Está en la página 1de 5

LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 Y 37 DE ACUERDO CON LA 38. Según el texto, el hecho de que una persona se vuelva más realista es
SIGUIENTE INFORMACIÓN A. un motivo para que no se le anule el hemisferio izquierdo de su
Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo cerebro.
hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa B. una consecuencia de anular el hemisferio izquierdo de su cerebro.
marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos C. un efecto de aprender a dibujar mejor y con mayor verosimilitud.
de mi adolescencia. D. una causa de no dibujar mejor y con mayor verosimilitud.
Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros
39. La nota del pie de página cumple la función de
de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la
belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos A. presentar la conclusión del texto.
de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que B. complementar la frase utilizada en el experimento.
enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no C. distraer al lector, pues esto forma parte del experimento.
sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de D. proveer información a propósito de una pregunta que se ha
nosotros siente por su propio rostro. planteado.
Nos conocimos a la entrada del cine […]
40. La afirmación “interpretamos de modo muy parecido a como
La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé.
realizamos otras actividades consideradas automáticas y ajenas a
Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité
nuestro control” implica que
a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.
[…] A. solo podemos confiar completamente en nuestros sentidos.
Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me B. no debemos confiar nunca en lo que concluye nuestro cerebro.
gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo. C. nuestras interpretaciones no dependen totalmente de nuestra
“¿Qué está pensando?”, Pregunté. voluntad.
Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma. D. la capacidad de interpretar representa un peligro para las personas.
“Un lugar común”, dijo. “Tal para cual”
Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para RESPONDA LAS PREGUNTAS 41 Y 42 DE ACUERDO CON LA
justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta que tanto SIGUIENTE INFORMACIÓN
ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que Es claro que los conflictos sudafricano y colombiano son muy distintos y
amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la que Colombia no cuenta con ningún líder como Mandela. Pero Sudáfrica
hipocresía. Decidí tirarme a fondo. conoció dilemas semejantes a Colombia pues allá también la transición
“Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?” fue fruto da una negociación, luego de décadas de atrocidades, cometidas
“Sí”, dijo, todavía mirándome. por el Congreso Nacional Africano [...] y, especialmente, por el Estado.
“Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro Surgió entonces la misma pregunta que en Colombia: ¿qué tanta justicia
tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que era posible y deseable exigir trente a esas terribles atrocidades, sin poner
usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.” en riesgo la transición negociada y la reconciliación? Algunos cercanos a
“Sí.” Mandela exigieron una justicia punitiva plena, esto es, penas de cárcel, ojalá
Por primera vez no pudo sostener mi mirada. severas, para todos los agentes estatales responsables de atrocidades.
“Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y Esto es comprensible pues los crímenes del apartheid fueron terribles:
yo lleguemos a algo”. racismo legalizado, torturas, desapariciones, asesinatos, etc. Pero Mandela
“¿Algo como qué?” se opuso pues consideró que el régimen del apartheid nunca aceptaría
“Como querernos, caramba […]”. esa exigencia y la transición negociada sería imposible, con lo cual la
Tomado y adaptado de: Benedetti M. (1968). La noche de los feos. Recuperado de http://www. alternativa sería la guerra civil generalizada. Además, pensó que ese tipo
ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/benedett/la_noche_de_los_feos_htm de justicia puramente punitiva harta imposible la reconciliación posterior.
36. ¿Quién es el personaje femenino del texto? Era entonces necesario, para salir en forma negociada del infierno del
apartheid, buscar un mecanismo que posibilitara un acuerdo entre el
A. Una exnovia que el narrador enfrenta en el cine. Estado y el movimiento de Mandela, pero también honrara a las víctimas,
B. Una mujer que el narrador conoce en el cine. lograra verdad y exigiera rendición de cuentas de parte de los victimarlos.
C. Una vieja amiga que el narrador se encuentra en el cine. Adoptaron su fórmula de Justicia transicional [...] que consistió en una
D. Un personaje ficticio que el narrador concibe como la pareja ideal. oferta de amnistía a cambio de verdad y asunción de responsabilidades.
37. Cuando el narrador usa la frase “Usted admira a los hermosos, a los Todo victimarlo que acudiera ante la comisión de la verdad y confesara no
normales” supone que tendría que pasar por ningún tribunal, pues sería amnistiado si su confesión
A. la sociedad establece los parámetros de la belleza física. había sido plena y sus crímenes habían sido políticamente motivados.
B. su experiencia personal determina si alguien es hermoso. La fórmula respaldada por Mandela fue entonces menos punitiva que
C. la belleza física es parte de lo que con lleva ser normal. el acuerdo con las FARC, que prevé que los responsables de crímenes
D. los estándares de normalidad difieren de los de belleza. atroces tendrán que pasar por la justicia y tendrán sanciones, que son
de cárcel para quienes no cumplan inmediatamente con sus deberes de
RESPONDA LAS PREGUNTAS 38 A 40 DE ACUERDO CON LA verdad, desmovilización y reparación. Y si cumplen con todo, tendrán en
SIGUIENTE INFORMACIÓN todo caso una sanción significativa, que es la restricción efectiva de la
libertad por varios años, acompañada de labores personales de reparación,
Para ver un ejemplo de nuestra dependencia biológica de una historia,
como el desminado. ¿Por qué entonces para algunos colombianos Mandela
consideremos este experimento. En primer lugar, lea la siguiente frase:
es admirable y el acuerdo con las FARC es despreciable, si la fórmula
VALE MÁS PÁJARO EN MANO QUE colombiana es mucho más robusta en términos de justicia que la adoptada
QUE CIENTO VOLANDO en Sudáfrica?
¿Observa algo raro? Inténtelo de nuevo (1). Tomado de: Uprimny, R. (2015,19 de diciembre). Colombia y Sudáfrica. El Espectador.
El científico residente en Sidney, Alan Snyder, […] hizo el siguiente Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/colombia-y-sudafrica

