 1931, en Kandersteg,
Suiza, un Rover Moot mundial. A este Moot mundial asistieron tres mil Rovers de veintitrés
naciones distintas y de quince de la Comunidad Británica. De entonces parte la aceptación del
3
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Roverismo por la Hermandad Mundial de los Scouts y el augurio de su éxito en el futuro.


Un segundo Moot mundial tuvo lugar en Ingaroo, Suecia, en 1935, siendo el Jefe de Campo del
"Moot" Su Alteza Real el Príncipe Gustavo Adolfo de Suecia. Este "Moot" fue más
representativo aun que el primero e incluyó un contingente británico de mil doscientos Rovers.
El escenario de bosques y de mar contribuyó a cimentar aun más los sentimientos de amistad y
buena voluntad que forman el alma del Escultismo.
"Los Rovers son una hermandad al aire libre y de servicio. Son excursionistas del campo y
acampadores en el monte, capaces de ir de un lado a otro, pero igualmente capaces y listos
para prestar servicio al prójimo. Constituyen la rama mayor del Movimiento Scout, jóvenes de
más de diecisiete años. La hermandad Rover fue organizada en la Gran Bretaña y sus
posesiones de ultramar. Ahora se ha extendido a casi todos los países del mundo. No es
solamente una hermandad, sino que es una alegre hermandad con su camaradería de
campamento, su uniforme, sus guaridas o lugares de reunión distribuidos por todo el mundo.
Ya que es una hermandad de caminantes, vosotros podéis como miembros de ella, extender
vuestros viajes a países extranjeros y ahí establecer amistad con Rovers de otras
nacionalidades. Este aspecto de nuestro movimiento no es solamente interesante y educativo,
sino que va encaminado a constituir un paso real hacia la consecución de la futura paz del
mundo, al través de la mutua buena voluntad."
De "Roverismo hacia el éxito" por Baden Powell.
La principal misión de los integrantes de estas secciones es el servicio a la comunidad y a las
demás secciones del grupo Scout, porque nosotros representamos los frutos del escultismo.
Para que puedas ingresar al Clan tienes que aceptar a los demás miembros del clan y
viceversa.
El clan es un grupo de individuos asociados que buscan su desarrollo personal y, como grupo,
en diversas áreas como son lo físico, lo mental y lo espiritual. Para lograr esto se tienen la Ruta
del Ser y la Ruta del Encuentro. La ruta del ser es discutir sobre los famosos escollos o rocas
que plantea B.P. en "Roverismo hacia el éxito", que son Apuestas, Vino, Charlatanes y
Presuntuosos e Irreligión.
Los Rovers son una hermandad al aire libre y de servicio.

Las metas principales del adiestramiento scout, son desarrollar los siguientes puntos:
Carácter e inteligencia.
Habilidad manual y destreza.
Salud y fuerza.
Servicio al prójimo y ciudadanía.

La Hermandad Rover se ha extendido a casi todos los países del mundo. No es solamente
una hermandad, sino que es una alegre hermandad con su camaradería de campamento, su
uniforme, sus lugares de reunión. "Rovers Scouts, lo que son... lo que hacen.", B.P.
En el clan existen jerarquías entre sus integrantes las cuales son, en orden ascendente:
Enlaces. Son las guías o scouts que pasaran a el clan o aquel nuevo miembro que apenas
conocerá el movimiento rover (no pertenecen a el clan)
Aspirantes: Los más nuevos, los de recién ingreso al Clan.
Escuderos y Caminantes: Ya formas parte del clan, tienes un padrino Rover que conoces y uno
que no conoces.
Rovers y Guías Mayores: No necesitan descripción.

4
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

¿Qué es un Rover?
La traducción literal de la palabra inglesa Rover es vagabundo, y en el sentido Scout es un
vagabundo, pero no de ésos que no saben a donde van por la vida sino de ésos que buscan la
felicidad y el éxito navegando a través del río de la vida tratando de sortear los escollos
planteados en el grabado al principio de "Roverismo hacia el éxito".

Un Rover debe ser como los antiguos caballeros de la edad media, como San Jorge. Se
recuerda a San Jorge, tradicionalmente, en su legendaria lucha contra un dragón que habitaba
en un lago del que incesantemente salía y destruía todo lo que veía. Se le había logrado calmar
ofreciéndole dos corderos para que los comiera, pero tuvieron que agregar víctimas humanas y,
un día, la suerte señaló a la hija del Rey para ser comida por el Dragón, sin embargo Jorge,
Caballero valiente, lucha contra el terrible animal y le da muerte con su lanza. El significado de
la victoria de San Jorge sobre el dragón es su protección a los desamparados y su triunfo sobre
la prepotencia y la injusticia.
Para finalizar, para B.P. la palabra Rover significa "Hombre verdadero y buen ciudadano".El
Roverismo es "una acción activa y efectiva sobre todos los componentes de la estructura
individual" porque crea condiciones, en el sentido de desarrollar, en el joven, los valores
referentes a la reflexión, la acción y la evaluación, utilizando, para eso, el Clan como medio.

El origen del lema Rover "Servir":

El lema Rover "Servir" fue adoptado por Baden Powell en base a el escudo de armas del
Príncipe de Gales, título que hasta hoy es utilizado por el futuro heredero de la Corona
Británica.

Si observamos atentamente el escudo, encontramos un detalle curioso: la inscripción que se


encuentra en listón dice: "Ich Dien", que no es un término del idioma inglés, sino que pertenece
al alemán antiguo.

Ese escudo pertenecía al rey Juan de Luxemburgo, hijo del emperador Enrique VII de Prusia
(Actual Alemania). El rey Juan fue muerto en la batalla de Crecy cuando combatía en Inglaterra,
que estaba bajo el mando de el hijo de el rey de Inglaterra, llamado el Príncipe Negro.

Terminada la batalla de Crecy, los estandartes ingleses anunciaban la victoria de el Príncipe


Negro, que cabalgando por la arena, encontró el cuerpo de el rey muerto. Siendo informado de
los pormenores de la muerte del rey, quedó impresionado con la nobleza y dedicación de Juan,
por lo que decidió llevarse el escudo de aquel lugar.

Tiempos después, el escudo del Príncipe de Gales estaba formado por una corona adornada
por tres plumas de avestruz, en posición asemejada a la flor de lis, teniendo en la parte inferior
un listón con las palabras "Ich Dien", (Yo Sirvo) en lengua alemana.

Baden Powell consideró que la herencia que guarda la palabra "Servir" es digna de ser portada
por todos aquellos que, en sus acciones y palabras, demuestran con orgullo y honra, el espíritu
de ser un verdadero Rover.

5
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

La Horquilla Rover:

La "Horquilla Rover" encierra en su simbolismo, el firme propósito del Rover investido, de


continuar enriqueciendo el proceso de su vida por pensamientos y acciones mejores, razón por
la cual, el Piloto Rover, debe incentivar a los jóvenes que entran al Clan, a que se conviertan en
Rovers investidos, poseyendo cada uno, su horquilla.

La horquilla es hecha de una rama de árbol y se constituye en cuatro partes:

Puntero: en la parte inferior de ésta, representa simbólicamente, la base de toda la vida de el


Rover, su carácter y honor sin mancha.

Fuste o cuerpo: representa el camino recto que el Rover debe seguir en su vida, como hombre
de carácter consciente de sus responsabilidades.

Nudos del fuste: son las dificultades, los obstáculos que deben ser superados en su caminar
por el camino de la vida.

V de la horquilla: simbólicamente, es la victoria, coronando una vida dignificante, honesta,


provechosa. Además es el punto exacto en su vida, en donde se encuentra el Rover en ese
momento, el momento de elegir entre uno y otro camino, entre el bien y el mal.

La Rama "Ruta" es la continuación de la Rama "Scouts". Tomando al hombre joven aún


adolescente, quiere ayudarle a llegar a ser un adulto capaz de "remar él mismo su canoa"
(BP.), consciente de sus deberes, consagrado a servir.

Las Guías Mayores, cómo


cómo comenzó
comenzó todo

Un encuentro de scouts en Crystal Palace en 1909 no


parecería ser el lugar de nacimiento más indicado para el
Movimiento de las guías scouts ya que ésta era después de
todo una época cuando las faldas se llevaban largas hasta los
tobillos y las muchachas no corrían, pero un pequeño grupo
de niñas exigiendo ser admitidas al encuentro resultó ser el
catalizador para el movimiento de hoy día.

La historia no nos indica exactamente cuántas "guías scouts"


estaban presentes, pero evidentemente causaron una gran
impresión ya que a los pocos meses tenían su propio nombre
y programa.

Baden-Powell escogió el nombre Guías Scouts en honor de un famoso cuerpo de Guías de la


India y éstas no demoraron en tener un impacto. Para 1910 Agnes, la hermana de Baden-
Powell, había adoptado el libro Scouting for Boys para usarlo con las guías y es así como nació
el Movimiento Guía.

6
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Ese mismo año un Sir Robert, recién jubilado, comenzó a dedicarse plenamente al Guidismo y
Escultismo femenino y fue durante una gira promocional que conoció y contrajo matrimonio con
Olave Soames.

Formaban una pareja formidable. Para 1918 Olave era Jefa Guía en el Reino Unido, y juntos
se lanzaron a expandir el Guidismo en todo el mundo.

Alrededor del mundo

El Guidismo bien podría haber nacido en Inglaterra, pero se estaban haciendo grandes
progresos rápidamente en otras partes del mundo.

Aun antes de que se fundara una Asociación estaban


creciendo grupos y para 1912 el Guidismo había logrado
establecerse en diez países. Estos grupos tenían uniformes,
insignias, reglas y nombres diferentes, pero todos compartían
los mismos ideales.

La primera Guerra Mundial no detuvo el progreso del


Movimiento: de hecho, muchos grupos se ofrecieron como
voluntarios y para 1930 había grupos de guías en otros quince
países, incluyendo Brasil, China y Estonia.

Este crecimiento veloz fue resultado de los esfuerzos de muchas mujeres entusiastas,
ingeniosas y previsoras que vieron una hermosa oportunidad para la educación de las niñas.
Nombres tales como Juliette Low, Olga Malkowska (fundadora del Movimiento en Polonia) y
Antoinette Butte (fundadora del Movimiento en Francia) ayudaron a crear el movimiento que
conocemos hoy.

¿Cómo llegaron las Guías a México?

