Está en la página 1de 7

Métodos anticonceptivos

Concepto
Un MÉTODO ANTICONCEPTIVO: Es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que
ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Otra forma de decir método
anticonceptivo es "anticoncepción". Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos
en las que cada uno tiene su nivel de efectividad.

Clasificación
Existen multitud de maneras de clasificar los métodos
anticonceptivos.
 Masculinos o femeninos: En función de si lo
usa el hombre o la mujer.
 Orales o no orales: Hace referencia a si los
anticonceptivos se toman en forma de
pastillas o si se colocan en otro lugar del cuerpo.
 Hormonales o no hormonales: En base a si incluyen hormonas en su composición.
 Temporales o permanentes: En función de la duración de la anticoncepción.
 Reversibles o irreversibles: Hace referencia a la esterilización total del hombre o la mujer.

Descripción de cada anticonceptivo. Ventajas y desventajas


ANTICONCEPCIÓN NATURAL: Este mecanismo de acción de los anticonceptivos se basan en el
control del ciclo menstrual para evitar mantener relaciones sexuales en los días fértiles de la
mujer, que son aquellos cercanos al momento de la ovulación.
Ventajas
 no hay efectos secundarios, el coste es nulo y pueden usarse durante el embarazo y la
lactancia.
Inconvenientes
 no son métodos seguros. Su eficacia anticonceptiva no supera el 75% y, además, no
protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
 solamente deberían usarlos aquellas parejas que, aunque no busquen el embarazo
activamente, sí que se plantean ser padres en un futuro próximo y no tendrían
problema si se produjera antes de lo esperado.

MÉTODOS BARRERA: Se trata de anticonceptivos que evitan la llegada de los espermatozoides


al óvulo de forma física.
Preservativo masculino: también llamado condón. Este método anticonceptivo tiene forma de
funda y se coloca alrededor del pene. Generalmente, el preservativo está hecho de látex, al
colocarse alrededor del pene, el semen se queda atrapado en su interior después de la
eyaculación.
Preservativo femenino: es similar al condón masculino, pero con un
anillo rígido ancho para evitar que resbale por el orificio vaginal.
Ventajas
 Efectivo si se utiliza correctamente.
 De los métodos anticonceptivos que brinda protección contra las ETS.
 Fácil de conseguir.
 Sin efectos secundarios (exceptuando alergia al látex, es bastante raro)
 No afecta la lactancia.
 No interviene en procesos hormonales.

Desventajas
 Su colocación puede interrumpir el acto sexual.
 Ocasionalmente puede ocurrir ardor y comezón como reacción alérgica
 El látex puede romperse, si el condón no se manipula con cuidado.

Diafragma: es un capuchón de goma que se coloca en la vagina y obstruye el orificio del cuello
del útero, evitando así el paso de los espermatozoides.
Ventajas
 Ofrece privacidad y control a la mujer.
 Se puede colocar antes del sexo, lo que evita
interrupciones durante el acto sexual.
 Se puede discontinuar su uso cuando se desee
 La vida útil es de un año.

Desventajas
 Este método anticonceptivo no protege contra el SIDA u otros agentes
 Es efectivo solo en combinación con espermicidas.
 Su colocación es incómoda para algunas mujeres.

Esponja vaginal: es como una espuma de poliuretano que se coloca en la entrada del cérvix y que
absorbe el semen y libera espermicida.
Ventajas
 Fácil de usar y de conseguir
 No requiere prescripción médica
 Puede tener sexo seguro por 24 horas sin remover la esponja,

Desventajas
 No protege de ETS
 Puede causar reacciones alérgicas
 Tiene que colocarse perfectamente para que cubra el cuello uterino, sino la posibilidad de
embarazo es alta
 Debe dejarse colocados al menos por 6 horas después del último coito
Dispositivo intrauterino (DIU): también conocido como T de cobre. El ginecólogo coloca el DIU en
el interior del útero, tiene una efectividad del 95% y es de carácter permanente.
Anillo Vaginal: Es un método anticonceptivo hormonal de barrera que se compone de un anillo de
plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días
etonogestrel y etinilestradiol
Ventajas
 No es necesario recordar diariamente
 Fácil de usar
 No interrumpe con el ejercicio o con la estimulación vaginal
 Al dar una liberación lenta de hormonas, provoca menos efectos
secundarios que las pastillas anticonceptivas

Desventajas
 No protege contra ETS
 Requiere de receta médica
 pueden provocar irritación vaginal, aumento de peso, náuseas, sangrados irregulares,
sensibilidad mamaria, cambios de humor, dolor de cabeza.
 Aumenta el riesgo de un ataque al corazón, arritmias cardiacas o una embolia
 Puede producir reacción alérgica.