descubrimiento. Si se inhibe el hemisferio izquierdo de una persona


41. Según el autor del texto, los colombianos deberían
diestra (técnicamente, se efectúa dirigiendo impulsos magnéticos de
baja frecuencia a los lóbulos temporales frontales del lado izquierdo), A. apoyar incondicionalmente el acuerdo con la FARC
disminuye el índice de error del sujeto al leer el refrán anterior. Nuestra B. dejar el complejo de inferioridad ante todo lo extranjero.
propensión a imponer significado y conceptos nos bloquea la consciencia C. valorar el proceso sudafricano y el colombiano con el mismo
de los detalles que componen el concepto. Sin embargo, si anulamos el rasero.
hemisferio izquierdo de una persona, ésta se vuelve más realista: sabe D. oponerse al acuerdo con las FARC, si no se Juzga a todos los
dibujar mejor y con mayor verosimilitud. Su mente ve mejor los objetos en victimarios.
sí mismos, sin teorías, narrativas ni prejuicio alguno. ¿Por qué resulta difícil 42. El anterior texto es
evitar la interpretación? Fundamentalmente, porque […] las funciones que
A. un artículo de opinión.
realiza nuestro cerebro a menudo operan fuera de nuestra consciencia.
B. un panfleto subversivo.
Interpretamos de modo muy parecido a como realizamos otras actividades
C. una crónica periodística.
consideradas automáticas y ajenas a nuestro control, como la de respirar.
D. un estricto de un texto histórico.
(1) La palabra “que” aparece dos veces.
Tomado de: Nassim, T. (2008). El cisne negro. Barcelona: Paidós.

6
LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 43 A 45 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿Puede un huevo sobrevivir sin La lógica es nuestro


su cáscara? Pues de la misma escudo, nuestra protección Por eso siempre
contra el error y la comenzamos con la
manera no puede sobrevivr la lógica. Es la única
filosofía sin la lógica. charlatanería. defensa que tenemos
contra los enemigos
de la razón.

tal como los muros


de la ciudad la
defienden de los
enemigos.
1 2

Pero la protección no es alimento. Tal como los campos de trigo y


Y el alimento del huevo es la clara. los rebaños que alimentan la ciudad,
Esa es para nosotros la física. la física es el fundamento
de la filosofía.

