Está en la página 1de 17

“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Tema de la PC1
Propiedades y Normativas del BACO ASTM A706 G60

Curso: Materiales de Construcción

Sección: CV33

Profesor: Ing. Ennio Luigui Morán Núñez

Alumnos:
1. Alfaro Valero Lizzie Alexandra U202225203 (100%)
2. Quito Castañeda, Chris Jeffrey. U20231C317 (100%)
3. Castillo Salcedo, Piero Nau U202213187(100%)
4. Jhonar Teofilo Flores Flores U20211D488 (100%)
5. Avalos Caycho Saori Luz U202311149 (100%)

2023 – 2
RESUMEN

Este trabajo de investigación se basa en las propiedades y normativas de las barras de


construcción ASTM A706 G60 en el ámbito estructural. En el presente informe
explicaremos sobre las barras corrugadas y sus propiedades en la construcción. Nos
basamos en dos nomas; la nacional (NTP 339.186) y la internacional (ASTM A706).
Con el fin de proporcionar el conocimiento requerido referente al material de
construcción, garantizando un previo conocimiento hacia nuestro objetivo y la calidad
del acero corrugado para la construcción.

2
INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene la capacidad de adaptarse a su entorno, pero también entre sus
cualidades estuvo mejorar, crear nuevas tecnologías con grandes beneficios a la
humanidad y entre ellas está el arte de construir que nació desde el inicio del hombre
cuando salieron de las cuevas y crearon estructuras ya sea de madera, paja o piedra y
hoy en día se crearon nuevas tecnologías y materiales para la construcción, a medida
que avanza el ser humano, avanzan también la ciencia de la construcción y entre ellas
está el acero corrugado ASTM A706 G60 que da soporte y estabilidad a las estructuras,
y en este trabajo veremos su función, como se elabora y la norma que debe cumplir en
la construcción moderna de nuestra época.

3
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................

CAPITULO I..................................................................................................................

I. Estado del arte I y II. .............................................................................................5

1. HISTORIA DEL BACO ..............................................................................5


2. CONCEPTO: ¿QUE ES EL ASTM A706? .......................................................6
3. PROPIEDADES .............................................................................................6
4. CLASIFICACIÓN DEL BACO ASTM A706 G60 .....................................7
5. PROCESO DE FABRICACIÓN ................................................................. 8
CAPITULO II .............................................................................................................11

1. Normatividad .....................................................................................................11

CAPITULO III ........................................................................................................... 13

Conclusiones ............................................................................................................... 13

Anexos ........................................................................................................................14

Bibliografía ..............................................................................................................

4
CAPITULO I

1. Historia:

El uso de acero se remota hasta los años 1.500 a.C., se utilizaban hornos primitivos para
calentar dicho material, se producían en una escala menor. La Revolución Industrial, a
partir del siglo XVIII, marcó un hito significativo en la producción de acero. La
invención de la máquina de vapor de James Watt permitió un aumento en la producción
de acero y su uso en maquinaria y herramientas.

Las barras de acero en la construcción se usaron por primera vez en el siglo XIX, pero
se usaban las barras lisas, pero al observar que la adherencia entre el concreto y el acero
era limitada, se buscaron otras alternativas. Durante la primera mitad del siglo XX, los
ingenieros y metalúrgicos estudiaron la adherencia entre el acero y concreto, llegando a
la conclusión de introducción barras de acero con corrugaciones, lo que aumentó
significativamente la adherencia y la capacidad de carga en las estructuras de concreto.
Se han avanzado en la fabricación de dichas barras para mejorar sus propiedades
mecánicas, ductilidad y resistencia, cumpliendo con la demanda de proyectos de
construcción cada vez más exigentes.

Con el tiempo, se establecieron normativas y estándares de calidad para la fabricación y


uso de barras corrugadas. Estas normativas garantizan que las barras cumplan con
ciertos requisitos de resistencia y adherencia al concreto para garantizar la seguridad
estructural.

2. CONCEPTO

Las barras corrugadas son elementos de acero utilizados en la construcción para reforzar
y fortalecer estructuras de concreto armado. Su superficie está caracterizada por una
serie de resaltes o corrugaciones, que son protuberancias en forma de espiral o hélice.
Estas corrugaciones proporcionan una mayor adherencia entre el acero y el concreto,
mejorando significativamente su capacidad para resistir fuerzas de tracción y flexión

5
La especificación ASTM A706 cubre barras de acero de baja aleación, deformadas y
lisas, para refuerzo de concreto. La designación "G60" en ASTM A706 G60 se refiere a
la resistencia mínima a la fluencia del acero en KSI (kips por pulgada cuadrada), que es
de 60 KSI

3. Propiedades:

-Límite de Fluencia (fy) = 420 MPa - 540 MPa

- Resistencia a la Tracción (R) = 550 MPa, mínimo.