MÉTODOS DE BARRERAS QUÍMICAS: Son métodos basados en el uso de hormonas sexuales


femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la
ovulación en la mujer e impedir que se
realice la fecundación.

Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una combinación de
estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.
Ventajas
 Reducen el sangrado y el dolor menstrual
 Prevención de la anemia
 Regularidad del ciclo
 Protección contra el cáncer de ovario y de endometrio.
 Reduce el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica. El
espesamiento del moco cervical no sólo impide que penetren los espermatozoides, sino
también cierra el paso a las bacterias que provocan este tipo de infecciones
 Disminuye el acné
 Es efectiva desde la primera toma

Desventajas
 no protegen contra las Enfermedades de Transmisión Sexual
 Requiere un uso diario planificado
 la píldora se relaciona con la aceleración del diagnóstico de tumores de mama existentes
 Riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares en el caso de mujeres
fumadoras, mayores y con tensión arterial alta
Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se
administran generalmente una vez al mes.
Ventajas
 Altamente efectiva
 La progesterona inyectable es la opción anticonceptiva más cómoda para mujeres que no
pueden tomar estrógenos
 Se coloca una única vez al mes
 Se puede utilizar todo el tiempo que se desee la anticoncepción, con control al menos una
vez al año

Desventajas
 Los métodos anticonceptivos hormonales no protegen contra las Enfermedades de
Transmisión Sexual
 Posible aumento de peso
 Posible sangrado irregular dentro del periodo de adaptación, que en general es de 3 a 4
meses
 Si la mujer desea quedar embarazada, le tomará entre 2 y 18 meses, dependiendo de la
marca del anticonceptivo, para que se re-establezca su ovulación

Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una
dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.
Ventajas
 Durabilidad de 3 a 5 años después de implantado
 Efectivo para evitar el embarazo
 Ciclos menstruales regulares después del periodo de adaptación, es
decir, luego de los primeros 3 meses.
 No hay que preocuparse por tomar la píldora todos los días o ponerse
una inyección cada mes.
 Menstruaciones muy leves, con menos cólicos y dolores.

Desventajas
 Los métodos anticonceptivos hormonales no protegen contra las E.T.S.
 Cambios de peso
 Cambios emocionales
 Acné y Alto costo
 Pérdida o crecimiento de pelo
 Sensibilidad mamaria
 Posible cicatriz en donde fueron colocados los implantes.
Prevención de enfermedades de transmisión sexual
Concepto de las E.T.S.:
Una ETS es una enfermedad de transmisión sexual. Las ETS se conocen como infecciones de
transmisión sexual (ITS). Las ETS son infecciones que se propagan de una persona a otra por
medio de la actividad sexual, incluso por relaciones sexuales por vía anal, vaginal u oral. Las ETS
son causadas por bacterias, parásitos y virus.

SIDA: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que afecta al sistema de


defensas del organismo, encargado de proteger a las personas de enfermedades. EL VIH NO ES
IGUAL AL SIDA: es la etapa avanzada de la infección.

Síntomas
En las primeras semanas posteriores al contagio:
 fiebre,
 dolor de cabeza,
 erupción cutánea,
 dolor de garganta.
la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario, aparecen otros signos y síntomas:
 inflamación de los ganglios linfáticos,
 pérdida de peso,
 fiebre,
 diarrea,
 tos.
En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves:
 tuberculosis,
 meningitis por criptococos
 infecciones bacterianas graves,
 cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi.
El VIH hace que empeoren otras infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C o la viruela símica.

