Está en la página 1de 5

REGLAMENTO DE

COMPETENCIA
WKF CHILE
1. DESCCRPCION DE KICKBONG:
El kickboxing es un deporte de contacto compuesto por modalidades de tatami y de
ring, en el presente documento abordaremos las modalidades de ring que son 3 (FULL
CONTAC, LOW KICK Y K1.

1.1 FULL CONTAC:


Modalidad de ring que dio inicio a nuestro deporte, se compite con pantalón largo, se
utilizan golpes o técnicas de pierna de la cadera hacia arriba se busca impactar con la
tibia, empeine, talón, metatarso o planta completa. Algunas de las técnicas de pierna
permitidas son (fontales, circulares, laterales. Giro recto, giro en gancho, tornado kick,
descendentes, barrido desde adentro hacia afuera, etc.)

Técnicas de mano permitidas al cuerpo y al rostro (jab, rectos, cruzados, ganchos, giro
de puño, swing, superman punch) la técnica debe ser bien ejecutada e impactar con la
punta del guante.

Zonas de impacto prohibidas (piernas, articulaciones, garganta, zonal renal, genitales,


espalda del rival.)
En esta modalidad el competidor o competidora debe lanzar un mínimo de 8 técnicas
de pierna con intención de impactar por round, en caso de no hacerlo estas se suman
al siguiente round, si el atleta no cumple la regla 2 round es descalificado.

1.2 LOW KICK:


En esta modalidad los atletas compiten con short de kickboxing, las técnicas de pierna
y puño permitidas son todas las anteriormente nombradas más las que dan el nombre
a la modalidad (low kick internas y externas).

1.3 K1:
en esta modalidad los atletas también compiten con short de kickboxing y las técnicas
permitas son las anteriormente nombras (low kick a toda la pierna) más técnicas de
rodilla a los muslos, cuerpo y rostro (no en modalidad amateur), se pueden utilizar
golpes de talón a los muslos, además se permite el uso de clinch o amarre durante 5
segundo o 1 golpe por clinch y posterior a eso el atleta debe soltar a su rival, el clinch
no se puede realizar cruzando las manos (cerrar). El atleta semi pro el atleta no puede
bajar la cabeza de su rival para impactar con la rodilla, la rodilla debe buscar la cabeza
sin la ayuda antes mencionada.

2. Duración del combate:


En los combates amateur y semi pro se competirá 3 round de 2 minutos por 1 de
descanso.

En los combates profesionales se puede competir de 3 a 5 round según la


especificación del contrato, cada round será de 3 minutos por 1 de descanso.

3. CATEGORIAS:

VARONES AMATEUR: 54, 57, 60, 63.5, 67, 71, 75, 81, 86, 91, +91
VARONES SEMI PRO: 58, 61, 65, 69, 72, 76, 81, 86, 91, +91
DAMAS AMATEUR: 50, 54, 57, 60, 66, +66 DAMAS
SEMI PRO: 51, 54, 58, 60, 63.5, 66, +66

4. JUECES:
Para conformar el staff de jueces es necesario que los participantes cuenten con los
cursos y actualizaciones impartidas por WKF Chile. El staff mínimo se compone por 3
jueces, 1 arbitro, 1 cronometrista, 1 inspector de camarines y 1 fiscal. Este numero se
aumenta dependiendo del tipo de evento y la cantidad de combates a realizar.
Los fiscales autorizados por WKF Chile son:

Alejandro Concha
Rodrigo Miño

Eventualmente estos pueden designar un supervisor.

5. EVALUACION DE LOS JUECES:

En un combate amateur los jueces evalúan la efectividad de los atletas, la efectividad


se mide en la cantidad de golpes limpios acertados (los que no interfieren con la
guardia) en esta modalidad las cuentas son de protección y no restan punto a quien las
recibe a menos que tenga 3 en un mismo round o 4 en el total del combate lo que
genera descalificación.

La cuenta de protección es realizada por el arbitro si este ve que uno de los atletas
recibe mas de 5 golpes limpios sin responder, si el atleta cae producto de un golpe, si
uno de los atletas evade el combate.

