Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 2.

ANTES DEL CAPITALISMO

Sociedades preindustriales

 Modo de producción: Forma en que se organiza la actividad económica en una


sociedad, como combinación de dos elementos: fuerzas productivas y relaciones de
producción.
 Tres ejemplos de modos de producción: Esclavista, Feudal, Capitalista

Sociedades agrarias

 Año 8.000 a.C.: actividad depredadora + domesticación de animales y plantas.


 Hasta mediados del siglo XIX: agricultura como actividad económica básica.
 Economías agrarias = economías orgánicas: – Todo procede de la tierra: alimentación,
energía, herramientas, bienes de consumo – Problema: más superficie de cultivo
⇒disminuir tierra de pasto y/o bosque.
 Innovaciones siglos VIII-X: arado de ruedas, herradura, molino hidráulico.
 Pueblos pequeños y economía autosuficiente.

Como respuesta al crecimiento de la población se producía la ampliación de la superficie


cultivada. Esto implicaba:

-Disminución de los pastos, en detrimento de la ganadería (que proporcionaba animales de


trabajo, carne, lana, leche, cuero)
-Disminución de los bosques, en detrimento de la madera para la construcción, la leña y el
equilibrio ecológico.
En determinados momentos, la presión de la población sobre los recursos (con la ampliación
de la superficie cultivada) comportaba rendimientos decrecientes:

¿Có
mo romper este círculo vicioso?

La población rural vivía en pueblos pequeños y dispersos. El transporte era caro y peligroso.
Por tanto, se trataba de economías cerradas, que tenían que producir prácticamente todo lo
que necesitaban con un instrumental rudimentario (baja productividad): la finalidad de la
actividad económica era asegurar la reproducción humana (no incrementar la producción y la
renta).

La población vivía, así, en un “Círculo de la pobreza” a causa de la débil capacidad de ahorro, el


alto riesgo en la inversión y la escasa capacidad tecnológica.
Sistema Feudal

 Desde el siglo IX hasta los siglos XIV-XV


 Rasgos:
– Políticos: sistema descentralizado. Dominan señores feudales e instituciones
eclesiásticas (Rey-Estado papel simbólico)
– Jurídicos: desigualdad legal, apropiación de la justicia por parte de los señores
– Económicos: derechos de propiedad sobre la tierra del señorío
 Renta feudal: los señores imponen (fuerza de las armas) prestaciones a los campesinos
(trabajo + dinero)
– Campesinos: Dependencia personal: siervos / hombres libres
– Dependencia de la tierra: ningún derecho / propietarios sometidos a pagos menores
 Arrendamientos a largo plazo (enfiteusis)
 Distintas situaciones:
– Europa Occidental: progresivamente, pago monetario
– Europa Oriental: pervivencia de prestaciones en trabajo
 Progresivamente: proceso de diferenciación del campesino.
 Debido al azar (muertes y herencias) o capacidad (habilidad y esfuerzo)
 Una vez creada, diferenciación acumulativa.
 Desde el siglo XII, en un pueblo típico:
– Pocos campesinos ricos
– Algunos campesinos medios (viven de su explotación)
– Campesinos con poca o ninguna tierra

1. ¿Hasta cuándo hubo feudalismo?


La «primera crisis del feudalismo», se produce en los siglos XIV-XV.
 La Peste Negra (máximo de 1347 a 1353) afectó gravemente a la renta feudal de los
señores a causa de:
- disminución de la población (abandono de tierras),
- caída de la demanda urbana (descenso de precios agrarios)
- y los crecientes conflictos entre señores (que pierden poder) y campesinos (los
agricultores supervivientes pueden disponer de más tierra).

