Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

División celular
Valery Beltrán¹, Julián David Benítez¹, Juan Sebastian Vargas1

RESUMEN
Introducción. Gracias a los procesos de división celular se logra formar todo un organismo
pluricelular como es en el caso de las plantas y los animales, además se renuevan las
células muertas o viejas, gracias al proceso de mitosis Metodología. Se observó una
laminilla preparada con anterioridad de células vegetales en proceso de mitosis; mediante
un microscopio, identificando y cuantificando las fases en diferentes objetivos (x10, x40 y
x100 respectivamente) Resultados. Todos los grupos de estudiantes obtuvieron resultados
con altas similitudes entre ellos, dado a qué células y su etapa eran más viables o sencillas
de encontrar Conclusión. Se cumplieron los objetivos coincidiendo con la teoría y
diferenciando las etapas del ciclo celular.
Palabras clave: mitosis, meiosis, división celular, fases, cromosomas.

INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad funcional fundamental de la vida. Una sola célula puede representar
un organismo vivo, como ocurre por ejemplo con las bacterias, por otro lado gracias a los
procesos de división celular se logra formar todo un organismo pluricelular como es en el
caso de las plantas y los animales (División Celular, s. f.). Uno de los principales objetivos
de las células en división es repartir su ADN lo más perfectamente posible. (División celular
| Lecciones de biología | Ciencia, s. f.).
Las células cuentan con distintas formas de división que juegan un papel clave en los
procesos evolutivos, generativos y reconstructivos; ya que es en este fenómeno de la
biología donde ocurren hechos tales como las mutaciones genéticas que transmiten
cambios hacia las nuevas generaciones (División Celular, s. f.), estas se reproducen por
diversos motivos; cuando se genera una herida y hay que regenerar el tejido, para
reemplazar células viejas o muertas, cuando se crea un nuevo organismo y este tiene que
crecer; esta se realiza en cada etapa de crecimiento del ente; generando cada vez más
células. (Division celular, s. f.).
Mitosis

1
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agrarias. Medicina Veterinaria. Bioquímica. Grupo
24.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Uno de los dos procesos de división celular es el de la mitosis (está también la meiosis pero
en el presente informe va a ser apenas mencionada), esta se lleva a cabo en cuatro fases
distintas permitiendo que una célula se divida en dos células idénticas, tanto en carga
genética como en funciones. (División celular, s. f.). “La mitosis se define como un proceso
de división celular asociada a la división de las células somáticas. Las células somáticas de
un organismo eucariótico son todas aquellas que lo no van a convertirse en células
sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.” (cita textual de
Brunetti, 2022). La mitosis tiene una fase de preparación y duplicación de material genético
que se mantiene unido unido por un centrómero, también se replican organelos esta fase es
llamada Interfase la cual tiene 3 pasos para ser llevada a cabo (G1, S y G2, en ese orden)
en G1 y G2 las células están creciendo y se están preparando para la división, en la fase S
se refiere a la síntesis; esta es la fase en la que el ADN es copiado o duplicado (El ciclo
celular, s. f.). Una vez termina la interfase inician las ya nombradas 4 etapas de la mitosis
(profase, metafase, anafase y telofase respectivamente). En la profase se empieza a
condensar el ADN en forma de cromosomas, en la metafase las fibras del huso mitótico se
unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la
célula, cada uno unido a su duplicado; en el caso de la célula animal, el huso mitótico se
forma a partir de los centrómeros y en el caso de la célula vegetal se forman a partir de
centros organizadores de microtúbulos, se llama huso anastral y mitosis anastral. En la
anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a lados
opuestos de la célula; el movimiento en el que “jalan” la célula hacia extremos opuestos es
el resultado de una combinación del movimiento del centrómero a lo largo de los
microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares, y por último, en la
telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las nuevas
membranas alrededor de los núcleos de las células hijas para finalmente dividir la célula en
otras 2 completamente iguales (Brunetti, 2022).
El segundo tipo de reproducción celular es el de la meiosis en los organismos de
reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos (las células
sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides). (Meiosis, s. f.)
Mitosis célula vegetal
La diferencia fundamental con la mitosis de la célula animal se presenta en el momento
directo en que la célula se divide en dos, esto debido a que en la célula animal se presenta
un anillo de actina o anillo contráctil que se encarga de generar la separación entre ambas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

células sin el riesgo de la lisis en sus membranas, en la célula vegetal mientras las dos
células se están separando; una pared o placa celular se genera entre ambas para la
correcta separación, la fase o etapa es llamada citocinesis (Fases de la mitosis (artículo), s.
f.).
Con la presente práctica se pretende conocer el ciclo mitótico, además de identificar cada
una de sus fases con ayuda del microscopio y cuantificarlas.

METODOLOGÍA
La práctica de laboratorio se inició con una explicación sobre las diferentes fases que tiene
la división celular por parte del/los docentes presentes. Luego para iniciar con la
identificación de las fases se entregó una muestra de cebolla en una lámina para
microscopio, previamente hecha por los encargados del laboratorio, a el portaobjetos del
microscopio donde se enfocó en un principio a un objetivo x10.
Después se realizó el cambio a un objetivo 100x con su respectivo añadido de aceite de
inmersión, y se comenzó a hacer la búsqueda, por la muestra de cebolla, de las diferentes
etapas del ciclo celular las cuales se fueron cuantificando conforme se iban encontrando
además se realizó un registro fotográfico. Para el recuento y cálculo final se tomó una foto
en objetivo x40. Al final de la actividad los grupos compartieron sus resultados para rellenar
las tablas.

