Está en la página 1de 4

7. Habitus, Distinción y Campo.

El habitus es como la internalización de ciertas prácticas y la naturalización de ciertas prácticas que terminan
conformando tus hábitos y tu esencia pero que en realidad es una construcción mediante varias prácticas muchas
veces hechas que terminas internalizándolas. Y los campos donde citando a Foucault sobre el tema de las relaciones
de poder decía que dependiendo de los campos en donde uno se encuentra que son como campo de juegos hay
personas que ejercen el poder y gente dominada pero que eso va a cambiar decía por ejemplo un padre de familia
dentro de la casa es el rol autoritario de poder, pero si luego es un obrero en una fábrica pierde su poder porque a
subordinado a su jefe.

Es decir que el habitus tiene que ver con nuestra exposición y construcción de nuestros gustos y nuestra identidad
que se va a ir modificando, adaptando, pero está continuamente influenciada y también vamos a dar a conocer
nuestros hábitos a través de determinadas formas del ser estando. La cultura que elegimos consumir tiene que ver
con nuestro habitus y con ese campo en el que nos relacionamos con los demás y estamos en distintos lugares:
algunos son elegidos y otros son campos que en los que vamos a ir circulando a lo largo de nuestra vida.

En Bourdieu vemos como el entorno nos influencia y cómo nos retroalimentamos con este; esto tiene mucho que
ver con su historia de vida, el tipo de investigaciones que va a ir haciendo y también con sus experiencias a través de
una mirada crítica. Bourdieu a diferencia de otros científicos e investigadores va a estar muy influenciado por su por
su origen: él viene de una familia obrera y se va a sentir un “outsider” en todo lo que tiene que ver con la Academia
francesa de la época. La Academia también puede ser un motor de transformación y cambio. Este va a ser el rol que
va a tener Bourdieu que no se va a alejar de la Academia, sino que va a continuar, desarrollando una mirada crítica
desde este lugar del diferente dentro de un ámbito en el que él no creció y que no responde a su habitus y va a
aportar una mirada para algunos disruptiva, pero para una sociedad se va a hacer cada vez más necesaria si tenemos
en cuenta que se mueve en una época donde los medios esas no van a ser muy cuestionados él en base a su
experiencia lo va a hacer hasta llegar al concepto de violencia simbólica. Bourdieu va a ser una voz muy
representativa de ese sistema en el que él se educó que es el francés sí en esta educación y no va a dudar en
cuestionar a la Academia francesa (formas, modismos, elitismos...). Muchas veces estos espacios de producción de
conocimiento no son del todo cuestionados y esto es algo con lo que Bourdieu se va a ir metiendo a lo largo de sus
investigaciones. Son espacios muy afianzados de producción de conocimiento y de justificación científica donde
podemos cuestionar lo social y lo humanitario en lo que se refiere a la representación, la diversidad y de clase.En
esta producción de conocimiento desde espacios académicos donde hay una jerarquización, se requiere un gran
conocimiento y experiencia académica-científica y muchas publicaciones o premios...

La idea del habitus va a partir desde una subjetividad social: es una estructura de creación de significado que se va a
ir formando a través del entorno va a marcar nuestro tipo de habitus y este se va a influenciar por la educación que
vamos a recibir, el tipo de valores y el tipo de elecciones que vamos a hacer y nuestras prácticas cotidianas o incluso
el lenguaje corporal y hablado. El habitus va a tener una gran incidencia no solamente en lo práctico de nuestra
identidad, sino con nuestra relación con el mundo exterior. El habitus es un factor importante porque contribuye a
una reproducción social.

En el habitus tenemos este aprendizaje vicario; estamos expuestos a nuestras familias, barrio o escuela que van a
conformar este habitus estamos creciendo y nos otorga herramientas que son muy prácticas y estas herramientas
nos van a ayudar para movernos con facilidad en los distintos campos e interactuar con otras personas que vienen
de otros lugares, con otras creencias y otros valores.