En este contexto, los reyes aprovechan la debilidad del estamento señorial para
restaurar el poder de la monarquía y exigir impuestos a toda la población (renta feudal
+ fiscalidad real = aumento conflictividad social).
 Pero…. El sistema feudal no desaparece, sino que se recompone sobre otras bases. La
riqueza de las casas nobles pasó a depender mucho más del favor del monarca y de la
recuperación de los derechos de propiedad sobre la tierra que de la renta feudal.
(«Feudalismo tardío»).
 Hasta la abolición del feudalismo (siglo XIX), todos los altos cargos en el gobierno,
ejército, iglesia o administración estaban reservados a los nobles. (Feliu y Sudriá, 2007)
2. Las Europas agrarias en los siglos XV-XVIII. Los inicios de la agricultura capitalista.
Entre los siglos XV y XVIII, el crecimiento de la población y el desarrollo urbano, al
multiplicar la demanda de alimentos, estimularon dos tipos de respuesta para ampliar
la producción agraria = diferentes Europas agrarias.
1) En los países del Este y en la Europa mediterránea, la disponibilidad de tierras y
la fortaleza de las relaciones feudales explican las soluciones extensivas: se
amplió el área de cultivo y se destinaron más brazos a las labores agrícolas en
los latifundios y dominios señoriales. Pequeñas economías campesinas.
2) En los Países Bajos, Francia y Gran Bretaña , las haciendas rurales, gestionadas
con criterios empresariales y de mercado, optaron por soluciones intensivas:
rotaciones trienales con incorporación de legumbres, leguminosas (trébol) o
plantas forrajeras (nabos) que enriquecían el suelo con aportes de nitrógeno.
introducción de plantas industriales (lino, vid, aceite) y de ganadería lanar.
Estas novedades van marcando la transición de las viejas agriculturas
(openfields o sistema de campos abiertos) con prácticas comunales y
orientadas a la subsistencia familiar (cosechar para comer y sobrevivir), hacia
sistemas agrarios de campos cercados (enclosures), de propiedad
individualizada y con orientación comercial (cosechar para vender).
3) En Europa del Este, se produjo la llamada “segunda servidumbre”, proceso de
refeudalización que dio nueva vida al señorío. Las reservas señoriales
cultivadas con mano de obra servil se reforzaron. El fuerte poder de la nobleza
y la servidumbre alcanzó su máxima intensidad en el siglo XVIII y se prolongó
hasta bien entrado el siglo XIX (=baja productividad agraria)

Las ciudades y el campo

 >Año 1000: resurgimiento de la vida urbana.


 La ciudad medieval es rentista, pero también produce bienes y comercia.
 El campo provee a la ciudad:
– Población
– Alimentos y materias primas
– Mercado para productos urbanos
 El mercado: punto de encuentro, espacio de intercambio regulado y legalmente
protegido.

3. Técnicas de negocio y sociedades mercantiles.


En el curso de los siglos XII-XV se produjo un desarrollo notable de las técnicas de
negocios en el área mediterránea:
-Los artículos básicos se comercializaban en mercados locales semanales, que se van
multiplicando a la par que los nuevos núcleos de población.
-Organización de ferias (Champaña, Castilla, Ginebra…), de carácter estacional, en las
que se vendían productos como ganado, sal, hierro, aceite o vino.
-Desarrollo de la letra de cambio. -Aparición y difusión de los manuales de comercio.
-Contabilidad por partida doble. -Seguros marítimos.
-Nuevos tipos de sociedad como la asociada y la comanditaria, y varios tipos de
participación del capital en la actividad de la empresa.
4. Sociedades mercantiles
Commendas
-Sociedades creadas para un solo viaje.
-Estipulaban el aporte de capitales y la distribución de los beneficios entre los socios.
Comandante (capital-3/4 beneficios) y comandatario (gestión).
-Cuantos más socios encontrase el comandatario, mayor volumen de negocio y riesgo
más compartido. Posibilidad de activar el pequeño y gran ahorro.
-Mayor difusión: siglos XII y XIII, Italia.

Compañías (compagnie)
-Sociedades de carácter permanente y familiar que florecen en Italia, siglo XV.
-Eran sociedades colectivas de responsabilidad ilimitada (cada socio respondía de las
pérdidas con todos sus bienes)
-Dado que la pena por quiebra podía ser la cárcel era vital que todos los miembros de
la sociedad se tuvieran una confianza absoluta.
-Progresivamente, se permite la entrada en la compañía de miembros ajenos a la
familia y a su carácter comercial, se añadió el bancario y el industrial.