Evelyn Margaret Bourchier (Captain) fundó la primera


"Compañía México" de ultramar de las guías británicas, el 25
de septiembre de 1930, realizándose la primera junta en casa
de la Sra. V.C.W. Forbes, esposa del Primer Secretario e la
Embajada Británica, quien había sido el contacto con Lady
Baden-Powell y las oficinas de las Guías Británicas, así como
con el gobierno mexicano para obtener el permiso
correspondiente. Previamente se hizo una primera plática con
los padres de familia y niñas que se interesaban en el
movimiento, en la cual se leyeron las cartas de lady Baden-
powell y de Rose Kerr comisionada nacional de Inglaterra, de
esta manera se fundó el guidismo en México bajo la vigilancia,
apoyo y con la autorización del país donde nació. La compañía
inicio con 17 guías y a la tercera junta contaba ya con una
asistencia de 40 guías.

7
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

La primera compañía llegó a tener guías de 13 nacionalidades y 7 religiones distintas.


Imperando la armonía, respeto y comprensión. Por lo cual, la "First México company" se hizo
famosa, además gozo de la amistad apoyo y ayuda de los scouts de México bajo la presidencia
del Sr. Ing. don Jorge Núñez.

A partir de 1930 el guidismo forjó su historia en México evolucionando constantemente pero sin
perder sus valores principales.

¿Quién es Evelyn Margaret Bourchier (Captain)?

Nació en México, D. F. el 15 de octubre de 1905, siendo sus padres el Sr. Herbert E. Bourchier
y la Sra. Anne Adelise Broomhall de Bourchier. El Sr. Bourchier vino de Inglaterra a trabajar en
las compañías mineras de Oaxaca, mas tarde se estableció en la ciudad de México con un
negocio de seguros.

Evelyn estudió en México hasta los 15 años, después partió hacia Inglaterra a continuar sus
estudios, cuando regresó trabajó con su papá en la sección marítima de seguros y como
maestra de párvulos, mas tarde con el apoyo de 2 maestras fundó el colegio Windsor el cual
dejo por motivos familiares. Cuando volvió a ir a Inglaterra preguntó en el "cuartel general" de
las guías en Londres como empezar una compañía de guías en México, por lo que tuvo que
ingresar a una compañía hasta obtener el certificado provisional de "capitana" autorizada para
formar la primera compañía "México" de ultramar de las guías
británicas.

Sus pasatiempos favoritos eran coleccionar caracoles


(ciencia llamada concología), cultivar yerbas de olor y
medicinales, practicaba la carpintería y ayudaba a animales
callejeros fue socia fundadora y presidenta de la asociación
protectora de animales, pertenecía al club literario cuyo lema
era "hic et ubique" que significa "aquí y en todas partes", le
interesaba la astronomía, los alacranes, le gustaba tejer,
bordar etc. siempre deseosa de aprender para enseñar a las
guías.

Por sus servicios en bien de la juventud el Rey Jorge de


Inglaterra le concede la orden del imperio británico.

Siempre animó y dedicó su amor a las guías murió la tarde del 16 de julio de 1981

8
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

(Vida de Baden Powell)

Robert Stephenson Smyth Lord Baden-Powell nació en Londres, Inglaterra, el 22 de febrero de


1857. Fue hijo de H.G. Baden Powell, profesor de Oxford. Su madre era hija del almirante W.T.
Smyth y nieta de Joseph Brever, explorador de América. Baden Powell fue, por lo tanto, el
descendiente de un religioso, por un lado y de un aventurero colonizador del Nuevo Mundo, por
el otro.

B-P como niño.

Cuando Baden Powell tenía solo tres años, muere su padre, dejando a su madre con siete
hijos, el mayor con menos de catorce años de edad, con frecuencia sufrieron penalidades, pero
el mutuo amor de la madre por los hijos y de éstos por la madre, siempre los sacó adelante.
Roberto vivió una vida encantadora siempre al aire libre, en compañía de sus cuatro hermanos,
excursionando y acampando con ellos en muchos lugares de Inglaterra.

A los trece años estudia con beca en la Escuela de Charterhouse de Londres. No es un


estudiante distinguido, ya que sus profesores descubren su gran facilidad para "dormir en
clase". Es un buen compañero y es el que más y mejores iniciativas aporta a la "pandilla". Los
lugares más frecuentes para sus juegos son los bosques que están junto a la escuela.

Peleando en África

En el año 1.877 entra en el ejército, sin pasar por la Academia, gracias a su buen examen. Es
destinado a Bombay como subteniente del 13 Batallón de Húsares. Sus nuevos destinos al
frente de dicho batallón son Afganistán y Sudáfrica.

A los 26 años es ascendido a Capitán mostrándose gran explorador y conocedor de los


secretos de la naturaleza, gracias a esto escribe dos libros destinados al Ejército "Manual para
la instrucción de la caballería" y "Reconocimiento y Exploración".

9
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Entre los años 1.887 y 1.889, participa en actividades de guerra, cuyas experiencias serán las
ideas madres de los que será más tarde el Movimiento Scout.

Interviene contra los Zúlus, las tribus feroces de Ashanti y los guerreros salvajes Matabeles.
Los nativos llegaron a temerle tanto, que, por su valor, su pericia scout y su asombrosa
habilidad para acechar, le dieron el nombre de "impeesa", que queire decir "el lobo que jamás
duerme."

En 1.889 recibe el mando del 5º de Dragones con guarnición en Merut (India). Sirviendo en
este destacamento escribe un libro titulado "Guía para explorar" (Aids to scouting).

Sus ascensos en la milicia fueron casi automáticos, por lo regulares, hasta que,
repentinamente, ascendió a la fama. Fue en 1899, cuando ya había obtenido el grado de
coronel.

Se acumulaban las dificultades en el sur de África. A Baden Powell se le ordenó ir a Mafeking,


una ciudad en el corazón del África del Sur. "El que tiene a Mafeking, tiene las riendas del
África del Sur", se decía entre los nativos, y tal cosa demostró ser verdad.

El sitio de Mafeking

Estalló la guerra, y durante 217 días, B-P sostuvo Mafeking, resistiendo el sitio contra fuerzas
mucho más numerosas hasta que le llegaron refuerzos. En este periodo de tiempo se vió
obligado a pedir y confiar servicios a los jóvenes de Mafeking y estos respondieron
heroicamente hasta el punto de poner en peligro su vida.

Los relatos del asedio llegan a Londres y Banden Powell es ascendido a grado de General
Mayor y convertido en héroe del Imperio.

Nace el Escultismo

En 1901 en Inglaterra se da cuenta que su libro "Guía para explorar" es utilizado como libro de
lectura en las escuelas y lo que es más, los dirigentes de la Brigadas Juveniles Católicas, lo
utilizan como medio e instrumento educativo de sus jóvenes.

Banden Powell descubre que puede ayudar a la juventud y estudia los sistemas educativos,
desarrolló despacio y con sumo cuidado la idea de Escultismo. Deseaba estar seguro de que
daría resultado. Asi pues, en el verano de 1907 llevó con él a un grupo de veinte muchachos a
la isla de Brownsea, en el Canal de la Mancha, al primer Campamento Scouts que el mundo
contempló.

El campamento fue un gran éxito.

10
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

"Escultismo para muchachos"

Y después, en los primeros meses de 1908, publicó en cuatro entregas quincenales su Manual
de Adiestramiento: "Escultismo para Muchachos", sin siquiera soñar que este libro sería el
motor que pusiera en movimiento un sistema que había de afectar a los muchachos del mundo
entero.

Escultismo para Muchachos aún no había acabado de aparecer en las vitrinas de las librerías y
en los puestos de revistas, cuando ya se habían comenzado a formar patrullas y Tropas de
Scouts, no sólo en Inglaterra sino también en otros países.

La segunda vida de B-
B-P

El Movimiento creció y creció; para 1910 había alcanzado tales proporciones, que B-P se dio
cuenta de que el Escultismo iba a ser su obra. Tuvo la visión y la fe para reconocer que podía
hacer más por su patria educando a las generaciones nacientes, para que sus componentes se
convirtieran en buenos ciudadanos, que entrenando a hombres para convertirlos en buenos
soldados.

Y por tanto, renunció a su puesto en el ejército donde ya ostentaba el grado de Teniente


General y se embarcó en su "segunda vida" -como él la llamaba-, su vida de servicio al mundo
a través del Escultismo.

Recogió su premio en el crecimiento del Movimiento Scout y en el amor y respecto que le


tenían todos los muchachos alrededor del globo.

Hermandad mundial

En 1912 hizo un viaje alrededor del mundo para conocer a los scouts de muchos países. Eran
los principios de la Hermandad Mundial. Sobrevino la primera guerra mundial e interrumpió por
algún tiempo este trabajo, pero al final de las hostilidades fue reasumido; en 1920 los Scouts
de todo el mundo se congregaron en Londres en la primera reunión internacional; el primer
"Jamboree Mundial".

La última noche de este Jamboree, el 6 de agosto, B-P fue proclamado Jefe Scout Mundial por
una entusiasta multitud de muchachos.

El Movimiento Scout continuó creciendo. El día que cumplió su vigésimo primer aniversario, es
decir, cuando obtuvo su "mayoría de edad", sus miembros habían llegado a la cifra de dos
millones, repartidos prácticamente en todas las naciones civilizadas del mundo.

El primer Jamboree Mundial fue seguido por otros: en 1924 en Dinamarca, en 1929 en
Inglaterra, en 1933 en Hungría, en 1937 en Holanda. En cada uno de estos Jamborees, Baden
Powell era la figura central, saludado tumultuosamente por "sus muchachos" donde quiera que
lo veían.
11
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Pero los Jamborees solo constituyen parte del esfuerzo para constituir la Hermandad Scout
Mundial. B-P viajaba incesantemente en pro del Escultismo, sostenía correspondencia con sus
jefes en numerosos países y continuaba escribiendo sobre temas scouts.

Los últimos años de B-


B-P

Cuando finalmente cumplió la edad de 80 años, su fuerzas comenzaron a declinar. Regresó a


su amada África en compañía de su esposa, Lady Baden Powell, quien había sido su
colaboradora en todos sus esfuerzos y quien, además, era la Jefe de las Guías (muchachas
Scouts), Movimiento también creado por Baden Powell.

Se establecieron en Kenia, en un lugar tranquilo con una hermosa perspectiva de millas de


bosque que conducen a montañas de Picos Nevados.

Ahí murió B-P el 8 de enero de 1941, un poco más de un mes antes


de cumplir sus ochenta y cuatro años.