En un combate semi pro se evalúa de la misma manera, pero aquí cada cuenta de
protección resta un punto a quien la recibe.
Para ser considerado golpe limpio este debe entrar sin impacto con la guardia del rival
sin importar la potencia.
En un combate profesional al igual que en el semi pro la cuenta de protección resta
punto a quien la recibe, acá además de que el golpe sea limpio este debe causar daño
(mover al rival) para ser marcado por los jueces.
Los fallos pueden ser:

-UNANIME
-DIVIDIDO
-KO

-TKO
-RSC

-DESCALIFICACION
-NO PRESENTACION

-NULO
-MEDICO
En caso de que en las papeletas de los jueces den empate, es el fiscal quien debe
decidir utilizando los siguientes criterios y en este orden, cantidad de golpes limpios
acertados, calidad técnica, menor peso en el registro. Solo en el caso de los combates
por titulo se puede ir a un round extra para determinar el ganador quedando los
demás round nulos.

6. FALTAS:
Son consideras como faltas todas las técnicas no descritas en el reglamento de cada
modalidad, además de las conductas antideportivas del atleta y del entrenador
(recordemos que el entrenador es un ejemplo, por lo que su lenguaje y actuar debe
ser siempre dentro del margen y de los valores que nuestro deporte promueve).
El árbitro advertirá al atleta o al entrenador hasta 3 veces y luego procederá a
descontar un punto deteniendo el combate y señalando a cada uno de los jueces para
registro en las papeletas. El árbitro posee la facultad de descontar un punto o
descalificar de forma directa si ve que la falta es intencional y va en desmedro de uno
de los atletas.
-3 faltas equivalen a descalificación.
-Si el entrenador invade el ring se da por terminado el combate descalificando a su
dirigido.

- si el atleta no se presenta al ring y esta en condiciones de comenzar el combate luego


del tercer llamado es descalificado y se declara vencedor o vencedora a la esquina
contraria por no presentación.

7. TIEMPOS DE RECUPERACION:
-Si uno de los atletas sufre un accidente (golpe ilegal, caída fuera del ring) tiene hasta 3
minutos de recuperación, si pasado ese tiempo no se puede recuperar el combate se
da por terminado. Si el accidente ocurre en el primer round el combate es declarado
nulo, si el accidente ocurre en el 2 o 3 round se recurre a las papeletas de los jueces
para dar el fallo. (esta regla no aplica cuando hay descalificación)
-Cuando un competidor sufre un KO no puede volver a competir en tiempo mínimo de
40 días, 2 KO continuos no podrá competir en un tiempo mínimo de 90 días, luego de 3
KO continuos el atleta es suspendido de las competencias por 1 año y este debe
presentar exámenes y alta medica para volver a competir.
-En el caso de los Grand Prix, super 8 o super 4 el atleta debe tener un tiempo mínimo
de 45 min de recuperación entre combates.
-El pesaje puede ser entre 24 y 3 horas antes del iniciado el evento.

8. EQUIPAMIENTO
Los atletas deben utilizar las siguientes protecciones, bucal, vendas de tela o semi
elasticadas sin tape o cinta (amateur y semi pro), venda de gaza y tape este no debe
cubrir los nudillos (profesionales), guantes de 12 oz amateur y 10 oz semi pro. 10 u 8
onzas según peso y contrato profesionales. Canilleras de entrenamiento para los
competidores amateur y semiprofesionales tipo calcetín, cabezal par los atletas
amateurs, protector genital, protector de pecho para las damas.

El uso de vaselina no esta permitido en los atletas amateur, los semi pro solo pueden
usar en el mentón y los profesionales en el mentón, pómulos y nariz. La aplicación de
este producto debe ser mínima y el arbitro puede pedir que la quiten si hay exceso.

Nota: para que un evento sea considerado oficial y tenga valides en el ranking debe
estar presente uno de los fiscales mencionados.

También podría gustarte