Sin física no podríamos hablar


de nuestro cuerpo, no podríamos
explicar cómo se mueve. Ni el mundo,
3 4 los planetas y las estrellas.
Pero nuestra ley natural está
entre nosotros mismos, en la razón,
Somos un pedazo de mundo y, en el alma y esa es la yema del huevo, la ética.
en consecuencia, estamos sujetos Así como el Ágora donde nos encontramos
a las mismas leyes es el centro de la ciudad, asi lo es la ética
que los objetos físicos. para la filosofía.

5 6

43. De acuerdo con el texto, la parte central de la filosofía es 45. En la viñeta 2, se representa al protagonista
A. la física, porque se ocupa de las leyes que rigen nuestro cuerpo. A. imitando la actitud y las maneras de un charlatán.
B. la ética, porque se ocupa de las leyes que nos damos a B. sacudiéndose, como si quisiera liberarse de un enemigo de la
nosotros mismos. razón.
C. la lógica, porque nos convierte en amigos de la razón. C. atacando a un oponente invisible, como si sostuviera una lanza.
D. la lógica, porque nos convierte en enemigos de la charlatanería. D. defendiéndose de un oponente invisible, como si sostuviere
un escudo.
44. En las viñetas 4 y 5, el protagonista de la historia y sus acompañantes
A. observan al lector.
B. observan a un objeto no identificado.
C. observan unos símbolos escritos por el protagonista.
D. observan unos símbolos escritos por uno de los acompañantes.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 46 Y 47 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Por si no viven en Nueva York, les diré que el Wicker Bar está en un hotel muy elegante, el Seton. Antes me gustaba mucho, pero poco a poco fui dejando de
ir. Es uno de los sitios que se consideran muy finos y donde se ven farsantes a patadas. Había dos chicas francesas, Tina y Janine, que actuaban tres veces por
noche. Una de ellas tocaba el piano —lo asesinaba—, y la otra cantaba siempre unas canciones o muy verdes o en francés. La tal Janine se ponía delante del
micrófono, y antes de empezar la actuación decía como susurrando: «Y ahoja les pjesentamos nuestja vejsión de Vulé vü fjansé. Es la historia de una fjansesita
que llega a una gjan siudad como Nueva Yojk y se enamora de un muchachito de Bjooklyn. Espejo que les guste».
Cuando acababa de susurrar y de demostrar lo graciosa que era, cantaba medio en francés medio en ingles una canción tontísima que volvía locos a todos los
imbéciles del bar. Si te pasabas ahí un buen rato oyendo aplaudir a ese hatajo de idiotas, acababas odiando a todo el mundo. De verdad.
Tomado de: Sallinger, J. D. (2002). El guardián entre el centeno. Madrid: Alianza Editorial.

46. El narrador es 47. El narrador se burla de Janine, porque


A. un muchachito de Brooklyn como aquel al que se refiere la A. desprecia a los franceses.
cantante Janine. B. él es una persona misógina.
B. un neoyorkino que considera ser alguien muy elegante y C. la considera una artista mediocre.
refinado. D. la encuentra atractiva y ella lo ignora.
C. un antiguo cliente de un bar ubicado en el elegante Hotel Seton.
D. un viajero que al pasar por Nueva York descubrió el Wicker Bar.

