Manual de O&M PTAR ATALAYA MBBR 40TPD

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Para:

MANUAL M&O
PTAR MBBR MODULAR COMPACTA Y AUTOMATICA

Sistema de Tratamiento Avanzado de Aguas Residuales con MBBR de 40


m3/día para disposición al alcantarillado.

“PROYECTO PTAR HOSPITAL ATALAYA”


14 ENERO 2020

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
INSTRUCCIONES DE OPERACIONES Y PARÁMETROS DE CONTROL DE
PROCESOS DE PLANTA CON TECNOLOGIA MBBR.

CONTENIDO

1. Generalidades 1
2. Glosario 1
3. Cámara de solidos 2
4. Criba de gruesos 3
Trampa de Grasa 3
Cámara de bombeo 4

5. Cámara de trasvase 4
Tanque Ecualizador
Medidor electromagnético
Electrobombas Sumergibles

6. Reactor biológico 5
Tanque de aireación 6
Sopladores de aireación 9
7. Clarificador
8. Filtración 10
9. Desinfección 12
10. Cámara de Almacenamiento 14

Juan Carlos Delgado Rodríguez


Gerente de Proyectos e Ingeniería
H2O AMBIENTE SAC
Cel. 51 960534236; 51 992488482

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
1 Generalidades

Lo siguiente son instrucciones para las actividades de operación diarias en todas


las etapas del proceso. Las instrucciones se detallan a continuación.
 Una guía de localización de averías para los problemas más comunes
encontrados durante la operación rutinaria
 Cada capítulo incluye un breve resumen, una breve descripción de los
principales conceptos operacionales en cada parte del proceso
 Las instrucciones de operación diarias tienen el propósito de detallar las
actividades diarias de los Operadores de Planta
 Las instrucciones de Control de Proceso son para ser usadas por el
Operador de la planta o quien haga las veces.

Cámara de Sólidos y Trampa de grasas


En esta unidad se captará el agua residual cruda de la red de alcantarillado del Centro de
Salud. Las aguas residuales crudas se captarán del ingreso de una tubería de 100 mm de
diámetro, esta cámara cuenta con un tiempo de retención de 0.5 hora para captar toda la
arena, además con una pantalla (bafle) de retención de flotantes, a la salida una T, para
retener las grasas.

Actividades de operación Diaria:


1. Revisión 1 veces al inicio del turno de día, el operador provistos de sus
EPP y su equipo de trabajo, inspeccionará la trampa de grasa
2. Esta unidad se limpiará cada 15 días, para ello la unidad de succión
retirará toda la grasa acumulada.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
3. Disponer los desechos sólidos removidos en tachos para su posterior
disposición en los rellenos sanitarios.
4. Trampa de Aceite y Grasa: Asegurarse de que la fosa de Aceite y Grasa
se limpie según sea necesario, y no menos de dos veces por mes.
5. Se deben succionar cada seis meses los lodos usando un camión de
vacío para asegurar el funcionamiento adecuado de la cámara de Sólidos.
6. Utilice siempre el equipo de protección personal adecuado, mientras que
el procedimiento de mantenimiento se lleva a cabo.

Cámara de bombeo
Luego de retener las arenas, solidos gruesos y grasas, el agua se conduce a una cámara
de bombeo desde donde se impulsará el agua residual cruda a través de una tubería de 50
mm de diámetro hasta la unidad de pre-tratamiento

La línea de impulsión de agua residual cruda es de PVC clase 10 de 25 mm de diámetro


hasta llegar a la unidad de pre-tratamiento.

Esta cámara de sólidos, cuenta con una cesta de 0.5 x 0.5 x 0.6 con malla perforada de
9mm, de limpieza manual esta cámara solo tendrá 1.50 m de nivel de agua además cuenta
con dos bombas sumergibles de funcionamiento alterno.