Sociedades por acciones


-Desde finales del s.XVI, el desarrollo del comercio ultramarino y la gran demanda de
capital favorecieron –en Holanda, Inglaterra, después en Francia, Escandinavia- la
aparición de compañías de comercio que operaban como sociedades anónimas.
-Estas «compañías de privilegio» tenían el monopolio del comercio –concedido por el
Estado- con alguna zona geográfica
-Responsabilidad limitada al valor de la participación, que es transferible en la bolsa
de valores -Royal Exchange (1571) y Bolsa de Amsterdam (1611)-. Duración de la
empresa no vinculada a la vida de sus socios.
-Ejemplos: Compañía Inglesa de las Indias Orientales (1600-1874); Compañía
Holandesa de las Indias Orientales (1602-1800); Compañía Holandesa de las Indias
Occidentales (1621-1792); Compañía Francesa de las Indias Orientales (1664-1793), etc

5. Naves, logo y edificio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602-1800)


Controló hasta fines del siglo XVIII buena parte del
comercio entre Europa y Asia (importación de
especias, té, café, sedas y algodón a cambio de plata).
Llegó a emplear a 12.000 personas a finales del siglo
XVII.

Las ciudades y el comercio a larga distancia

 Antes del año mil:


– Comercio terrestre: productos de lujo (tejidos, armas, pieles, joyas)
– Comercio marítimo: mercancías menos valiosas (sal, vino, cereales)
 Cambios a partir de los siglos XI y XII:
– Factores políticos: superioridad militar y naval
– Transformaciones en la producción: regiones especializadas (Flandes: paños)
– Mejora de los transportes: barcos más grandes
– Avances en la organización:
 Gremios:
Corporaciones de maestros de un mismo oficio o actividad, asociados con fines
laborales, asistenciales y de representación pública
Maestro / oficial / aprendiz
En países como Alemania, los gremios subsisten hasta mediados del siglo XIX
¿Institución positiva o negativa para el desarrollo económico?
 Ferias (oferta/demanda) + eje Flandes-Italia-Próximo Oriente
 Crédito, banca, letras de cambio, seguros, formas de sociedades (comanda),
contabilidad por partida doble, asociaciones de mercaderes…

La gran divergencia

Consolidación del modo de producción capitalista:

1) Época mercantilista: 1500-1800 (Estado intervencionista  Absolutismo)

2) Industrialización (Europa Occidental y EE.UU.): 1800-1900

3) Industrialización tardía: s. XX

La expansión europea

¿Qué explica el crecimiento económico de Europa Occidental en el largo plazo?

1) La expansión del comercio s. XV-XVIII

2) El cambio tecnológico

3) Las políticas económicas

 Mercantilismo: riqueza como base para la potencia política; intervención en la


economía; búsqueda de balanzas comerciales positivas
 La expansión europea fue posible gracias a la superioridad en velas y cañones

A medida que nos acercamos al siglo XVIII, las pautas de consumo se van transformando
(«revolución del consumo»): la gente, especialmente en las ciudades, quiere consumir mayor
variedad de productos (chocolate, café, tabaco, artículos textiles de algodón, relojes,
porcelana, etc.), por lo que habrá que transformar los métodos de producción para reducir
costes y precios.

La expansión comercial

 S. XVI: España y Portugal


 Grandes descubrimientos: – Fuentes de oro – Rutas comerciales a la India y China
 Tipos de explotación: – Control de recursos (Castilla) – Factorías comerciales (Portugal)
 S. XVII: Países Bajos y Gran Bretaña – Compañías Comerciales – Régimen de plantación:
gran explotación dedicada al monocultivo y trabajada con esclavos – Comercio
triangular (África, América, Europa)
 Predominio holandés: – Asia y el Caribe – Comercio y transporte – Guerras con Francia
y Gran Bretaña
 Gran Bretaña: – Norteamérica, el Caribe, China y la India – Apoyo del gobierno a la
actividad comercial, aranceles – Produce (no solo comercia)

A)-El sistema colonial ibérico (hispanoportugués). Comercio centralizado y administrado en


régimen de monopolio (necesidades de la Hacienda castellana). El sistema de flotas, controlado
desde Sevilla y Cádiz, marginó la participación en el negocio de los otros puertos españoles y
de sus burguesías.