7
LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 48 Y 49 DE ACUERDO CON LA RESPONDA LAS PREGUNTAS 50 Y 51 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN SIGUIENTE INFORMACIÓN
DIOS COMO PROBLEMA
Los símbolos que Si le dijera a un cristiano o a un musulmán que en el universo hay más
de 400.000 millones de galaxias y que cada una de ellas contienen más
perderá el papa de 400.000 millones de estrellas, y que Dios, sea Alá u otro, no podría
haber hecho esto, mejor aún, no tendría ningún motivo para hacerlo,
Báculo me responderían indignados que para Dios, sea Alá, sea otro, nada es
Mañana a las 20:00
horas, Benedicto XVI Mitra imposible. Excepto, por lo visto, añadiría yo, establecer la paz entre el
pasará a ser de nuevo islam y el cristianismo, y de camino, conciliar a la más desgraciada de
Josepth Ratzinger, los las especies animales que se dice que ha nacido de su voluntad (y a su
elementos que lo Palio semejanza), la especie humana, precisamente.
caracterizan como Anillo No hay amor ni justicia en el universo físico. Tampoco hay crueldad. Ningún
sumo pontífice de la poder preside los 400.000 millones de galaxias y los 400.000 millones de
iglesia católica ya no le estrellas que existen en cada una. Nadie hace nacer el Sol cada día y la
pertenecerán. Luna cada noche, incluso cuando no es visible el cielo. Puestos aquí sin
saber por qué ni para qué, hemos tenido que inventarlo todo. También
inventamos a Dios, pero Dios no salió de nuestras cabezas, permaneció
El escudo oficial de plata dentro, como factor de vida algunas veces, como instrumento de muerte
Representa al Papa en
cada edificio del Vaticano.
casi siempre. Podemos decir “aquí está el arado que inventamos”, no
La mitra reemplaza podemos decir “aquí esta Dios que inventó el hombre que invento el
la tiara o corona
El de que solían usar arado”. A ese Dios no podemos arrancarlo de nuestras cabezas, ni siquiera
Benedicto XVI los pontífices. los ateos pueden hacerlo. Pero, por lo menos, discutámoslo. No adelanta
tiene las llaves
cruzadas, que nada decir que matar en nombre de Dios es hacer de Dios un asesino. Para
representan el los que matan en nombre de Dios, Dios no es solo el juez que los absuelve,
poder dado a
Pedro por es el Padre poderoso que dentro de sus cabezas antes juntó la leña para el
Cristo. El oso que auto de fe y ahora prepara y coloca la bomba. Discutamos esa invención,
representa al resolvamos ese problema, reconozcamos al menos que existe. Antes de
Benedicto XVI mismo Papa junto
agregó a su que nos volvamos todos locos. Aunque ¿quién sabe? Tal vez ésa sea la
a la carga de
escudo el palio guiar a la Iglesia manera de que no sigamos matándonos los unos a los otros.
en la parte Católica. Tomado de: Saramago, J (2005, 1 de agosto). Dios como problema. El País. Recuperado de
inferior, el que
http://elpais.com/diario/2005/08/01/opinion/1122847208_850215.html
es una insignia
litúrgica propia
del pontífice.
50. El texto se titula “Dios como problema” porque
A. el autor debate con las religiones sobre la existencia de Dios.
B. Dios es la causa de la confrontación entre las diversas religiones.
C. el autor invita a que se discuta acerca de la creencia en Dios.
D. las distintas religiones no pueden demostrar la existencia de Dios.
El báculo El palio
51. El autor señala que algunas personas sostienen que para Dios nada
es imposible y cuestiona esta idea anotando que
A. la divinidad no puede modificar las leyes de universo.
B. Dios es el encargado de hacer salir el Sol y la Luna.
Según el mismo C. los seres humanos son quienes han inventado a Dios.
Simboliza al Benedicto XVI el D. Dios no ha logrado detener los conflictos religiosos.
pastor, y se símbolo representa Mide 11
utiliza en las a “la oveja cm de
descarriada, enferma ancho RESPONDA LAS PREGUNTAS 52 A 54 DE ACUERDO CON LA
ceremonias
oficiales. o débil que el y 2,70 m SIGUIENTE INFORMACIÓN
pastor lleva a cuestas de largo.
para conducirla a la Johnny conocía a un tipo. A secas. Johnny era así, uno le decía: me
Al inicio de encantaría multiplicar mis ahorros por mil. Y él: conozco a un tipo. Me
su pontificado vida.
Benedicto XVI encantaría viajar a Cuba, comprar unos habanos y volver. ¿Para qué? Para
Es una banda
utilizó el blanca de lana e venderlos. Conozco a un tipo.
báculo plateado cordero con cruces Me encantaría hacerme un tatuaje. ¿Dónde? En la nuca. Conozco a un tipo.
que dejó negras que usan
Juan Pablo II. los pontífices Me encantaría quedarme acá para siempre. Y ahí Johnny no conocía a
sobre el hombro. nadie. Decía: este es un país muy duro. Pero él vivía como un magnate,
1,84 metros cambiaba de carro cada seis meses y seguía pagando el mismo leasing;
de altura y dos El de Benedicto XVI es blanco con cruces
rojas y tres clavos que representan la cobraba un subsidio de desempleo que nadie le controlaba y era con
kilos de peso.
muerte de Jesús en la cruz. eso que pagaba los moteles donde tirábamos, o las langostas que nos
comíamos en Key West, o los VIP passes de los bares de salsa a los que le
gustaba llevarme en Calle Ocho.
48. ¿Por qué es razonable afirmar que las llaves cruzadas del escudo
Johnny vivía a expensas de su mujer −mitad gringa, mitad ecuatoriana− y
representan poder?
compraba hasta los calzoncillos de marca: alimentaba rigurosamente su
A. Porque las llaves están hechas de plata y la plata da poder. pequeño sueño americano como si temiera que, si un día se olvidaba de
B. Porque las llaves permiten el acceso a lugares o cosas. hacerlo, se desplomara a sus pies como un pájaro famélico.
C. Porque están hechas de plata y este material denota poder. Tomado de: García Robayo, M. (2015). Hasta que pase un huracán.
D. Porque están en la parte superior del escudo y son grandes. Bogotá, D. C.: Laguna Libros.