Actividades de operación Semanal

1. La cámara de solido se limpiará una vez por semana retirando los sólidos
para su posterior disposición.
2. Revisar una vez por día: si hay sonidos fuertes, o señales de falla
mecánica. Apagar la bomba para que entre en funcionamiento la alterna,
avisar de inmediato al Jefe de Planta.
3. Si existe falla apague y se encenderá la de stand by, comunique al área
de mantenimiento.
4. Utilice siempre el equipo de protección personal adecuado, mientras
que el procedimiento de mantenimiento se lleva a cabo.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
El efluente de esta unidad alimenta a través de dos bombas hacia el tanque ecualización

Tanque Ecualizador
La unidad de ecualización recibe los efluentes del tanque de trasvase y tiene por función
homogenizar la calidad del agua residual cruda. Para este fin la unidad dispone de un
volumen de m 3 en la que se tiene instalado un sistema de aireación para asegurar una
mezcla completa en la unidad. El agua residual cruda se bombea de esta unidad hacia el
reactor biológico a través de dos electrobombas sumergibles de funcionamiento alterno. En
la línea de impulsión de estas bombas se tiene instalado un medidor electromagnético para
el control de caudal de tratamiento.

Actividades de operación Diaria

1. Inspeccionar constantemente las bombas sumergibles para asegurar que


estén funcionando siempre
2. Revisar una vez al día si hay sonidos fuertes, o señales de fallas mecánicas.
3. Si existe falla apague y se encenderá la de stand by, comunique al área de
mantenimiento.

Medidor magnético de flujo

1. Flujo de Agua Residual Cruda: Anote los flujos que entran a la planta cada mañana
al comenzar el turno matutino en la forma siguiente:
Fecha:………………………. Hora:………………………………………………….

Operador:……………………………………………..

Reactor Biológico
En esta unidad se lleva a cabo la degradación de la materia orgánica en un proceso es un
proceso netamente aerobio. El aire es suministrado por medio de dos sopladores de
funcionamiento alterno y aplicado en el fondo de la unidad a través de difusores de burbuja
gruesa. El reactor biológico está compuesto por dos etapas o tanques de aireación (AT),
los mismos volúmenes interconectados en serie. En cada uno de estas etapas del reactor
biológico se tiene en suspensión los biomedias sobre los cuales se desarrolla una

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
biopelícula de gran actividad biológica que contribuye a la degradación de la materia
orgánica y a la formación de grumos o flóculos con buenas características de
sedimentabilidad para su posterior remoción por gravedad en el clarificador.

Se pueden presentar situaciones donde las consistencias de los flóculos deben ser
mejorados para asegurar una adecuada remoción en el clarificador. Para este fin se ha
considerado en el proyecto la posibilidad de agregar biomedias en esta unidad.

1. Las inspecciones y pruebas iniciales

Inspeccione visualmente el sistema difusor de aire para descartar cualquier anomalía de


instalación. Inspeccione todas las líneas de aireación y verificar la instalación de la pantalla
de salida. Retire cualquier objeto extraño del suelo de la cuenca.

Compruebe que toda el área superficial por encima de los difusores se airea. Inspeccione
la integridad de los componentes instalados. En caso de duda - el tanque debe ser drenado
para una inspección exhaustiva.

Llene el tanque con agua fresca limpia sin efluentes disponibles o secundarios hasta cubrir
los difusores. Compruebe que los difusores de aire se nivelan (± 0,1% de la longitud del
difusor). Si no nivele, fíjese en la nivelación. Continúe el llenado del tanque a
aproximadamente 10 cm por encima de los difusores. Haga funcionar el ventilador de aire
y compruebe que el aire sale de todos los agujeros de los difusores.

Nota – Al iniciar el arranque del soplador empiece a una capacidad mínima posible prevenir
excesivo flujo de aire debido a la resistencia bajo el agua. Para compensar el agua baja
resistencia puede parcialmente cerrar las válvulas de aire hasta alcanzar la presión de
trabajo recomendada (0,4 a 0,5 bar).