En Nyeri, cerca de Kenia, hay una tumba sencilla con estos datos:

"Robert Baden-Powell

Nacido el 22 de Febrero de 1857

Muerto el 8 de Enero de 1941".

Y debajo de este epitafio el signo de final de pista, como firma de una misión cumplida en favor
de la nueva juventud de todo el mundo.
12
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

San Jorge

Jorge significa: el agricultor. Hay 11 santos que llevan este


nombre.

San Jorge mártir es el Patrono de Inglaterra y de los Scouts.

Su culto alcanzó gran celebridad desde muy antiguos tiempos


en la Iglesia. La Iglesia de Oriente lo llama "El gran mártir".

En tiempos de Las Cruzadas, el rey Ricardo Corazón de León


se convenció en Tierra Santa de que San Jorge tenía un gran
poder de intercesión en favor de los que lo invocaban y llevó
su devoción a Europa, especialmente a Inglaterra.

Las antiguas tradiciones decían que en Las Cruzadas, el rey


Ricardo Corazón de León se convenció en Tierra Santa de que
San Jorge tenía un gran poder de intercesión en favor de los que lo invocaban y llevó su
devoción a Europa, especialmente a Inglaterra.

Las antiguas tradiciones decían lo siguiente acerca de este santo: "Nacido en Lydda, Palestina,
la tierra de Jesús, era hijo de un agricultor muy estimado. Entró al ejército y llegó a ser capitán.
Se hizo famoso porque al llegar a una ciudad de Oriente se encontró con que un terrible caimán
(o dragón o tiburón) devoraba a mucha gente y nadie se atrevía a acercársele. San Jorge lo
atacó valientemente y acabó con tan feroz animal. Y reuniendo a todos los vecinos que estaban
llenos de admiración y de emoción, les habló muy hermosamente de Jesucristo y obtuvo que
muchos de ellos se hicieran cristianos.

Pero el emperador Diocleciano mandó que todos tuvieran que adorar ídolos o dioses falsos y
prohibió adorar a Jesucristo. El capitán Jorge declaró que él nunca dejaría de adorar a Cristo y
que jamás adoraría ídolos. Entonces el emperador declaró pena de muerte contra él. De paso
para el sitio del martirio lo llevaron al templo de los ídolos para ver si los adoraba, pero en su
presencia varias de esas estatuas cayeron derribadas por el suelo y se despedazaron. A Jorge
lo martirizaron y mientras lo azotaban, él se acordaba de los azotes que le dieron a Jesús, y no
abría la boca, y sufría todo por Nuestro Señor sin gritar ni llorar. Muchos al verlo exclamaban:
"Es valiente. En verdad que vale la pena ser seguidor de Cristo". Cuando lo iban a matar decía:
"Señor, en tus manos encomiendo mi alma". El siempre rezaba y Dios siempre lo escuchaba. Al
oír la noticia de que ya le iban a cortar la cabeza se puso muy contento, porque él tenía muchos
deseos de ir al cielo a estar junto a Nuestro Señor Jesucristo. Hasta aquí la sencilla narración
de los antiguos. Ya desde el siglo VI se le tenía gran veneración en Oriente.

Que Dios nos conceda valor como a San Jorge para luchar contra el dragón infernal y vencerlo
y no permitirle que nos esclavice con sus tentaciones.

Los que siembran entre pesares, cosechan entre cantares. (S. Biblia Salmos).

13
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

La leyenda de San Jorge y el dragón

En cierta ocasión llegó San Jorge a una ciudad llamada Silca, en la provincia de Libia. Cerca de
la población había un lago tan grande que parecía un mar donde se ocultaba un dragón de tal
fiereza y tan descomunal tamaño, que tenía atemorizadas a las gentes de la comarca, pues
cuantas veces intentaron capturarlo tuvieron que huir despavoridas a pesar de que iban
fuertemente armadas. Además, el monstruo era tan sumamente pestífero, que el hedor que
despedía llegaba hasta los muros de la ciudad y con él infestaba a cuantos trataban de
acercarse a la orilla de aquellas aguas. Los habitantes de Silca arrojaban al lago cada día dos
ovejas para que el dragón comiese y los dejase tranquilos, porque si le faltaba el alimento iba
en busca de él hasta la misma muralla, los asustaba y, con la podredumbre de su hediondez,
contaminaba el ambiente y causaba la muerte a muchas personas.

Al cabo de cierto tiempo los moradores de la región se quedaron sin ovejas o con un número
muy escaso de ellas, y como no les resultaba fácil recebar sus cabañas, celebraron una
reunión y en ella acordaron arrojar cada día al agua, para comida de la bestia, una sola oveja y
a una persona, y que la designación de ésta se hiciera diariamente, mediante sorteo, sin excluir
de él a nadie. Así se hizo; pero llegó un momento en que casi todos los habitantes habían sido
devorados por el dragón. Cuando ya quedaban muy pocos, un día, al hacer el sorteo de la
víctima, la suerte recayó en la hija única del rey. Entonces éste, profundamente afligido,
propuso a sus súbditos:

-Os doy todo mi oro y toda mi plata y hasta la mitad de mi reino si hacéis una excepción con mi
hija. Yo no puedo soportar que muera con semejante género de muerte.

El pueblo, indignado, replicó:

-No aceptamos. Tú fuiste quien propusiste que las cosas se hicieran de esta manera. A causa
de tu proposición nosotros hemos perdido a nuestros hijos, y ahora, porque le ha llegado el
turno a la tuya, pretendes modificar tu anterior propuesta. No pasamos por ello. Si tu hija no es
arrojada al lago para que coma el dragón como lo han sido hasta hoy tantísimas otras
personas, te quemaremos vivo y prenderemos fuego a tu casa.

En vista de tal actitud el rey comenzó a dar alaridos de dolor y a decir:

-¡Ay, infeliz de mí! ¡Oh, dulcísima hija mía! ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo alegar? ¡Ya no te
veré casada, como era mi deseo!

Después, dirigiéndose a sus ciudadanos les suplicó:

-Aplazad por ocho días el sacrificio de mi hija, para que pueda durante ellos llorar esta
desgracia.

El pueblo accedió a esta petición; pero, pasados los ocho días del plazo, la gente de la ciudad
trató de exigir al rey que les entregara a su hija para arrojarla al lago, y clamando, enfurecidos,
ante su palacio decían a gritos:

14
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

-¿Es que estás dispuesto a que todos perezcamos con tal de salvar a tu hija? ¿No ves que
vamos a morir infestados por el hedor del dragón que está detrás de la muralla reclamando su
comida?

Convencido el rey de que no podría salvar a su hija, la vistió con ricas y suntuosas galas y
abrazándola y bañándola con sus lágrimas, decía:

-¡Ay, hija mía queridísima! Creía que ibas a darme larga descendencia, y he aquí que en lugar
de eso vas a ser engullida por esa bestia. ¡Ay, dulcísima hija! Pensaba invitar a tu boda a todos
los príncipes de la región y adornar el palacio con margaritas y hacer que resonaran en él
músicas de órganos y timbales. Y ¿qué es lo que me espera? Verte devorada por ese dragón.
¡Ojalá, hija mía, -le repetía mientras la besaba- pudiera yo morir antes que perderte de esta
manera!

La doncella se postró ante su padre y le rogó que la bendijera antes de emprender aquel
funesto viaje. Vertiendo torrentes de lágrimas, el rey la bendijo; tras esto, la joven salió de la
ciudad y se dirigió hacia el lago. Cuando llorando caminaba a cumplir su destino, san Jorge se
encontró casualmente con ella y, al verla tan afligida, le preguntó la causa de que derramara
tan copiosas lágrimas.

La doncella le contestó:

-¡Oh buen joven! ¡No te detengas! Sube a tu caballo y huye a toda prisa, porque si no también a
ti te alcanzará la muerte que a mí me aguarda.

-No temas, hija –repuso san Jorge-; cuéntame lo que te pasa y dime qué hace allí aquel grupo
de gente que parece estar asistiendo a algún espectáculo.

-Paréceme, piadoso joven –le dijo la doncella- que tienes un corazón magnánimo. Pero, ¿es que
deseas morir conmigo? ¡Hazme caso y huye cuanto antes!

El santo insistió:

-No me moveré de aquí hasta que no me hayas contado lo que te sucede.

La muchacha le explicó su caso, y cuando terminó su relato, Jorge le dijo:

-¡Hija, no tengas miedo! En el nombre de Cristo yo te ayudaré.

-¡Gracias, valeroso soldado! –Replicó ella- pero te repito que te pongas inmediatamente a salvo
si no quieres perecer conmigo. No podrás librarme de la muerte que me espera, porque si lo
intentaras morirías tú también; ya que yo no tengo remedio, sálvate tú.

Durante el diálogo precedente el dragón sacó la cabeza de debajo de las aguas, nadó hasta la
orilla del lago, salió a tierra y empezó a avanzar hacia ellos. Entonces la doncella, al ver que el
monstruo se acercaba, aterrorizada, gritó a Jorge:

-¡Huye! ¡huye a toda prisa, buen hombre!


15
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores
Jorge, de un salto, se acomodó en su caballo, se santiguó, se encomendó a Dios, enristró su
lanza, y, haciéndola vibrar en el aire y espoleando a su cabalgadura, se dirigió hacia la bestia a
toda carrera, y cuando la tuvo a su alcance hundió en su cuerpo el arma y la hirió. Acto seguido
echó pie a tierra y dijo a la joven:

-Quítate el cinturón y sujeta con él al monstruo por el pescuezo. No temas, hija; haz lo que te
digo.

Una vez que la joven hubo amarrado al dragón de la manera que Jorge le dijo, tomó el extremo
del ceñidor como si fuera un ramal y comenzó a caminar hacia la ciudad llevando tras de sí al
dragón que la seguía como si fuese un perrillo faldero. Cuando llegó a la puerta de la muralla, el
público que allí estaba congregado, al ver que la doncella traía a la bestia, comenzó a huir hacia
los montes dando gritos y diciendo:

-¡Ay de nosotros! ¡Ahora sí que pereceremos todos sin remedio!

San Jorge trató de detenerlos y de tranquilizarlos.

-¡No tengáis miedo! –les decía-. Dios me ha traído hasta esta ciudad para libraros de este
monstruo. ¡Creed en Cristo y bautizaos! ¡Ya veréis cómo yo mato a esta bestia en cuanto todos
hayáis recibido el bautismo!