49. Considere el refrán popular “el hábito no hace al monje” y el hecho 52. El fragmento lo narra
de que la anterior infografía se publicó a propósito de la renuncia A. un observador neutral.
del papa de ese momento. ¿Aplica este refrán apropiadamente a la B. Johnny, el protagonista.
situación presentada en la infografía? C. un narrador omnisciente.
A. No, porque al hacer entrega de los símbolos dejará de ser el D. alguien que conoce a Johnny.
sumo pontífice y pasará a ser nuevamente Joseph Ratzinger. 53. El adjetivo que mejor describe a Johnny es
B. Sí, porque no se deja de ser el Papa por no llevar los símbolos,
A. vividor. B. generoso.
sino que se dejan de llevar los símbolos al dejar de ser el Papa.
C. trabajador. D. mezquino.
C. No, porque el hábito que se menciona en el refrán equivale
a los símbolos y el monje que se menciona equivale al Papa. 54. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es contrario a la palabra famélico?
D. Sí, porque Joseph Ratzinger habría dejado de ser el sumo A. Magro. B. Enjuto.
pontífice en todas las ocasiones en que no llevara los símbolos. C. Relleno. D. Esquelético.

8
LECTURA LECTURA
CRÍTICA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 55 A 58 DE ACUERDO CON LA 57. Al final del primer párrafo, unos puntos suspensivos entre corchetes
SIGUIENTE INFORMACIÓN indican un fragmento del texto original que no se ha incluido en
esta adaptación. ¿Cuál de las siguientes opciones es la continuación
[…] Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un
más coherente y adecuada para completar este párrafo?
buen barbero, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco más
de jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. A. “La navaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia
¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. abajo. Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como
Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta algunos poetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien.
tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta navaja entre las manos, Muchos no lo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras
puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello”.
cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en B. “Del filo de esta navaja depende mi destino. Puedo inclinar un
que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan poco más la mano, apoyar un poco la hoja, y hundirla. La piel
fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! cederá como la seda, como el caucho, como la badana. No hay
Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. nada más tierno que la piel del hombre y la sangre siempre
¿Qué se gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros está ahí, lista a brotar. Una navaja como esta no traiciona. Es
matan a los segundos y estos a los terceros y siguen y siguen hasta que la mejor de mis navajas”.
todo es un mar de sangre. Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría C. “Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto
tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de entrar. Y el enemigo en la casa impone condiciones. Yo tendría
la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdadero que afeitar esa barba como cualquiera otra, con cuidado, con
asesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sábana, sobre esmero, como la de un buen parroquiano, cuidando de que ni
la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la por un solo poro fuese a brotar una gota de sangre”.
sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta D. “El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de
la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me
fuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos
con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo
refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un
asesino del capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una rostro desagradable, ciertamente”.
cobardía”. Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para 58. El autor sorprende al lector cuando
recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él
defendía nuestra causa…” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? […] A. se da el contraste entre la frialdad del Capitán Torres y la
Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo cobardía e indecisión de barbero.
afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo… No quiero mancharme B. se exagera la creencia del barbero en la justicia de la revolución