-Relación R/fy ≥ 1.25

- Alargamiento en 200 mm: Diámetros: 6mm, 8mm, 3/8”, 12 mm, 1/2”, 5/8” y 3/4” =
14% mínimo. 1”, 1 1/4" y 1 3/8" = 12% mínimo.

-Módulo de Elasticidad

190 GPa (27557 ksi) - 210GPa (30458 ksi).

-Densidad

6
7800 - 8000 kg/m3 (alrededor 7.9 g/cm3 o 0.285 lb/in3).

- Resistencia a la corrosión: El acero A706 Grado 60 está diseñado para resistir la


corrosión, lo que lo hace adecuado para aplicaciones en ambientes húmedos o
corrosivos.

- Ductilidad: La ductilidad es la capacidad del material para deformarse en lugar de


romperse bajo cargas. El acero corrugado tiende a ser altamente dúctil.

-Soldabilidad: Este tipo de acero es generalmente fácil de soldar, lo que facilita su uso
en proyectos de construcción.

- Resistencia a la fatiga: Tiene una buena resistencia a la fatiga, lo que significa que
puede soportar cargas cíclicas sin sufrir daños excesivos.

-Tenacidad: cualidad que indica la resistencia a la rotura que tiene un material al absorber la
tensión y presión de una carga o impacto repentino. Tiende a mejorar a medida que aumenta
la temperatura

- Coeficiente de Poisson

0.27 – 0.30.

4. CLASIFICACIÓN DEL BACO

Las barras corrugadas ASTM A706 G60 se refiere a un estándar de especificaciones


para barras de refuerzo de acero utilizadas en aplicaciones de construcción, como
refuerzo de estructuras de concreto. Aquí está el análisis de esta clasificación:
 ASTM A706: Este es el estándar emitido por la ASTM (Sociedad Americana de
Pruebas y Materiales) que establece las especificaciones para barras de refuerzo
de acero de baja aleación y baja relajación.
 G60: La letra "G" seguida de un número indica el grado de resistencia a la
tracción especificada para las barras de refuerzo. En el caso de ASTM A706, el
número "60" indica una resistencia a la tracción mínima de 60,000 psi (libras por
pulgada cuadrada), lo que equivale a aproximadamente 414 MPa
(megapaescalas).

7
Esto significa que las barras corrugadas ASTM A706 G60 tienen una resistencia a la
tracción mínima de 60,000 psi y cumplen con otras especificaciones detalladas en el
estándar ASTM A706, como requisitos de ductilidad y composición química.

5. PROCESO DE FABRICACIÓN

Las barras corrugadas son productos de acero utilizados principalmente en la


construcción para reforzar estructuras de hormigón, como en carreteras, puentes,
edificios, etc . El proceso de fabricación de las barras corrugadas ASTM A706 G60
implica varios pasos, que incluyen la preparación del material, la formación de las
corrugadas y el tratamiento térmico para mejorar la resistencia del acero y asegurar que
el producto final cumpla con los estándares de calidad y resistencia requeridos.

5.1. PRIMERA FASE – LA ACERIA


a) Materia prima: La materia prima principal para las barras corrugadas de ASTM
A706 grado 60 es el acero de alta calidad, producto de una aleación de carbono,
hierro, manganeso, silicio y otros elementos que garantizan la calidad de sus
propiedades físico–químicas, y son fundamentales para la resistencia mecánica del
acero.

b) Obtención de la materia prima: Hay dos formas principales de obtener acero en


general:
 Minerales de hierro, que se encuentran en la naturaleza en forma de óxidos
con diferentes concentraciones
 La chatarra de acero o fundiciones reciclables, que se encuentran como
componentes de maquinaria o desechos.

Ambas formas pueden generar acero de alta calidad, dependerá de la precisión y


la calidad de tecnología que se utiliza.

8
c) Fusión de la materia prima: El proceso de transformación del acero reciclado en
acero líquido se lleva a cabo en un horno eléctrico. Este horno está formado por un
cilindro o bóveda de chapa gruesa que contiene el acero fundido. El horno cuenta
con paneles refrigerados por agua y una bóveda que se desplaza para cargar el
mineral o la chatarra. La bóveda tiene orificios por los que se pasan tres electrodos
de grafito. Estos electrodos son responsables de generar la corriente eléctrica
necesaria para el proceso y están conectados a un transformador que proporciona las
condiciones de tensión e intensidad requeridas.