Rey y pueblo se convirtieron y, cuando todos los habitantes de la ciudad hubieron recibido el
bautismo San Jorge, en presencia de la multitud, desenvainó su espada y con ella dio muerte al
dragón, cuyo cuerpo, arrastrado por cuatro parejas de bueyes, fue sacado de la población
amurallada y llevado hasta un campo muy extenso que había a considerable distancia.

Veinte mil hombres se bautizaron en aquella ocasión. El rey, agradecido, hizo construir una
iglesia enorme, dedicada a Santa María y a San Jorge. Por cierto que al pie del altar de la
citada iglesia comenzó a manar una fuente muy abundante de agua tan milagrosa que cuantos
enfermos bebían de ella quedaban curados de cualquier dolencia que les aquejase.
Igualmente, el rey ofreció a Jorge una inmensa cantidad de dinero que el santo no aceptó,
aunque sí rogó al monarca que distribuyese la fabulosa suma entre los pobres.

La Cruz de San Jorge

En las estampas que se difunden sobre el santo, hay un detalle que no nos puede pasar por
alto: el escudo. En él, hay una cruz roja sobre fondo blanco. (En la estampa que tengo
insertada, dicha cruz no se ve claramente, te tienes que fijar mucho para verla. ¡Haz un
esfuerzo!, está situada en el pecho del santo). En otras estampas, sale representada en el
escudo del santo caballero. Esta cruz es la conocida "Cruz de San Jorge" y figura en muchas
representaciones gráficas de Jesucristo resucitado, donde sale victorioso del sepulcro: Cristus
Rex. Si hacemos un estudio del tema, podemos decir que la cruz, símbolo de derrota y de
muerte, se convierte en el caso de Cristo y de sus mártires, en signo de victoria y de vida. En
este caso, la cruz es signo de victoria. Hay algunos teólogos, que aprovechando que la fiesta
de San Jorge cae siempre dentro del tiempo pascual, relacionan la muerte pascual del mártir
con la muerte pascual de Jesús.

16
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Santa Juana de Arco

Mártir(1431)
Mártir

Historia:

Esta santa a los 17 años llegó a ser heroína nacional y mártir de la


religión. Juana de Arco nació en el año 1412 en Donremy, Francia.
Su padre se llamaba Jaime de Arco, y era un campesino.

Juana creció en el campo y nunca aprendió a leer ni a escribir. Pero


su madre que era muy piadosa le infundió una gran confianza en el
Padre Celestial y una tierna devoción hacia la Virgen María. Cada
sábado la niña Juana recogía flores del campo para llevarles al altar
de Nuestra Señora. Cada mes se confesaba y comulgaba, y su gran
deseo era llegar a la santidad y no cometer nunca ningún pecado.
Era tan buena y bondadosa que todos en el pueblo la querían.

Su patria Francia estaba en muy grave situación porque la habían


invadido los ingleses que se iban posesionando rápidamente de
muchas ciudades y hacían grandes estragos.

A los catorce años la niña Juana empezó a sentir unas voces que la
llamaban. Al principio no sabía de quién se trataba, pero después
empezó a ver resplandores y que se le aparecían el Arcángel San
Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita y le decían: "Tú debes
salvar a la nación y al rey".

Por temor no contó a nadie nada al principio, pero después las voces fueron insistiéndole
fuertemente en que ella, pobre niña campesina e ignorante, estaba destinada para salvar la
nación y al rey y entonces contó a sus familiares y vecinos. Las primeras veces las gentes no le
creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se
la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba
para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no le creyó y la despachó otra vez para su casa.

Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante
la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a
ver al rey.

Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Este para engañarla se disfrazó de simple
aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia
donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las "voces" que la dirigían se fue directamente a
donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto
hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina.

Ya no faltaba sino una ciudad importante por caer en manos de los ingleses. Era Orleans. Y
estaba sitiada por un fuerte ejército inglés. El rey Carlos y sus militares ya creían perdida la
guerra. Pero Juana le pide al monarca que le conceda a ella el mando sobre las tropas. Y el rey
17
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

la nombra capitana. Juana manda hacer una bandera blanca con los nombres de Jesús y de
María y al frente de diez mil hombres se dirige hacia Orleans.

Animados por la joven capitana, los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a
los asaltantes y liberaron Orleans. Luego se dirigieron a varias otras ciudades y las liberaron
también.

Juana no luchaba ni hería a nadie, pero al frente del ejército iba de grupo en grupo animando a
los combatientes e infundiéndoles entusiasmo y varias veces fue herida en las batallas.

Después de sus resonantes victorias, obtuvo Santa Juana que el temeroso rey Carlos VII
aceptara ser coronado como jefe de toda la nación. Y así se hizo con impresionante solemnidad
en la ciudad de Reims.

Pero vinieron luego las envidias y entonces empezó para nuestra santa una época de
sufrimiento y de traiciones contra ella. Hasta ahora había sido una heroína nacional. Ahora iba a
llegar a ser una mártir. Muchos empleados de la corte del rey tenían celos de que ella llegara a
ser demasiado importante y empezaron a hacerle la guerra.

Faltaba algo muy importante en aquella guerra nacional: conquistar a París, la capital, que
estaba en poder del enemigo. Y hacia allá se dirigió Juana con sus valientes. Pero el rey Carlos
VII, por envidias y por componendas con los enemigos, le retiró sus tropas y Juana fue herida
en la batalla y hecha prisionera por los Borgoñones.

Los franceses la habían abandonado, pero los ingleses estaban supremamente interesados en
tenerla en la cárcel, y así pagaron más de mil monedas de oro a los de Borgoña para que se la
entregaran y la sentenciaron a cadena perpetua.

Los ingleses la hicieron sufrir muchísimo en la cárcel. Las humillaciones y los insultos eran
todos los días y a todas horas, hasta el punto que Juana llegó a exclamar: "Esta cárcel ha sido
para mí un martirio tan cruel, como nunca me había imaginado que pudiera serlo". Pero seguía
rezando con fe y proclamando que sí había oído las voces del cielo y que la campaña que había
hecho por salvar a su patria, había sido por voluntad de Dios.

En ese tiempo estaba muy de moda acusar de brujería a toda mujer que uno quisiera hacer
desaparecer. Y así fue que los enemigos acusaron a Juana de brujería, diciendo que las
victorias que había obtenido era porque les había hecho brujerías a los ingleses para poderlos
derrotar. Ella apeló al Sumo Pontífice, pidiéndole que fuera el Papa de Roma el que la juzgara,
pero nadie quiso llevarle al Santo Padre esta noticia, y el tribunal estuvo compuesto
exclusivamente por enemigos de la santa. Y aunque Juana declaró muchas veces que nunca
había empleado brujerías y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo la
sentenciaron a la más terribles de las muertes de ese entonces: ser quemada viva.

Encendieron una gran hoguera y la amarraron a un poste y la quemaron lentamente. Murió


rezando y su mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso le presentaba y
encomendarse a Nuestro Señor. Invocaba al Arcángel San Miguel, al cual siempre le había
tenido gran devoción y pronunciando por tres veces el nombre de Jesús, entregó su espíritu.
Era el 29 de mayo del año 1431. Tenía apenas 19 años. Varios volvieron a sus casas diciendo:
18
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

"Hoy hemos quemado a una santa". 23 años después su madre y sus hermanos pidieron que
se reabriera otra vez aquel juicio que se había hecho contra ella. Y el Papa Calixto III nombró
una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia de Juana fue una injusticia. El
rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.

Juana de Arco: concédenos un gran amor nuestra patria.

Tanto en el estandarte de Santa Juana de Arco como en


su escudo familiar encontramos la "flor de lis" (izquierda).
La "flor de lis" abunda en heráldica, pues son muchos los
escudos familiares en que aparece, siendo éste asimismo
el caso del escudo de armas de la familia de Santa Juana
de Arco (derecha).

Fue precisamente en la patria de Santa Juana de Arco, Francia, donde


se bautizó a este símbolo heráldico con el nombre de "fleur-de-lis", a
veces escrito como "fleur-de-lys", en español "flor de lirio", pues la
palabra francesa "lis" significa "lirio". Este símbolo representa una
estilizada flor de lirio o lotus y tiene muchos significados. Tradicionalmente se ha utilizado para
representar a la realeza francesa, dándosele el sentido de "perfección, luz y vida".

Existe en Francia una leyenda acerca de este símbolo: Un ángel le regaló a Clovis, el rey
Merovingio de los Francos, un lirio de oro como símbolo de su purificación por su conversión al
Cristianismo. Otros dicen que Clovis adoptó el símbolo cuando los lirios de agua le mostraron el
camino para cruzar con seguridad un río y ganar una batalla.

En el siglo XII, el rey Luis VI o Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca
francés en usar la flor de lis en su escudo. Los reyes ingleses usaron más tarde el símbolo es
sus armas para enfatizar sus reclamaciones sobre el trono de Francia. En el siglo XIV, la flor de
lis fue a menudo incorporada en las insignias de familia que eran cosidas en el manto del
caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término "manto de
armas". El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación
social de estatus después de 1483, cuando el rey Edmund IV estableció el Colegio de Heráldica
para supervisar los derechos del uso de las insignias de armas.

Referente al tema que nos ocupa, Santa Juana de Arco llevaba un estandarte blanco que
mostraba a Dios bendiciendo el emblema real francés, la flor de lis, cuando guió las tropas
hacia la victoria sobre los ingleses en ayuda del Delfín, Carlos VII, en su lucha por el trono
francés. Y la Iglesia Católica Romana utiliza el lirio como un emblema especial de la Virgen
María. Debido a sus tres "pétalos", la flor de lis también ha sido usada para representar la
Santísima Trinidad. También los cartógrafos la utilizaron en sus mapas como símbolo para
indicar el norte.

Unidades militares, incluyendo divisiones del ejército de los Estados Unidos, han usado la "flor
de lis" como símbolo del poder marcial y la fortaleza.
19
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

La Bandera de Clan en Scouts Mexicanos, A.C.

La bandera internacional de los clanes scouts es la cruz de san jorge en diversos estilos y el
estandarte que usaba la patrona de las guías mayores (Juana de Arco) al igual de la cruz de
San Jorge era de fondo blanco con una Flor de Lis, que también es el emblema mundial de los
scouts. Así pues rovers y guías mayores enarbolan la misma bandera.