de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más y su compromiso incondicional con esta.
que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto. C. se confronta la devoción con que el barbero hace su trabajo
La barba había quedado limpia, pulida y templada. El hombre se incorporó contra el carácter violento que tiene.
para mirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca D. se enfatiza la ingenuidad del barbero al mostrar la manera
y nuevecita. confusa e indecisa con que planea un crimen.
“Gracias”, dijo. Se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del
sombrero. Yo debía estar muy pálido y sentía la camisa empapada. Torres
concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda RESPONDA LAS PREGUNTAS 59 Y 60 DE ACUERDO CON LA
y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el sombrero. Del SIGUIENTE INFORMACIÓN
bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del Está Lola −mi madre− frente a un escaparate
servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un empolvándose el rostro y arreglándose el pelo.
segundo y volviéndose me dijo: Tiene ya treinta años de ser hermosa y fuerte
“Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero y está enamorada de Joaquín Pablo −mi viejo−
matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo”. Y siguió calle abajo. No sabe que en su vientre me oculto para cuando necesite
su fuerte vida la fuerza de la mía
Tomado y adaptado de: Téllez, H. (1984). Espuma y nada más. En Cenizas para el viento y
otras historias. Bogotá: El Áncora Editores Más allá de estas lágrimas que corren en mi cara
de su dolor inmenso como una puñalada
55. En el primer párrafo, el autor menciona un “pequeño apoyo está Lola −la muerta− aún vibrante y viva
escarlata” para referirse a sentada en un balcón mirando los luceros
A. la apariencia que tomaría la calle después de que el capitán cuando la brisa de la ciénaga le desarregla
Torres fuera asesinado. el pelo y ella se lo vuelve a peinar
B. un golpe rápido que necesitaría el narrador para convertirse en con algo de pereza y placer concertados
un verdadero asesino. Más allá de este instante que pasó y que no vuelve
C. la sangre derramándose por el piso si el narrador llegara a estoy oculto yo en el fluir de un tiempo
asesinar al capitán Torres. que me lleva muy lejos y que ahora presiento.
D. un caudal de agua que corre cerca de la calle del lugar donde Más allá de este verso que me mata en secreto
vive el asesino de la historia. está la vejez −la muerte− el tiempo inacabable
cuando los dos recuerdos: el de mi madre y el mío
56. Considere el siguiente resumen del contenido del texto:
sean sólo un recuerdo solo: este verso.
La historia trata acerca del barbero de un pueblo que, como parte de Tomado de: Gómez Jattin, R. (2004). Lola Jattin, en Amanecer en el Valle del Sinú. Antología
un plan para convertirse en héroe, lleva al capitán Torres a su casa Poética. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica
para arreglarle la barba y así tener la oportunidad de asesinarlo en
favor de los revolucionarios. Aunque el capitán accede, la cobardía 59. Con la expresión “Más allá de este verso que me mata en secreto”,
del barbero y su falta de compromiso con la revolución le impiden el autor da a entender que
llevar a cabo su plan. Luego de examinar los pros y contras que A. al escribir el poema revive memorias dolorosas.
implican el asesinato, el barbero decide, finalmente, dejar con vida B. el verso es la única manera de expresar sus emociones.
al capitán, quien le asegura que lo ha defraudado porque esperaba C. mediante esta poesía puede pervivir después de la muerte.
que él lo asesinara, como le habían dicho que lo haría. D. en el momento de escribir el problema se encuentra en el final
El resumen anterior puede considerarse de su vida.
A. inadecuado, porque tergiversa elementos de la historia e 60. De acuerdo con el verso final, puede inferirse que el poeta ve en la
introduce otros que no están presentes. poesía una forma de
B. adecuado, pues resalta los detalles más importantes de la A. afianzar el lazo entre seres queridos.
narración de una manera correcta. B. expresar el dolor y el sufrimiento de la vida.
C. inadecuado, porque omite el estilo propio del autor que le C. permanecer en el tiempo a través de la literatura.
imprime un sello particular a la historia. D. manifestar la importancia del vínculo entre madre e hijo.
D. adecuado, pues presenta los hechos del texto de una manera
articulada y en el orden en que ocurrieron.