El habitus va a llevar a las personas a tomar decisiones. Y estas son tomadas desde una sensación de gusto. Esta
motivación que me da a decidir no está basada en pensamientos.

Atkinson analiza el habitus y las decisiones dice que no solamente decidimos porque estamos dentro de normativas
y sabemos que esto está bien o mal, y no decidimos por miedo a un castigo, sino que vamos desarrollando
determinadas competencias y decisiones como resultados de nuestro proceso de sociabilización. La emoción de
sentirse a gusto.
Bourdieu hablo del habitus entorno a la comunicación y los medios: como ejerce el habitus un periodista y la
capacidad que tiene de desenvolverse en ciertos espacios. En la práctica periodística vamos a observar a gente que
se siente muy cómoda haciendo determinadas coberturas. La producción que va a hacer el periodista a pesar de que
responda a un medio también lo va a responder a un habitus que no coincide con la objetividad (vivencias,
decisiones) …

La escuela reproduce poder. En estos campos se van a legitimar opiniones y lo que va a aparecer dentro de estas
interacciones y campos va a ser el capital. Bourdieu hablará de:

- El capital cultural lo que incorporamos a través de nuestras familias y la idea de capital cultural aquí no tiene
no responde a una cuestión económica: son conocimientos, intereses qué tienen las familias y que van a ir
reproduciendo en este habitus a través de la educación y los valores que les transmiten a sus hijos.
- El capital simbólico es aquello que simboliza el honor, el prestigio y el reconocimiento. De aquí se va a
empezar a desarrollar la violencia simbólica. Me siento con la autoridad por el reconocimiento que tengo de
ejercer una violencia simbólica.
- El capital económico.
- El capitán social.

El capital no siempre tiene que ver con lo económico y que Bourdieu demostrará la importancia de otros tipos de
capitales que se van a ir interconectando y van a ser el capital cultural, el capital económico y capital simbólico y
como se relacionan con el habitus: la influencia del contexto en el que crecemos, incorporamos y naturalizamos
ideas, acciones y valores. Vamos a forjar ideas e intereses que también van a tener que ver estos intereses con lo
que vamos a elegir durante el ocio e intereses.

Vamos a ir observando cómo el campo que son los espacios donde interactuamos van a tener que ver con el habitus
del que provenimos, pero también vamos a ir interactuando con los distintos capitales: mi capital cultural y tu capital
cultural y en algunos casos se van a retroalimentar, mientras que en otros van a ser diferentes hay una mirada
crítica.

Bourdieu nos dice que el capital cultural también es acumulable: como la educación que elige cada familia
dependiendo de su habitus y su espacio en la sociedad va a ir haciendo elecciones y la idea en estas elecciones
siempre es la superación cultural, las familias van a transferir lo que ya tienen con conocimiento y experiencia, pero
en esa transferencia muchas van a reconocer lo que falta y lo que se necesita actualizar en los tiempos actuales.
Buscan que se pueda mejorar e incorporar este conocimiento.

El capital cultural también permite obtener ganancias a través de posicionamiento social y reconocimiento público
por lo que también entra un capital simbólico que nos va a hablar de un reconocimiento público por haber ganado
un premio, haber publicado un libro que ha tenido muchos lectores y que ha trascendido las fronteras... Todas estas
cuestiones van a generar ganancias de distintos tipos, pero el capital simbólico.

El capital cultural se va a ir adaptando a distintos lugares, espacio y situaciones que estén viviendo esas ciudades,
esos barrios o pueblos; en países como Argentina el rugby representa un capital cultural alto porque juegan al rugby
niños de familias que provienen de una educación bilingüe en inglés y que van a escuelas de élite, por lo que tiene
que ver con la elite son atletas o médicos, abogados, científicos que también se distinguen en su vida profesional.