Ancho: 1.20 mts

Largo: 80 cm

Clan de Rovers (o
Guias mayores)
Anasasi G-1 tamlum
Scouts Mexicanos
24/Jun/1979

ORACIÓN
Dame Señor:
Un corazón vigilante
Que ningún pensamiento vano aleje de ti
Un corazón noble
Que ningún afecto indigno rebaje
Un corazón recto
Que ninguna maldad desvíe
Un corazón fuerte
Que ninguna pasión esclavice
Y un corazón generoso
Para servir” ASI SEA.

El clan

Un clan es un grupo de gente unida por parentesco y ascendencia, ésta definida como la
percepción de ser descendientes de un ancestro común. El mismo podía ser real o mitológico,
humano o no, y en ese caso se habla de un tótem animal o de una planta. Aun si los
verdaderos linajes no se conocen realmente los miembros del clan reconocen a un padre
fundador símbolo de la unidad del clan. En general, el parentesco difiere de las relaciones
biológicas ya que también envuelve la adopción, el matrimonio y lazos genealógicos ficticios.
Los clanes se pueden describir de manera más sencilla como subgrupos de tribus y
usualmente constituyen grupos de 7.000 a 10.000 personas. Los integrantes eran nómadas
pastores, pobres que llevaban una vida frugal. Por lo general, los clanes viven en la igualdad
20
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

originada por la escasez. El hecho de que todos los hombres porten armas y se sientan ligados
por una solidaridad de sangre los convertía en excelentes guerreros.

La palabra clan proviene del gaélico "clannad" que significa familia

Nuestra promesa:

Yo prometo, por mi honor, hacer cuanto de mí dependa para cumplir con mis deberes para con
Dios y la Patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout

ESTRUCTURA DEL CLAN

JEFE DE CLAN

Representa a el clan en

El consejo de grupo

ROVERS O GUIAS MAYORES

Forman el consejo de clan, controlan y

Coordinan su desarrollo junto con el

Jefe(a) quien tiene veto en los empates

Escuderos / Caminantes

Son parte del clan se han iniciado y

ya portan escudo del clan

Aspirantes

se vuelven parte del clan al ser aceptados

por el consejo del Clan

Enlaces

No son parte del clan pero pueden participar


en actividades y juntas

21
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

EL SISTEMA DEL CLAN.

El clan al igual que las demás ramas de grupo maneja un sistema de trabajo tal como las
seisenas y patrullas el clan maneja un sistema de INDIVIDUOS ASOCIADOS.

El sistema se basa en que el desarrollo y la proyección es personal y busca de alianzas o


sociedades para alcanzar un objetivo común, un equipo puede estar formado de 1 hasta el
numero total de los miembros del clan y tiene un objetivo fijado, este objetivo no debe superar
los 3 meses de duración y pueden haber un numero indefinido de equipos.

El clan de Guías Mayores y Rovers es el grupo en que se integran los jóvenes de ambos sexos,
entre los 16 y los 20 años. Este es el espacio ideal para construir las bases sólidas para el
proyecto de vida. El Roverismo y Guidismo Mayor sirven para integrarse a la vida del Scouter y
las sociedades adultas, pues es la ultima etapa dentro del Movimiento Guía y Scout.

La "vida en sociedad" en clan es sumamente rica y se mantiene por una estructura de


individuos asociados. La responsabilidad es cada vez mas individual e implica un mayor grado
de compromiso pero sin perder el apoyo de sus compañeros y dirigente.

Es posible que se asocien en equipos para un proyecto de interés común, los cuales por sus
características impliquen la participación comunitaria.

Los dirigentes de los equipos reciben el nombre de pilotos. Debe haber uno por cada equipo.
El papel del piloto es brindar apoyo y la coordinación de cada equipo, la creatividad, liderazgo,
responsabilidad, planificación para la solución de situaciones con las que se enfrentan.

Los equipos del clan no deben tener una duración


mayor a 3 meses si por alguna razón el objetivo del
equipo no alcanzara llegar a su meta en el tiempo
fijado podrá extenderse un tiempo que no deberá de
superar el mes pero para la extensión de este mes
deberá de cambiar de piloto, ya que el piloto inicial
no cubrió en tiempo y forma la meta y por ende
deberá de dar la oportunidad a otro miembro del
equipo de encabezar el equipo como nuevo piloto,
una vez cubierto el 4o mes y no haber alcanzado la
meta el equipo, este deberá de terminar y unirse a
otros o formar uno nuevo. Cuando el equipo
alcanza sus objetivos en tiempo y forma pero este a
su vez es subsiguiente de otro objetivo, el equipo
replanteara la siguiente meta y el equipo reanuda sus operaciones tal es el caso de equipos
que pueden arrojar constantes beneficios a el clan. Como ejemplo un equipo de imagen en
sitios web, comunicaciones etc.

Podrán coexistir tantos equipos en el clan como sean demandados es decir, que un miembro
del clan podrá pertenecer a uno o mas equipos siempre y cuando sea de su interés, es muy
importante que esta condición se de en cada miembro del equipo, ya que de no ser así el éxito
del equipo estará en riesgo. Cuando no existan equipos de interés en algún elemento del clan

22
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

este podrá proponer la creación de un equipo de su interés con objetivos claros y definidos,
invitara a otro elemento que pueda ser parte de su equipo o solo el mismo podrá ser integrante
del equipo, funcionará y se sujetará como cualquier equipo del clan.

Cuando uno o varios elementos del clan quieran formar


un equipo este deberá de pasar la solicitud, y un
bosquejo del objetivo del equipo, que no deberá superar
los 3 meses a el consejo de clan quien será quien
autorice los equipos y su fecha de inicio y terminación.
Mensualmente el piloto enviara los avances del equipo al
consejo de clan.

Todos los miembros del clan tienen que formar parte de


un equipo, no puede existir elemento alguno sin tener
"trabajo" sin importar su jerarquía sea aspirante,
caminante, escudero, guia mayor o rover, esto significa
que auque un rover sea miembro del consejo de clan y este sea quien aprueba la creación de
equipos también es parte de uno de ellos, se sugiere que cuando menos en un equipo de
escuderos y aspirantes haya cundo menos un rover o una guía mayor y que no
necesariamente serán los pilotos , pero si guiara y asesora a el equipo de manera correcta.

Características
Características de los equipos y sus objetivos

Mínimo de elementos: 1 Máximo de elementos: todo el clan.

Todos tienen que estar cuando menos en un equipo, enlaces, aspirantes, caminantes,
escuderos, guías mayores, rovers.

Duración: mínimo: 1 mes máximo 3 meses


meses extra: 1 mes mas ,4 meses en total. Con cambio
de piloto.

Los objetivos:

1.-de acuerdo a las necesidades de sus integrantes respecto a sus cuadros de adelantos.

2.- Para beneficio de todo el clan.

3.-De servicio a el clan o comunitario.(no al grupo o ramas)

4.-De servicio a el grupo según cuadro de adelantos este equipo es individual.

Este ultimo relacionado a el tiempo de servicio deberá ser individual y a pesar de que el tiempo
de servicio mínimo es 8 meses pondrá objetivos trimestrales y replanteara
replanteara objetivos sub
secuentes los 3 siguientes y después los últimos 2 meses finales.

23
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

SOLICITUD DE INTEGRACION DE EQUIPO.

El paso, Yucatán 32 de Febrero de 2010

H. Consejo del Clan adoradores de la luz.

Por este medio solicitamos la creación del equipo "los veladores" que estará integrados por
los siguientes elementos del clan:

Aspirante: Marco Antonio Díaz y Solís

Escudero: Ramón Carlos G. Castaldi

Rover Scout: Ricardo José Zedillo Salinas.

El objetivo de este equipo será la planeación, desarrollo, logística y realización de un curso


para la creación de microempresas familiares para que sea impartido a todos los elementos del
clan por expertos e instituciones dedicadas a el desarrollo de este concepto así como
instituciones de crédito a proyectos.

El trabajo del equipo será el contactar, coordinar, llevar acabo el curso, y buscar los canales,
materiales e instalaciones adecuadas.

la fecha solicitada para el arranque del equipo es a partir del 1 de marzo y como fecha final 3 de
mayo día de la realización del curso.

Sin más por el momento esperamos su autorización.

_____________________________________________________

Nombre y firma de los integrantes del equipo.

El desarrollo de cada equipo deberá de ser evaluado en forma semanal por el consejo de clan.

¿Que pasa cuando aun no hay rovers o guías mayores?

La función del consejo de clan recae únicamente sobre el jefe o jefa de clan.

¿Que pasa cuando no hay jefe de clan pero si rovers o guías mayores investid@s?
investid@s?

Esta función la desempeña todos los rovers o guías mayores pero estos no interactúan en el
consejo de grupo, sus avances y reportes al consejo son llevados por el jefe de grupo que se

24
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

reunirá mensualmente con el consejo de clan. Para la evaluación y funcionamiento del clan. En
este caso el consejo de clan debe proponer al jefe de grupo un nuevo jefe de clan en forma
inmediata para su adecuado funcionamiento.

¿Que pasa cuando el clan es nuevo y no hay rovers o guías mayores y mucho menos jefe o jefa
de clan?

La función de formación y búsqueda de un jefe recae sobre el jefe de grupo.

Independientemente a estas 3 condiciones el sistema de clan debe de operar desde su primer


día de funcionamiento.

El cuadro de adelantos en el equipo.


equipo.

Todos los resultados obtenidos en cada equipo son evaluados y registrados por el consejo de
clan estos serán las pautas de adelanto dentro del clan para los enlaces aspirantes, escuderos
y caminantes.

En el caso de los escuderos o caminantes que inician su adelanto para rover o guía mayor este
es paralelo a su desempeño a sus equipos y en ciertos momentos de sus adelantos deberán de
formar equipos individuales para alcanzar objetivos de sus propios adelantos en estas
condiciones interactúan los padrinos o madrinas en el consejo de clan. Como podrían ser los
servicios estipulados y ciertas pláticas, practicas, investigaciones, pruebas, de desarrollo
personal, íntimo y privado.

Ambiente del clan

Dentro del método scout una de sus principales características es la creación de ambientes
en cada rama, como en la manada y la ronda el ambiente de fantasía y cuento ,en la tropa y
compañía el ambiente de aventura,.el clan también maneja su propio ambiente: AMBIENTE DE
RETO Y SERVICIO.

Cada miembro de clan, sus juntas, sus actividades, su cuadro de adelantos en fin todo lo que
hagan debe estar regido bajo este mismo ambiente no importa que sean caminantes o rovers,
guías mayores o escuderos, todos tienen que estar orientados bajo este ambiente.