9
LECTURA CRÍTICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 61 A 63 DE ACUERDO CON LA RESPONDA LAS PREGUNTAS 64 Y 65 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN SIGUIENTE INFORMACIÓN
LA MUERTE DE IVÁN ILICH LA LARVA
La vida de Iván Ilich era una historia que no podía ser más vulgar y Yo nací en un país en donde, como en casi toda América, se practicaba la
corriente, y más horrible. hechicería y los brujos se comunicaban con lo invisible. En la ciudad en
Iván Ilich, muerto a los cuarenta y cinco años como miembro de la Cámara que pasé mis primeros años se hablaba, lo recuerdo bien, como de cosa
Judicial, era hijo de un funcionario que había hecho en Petersburgo, en usual, de apariciones diabólicas, de fantasmas y de duendes. En aquella
distintos ministerios y departamentos, la carrera que lleva a los hombres ciudad cerraban todas las puertas a las ocho, a más tardar, a las nueve
a una situación en que, a pesar de mostrar su completa incapacidad de la noche. Las calles quedaban solitarias y silenciosas. Quien saliese en
de ejercer unas funciones realmente útiles, atendido su puesto en el busca de un médico, de un sacerdote, o para otra urgencia nocturna, tenía
escalafón y sus dignidades, no pueden ser despedidos, y por eso ocupan que ir por las calles mal empedradas, alumbrado apenas por los faroles a
cargos imaginarios y ficticios, por lo que gozan de unos sueldos no ficticios petróleo que daban una luz escasa. Algunas veces se oían ecos de músicas
entre los seis mil y ocho mil rubios, con los que viven hasta la vejez más o de cantos. Eran las serenatas a la manera española, las arias y romanzas
avanzada. que decían ternezas románticas del novio a la novia. Yo tenía quince años y
una de las cosas que más ambicionaba era poder salir a la calle e ir con la
Así era Iliá Efimovich Golovín, consejero secreto y miembro innecesario de gente de una de esas serenatas. Pero ¿cómo hacerlo? La tía abuela que me
diversas e innecesarias situaciones. cuidó desde mi niñez, una vez rezado el rosario, tenía cuidado de recorrer
Había tenido tres hijos varones, Iván Ilich era el segundo. El primogénito toda la casa, cerrar bien todas las puertas, llevarse las llaves y dejarme
había hecho la misma carrera que el padre, aunque en otro ministerio, bien acostado bajo el pabellón de mi cama. Más un día supe que por la
y se acercaba a la edad, dentro del escalafón, en que da comienzo esta noche había una serenata.
inercia de los sueldos. El hijo tercero era un fracasado. Siempre, en Todas las horas que precedieron las pasé inquieto, no sin pensar y
diversos puestos, había quedado muy mal, y ahora prestaba servicio en preparar mi plan de evasión. Así, una vez rezadas las oraciones y todo
los ferrocarriles; lo mismo el padre que los hermanos, y particularmente la el mundo acostado, no pensé sino en poner en práctica mí proyecto de
esposa de estos. Se resistían a verse con él; es más, salvo una necesidad robar una llave a la venerable señora que dormía como un bienaventurado.
extrema, ni siquiera se acordaban de su existencia. [...] Iván Ilich era, Ello me costó poco pues sabía en dónde dejaba las llaves. Dueño de la
según decían, le phoenix de la famille [el fénix de la familia]. No era tan que buscaba, y sabiendo a qué puerta correspondía, logré salir a la calle.
frío y cumplidor como el mayor ni tan alocado como el menor. Ocupaba Me consideré un hombre. Guiado por la melodía, llegue pronto al punto
un término medio: era un hombre inteligente, vivo, agradable y decoroso. donde se daba la serenata. Mientras los músicos tocaban, los concurrentes
Había estudiado con el hermano menor, en la Escuela de Jurisprudencia. El tomaban cerveza y licores. Luego, un sastre, que hacía de tenorio, entonó
menor no llegó a acabar los estudios, siendo expulsado en el quinto curso; primero A la luz de la pálida luna, y luego Recuerdas cuando la aurora...