Al sistema ibérico se le ha denominado «sistema extractivo»: metales preciosos y especias a


cambio de vino, aceite y manufacturas (paños, armas, etc.). En el siglo XVII se producirá el fin
del liderazgo ibérico. Causas:

o El agotamiento de los mejores filones, la falta de mano de obra indígena y el


incremento de los costes de extracción hicieron descender los envíos de metales
preciosos y los beneficios.
o La autosuficiencia creciente de los mercados indianos
limitaba las exportaciones.
o La competencia exterior angloholandesa, que aportaba una
concepción empresarial moderna.

B)- El sistema colonial angloholandés: el comercio triangular.

o Frente al modelo extractivo ibérico, el comercio de ingleses y holandeses se


especializaba en la creación de mercados amplios para productos novedosos de alta
demanda en Europa (productos “coloniales”, como cacao, café, tabaco, azúcar,
algodón…)
o Disponían de técnicas de navegación especializadas en el tráfico de materias primas
voluminosas.
o Como hemos visto, las empresas ultramarinas se explotaban bajo fórmulas societarias
de amplia participación de socios, lo que garantizaba la cobertura de riesgos y sus
necesidades de liquidez.

En el Atlántico destacó el comercio triangular entre Europa, África y América, que giraba
en torno a las plantaciones de esclavos de Brasil, las Antillas y las colonias meridionales de
Norteamérica.

Plantaciones: grandes explotaciones dedicadas al monocultivo de un producto con alta


demanda en Europa («coloniales»), producido con mano de obra esclava.

Esta relación comercial supuso enormes beneficios para las grandes empresas comerciales
europeas (sobre todo inglesas y holandesas) y también para las empresas industriales, que
vieron aumentar el número de potenciales consumidores para sus productos.
De los 7.143 esclavos llegados a las Indias en 29 barcos consecutivos desde África, llegaron
vivos 5.551. La travesía duraba 50 días desde Angola a Cartagena de Indias y 40 desde
Guinea.

6. La industria antes de la fábrica


Antes del siglo XIX, la producción industrial era modesta a causa de:
o La demanda de bienes industriales era pequeña a causa de la baja renta de los
campesinos, que eran la mayoría de la población.
o Imposibilidad de producir grandes cantidades de manufacturas a causa de la baja
productividad de los artesanos, que trabajaban en pequeños talleres bajo las
órdenes de un maestro. Causas de la baja productividad:
- Mínima división del trabajo. Los artesanos solían fabricar las piezas enteras.
- Escasez energética y de máquinas movidas con otra energía que no fueran los
brazos de los artesanos. La energía hidráulica y eólica se utilizaba en algunas
industrias como la minera, la siderúrgica, la textil y la harinera.
o En la Edad Moderna, a causa del crecimiento demográfico y cambios en la
demanda, se produce el crecimiento extensivo de la producción manufacturera
(mediante la multiplicación de los centros de producción tradicionales) y, en
menor grado, intensivo (difusión de innovaciones tecnológicas).
o Seguía predominando la industria de bienes de consumo, especialmente la
industria textil: lana, lino, seda. Aparecen nuevos tejidos:
 Siglos XVI-XVII: Expansión de la «nueva pañería» (new draperies), tejidos de
lana ligeros, atractivos y baratos gracias a la simplificación de los procesos de
producción. Nace en Flandes, aunque será Inglaterra la que se convierta en
su principal exportador.
 En el siglo XVIII, aparece la industria del algodón que comporta el
nacimiento del sistema de fábrica
o En la siderurgia:
 Principal novedad: el alto horno, que permitía fundir el hierro y obtener así
directamente piezas echando el hierro líquido en moldes.
 Expansión del carbón (GB). El gran consumo de leña y carbón vegetal
provocó la deforestación y el encarecimiento de la leña. Se empieza a utilizar
más el carbón fósil, más barato, aunque con menor potencia calorífica.