RESULTADOS
Como era de esperarse al hacer la búsqueda desde el microscopio logramos identificar las
distintas fases y encontrar:
INTERFASE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Figura 1. Interfase
Se observa que (ver figura 1) la interfase es la parte del proceso de la división celular en la
cual crece y se duplica la información de ADN de la célula y se prepara para hacer la
transformación de la mitosis. Fueron halladas 28 células pasando por esta etapa.

PROFASE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Figura 2 Profase
Podemos observar ( ver Figura 2) la profase de la mitosis donde la cromatina se condensa
para formar los cromosomas donde se desaparece la envoltura nuclear, logramos encontrar
32 células en profase, donde también se pueden observar unas separaciones y agrupación
de cromosomas lo cual indica la preparación de la profase.

METAFASE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Figura 3. Metafase

Se puede observar (ver figura 3) la metafase en donde los cromosomas se posicionan en


una línea ecuatorial de la célula , en esta fase encontramos 13 células.

ANAFASE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Figura 4. Anafase
En esta fase (ver figura 4) está la Anafase la cual es donde ocurre el procedimiento de la
división del centrómero y se separa las dos cromátidas de los cromosomas , está se
encontraron solo 5 células anafases la búsqueda de esta resultó compleja.
TELOFASE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Figura 5. Telofase
En la Telofase (ver figura 5) se muestra que al haber obtenido una separación de los
cromosomas y estos al unirse se forman dos nuevos núcleos, se evidencia como las dos
células comenzaron a reorganizarse y esto evidencia que concurrió el final de la separación.
En esta fase encontramos 22 células.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla 1. comparación de conteo de células de cada grupo
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

Desde el descubrimiento de tanto las células vegetales como las animales se han hecho
una gran cantidad de estudios donde se ha analizado las diferentes etapas o fases que
componen el ciclo celular; mediante la mitosis el cual es el proceso donde por diferentes
etapas se genera una separación y replicación del material genético de una célula madre a
otras dos células idénticas a esta. La mitosis se divide en cuatro fases: la primera la profase
es donde la cromatina se empieza a condensar y forma los cromosomas, el huso mitótico se
forma y la envoltura nuclear empieza a desaparecer. Luego sigue la metafase la cual es el
proceso donde los cromosomas ya están completamente condensados, en donde se
posicionan en la zona ecuatorial de la célula, también las fibras del huso acromático están
ya unidos a los cromosomas. Sigue la etapa Anafase en la cual las cromátidas de los
cromosomas se separan del centrómero, esto sucede por el acortamiento de las fibras del
huso acromático, cada cromátida se sitúa en un polo opuesto de la célula, y por último se
inicia la Telofase; donde ya se da por finalizada la división celular, en esta las cromátidas
llegan a los polos opuestos y se generan las nuevas membranas alrededor de los núcleos
de las células hijas para finalmente replicar de forma perfecta dos células hijas.

Si se comparan los datos obtenidos en la práctica de laboratorio (ver Tabla 1) con los
anteriormente encontrados en la revisión literaria, se da con que estos difieren entre sí dado
que la búsqueda hecha entrega datos como que la interfase es la etapa más larga del ciclo
celular y que por ende debería ser la que más veces podría ser observada, por otro lado en
los datos obtenidos en el laboratorio se ve que es la profase la que se encontró con más
frecuencia; teniendo el mayor número de células observadas pasando por esta etapa. Por el
contrario, se hace evidente (Tabla 1) que la anafase es la etapa más corta dado que los
resultados botan que fue la menos observada con una excepción en el grupo No.2, sin
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

embargo las lecturas hechas con anterioridad exponen (al menos a nivel teórico) que la
etapa más corta es la metafase, provocando discordancia al momento de hacer el conteo
total.El ejercicio traía consigo el recuento de 100 células, cosa que se cumplió en to
dos grupos menos el 1 y el 3, en los que se pudiera identificar su etapa del proceso mitótico.
Los resultados de cada grupo tienen marcadas similitudes entre sí

tomado y adaptado de “PRÁCTICA 2.- CICLO CELULAR EN CÉLULAS VEGETALES. (s. f.). unioviedo.
Recuperado 7 de noviembre de 2022, de https://www.unioviedo.es/A.Roca/citogenetica/2CICLO_CELULAR.pdf

CONCLUSIÓN
Frente a los objetivos planteados se hizo un barrido de lo que es el ciclo celular y se
identificó, con algunas dificultades, las diferentes etapas de la mitosis (Interfase, profase,
metafase, anafase y telofase), en las células vegetales entregadas por el docente, mediante
el microscopio. Los resultados fueron coherentes con el fundamento teórico consultado de
forma anterior a la práctica.

BIBLIOGRAFÍA (pegar links de referencia)


División Celular. (s. f.). Importancia. Recuperado 6 de noviembre de 2022, de

https://www.importancia.org/division-celular.php
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

División celular | Lecciones de biología | Ciencia. (s. f.). Khan Academy. Recuperado

6 de noviembre de 2022, de

https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology

Division celular. (s. f.). Recuperado 6 de noviembre de 2022, de

https://askabiologist.asu.edu/explore/division-celular

Brunetti, A. (2022, 3 enero). Mitosis y meiosis: los tipos de división celular. Ciencia y

Biología.

https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-celula/

El ciclo celular. (s. f.). CancerQuest. Recuperado 7 de noviembre de 2022, de

https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/el-ciclo-de-la-celula

Meiosis. (s. f.). Genome.gov. Recuperado 7 de noviembre de 2022, de

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Meiosis

También podría gustarte