En Francia el rugby es popular sobre todo en el sur donde en lugar de ver espacio para jugar al fútbol se ven los palos
para jugar rugby; en Francia el jugador de rugby no va a contar con diplomas como tienen en Argentina no son
médicos, no provienen de escuelas de élite y no van a hablar el inglés como si lo hacen los jugadores de Rugby
argentinos. Lo que implica jugar a un determinado deporte no se da en todos los países de la misma forma, vamos a
tener una lectura de los jugadores de un equipo de determinado deporte que va a variar dependiendo del país y de
la concepción que tiene ese deporte en ese país.

El capital cultural no se circunscribe a una riqueza, si no tiene que ver con los intereses de las familias que responden
a una sofisticación, a una historia familiar o una herencia familiar, pero no siempre responden a la riqueza. Cuando
hablamos de capital cultural tiene que ver con intereses de la familia que han ido mejorando y abarcando más y
mayores puntos de interés: idiomas, viajes, la historia... El capital cultural va a contemplar todo lo que es este
conocimiento que se va incorporando en los distintos campos: son herramientas que se incorporan y otorgan un
estatus más alto en la sociedad y la sociedad va cambiando por eso está este campo de la educación dónde se
espera que se actualicen los conocimientos continuamente en la escuela y en las universidades.

Estos conocimientos también se pueden extrapolar y por ejemplo puede haber un proyecto consensuados en una
ciudad o un espacio intelectual de alto nivel que se proponga ir a otro espacio donde el habitus es otro y se intente
generar un nuevo interés como por ejemplo en un barrio muy pobre que se llama Villa Miserias en Argentina llevar
la idea de crear violines y aprender a tocarlos para niños y niñas; se busca generar un interés que no se va a dar en
su habitus. Hay proyectos culturales y sociales de inclusión que buscan a través de prácticas culturales desarrollar
nuevos intereses.

Bourdieu habla de tres variantes del capital cultural:

- El que está en nuestra mente y cuerpo; ese capital cultural que me va a llevar a moverme de una
determinada forma, de responder a ciertos sonidos de una determinada forma. Esta corporizado porque hay
una memoria que esta la mente.
- La cuestión institucionalizada desde el aprendizaje: que significa un 9 o un excelente/suspendido. La norma y
el capital cultural como es entendido y aprendido/creado desde las instituciones.
- El estado objetivado dónde todo lo simbólicos que pueden ser nuestras elecciones: marcas, obras de arte,
objetos, música...

El capital simbólico y la producción de la violencia simbólica.

El capital simbólico tiene que ver con las cuestiones de honor, reconocimiento que tiene una persona a disposición y
que ha sido posiblemente ya reconocida por haber ganado un premio por un libro o cualquier otra producción
cultural; en este contexto de ganar un premio o ser reconocido por grandes instituciones y que he sido mediatizado,
permite a estos símbolos dar una autorización corporizada: yo recibo, yo me siento, me pertenece... Estos
reconocimientos pueden convertirse en una fuente crucial de poder porque estas personas tras estos
reconocimientos posiblemente sean llamadas por gobiernos o instituciones por ejemplo para mediar la paz entre
Rusia y Ucrania: se les da un rol por este reconocimiento y obtienen otros roles que representan poder de decisión o
de influencia. Y depende de la persona esta va a reproducir este poder de acuerdo a su habitus (valores, capital
cultural). Este tipo de capital no se transforma en otro ya que tienen mucho que ver con la producción que ha hecho
esta persona ya sea con sus acciones o la producción cultural: un libro o una pieza de música. Este reconocimiento le
es válido porque responde a él mismo y no se puede modificar. Sin embargo, a los otros capitales sí se le puede
sumar este capital simbólico como por ejemplo los coches de lujo que simbolizan riqueza, prestigio, exclusividad,
privilegio económico y en lo simbólico qué simboliza lujo, la idea de éxito, velocidad, este coche me diferencia de la
masa. Se hace una distinción con este coche y va a recibir mucha atención y quien se suba a este coche también se
va a mirar y distinguir porque responde a una excepcionalidad. Es decir, elegir determinados espacios y productos
que simbolicen y puedan reproducir mi poder económico.