Cambios en la organización de la producción

 Comerciantes intentan escapar del control gremial


 Aparece el empresario → invierte capital y dirige el trabajo de los otros para obtener
beneficio en el mercado
 Coordinación de actividades que requieren distintos especialistas (textil, piel…)
 Putting out system: empresario organiza toda la cadena de producción → materia
prima, características del producto y plazos de entrega (protoindustria)
 Parte de la producción (la más sencilla y la más barata) se desplaza al mundo rural, por:
– Disponibilidad de materia prima – Bajo precio del factor trabajo

Ante los problemas del Putting out system …


 El empresario se convierte en capitalista cuando proporciona además el capital fijo
(local y maquinaria)
 Aparición de la fábrica (siglo XVIII): – Inversión inicial, pero… – Ahorra gastos de
transporte – Elimina fraudes – Homogeniza la producción

7. El debate sobre la teoría de la protoindustrialización…


Algunos historiadores opinan que la Revolución Industrial se originóen regiones en las
que había existido la industria a domicilio (teoría de la «protoindustrialización»).
Es cierto que el Verlagssystem originó en algunas zonas de Europa condiciones
favorables para la futura industrialización (creación de mano de obra especializada y
empresarios con capital y experiencia, algunos de los cuales fueron pioneros en la
instalación de fábricas). Pero muchas regiones protoindustriales no se industrializaron
en el siglo XIX y algunas que sí lo hicieron no conocieron la industria a domicilio, de
manera que la llamada protoindustrialización es una fase posible pero no necesaria
de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial fomentará un tipo de crecimiento nuevo y autostenido a causa


del uso de nuevas materias primas, nuevas formas de energía y de la aplicación de
innovaciones técnicas y organizativas en todos los sectores económicos, incluidos el
transporte, el comercio y las finanzas.

 Localizada en Gran Bretaña


 Inicio históricamente rápido (1760-1830)
 Concentrada en pocos procesos industriales
 Apoyada por el Estado
 Innovación como concepto central (mejora de la productividad)
 Proceso largo (desde sus inicios hasta su consolidación)
 Transición desde el feudalismo al capitalismo (nueva división social)

¿Por qué se produjo en Inglaterra?

 Marco institucional
 Tradición manufacturera
 Δ población y alto grado de urbanización
 Ventajas naturales (insularidad, ríos navegables, carbón)
 Salarios altos y energía barata (incentivos a la innovación)
 Comercio exterior y colonialismo (Δ en 2ª Glob)

Las instituciones

Informales: mentalidades, costumbres (filosofía basada sobre empírismo y pragmatismo, ética


protestante) //Formales: el Estado y las formas de propiedad

 El nuevo estado liberal


 igualdad ante la ley (common law)
 Sistema político representativo (parlamentarismo)

 La modernización de las estructuras de propiedad agraria


 Enclosures (cercamientos)
 libre disposición de propiedad y trabajadores
 El establecimiento de la libertad de empresa
 Abolición de los gremios, con sus regulaciones... que impedían la libre entrada
de nuevos agentes económicos, o que obligaban a producir siguiendo unas
especificas normas previamente fijadas

El Estado como agente económico

1) Acción directa de fomento


 Construcción de ferrocarril en el siglo XIX
 La empresa pública

2) Establecimiento de una legislación económica general


 Sistema monetario
 Legislación mercantil (responsabilidad limitada y sociedades anónimas)
 Régimen comercial exterior (proteccionismo: precios más altos, pero ventajas para
los productores)

3) La integración del mercado interior


El papel de los transportes en la integración del mercado Interno
 hasta 1830: carreteras y canales
 desde 1830 (línea Liverpool-Manchester): importancia clave del ferrocarril

Innovaciones tecnológicas

Algodón: – Hilado: Spinning jenny (1764), Water Frame (1769), Mule Jenny (1774), Mules de
vapor (1790) Self-actine mule (1825)

– Tejido: Telar de Cartwright (1787), telar de Roberts (1822) – Coloración: innovaciones en


química. Colorantes artificiales en S. XIX

Siderurgia: – Hierro colado: Darby (1709) utiliza carbón mineral para fundir; en 1750 carbón de
coque – Refino de hierro: Cort (1784), horno de reverbero para fundir

Innovaciones tecnológicas (energía)

 Paso de una economía orgánica a una economía inorgánica


 Precedentes: Savery (1698), Newcomen (1711)
 Máquina de vapor (Watt, 1769)
 Barco de vapor (Fulton, 1807)
 Locomotora (Stephenson, 1825)

También podría gustarte