Además, el horno tiene un orificio por el cual se expulsan los gases de combustión.
Estos gases son filtrados para evitar la contaminación del aire durante el proceso de
fundición del acero reciclado.

d) Afino del acero líquido: Consiste en purificar el acero líquido. Se lleva a cabo tanto
en el horno eléctrico como en el horno cuchara, para el ajuste de la composición de
la masa fundida a la deseada.
En el horno eléctrico se lleva a cabo el primer afino, eliminando impurezas y analizando
la composición; posteriormente el acero líquido de se verterá en el horno cuchara a una
temperatura de 1650 grados centígrados, donde se lleva a cabo el ajuste de la
composición química para cada tipo de barra de acero.
Así se afinará la composición química de la masa en función del elemento final.

e) La colada continua: Es el proceso en el cual la cuchara una vez realizado el afino y


con la composición química deseada se desplaza hasta una artesa donde se produce
un vertido controlado de la masa en un molde, que se denomina la palanquilla. El
acero líquido se dispone en las vías de colada que cuentan con el molde que dará la
forma, mediante su refrigeración con agua (duchas de agua fría y aire).
Posteriormente se cortará la palanquilla en las longitudes deseadas.

9
5.2. SEGUNDA ETAPA - LAMINACIÓN

Laminación: “Forja en caliente”

Empieza desde la palanquilla, que se obtuvo en la etapa anterior. Esta palanquilla se


trabaja para conformar el producto final, que son las barras corrugadas, que son
productos más reducidas, al ser procesada la palanquilla a cierta temperatura entre
rodillos.

Para ello se debe pasar las palanquillas por el tren de laminación, y estas tienen que
alcanzar una temperatura precisa, para poder ser tratadas. Este proceso se da dentro de
los hornos de recalentamiento.
Este horno tiene tres secciones:

 Zona de pre-calentamiento
 Zona de calentamiento y
 Zona de homogenización.

Una vez que las palanquillas alcancen la temperatura deseada, en toda la masa, se
transporta en el espacio denominado tren de laminación.

Tren de laminación:

Este Tren, tiene tres secciones diferentes

 Tren de desbaste:

Es el lugar donde se elimina de la palanquilla la capa de cascarilla que se forma durante


su paso por el horno.

10
 Tren intermedio:

En esta sección, la palanquilla debe reducir su sección, para ello se debe pasar en varias
oportunidades entre los rodillos.

 Tren acabador:

Es la sección donde debemos obtener la forma final del producto. También es donde se
les forma las corrugas en forma de V.

A continuación, se presenta un gráfico para representas esta etapa:

Laminación en frío:

Es otra etapa donde se lleva a cabo un recocido, sometiendo a la varilla a altas


temperaturas. Posteriormente, hay un enfriamiento con agua. Luego se elimina la
cascarilla(descapado), generada durante el recocido. Para ello se emplea ácidos y se
genera una superficie limpia. Por último, mediante una serie de rodillos se procede a la
laminación a temperatura ambiente.

CAPITULO II

1. Normatividad

11
Son leyes o reglamentos que guían, ajustan y rigen a un individuo, material o actividad
que son establecidas por una organización en este caso la Norma Técnica Peruana
(NTP).

¿Qué es una Norma Técnica Peruana (NTP)?


La NTP conocido como Norma Técnica Peruana es un documento que se encarga de
proporcionar una serie de especificaciones o requisitos para establecer la elaboración de
productos, servicios y procesos de calidad. Este documento es de apelativo voluntario
(no es obligatorio).

¿Quién aprueba y elabora las NTP?

Las normas técnicas son elaboradas por un grupo de expertos de la Comité Técnicos de
Normalización involucrados a normalizar que es integrada por los productores
(Empresas privadas), consumidores (Empresas Públicas) y técnicos (Académica). Para
aprobar una norma técnica se somete en una discusión pública donde recibe las
observaciones adecuadas de alguna propuesta, luego ser aprobado y así pasar a la etapa
de edición.

La norma de acero NTP 339.186 en el Perú


“Barra de acero de baja aleación, corrugadas y soldables”
Esta norma explica los requisitos químicos, dimensionales y mecánicos de forma y de
masa, como el marcado, empaquetado y etiquetado para las barras en rollos y barras
rectas en aceros de baja aleación, laminadas en altas temperaturas soldables y
corrugadas, para el refuerzo del concreto armado en las diferentes pruebas que deben
aplicarse para establecer su conformidad. (INACAL,2018).