Cada equipo tiene un objetivo a alcanzar ósea un reto, en tu cuadro de adelantos, tus metas
también son retos, pero estos retos tienen que estar orientados a servir, a los demás y a uno
mismo, si en cada reto planteado dentro de cualquier nivel, jerarquía o estructura del clan si
este no sirve a uno mismo o a los demás (identificables) no tiene razón de ser, por ende no
tiene caso poner un reto que no servirá a nadie, es perdida de tiempo y talento.

25
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

LA JUNTA DEL CLAN.

La junta del clan siempre tiene que tener un objetivo, la juntitis(hacer junta por hacer) no trae
beneficios, es perdida de tiempo y muchas de dinero, la perdida de tiempo nos provoca dejar
de hacer cosas realmente importantes.

La junta del clan debe ser cuando menos 1


vez por semana en la hora, fecha y lugar que
el consejo de clan cite.

¿Quien dirige la junta?

El consejo de clan debe de reunirse cuando


menos 1 vez al mes este programara quien
dirigirá la junta y el objetivo de esta, de junta
en junta fijará la siguiente, y mes a mes el
consejo programara los directores de la junta.
En cada una de ellas deberá de haber un espacio para el jefe o un representante del
consejo clan que tratara asuntos generales o noticias. En cada junta quien dirige esta, es quien
expondrá el tema que haya elegido, la dinámica de reforzamiento y las conclusiones de todo el
clan respecto al tema del encargado de la junta, también pueden tocarse los avances de los
equipos existentes para compartir experiencias o alianzas.

Al final de la junta el jefe de clan informará quien será el siguiente encargado o director de la
junta.

Sugerencias para la realización de una junta efectiva.

Quien dirige la junta, es quien la modula es decir quien otorga la voz a quien la solicite de
manera ordenada y en silencio.

Los miembros del clan deben de concentrarse en derrotar el problema y no la opinión de los
demás.

Los temas expresados por quien dirige la junta deben de estar sustentados con material
literario, audio visual, folletería, resumen con fuentes, etc.

Los participantes deben generar un ambiente sinergéstico es decir ver lo bueno en lo malo, lo
blanco de lo negro, ver el árbol completo no solo sus hojas.

Durante el desarrollo de la junta registrar la minuta, esta minuta la archivará el jefe de clan,
quien registrará a los participantes a dicha junta, este registro servirá para evaluar los adelantos
de cada miembro del clan en toda su vida dentro del mismo. Sabrá a través de este registro
que temas a tomado el elementos cuantos, en que fechas, su participación en las juntas de clan
etc. Recuerda que el clan es movimiento, reto, servicio y superación personal continua para
desarrollar un proyecto de vida.

26
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Mística, tradiciones y marcos simbólicos

Como todas las secciones el clan tiene su mística, cada clan la basa en un marco simbólico de
su preferencia. La mayoría de los clanes se basan en la época medieval, otros en nuestras
culturas antepasadas o en personajes.

Mística

En los clanes la mística es la parte esencial de la rama mayor, lo que la hace diferente de las
demás ramas del escultismo y lo que hace diferente a cada uno de los clanes entre si. La
mística tiene un significado mágico e inexplicable, tan inexplicable, por su amplísimo espectro
en lo que significa vivirla, que nos fué muy difícil poder decidir que poner en esta apartado ya
que cada uno de los que han vivido la experiencia de la mística de clan tendrán sus propio
significado. La mística envuelve muchas cosas en el clan inicia desde su nombre y crece con el
significado que le damos a cada una de los conceptos, objetos, vivencias y experiencias que
adquirimos en el vida de un clan. Esta compuesta de banderas, banderines, marcos
simbólicos, ceremoniales, escudos, códigos, locales, envestiduras, etc un sin fin de cosas que
cada uno de ustedes le dar un significados importante para el crecimiento de su mística de clan.

Tradición
Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. Tradicionista, se llama
así al escritor que cultiva este género.
Las tradiciones en el Clan son todas aquellas vivencia que el clan tiene a los largo de su vida y
se forma con todas las aportaciones que hacen sus elementos actuales y pasados para
enriquecer la mística de su Clan

Marco simbólico
El método presenta también a los jóvenes un conjunto de elementos simbólicos que incorporan
la riqueza de los signos y conforman el ambiente de referencia propio del Movimiento. Estos
símbolos motivadores estimulan la imaginación, cohesionan en torno a los objetivos
compartidos, dan sentido de pertenencia a un grupo de iguales y brindan paradigmas que se
ofrecen como modelos a imitar. Cada una de las etapas del clan está referida a un marco
simbólico propio, el que se adapta a la capacidad imaginativa y a las necesidades de
identificación de cada edad.
Entre los marcos simbólicos básicos que deberá contar todo Clan se encuentran:
Su bandera, su banderín, local de clan, bandera nacional, libro religioso, su crucifijo, su código
de clan, y los que el Consejo de Clan considere.

Marcos Simbolicos
Simbolicos ceremoniales:
Velas de color,
color, rojo, amarillo y azul, cofres, copas y bebidas tradicional o ceremonial, el cirio, y
demás que el consejo de Clan considere

Ninguna ceremonia o mística de clan deberá ir en contra de nuestros principios y ley scout .
Podrán participar el jefe de grupo o el comisionado de ramas mayores sin ninguna restricción.

27
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores
Cuadro de adelantos
adelantos

Enlace

El enlace más que un adelanto o estatus es una etapa por la cual únicamente pasa los scouts
y las guías provenientes de la tropa o la compañía. Esta etapa inicia a los 16 años 6 meses de
edad del(a) elemento, tiene una duración de 6 meses participando en las juntas y actividades
del clan que deberán estar preparadas para su participación, cuando menos 2 por mes en lo
que dura la etapa de enlace. Es decir su ceremonia de pase se efectuara cuando el(la)
elemento alcance los 16 años 11 meses, que es la edad mínima para ingresar a un clan.
Cuando el (la) elemento posea promesa esta se conserva en su ceremonia de pase.

Aspirante a rover o guía mayor

Es el (la) elemento de enlace que ya ha tenido su ceremonia de pase y de iniciación dentro de


las místicas y tradiciones del clan. Cuando el (la) elemento no proviene de la tropa o la
compañía, será considerado aspirante cuando reciba su ceremonia de iniciación, que incluirá
su promesa scout. Lo que quiere decir, que antes de tener su ceremonia de iniciación deberá
haber acreditado su promesa scout ante sistema de registro (SIREG) a través de la comisión de
clanes.
Además de recibir la iniciación, ceremonia de pase o promesa el (la) elemento recibirá el
escudo del clan que se porta al centro de la manga izquierda de la blusa o camisola.
Para que el elemento pueda recibir su iniciación de aspirante deberá de cubrir los siguientes
requisitos:
1.- Cubrir los requisitos de ingreso a la asociación (Credencial Vigente)
2.- Conocer Ley, principios, virtudes y Promesa scouts o guias.
(En caso de no tener la promesa scout, deberá de realizarla)
3.- Historia del Esculstimo / Guidismo.
3.- Definir la rama del clan y su Historia
4.- Patronos del rover / de la guía mayor.
5.- Asistir a las actividades y reuniones que realice el Clan
6.- Obtener el escudo del clan de acuerdo a sus estatutos y ceremoniales.

Escudero o Caminante

a) conocer Roverismo hacia el Éxito,


b) Concepto de clan, ambiente, estructura y sistema de Clan
c) Conocer y manejar el manual de clan oficial de Scouts Mexicanos
d) Conocer el plan de adelantos.
e) Portar en forma correcta y completa el uniforme scout.
f) Conocer y aplicar los conocimientos en
g) Adquirir y demostrar que posees los conocimientos técnicos necesarios.

28
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

ESTOS SON
SON LOS CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS TECNICOS NECESARIOS

1. CONOC
CONOCIMIENTO DEL ESCULTISMO.

- conocimiento, análisis y aceptación de los principios scout.


- Conocimiento, análisis y aceptación de la promesa y la ley scout.
- Conocimiento, análisis y aceptación del lema del Clan: SERVIR.
- Conocer el significado de la seña y saludo scout, y saber cuando aplicar
cada uno de ellos.
- Conocimiento a grandes rasgos de la historia del movimiento scout/guía y
su fundador Badén Powell.

2. TECNICAS SCOUT:

- saber instalar una tienda o construir un refugio correctamente.


- Conocer las reglas de seguridad y los cuidados requeridos para el
encendido de una fogata y de una estufa de gas o combustible líquido.
- Conocer el significado y uso de los signos artificiales y naturales de
señalación.
- Saber aplicar los siguientes nudos:

• Nudo de ocho.
• Nudo de pescador.
• Vuelta de escota.
• As de guía.
• Vuelta de brasa o nudo de leñador.
• Reforzar el cabo de una cuerda.
• Nudo de rizo.
• Madia llave y dos escotes.
• Ballestrinque sencillo.

- conocimiento de la flora y la fauna de tu región.


- Conocer las reglas de primeros auxilios.
- Saber atender las siguientes emergencias.
• Heridas.
• Quemaduras y escaldaduras.
• Hemorragias.
• Contusiones.
• Conocer el contenido y el uso del botiquín básico.
• Cortaduras.
• Picaduras.
• Mordeduras por animales peligrosos.
• Torceduras.
• Conmociones.
• Conocimiento del manual 7 juntas para tropa y sistema de patrulla

29
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

h) Prestar cuando menos 8 meses de servicio en alguna tropa o compañía que no posea
dirigente y que necesariamente tendrá que ser de un grupo distinto al del clan siempre y
cuando la tropa o la compañía del grupo, no tengan dirigente o scouters a cargo, o la rama no
exista y se desee crearla, cubriendo los siguientes objetivos:
1.- Cumplir con los objetivos y funciones de un jefe de tropa en el caso de los escuderos y de
una jefa de compañía en el caso de las caminantes
2.- Adiestrar al nuevo jefe o jefa que será proporcionado por el jefe de grupo a el cual se le
presta el servicio, el comisionado de distrito o de provincia según sea el caso.
3.- En caso de que no existan tropas sin jefes deberá de proporcionar el servicio a un grupo
que no posea tropa. La responsabilidad de la promoción para la búsqueda de elementos
así como el jefe titular será responsabilidad del jefe de grupo a el cual se le proporciona el
servicio.
4.- A el final del servicio la aspirante solicitara al jefe de grupo una carta de satisfacción del
servicio la cual deberá de ser entregada al jefe del clan. Quien a su vez con el reporte del
servicio hará llegar a el comisionado de ramas mayores para la emisión del certificado de
la insignia.

i) El futuro Escudero deberá de entregar a su padrino o jefe de Clan su escudo personal en


el Cual plasmara su vida personal y escultista de acuerdo a su personalidad y mística de
clan al cual pertenece.
La futura Caminante deberá de entregar a su padrino/madrina o jefa de Clan su mapa de
vida en la Cual plasmara su vida personal y escultista de acuerdo a su personalidad y
mística de clan al cual pertenece.