Iván Ilich, en cambio, acabó con aprovechamiento. En la Escuela, era ya De las ventanas de aquella Dulcinea, se resolvió ir a las de otras. Pasamos
lo que había de ser toda su vida: una persona capaz, alegre, bondadosa y por la plaza de la Catedral.
comunicativa, pero que cumplía rígidamente lo que consideraba su deber;
Así, ¡cuál no sería mi gozo cuando, al pasar por aquella plaza, vi, sentada
y un deber era para él cuanto se consideraba como tal por los hombres
en una acera, arropada en su rebozo, como entregada al sueño, a una
más encumbrados. No fue adulador ni de chico ni luego, de adulto, pero
mujer! Me detuve. ¿Joven? ¿Vieja? ¿Mendiga? ¿Loca? ¡Qué me importaba!
desde sus años mozos se sintió atraído, como mosca hacia la luz, por
Yo iba en busca de la soñada revelación, de la aventura anhelada. Los
las personas encumbradas en la sociedad; hacía suyas sus maneras y
de la serenata se alejaban. La claridad de los faroles de la plaza llegaba
conceptos de la vida y entablaba con ellos relaciones amistosas. Todas
escasamente. Me acerqué. Hablé; no diré que con palabras dulces, mas
las pasiones de la infancia y la juventud pasaron por él sin dejar grandes
con palabras ardientes y urgidas. Como no obtuve respuesta, me incliné
huellas; se entregó también a los placeres sensuales, a la vanidad y —ya
y toqué la espalda de aquella mujer que no quería contestarme y hacía
al final, en los últimos cursos— al liberalismo, pero todo dentro de ciertos
lo posible por que no viese su rostro. Fui insinuante y altivo. Y cuando
límites que le señalaba fielmente su sentimiento de la medida.
ya creía lograda la victoria, aquella figura se volvió hacia mí, descubrió
Durante su estancia en la Escuela de Jurisprudencia, hizo cosas que en su cara, y ¡oh espanto de los espantos! Aquella cara estaba viscosa y
un principio se figuraban verdades porquerías y le producían asco hacia sí deshecha; un ojo colgaba sobre la mejilla huesona y saniosa; llegó a mí
mismo en el momento de realizarlas; pero mas tarde. [...] no es que las como un relente de putrefacción. De la boca horrible salió como una risa
considerase buenas, pero las olvidó por completo, sin que su recuerdo le ronca; y luego aquella «cosa», haciendo la más macabra de las muecas,
produjese la menor aflicción. produjo un ruido que se podría indicar así:
Tomado de: Tolstoi L. (1969). La muerte de Iván Ilich. (trad. José Laín Entralgo). Madrid: Salvat.
—¡Kgggggg!...
61. La frase “desde sus años mozos se sintió atraído, como mosca hacía Con el cabello erizado, di un gran salto, lancé un gran grito. Llamé. Cuando
la luz, por las personas encumbradas en la sociedad” contiene una llegaron algunos de la serenata, la «cosa» había desaparecido.
A. personificación. Tomado y adaptado de: Rubén Darío. La larva. Recuperado de: ciudadseva.com
B. exageración.
C. metáfora. 64. En el texto, el protagonista decide escapar de su casa, porque
D. ironía.
A. deseaba conocer a una bruja.
62. Entre las siguientes opciones, ¿cuál presenta la idea central que B. soñaba con ir a una serenata.
plantea el autor en el fragmento anterior? C. quería considerarse un hombre.
D. buscaba una aparición fantasmal.
A. Iván Ilich muere prematuramente por haber ignorado las
alegrías de la vida. 65. Ante todo, el texto presenta una América
B. Los hijos que siguen el ejemplo de sus padres tienen vidas A. supersticiosa.
más felices. B. religiosa.
C. Las vidas mundanas de los burócratas son inútiles y vacías. C. violenta.
D. El hijo menor siempre es la oveja negra de la familia. D. fiestera.
63. ¿Quién adopta una postura crítica frente a la sociedad descrita en
el texto?
A. Iliá Efimovich Golovín, consejero de Gobierno.
B. El fracasado hermano menor.
C. El narrador del relato.
D. El propio Iván Ilich.

10

También podría gustarte