La norma de acero de uso internacional: ASTM A706


la ASTM A706 son barras de acero corrugado utilizados para construcciones de baja
aleación, grado 60s y 80ksi, son utilizados en estructuras sismorresistentes como un
refuerzo para el concreto armado con una mayor soldabilidad. La composición química
de este acero le permite ser dúctiles, garantizando una gran facilidad para doblarse,
facilitando las reparaciones de estructuras dañadas o refuerzo de estructuras afectadas
por el sismo.

12
Requerimiento y especificación del producto de acero: 339.186 / ASTM
A706
Composición química:
% Carbono 0.33 máx.
% Manganeso 1.56 máx.
% Fosforo 0.043 máx.
% Azufre 0.053 máx.
% Silicio 0.55 máx.

CAPITULO III

Conclusiones:
 El acero ASTM 706 como reglamento internacional es de suma importancia
como la NTP 339.186 establecido por el Comité Técnico de Normalización por
su resistencia en los sismos además de proporcionar las reparaciones en
estructuras dañadas y lograr el uso adecuado de este material “BACO”.
 El acero ASTM 706 es muy necesario para los diferentes proyectos de
construcción, ya que este material se usa como refuerzo del concreto armado, en
estructuras sismorresistentes según lo especificado en el Reglamento Nacional
de Edificaciones del Perú (Norma E.060) y el Reglamento del American
Concrete Institute (ACI 318, sección 21) - y donde se requiera el soldado de las
estructuras.

13
Anexos
En las siguientes figuras del Catálogo de Aceros Arequipa, nos detalla algunas especificaciones
con respecto al acero, en base a ASTM A706.

 ASTM A706 ACEROS AREQUIPA

Fuente: catálogo de Aceros Arequipa (p.2, 2019)

 ASTM A706 GERDAU - SIDERPERU

14
Fuente: catálogo de Siderperu- Gerdau (p.2, p.3, 2019)

15
 ASTM 706

Fuentes: catálogo de Inkaferro – Arcerol Mittal (p.2, 2022)

 ASTM 706

Fuente: catálogo de Miromina (p.2, 2023)

16
Bibliografía:
Barreto, E. (2023). Determinación de la resistencia de empalmes soldados del acero de
refuerzo ASTM A615 grado 60, para concreto reforzado. [Tesis de Ingeniero
Civil, Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”]. Repositorio
Institucional UNASAM.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5598
Corporación Aceros Arequipa S.A. (s. f.). Empresa Siderúrgica líder. Aceros Arequipa.
Recuperado de https://www.acerosarequipa.com/conocenos [consultado: 6 de
septiembre del 2020]
Díaz, C. (2014). Soldabilidad del acero corrugado ASTM a 615 grado 60 en relación al
acero corrugado ASTM a 706 grado 60. [Tesis de Ingeniero Civil, Universidad
Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional UNC.
http://hdl.handle.net/20.500.14074/647

Hurtado, R. (2011). Estudio de la soldabilidad de barras corrugadas de acero para


concreto reforzado Belgo 60. [Tesis de Ingeniero Mecánico, Universidad
Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1007
INACAL. (2018). Normas de Técnicas Peruanas. Obtenidas de norma técnicas
peruanas. https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/normas-tecnicas-peruanas
Vaca, W., y Armas, D. (2022). Análisis de los procesos de soldadura SMAW, GMAW Y
FCAW en varillas de acero estructural corrugado ASTM A706, mediante juntas
a tope con bisel en V simple y doble, y su incidencia en las propiedades
mecánicas de la junta soldada. [Tesis de Ingeniero Civil, Universidad Técnica
de Ambato]. Repositorio Institucional UTA.
Seguro, R., y et al. (1998). Soldabilidad del acero de refuerzo estructural para
aplicaciones sismoresistentes fabricado por Simesa. [Tesis de Ingenierieria,
Universidad Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UNC.
https://hdl.handle.net/10495/5869
Torres J, (2019) Estudio comparativo de barras corrugadas de diferentes materiales para
armar hormigón https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/115193/Torres
%20Vegara%20-%20Estudio%20comparativo%20de%20barras%20corrugadas%20de
%20diferentes%20materiales%20para%20armar%20hormig%C3%B3n.pdf?sequence=1

17

También podría gustarte