Todo escudero y toda caminante se están preparando para ser rover o guía mayor, al recibir
tu investidura de escudero o caminante, esta indicará a los miembros del clan y de la
hermandad rover, que te has preparado, física, espiritual y técnicamente para dar inicio a
la etapa mas importante dentro de la vida del clan y la mas determinante de tu vida
personal, desafortunadamente, no todos los escuderos o caminantes llegan a ser
investidos rovers o guías mayores.

En tu ceremonia recibirás tus cintas de escudero o caminante que son de 2 colores amarillo
al centro y azul al exterior, estos colores representan los colores de las ramas menores e
intermedias y colgaran de tu hombro recordándote que eres el (la) herman@ mayor de
todos ellos, y que siempre estarás alerta para protegerlos y servirles, que es una de tus
principales tareas como escudero o caminante.

30
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

RETOS PARA EL ROVER Y LA GUIA MAYOR

En esta área es fundamental que apliques los conocimientos adquiridos en la lectura del libro
Roverismo hacia el Éxito ubicando los escollos en los diferentes campos que continuación se te
presentan, comenta con tu padrino o madrina tus opiniones y escribe tus conclusiones.

A cada escudero y caminante el consejo del clan asigna 2 padrinos o madrinas según sea el
caso 1 de ellos será un rover o guía mayor que se identifique plenamente contigo el otro
padrino o madrina no lo conocerás hasta el momento que seas investido rover o guía mayor.
Este padrino o madrina “secret@” será quien de manera conjunta con el otro padrino o madrina
evalúen tus adelantos y retos, te asesoraran, replantearan técnicas u objetivos, todo por voz y
presencia del padrino o madrina conocid@.

Área del Ser

Demostrar que vives de acuerdo con la promesa scout.


Demostrar que has progresado en el conocimiento de tu religión.
Tener mayor participación en actividades relacionadas con tu religión.
Desarrollar un tema de teología con asesoria de un padre o ministro.
Elaborar tu plan de acción personal en el área de religión.

Tener al corriente los documentos que de acuerdo a tu edad y condiciones se requieran: cartilla
del servicio militar, licencia de conducir, credencial de elector, curp, pasaporte, etc.
Conocer a grandes rasgos la Constitución Política de México.
Conocer la organización del gobierno federal, estatal y municipal, y conocer la función de los
poderes ejecutivo, legislativo y federal.
Saber como se hace el pago de los impuestos federales, estatales y municipales.
Participar en por lo menos 4 actividades culturales.
Preparar al clan una conferencia, concierto, o exposición, etc., en el tema que te consideres
mas preparado.
Haber organizado una actividad social para el Clan.
Elaborar tu plan de acción personal en el área de sociedad

Tener un trabajo o estar estudiando en alguna institución.


Elaborar un compromiso de superación personal en el trabajo o en el estudio.
Presentar al clan una explosión o demostración de tu área de trabajo o estudio.
Aceptar tu situación familiar
Establecer con tus padres un compromiso para mejorar las relaciones familiares.
Hablar con tus padres de 2 temas importantes y exponer tus conclusiones
Conocer la carta de derechos humanos
Elaborar una grafica organizando mi tiempo con mis actividades escolares, de trabajo, scout,
deportes y otras.

31
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores
Investiga, estudia, analiza y ubícate dentro de los siguientes conceptos:
Excesos de consumo (tabaquismo, alcoholismo y fármaco dependencia).
Conductas y rasgos de carácter del adicto
Participar en actividades o conferencias de grupos de autoayuda como los AA, contra las
drogas, neuróticos anónimos, etc,
Conocer las reglas de seguridad y el cuidado de hacha y navaja de mano; cuchillo de monte y
machete, y demostrar que sabes usarlos correctamente.
Conocer el proceso que debe seguirse en casos de emergencia como terremotos, choques e
incendios, etc.
Presenta al consejo de Clan tu curriculum vitae
Participar en tres actividades de la ciudad que tu clan lleve en la ciudad.
Elaborar tu plan de acción personal en el área pers
personal-
onal-familiar.
familiar

Área del encuentro

Conocer los principios y las reglas de seguridad para las actividades al aire libre que vayas a
realizar.
Participar en un mínimo de 8 actividades al aire libre que vayas a realizar.
Saber aplicar cada uno de los siguientes nudos: margarita, presilla de alondra, eslinga, silla de
bombero, ballestrinque doble, fugitivo, arnés de hombre, escalera, gasa francesa, amarre
redondo, amarre diagonal, amarre cuadrado, empalme de cola de puerco, método para reforzar
el cabo de una cuerda.
Demostrar prácticamente el uso de la brújula.
Colaborar con la organización de 4 actividades al aire libre (puede ser parte del punto anterior).
Introducir y organizar dentro del clan una nueva actividad al aire libre.
Realizar un viaje conocido como viaje Rover donde demuestres los conocimientos adquiridos
por medio de un reporte que incluya: bitácora, croquis topográfico, reporte climatológico,
informe socioeconómico de las poblaciones que cruces, fotografías y estudio (somero) sobre la
flora y la fauna de la región.
El viaje deberá ser por lo menos de una noche y dos días de duración de un mínimo de 12
kilómetros a pie y de 30 kilómetros en bicicleta. En esta caminata deberás de cortar tu orquilla
de rover o de guía mayor por el sistema de corte forma y características que las tradiciones o
místicas del clan consideren, al término de esta caminata entregaras a tu padrino el reporte y
en un término de 15 días tu orquilla debidamente preparada para su futuro uso, de no cumplir
con el tiempo de 15 días, el padrino o madrina podrá desechar la orquilla y solicitar una nueva
caminata.
Hacer tu plan de acción personal en el área de cuidado y protección a la naturaleza.
naturaleza

Investiga, estudia, analiza y ubícate dentro de los siguientes conceptos:


Anatomía y fisiología reproductiva
Enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos.
Sexualidad, Noviazgo y caballerosidad
Homosexualidad
Uso de aretes, percings, tatuajes u otro objeto que trasforme anormalmente la piel de nuestro
cuerpo.
Conocer y practicar en la vida diaria las reglas de higiene.
Conocer el término salud preventiva. Que actividades podemos realizar para evitar tener
enfermedades como diabetes, colesterol, la obesidad Enf. Cardiacas entre otras.
Hacer tu plan de acción personal en el área de sexualidad y corporalidad de acuerdo a los
principios scouts, principios personales y religiosos.
32
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Área de la proyección

Ahora los retos anteriores te han dado una idea más amplia de lo que quieres en un futuro a
corto, mediano y quizás hasta largo plazo. Ahora te toca hacer el reto de plan de vida,
vida investiga
con tu jefe de clan, tus padrinos y fuentes externas:
¿Que es un plan de vida?
¿Como lo hago?
¿Cómo se evalúa?
Desarrolla tu plan de vida que deberá contener retos de la índole intelectual, laborar,
profesional y familiar de corto (6 meses) y mediano plazo (1 año).

Durante este tiempo de reto y preparación, no puede hacer falta el servicio y como tal deberás
de prestar cuando menos 8 meses de servicio en alguna manada o ronda que no posea
dirigente y que necesariamente tendrá que ser de un grupo distinto al del clan siempre y
cuando posean jefes o scouters cubriendo los siguientes objetivos:
1.- Cumplir con los objetivos y funciones de un jefe de manada o ronda en caso de la
caminante, conocimiento del manual de lobatos, haditas y 8 juntas de manada.
2.- Adiestrar al nuev@ jef@ que será proporcionado por el jefe de grupo a el cual se le presta
el servicio.
3.- En caso de que no existan manadas o rondas sin jefes deberá de proporcionar el servicio
a un grupo que no posea manada o ronda, solo en este caso podrá prestar el servicio a su
grupo. La responsabilidad de la promoción para la búsqueda de elementos así como el
jefe titular será responsabilidad del jefe de grupo a el cual se le proporciona el servicio.
4.- A el final del servicio la caminante o escudero solicitara a el jefe de grupo una carta de
Satisfacción del servicio la cual deberá de ser entregada al jefe del clan. Quien a su vez
Con el reporte del servicio hará llegar al comisionado de ramas mayores para la emisión
del certificado de la insignia.

El servicio así como el cuadro de adelantos deberá cubrirse en medida que se pueda lo mas
simultáneamente posible, esto hará que seas un rover o una guía mayor mas integr@

Pronto recibirás tu investidura rover o de guía mayor disfrutaras


de una ceremonia única y que solo los rovers y guías mayores
conocen, recibirás tus charreteras de color rojo con las iniciales
“R-S” o “G-M” con trébol, que simbolizaran el peso de ser rover o
guía mayor, ejemplo de scouts y guías en todo el mundo,
ejemplo en la familia, en la escuela, en el trabajo y todo lo que
te rodea. A tus cinta de escudero o caminante se sobrepondrá una cinta mas de color
rojo que te recordara que ahora ya no solo velaras y cuidaras de las ramas menores e
intermedias, sino que también de las mayores, ya que ahora apadrinaras a futuros rovers y
guías mayores, asesoraras a las caminantes y escuderos para que al igual que tu puedan
pertenecer a la hermandad rover y tomar ahora decisiones en el consejo del clan.

33
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Especialidades

Llegar a ser guía mayor o rover, son palabras mayores como anteriormente comentamos no
todos llegan, sin embargo el rover y la guía mayor pueden plasmar y desarrollar el conocimiento
adquirido a través de 2 especialidades que al realizarlas obtendrá la insignia máxima que
puede alcanzar un rover o guía mayor la insignia terminal BP

ESPECIALIDAD DE EXPEDICIONES.
EXPEDICIONES.
Esta especialidad te ofrece la oportunidad de estar a un tiempo en contacto con la naturaleza y
con comunidades rurales, las cuales conocerás a lo largo de tu expedición. La expedición
podrá variar en cuanto a tiempo y dificultad, defendiendo tu experiencia y del sitio o lugar que
pienses recorrer.

