Está en la página 1de 4

INHABILIDADES E IMCOPATIBILDADES DEL REVISOR

FISCAL

Amarlys Del rio


Sergio Corrales
Ivan Marrugo
Juan Vasquez

PRESENTADO A
WALTER FRANCISCO AGUAS GAMARRA

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

2022
1. ¿Qué se entiende por inhabilidad?

Es una condición legal propia de quien aspira a ejercer el cargo que impide su
elección y nombramiento, y cuya inobservancia significaría al Revisor Fiscal una
sanción de carácter disciplinario.

La Corte Suprema de Justicia la definió como "aquella circunstancia negativa del


individuo, el defecto o impedimento para ejercer u obtener un empleo o que le
resta mérito para ejercer ciertas funciones en un cargo determinado y se traduce
en la prohibición legal para desempeñarlo independientemente de otros". (sent.
junio 9/88 Dr. Fabio Morón Díaz)
Las inhabilidades, entonces, son aquellas circunstancias creadas por la
Constitución o la ley que impiden o imposibilitan que una persona sea elegida o
designada en un cargo público, y en ciertos casos, impiden el ejercicio del
empleo a quienes ya se encuentran vinculados al servicio, y tienen como
objetivo primordial lograr la moralización, idoneidad, probidad e imparcialidad de
quienes van a ingresar o ya están desempeñando empleos públicos.
Así las cosas, las inhabilidades son de distinta índole, v.gr. generales, es decir,
que operan para toda clase de empleados del sector público; específicas, para
una determinada entidad o rama del poder, limitadas en el tiempo, permanentes,
absolutas, relativas.

2. ¿Qué se entiende por incompatibilidad?

Imposibilidad legal de una persona para ejercer una función determinada o dos o
más cargos a la vez.

Del artículo 205 del Código de Comercio: No podrán ser revisores fiscales:
1) Quienes sean asociados de la misma compañía o de alguna de sus
subordinadas, ni en éstas, quienes sean asociados o empleados de la sociedad
matriz;
2) Quienes estén ligados por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado
de consanguinidad, primero civil o segundo de afinidad, o sean consocios de los
administradores y funcionarios directivos, el cajero, auditor o contralor de la
misma sociedad, y
3) Quienes desempeñen en la misma compañía o en sus subordinadas
cualquier otro cargo.

3. ¿Qué se entiende por conflicto de interés?

Son aquellas situaciones en las que el juicio de un sujeto, en lo relacionado a un


interés primario para él o ella, y la integridad de sus acciones, tienden a estar
indebidamente influenciadas por un interés secundario, el cual frecuentemente
es de tipo económico o personal.
4. ¿Cuál es la diferencia entre conflictos de interés e inhabilidad?

La diferencia principal entre las dos limitantes hay que verlas desde el ámbito de
aplicación, esto significa que, la inhabilidad es una restricción que se impone de
carácter general y la incompatibilidad es una prohibición para la contratación
pero de carácter particular.

Así entonces, la inhabilidad al ser una restricción de carácter general lo que hace
es la imposibilidad de participación de la persona sancionada en procesos de
contratación o de celebración de contratos con cualquier Entidad Estatal sin
distinción alguna, ya que esta inhabilidad corresponde a la falta de una cualidad
o requisito de la persona que lo posee incapacitándolo para poder crear una
relación contractual, esta inhabilidad la adquiere:

Por otro lado, la incompatibilidad se reduce en aplicación a ciertas entidades


donde se verifica el factor de cercanías las cuales impiden el desarrollo del
objetivo contractual ya sean por haber pertenecido a juntas directivas de la
empresa que será la contratante como la de tener parientes en las mismas y
esta se extiende igual a los concejos de la entidad contratante o a quienes
ejerzan el control interno o fiscal en la misma.

5. ¿Puede el Contador Público o la Sociedad (firma) de Contadoresque


ejerza el cargo de Revisor Fiscal de una empresa, entidad o sociedad
prestar simultáneamente los servicios de consultoría para la
implementación de las Normas de Información Financiera, mediante
otro contrato, en la misma entidad?

Artículo 48. El Contador Público no podrá prestar servicios profesionales como


asesor, empleado o contratista a personas naturales o jurídicas a quienes haya
auditado o controlado en su carácter de funcionario público o de Revisor Fiscal.
Esta prohibición se extiende por el término de un año contado a partir de la
fecha de su retiro del cargo.” Según lo mencionado en el artículo 48 de la ley 43
de 1990 el contador o su firma no podrá prestar el servicio de asesoría con otro
contrato ni durante su estancia, ni durante el año siguiente a culminar su
contrato con la entidad.

6. ¿Puedo renunciar a una revisoría fiscal de una sociedad y en 6 meses


ser nombrado como contador de la sociedad?
Conforme con lo previsto en el artículo 48 de la Ley 43 de 1990,el cual indica
qué: El Contador Público no podrá prestar servicios profesionales como asesor,
empleado contratista a personas naturales o jurídicas a quienes haya auditado o
controlado en su carácter de funcionario público o de Revisor Fiscal. Esta
prohibición se extiende por el término de un año contado a partir de la fecha de
su retiro del cargo.
De acuerdo con este artículo, si el revisor fiscal, después de renunciar a su
cargo, desea prestar sus servicios como contador público, auditor interno,
gerente o cualquier otro cargo en la misma entidad, deberá esperar un año. Ya
que antes de ese término estaría inhabilitado para hacerlo. Esta inhabilidad tiene
el propósito de establecer un período de “enfriamiento” entre las relaciones de
ambas partes, para evitar que existan conflictos de intereses

También podría gustarte