Como se contagia
 A través de relaciones sexuales sin uso de preservativo y/o campo de látex, ya sea vía
oral, vaginal y/o anal.
 Durante el intercambio de fluidos vaginales, rectales, pre seminales, semen y/o sangre.
 Durante el embarazo, parto o lactancia, si no se cuenta con el diagnóstico y tratamiento
adecuado.
 Por compartir jeringas u objetos cortantes.

Como se previene
La enfermedad por VIH es prevenible. Se puede reducir el riesgo de infección mediante:
 el uso de preservativos masculinos o femeninos durante las relaciones sexuales;
 la realización de pruebas de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual;
 la circuncisión quirúrgica masculina voluntaria;
 el uso de los servicios de reducción de daños para los consumidores de drogas
inyectables.

SÍFILIS: La sífilis es una infección bacteriana común que se contagia a través del sexo
Síntomas
La sífilis tiene tres etapas:
 Sífilis primaria
 Pequeña llaga o úlcera abierta e indolora (llamada chancro) en los genitales, la boca, la
piel o el recto que sana por sí sola en 3 a 6 semanas
 Inflamación de los ganglios linfáticos en la zona de la llaga

 Sífilis secundaria
 Una erupción cutánea, generalmente en las palmas de las manos y plantas de los pies
 Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene
 Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los órganos
genitales o los pliegues de la piel
 Fiebre
 Indisposición general
 Falta de apetito
 Dolores musculares y articulares
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Cambios en la visión
 Pérdida del cabello

 Sífilis terciaria (la fase tardía de la enfermedad)


 Daño al corazón, que causa aneurismas o valvulopatía
 Trastornos del sistema nervioso central (neurosífilis)
 Tumores de la piel, los huesos o el hígado

Como se contagia
La sífilis se contagia durante el sexo vaginal, anal u oral.

Como se previene
 Si usted es una persona sexualmente activa, practique las relaciones sexuales con
precaución y utilice siempre condón.
 A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para detectar sífilis.

GONORREA: Infección bacteriana de transmisión sexual que, si no se trata, puede ser causa de

infertilidad.

Síntomas
 Flujo vaginal espeso de color amarillo o blanco
 Ardor y dolor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Pus (líquido amarillo) por el pene
 Secreción anal (pueden aparecer manchas en la ropa interior)
 Dolor de garganta
 En el recto anal: secreciones, picazón anal, dolor, sangrado, dolor al defecar
 En la faringe: irritación de garganta, dificultad para tragar, fiebre, inflamación de los
ganglios del cuello

Como se contagia
La gonorrea se puede contraer al tener sexo vaginal, anal u oral con alguien que tiene gonorrea.
Una persona embarazada con gonorrea le puede transmitir la infección al bebé durante el parto.

Como se previene
 Usa un preservativo si tienes relaciones sexuales.
 Limita el número de parejas sexuales.
 No tengas relaciones sexuales con alguien que parezca tener una infección de transmisión
sexual.
 Considera la posibilidad de hacerte exámenes de detección de gonorrea con regularidad

V.P.H. (virus de papiloma humano): corresponde a una familia de virus de transmisión sexual que
afecta tanto a hombres como a mujeres.

Síntomas
Algunos tipos de VPH generan verrugas cutáneas, en los
hombres, las verrugas genitales suelen aparecer en el pene,
en mujeres estas lesiones benignas se presentan en la vulva,
la pared vaginal, la piel que rodea el aparato genital externo y el cuello del útero. En la mayoría no
presentan síntoma alguno, si estas aparecen casi siempre son indoloras, aunque a veces se
acompañan de síntomas como escozor, ardor, picor y malestar general ocasional.

Como se contagia
Se puede contraer el VPH al tener sexo vaginal, anal u oral con una persona que tenga el
virus También se propaga a través del contacto directo de piel con piel durante el sexo.
Una persona con VPH puede transmitir la infección a otra persona incluso cuando no
presente signos ni síntomas.

Como se previene
La forma más efectiva de prevenir el HPV y las complicaciones que trae aparejado (algunas de
ellas de tipo mortal) es por medio de la vacunación. La primera dosis de la vacuna se da a los 11
años y la segunda dosis se inocula con un intervalo mínimo de seis meses, después de la primera
dosis. También. se recomienda que los varones y mujeres de 11 a 26 que vivan con VIH se den
una tercera dosis, para fortalecer el sistema.

También podría gustarte