Los puntos específicos que tendrás que cubrir para obtener esta especialidad son los
siguientes:

Planear la ruta que piensas cubrir considerando los siguientes puntos:

la duración mínima deberá ser de 4 días y 3 noches o bien de 2 campamentos de 3 días y 2


noches.
el viaje podrá ser por tierra o agua.
por cada DIA de trayecto se deberá cubrir un mínimo de 15 kilómetros a pie o en embarcación
(guiada por ti mismo), o 50 Km. Si el recorrido es en bicicleta.
durante el recorrido se contemplara la visita de cuando menos dos poblaciones.
presentar un reporte completo de la expedición, el cual deseara incluir las necesidades o
carencias d las comunidades visitadas asi como datos que demuestren que tuviste empeño en
conocerlas (población, religión, actividades económicas.).
basado en las carencias o necesidades de las comunidades visitadas, realizar un servicio
posterior a la expedición con el fin de ayudar a las mismas. (si por cualquier medio tú sabes de
antemano las carencias o necesidades de las comunidades que vas a visitar, entonces
planearas el servicio con anticipación y la expedición será entonces la culminación de la
especialidad).

Te recomendamos de ser posible que esta especialidad la realices en quipo para obtener asi
mejores resultados en el servicio.

Al terminar la especialidad de Expedición se te entregara una estrella plateada de 5 puntas,


cada una de ellas representa a un escollo, y se coloca en el centro de la charretera izquierda,
del lado del corazón ya que esta especialidad se desarrolla en el ambiente del roverismo .

34
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores
ESPECIALIDAD SERVICIO COMUNITARIO

Esta especialidad, te dará la oportunidad de demostrar que los rovers y guías mayores están
preparados física y espiritualmente para ser verdaderos agentes de cambio en la sociedad.

Esta especialidad consiste en la realización de un proyecto de ayuda o servicio comunitario, y


que es una estrella de 5 puntas, cada una de ellas representa un escollo, y de forma conjunta
con la estrella plateada, representan los 10 artículos de la ley scout, ley que ha normado y
normará tu vida hasta el final de tus días, y se porta al centro de la charretera derecha.

Esta especialidad consiste en beneficiar a una comunidad, especifica, limitada e identificada en


cualquiera de los siguientes proyectos:
:
1.- Educación
2.- Capacitación.
3.- Laboral.
4.- Proyectos productivos urbanos o suburbanos.
5.- Proyectos productivos del campo.
6.- Orientación vocacional.
7.- Participación Social.
8.- Proyectos económicos.
9.- Salud, prevención, promoción y/o campañas.
10.- Derechos humanos.

Comunidad:
Comunidad poblado, club, sindicato, asociación, grupo limitado de personas.
Limitada:
Limitada cuantos son?, De que edad? Como los clasifico?
Identificada:
Identificada sus edades? Sexo? Condición social? etc.

En cualquier proyecto que selecciones es importante que definas 5 aspectos basicos


1.- Definir el objetivo. (Depende en gran parte de la comunidad elegida y beneficioso para la
misma)
2.- Definición de las carencias y necesidades para alcanzar el objetivo (100% realista)
3.- Definir la logística ( el programa, las gentes o entes que se involucran)
4.- Plantear el tiempo que debe ser acorde a los puntos anteriores y medibles.
5.- Que se identifique, se mida y evalué el objetivo.

Cualquier proyecto debe contener como mínimo estos 5 requisitos de no ser así es muy
probable que el proyecto sea ligero, sin objetivo o simplemente no útil.

A continuación veras algunos ejemplos de objetivos de acuerdo a la clasificación anteriror

Educación

Ejemplo 1. Lograr que en la colonia Amalia de Jesús que es un asentamiento irregular de esta
ciudad. Construyan una escuela primaria, ya que la mas cercana esta a 14 km y no hay
transporte publico para llegar a ella.

Ejemplo 2. Lograr que el CONAFE opere por medio de un promotor educativo la educación
primaria a los adultos y trabajadores del ingenio la joya, para que todos posean su certificado
de primaria.
35
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Capacitación

Ejemplo 1.- capacitar a todas muchachas mayores de 18 años de la hacienda yaxche de peón
con un curso de secretariado con computación intensivo, a través de una empresa o instituto en
forma conjunta con la SEP para que la capacitación, sea oficial y puedan incorporarse al
mercado laboral las que aun no laboran o que las que laborar aspiren puestos de mayor
remuneración.

Ejemplo 2.- capacitar a la cooperativa de artesanos del sueste AC. En procesos


administrativos, obligaciones fiscales y técnicas de administración de cooperativas, con el
objetivo de medir y cuantificar perdidas y ganancias, cumplimientos con el fisco, el control, de
bancos y todo lo relativo a las obligaciones fiscales.

Laboral.

Ejemplo.- generar una bolsa de trabajo que busque colocar a los chicos del municipio de leona
vicario, buscando alianzas con empresas privadas y de gobierno, ayudar a intergrar a los
beneficiarios curriculums, estrategias de entrevista, que aspectos tener en cuanta en la
contratación, que firmar y que no, el contrato de trabajo etc. el objetivo es colocar a 25
egresados del municipio.

Proyectos productivos urbanos o suburbano.

Ejemplo: poner en marcha un proyecto económico permanente y sustentable para el albergue


luz de vida que esta constituido por adultos de la tercera edad, que no tienen familiares y están
en el abandono, el albergue opera de donaciones de la gente. El objetivo es adquirir sin costo
un puesto en Mérida en domingo, donde los mimos internos del albergue sean productivos
vendiendo atendiendo mesas y sirviendo a los clientes, con apoyo de insumos y avios de
refresqueras que den producto a consumo y donaciones de empresas privadas para las 2
primeras compras de carnes, vasos y condimentos, esto los fines de semana y buscar en un
lugar estratégico, con permiso del ayuntamiento y salubridad, un puesto fijo de venta diaria.

Proyectos productivos del campo.

De las mismas características, pero aplicada al campo.

El inicio y evaluación de cada especialidad debe informase al comisionado de distrito a través


del jefe de grupo y este del jefe de clan el comisionado de clanes que quien determina si el
proyecto es de la dimensión y características dignas de las especialidades.

Para cada especialidad, la asociación cuenta con comisionados y sub comisionados,


profesionales y con experiencia en distintas áreas y sectores, los cuales están a tu disposición
para consultas, asesoria y apoyo.

El tiempo para realizar cada especialidad, tu lo pones, es tu reto. Lo importante es cumplir y


evaluar el objetivo en el tiempo que tú establezcas.

36
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores
Todas tus especialidades deberán estar documentadas, con oficios, fotografías, videos,
anotaciones, presentaciones etc. todo lo que sea necesario para una especialidad de la calidad
de un rover o de una guía mayor.

Especialidad Especialidad
Expedición servicio
estrella plateada comunitario estrella
charretera Dorada charretera
izquierda derecha

LA INSIGNIA BADEN POWELL.

La insignia consiste en un rectángulo rojo, de puntas redondeadas con las siglas B.P., una
rama de laurel y una de roble bordadas en amarillo, y se coloca al frente, sobre el pecho del
lado izquierdo sobre las estrellas de antigüedad, al recibir tu segunda especialidad,
automáticamente, ya tienes tu BP, pero, solo tendrás la ceremonia de tu segunda insignia, tu
insignia terminal se te entregara, en una ceremonia especial y relevante, por el comisionado de
distrito ante la comunidad scout. Poc@s llegan a tener este gran honor. Felicidades.

37
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Requisitos para la obtención de la insignia terminal

1.- Entregar el reporte de tus especialidades. Avalado por sus padrinos

2.- Entregar currículum scouts

3.- Entregar una carta de solicitud de la insignia terminal al CTN firmada por el consejo del clan
y el consejo de grupo.

4.- Realizar un servicio a la Asociación de Scouts Mexicanos

Es hora de devolver un poco de lo que se te ha enseñado por medio del romerismo a través
de tu Clan, tu grupo scout y tu asociación a la cual perteneces. Has obtenido conocimientos y
experiencias mientras te preparabas como rover o guía mayor, el clan, es la última etapa de
toda la formación integral como scout o guía. Estas casi ya preparad@ para formar parte de los
miembros mas importantes del movimiento scout, los scouters o dirigentes.

En este requisito deberás de participar en la formación de un nuevo grupo scout o en la


renovación de un grupo que se encuentre en peligro de desaparecer Para que se pueda
considerar como servicio a un grupo nuevo deberás de apoyar en la formación de cuando
menos con 2 ramas con sus respectivos jefes, un jefe de grupo y un comité de padres. En caso
de apoyar a un grupo en peligro de desaparecer deberás de apoyar a que mejoren en cuanto a
calidad y cantidad dos de sus ramas básicas del grupo. Apoyo al jefe de grupo o buscar uno
nuevo en caso que no lo tenga.

Deberás de coordinarte con el C. de ramas mayores y con el C. de provincia.

Para que este servicio sea lo más rápido y viable posible te recomendamos seguir los
siguientes pasos:

1.- Selección de la plaza, local de junta (parque, cancha. Escuela, iglesia, etc. )
2.- Búsqueda de los futuros dirigentes. A través de charlas, exposiciones, audiencias, etc.
donde se explique, los beneficios del escultismo y su repercusión social, cultural, motivacional
etc. en jóvenes y niños.
3.- capacitación a los jefe de rama aquí podrás solicitar la ayuda del comisionado de ramas
mayores.
4.- Capacitación a el jefe de grupo y comité. De igual manera solicita apoyo al comisionado de
ramas mayores.

38
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

Scouts Mexicanos A.C.


Posición de insignias

Derecho Izquierdo

R O del
Insignias V Rover
E Ry la Guía Mayor

Cinta de Escudero
Insignias en las mangas del Rover Scout (cinta Azul sobre
sinta Amarilla)

Cinta de Rover
Charretera
(se sobrepone de
la
GuíaRoja,
cinta mayor
sobre la
Charretera Rover cinta de Escudero)

Escudo de Clan

BADIS UNIFORMES 2003

39
Scouts Mexicanos, A.C. Clanes de Rovers y Guías Mayores

El presente manual y su respectivo cuadro de adelantos entran en vigencia el 1º de Enero de


2007.

Este manual forma parte de la literatura de Scouts Mexicanos, A.C.

El manual de ceremonias de clanes es complemento de este manual, y esta dirigido al jef@ del
clan.

J.Sandoval
JSN 2007
E.Santana
CNRM 2007

40

También podría gustarte