Aquí se conjugan varios de los conocimientos transferidos por parte de nuestra familia a lo largo de nuestro
crecimiento: espacios de ocio, vacaciones o barrio. Esto responde a nuestro capital social y a esas herramientas que
vamos a ir sumando o modificando porque las transferencias también van a ir agregando información a través de la
escuela por lo que vamos a dejar atrás determinadas transferencias que van a venir por parte de nuestra familia
porque las vamos a actualizar con otras con las que nos vamos a sentir más a gusto y que responden nuestras
necesidades del presente.

Bourdieu después de definir todos estos capitales no va a hablar de la violencia simbólica: en la actualidad se habla
mucho de violencia simbólica en los estudios de género cuando hablamos de violencia machista, pero es interesante
ver a que corresponde este simbolismo: es una persona que proviene de esta idea de poder (que se le ha otorgado o
que lo cree) por lo que con esta convición se presenta una autoridad negativa que cree tener el poder de maltratar o
desacreditar: orígenes, acento, genero... Tanto la violencia simbólica como la violencia indirecta y la violencia
psicológica tienen una característica muy propia y es que muy difícil de probar; las víctimas de este tipo de violencia
muchas veces no la reconocen y solo pueden sentir una incomodidad. Un ejemplo de la violencia simbólica en los
estudios de género se utiliza cuando una pareja se está divorciando en el tema de dinero: tú estás en casa
ocupándote los niños y no necesitas el coche este simbolismo de las necesidades.
Aquí también tiene que ver en estas en estos sentimientos y en estas formas de actuar y de interactuar la cuestión
de nuestro hábito si hemos naturalizado poder y maltrato porque en el habitus también están nuestros los valores
que vamos a ir profundizando y mejorando.

Para analizar el habitus de un influencer nos podemos fijar en los temas de los que nos habla, de los objetos que
muestra en sus videos y los valores que tiene (vinculo y amistades). Un valor expuesto genera confianza. Vamos a ver
qué en las producciones que tenemos en la actualidad en los nuevos consumos se sigue reproduciendo esta idea del
habitus: como los cantantes a través de las letras o en el programa de el Hormiguero fue una niña actriz y el
presentador le empezó a preguntar que si ya tenía novio, como le gustaban los chicos (violencia simbólica). La
violencia simbólica se alimenta en estigmas y la persona que hace uso de esta responde a un estereotipo.

El capital cultural en programa de televisión que tenga mucho rating en la actualidad podría ser GH, la Isla de la
Tentaciones o alguna serie turca. Cuando analizamos el capital cultural lo analizamos en todas las producciones
culturales para entender su producción, su interés en crear lo que se está creando y su énfasis en mantener a la
audiencia presente, activa, comprometida y asegurarnos que al día siguiente va a estar allí y que la vamos a duplicar.
Se ha de analizar a que tipo de capital cultural responden estos programas a pesar de que podamos pensar que no
generen cultura: hay una diversidad de personajes con intereses, acentos, formas de vestir muy distintas por lo que
hablemos de habitus en estos espacios; esta diversidad se da para que choquen entre ellos (cultura, habitus y
valores) o para que el público se sienta identificado (victima identificable). El poder simbólico en este tipo de
espacios televisivos lo ostenta el productor porque elige: esta producción está estudiando el impacto y la influencia.
El drama es un factor de influencia y se ve como una herramienta de impacto ya sea en el deporte o en programas
de alto rating como lo es GH. La emoción tiene que estar, pero no podemos llevar todo hacia el drama porque se
genera el desgaste por empatía y se comienza a naturalizar lo negativo.

También podría gustarte