Llenar con agua cruda hasta el nivel de líquido y luego airear con capacidad de diseño. Si
se forma una excesiva presencia de espuma de este paso, a una dosis de 200 ml de
antiespumante varias veces al día a cada tanque. Nota que la dosificación antiespumante
es muy eficiente, pero sólo por unas horas dependen de la intensidad de la formación de
espuma.

2. Llenado de Biomedia

Las condiciones iniciales, para rellenar con los Biomedia de Biomasa, deben ser: el tanque
está lleno de agua o efluente secundario, y el reactor se airea en su capacidad de diseño.
Al inicio los nuevos Biomedia de biomasa no se mezclan bien; por lo tanto, se deben agregar
gradualmente. Agregar una dosis de antiespumante también puede facilitar la mezcla de
los Biomedia.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
El llenado se inicia con unos 0.3 m3 de biomedia en la primera etapa, deje que se mezcle
durante aproximadamente una hora y asegúrese de que ningún biomedia se traslade al
segundo reactor. A continuación, añadir 0.3 m3 de biomedia al segundo reactor, y de nuevo
que se mezcle durante 1 hora y compruebe que no hay fugas de biomedia a la salida. Repite
ese paso. Si no hay portadores saliendo fuera del reactor puede seguir llenando el resto de
los biomedia de biomasa hasta el 50% de la relación del diseño de relleno:

El volumen total de portadores suministrados m3 para los reactores. Tenga cuidado de no


dejar caer bolsas o alambres en el tanque. Deje que los biomedia se dispersan.

No permita que los biomedia se amontonen encima de la cota de agua - si lo hacen, deje
de llenar, y esperar. Poco a poco llenar toda la cantidad; este proceso puede tardar unas
horas o unos días, dejar los portadores en el tanque aireado durante la noche. En los
próximos 2 días repita los pasos B y C en dos lotes de tamaño similar (un tercio de la
cantidad cada vez). Si es necesario, espere más de 1 día entre las adiciones.

3. La inoculación y la aclimatación

El propósito del procedimiento de inoculación es estimular artificialmente un crecimiento


bio-película sobre la superficie de los biomedia de biomasa. En etapas posteriores, la
población microbiológica se adaptará a las aguas residuales de entrada y se reproducen
por sí mismo (aclimatación). Esta etapa puede durar entre 2 a 5 semanas. El agua residual
se debe pasar por un tratamiento primario (para eliminar grasas y aceites) antes de entrar
en el reactor. Se recomienda iniciar la inoculación con la mitad del caudal de diseño.

Comenzar a aplicar nutriente si es necesario, la dosis recomendada es la mitad de la dosis


de diseño.

Con el fin de estimar el rendimiento del sistema y el desarrollo biológico sobre los
portadores, las muestras del afluente y del efluente se deben tomar después de 5 días. Se
espera que la calidad de los efluentes a ser baja en el principio y va a mejorar en unos días.

Los análisis requeridos son:

DQO, DQO soluble, Total de DBO, Análisis de TSS primaria, Análisis en Cono Imhoff,

El control de flujo y del oxígeno disuelto (OD) en el reactor debe ser controlado sobre una
base diaria.

El oxígeno disuelto será alto en el período de inoculación y disminuirá gradualmente de


acuerdo a su evolución biológica.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
Muestreo y análisis (de acuerdo con la Relación anterior) se deben entonces llevan a cabo
dos veces por semana hasta que la mejora de los resultados. Cuando los resultados
comienzan a mejorar (por lo general dentro de una semana a 4 semanas a partir de la
puesta en marcha), aumentar gradualmente la carga de nutrientes y dosificación para el
diseño de la capacidad.

Actividades de operación Semanal

Tanque de Aireación (AT)

1. Inspeccionar visualmente cada tanque de aireación por lo menos una vez por turno.
Buscar:
a) Burbujas de aire desigual, fuerte turbulencia en un área pequeña del tanque
– un difusor o una pata abatible pueden estar rotas.
b) Los biomedias de plástico flotando sobre la superficie o en una esquina del
tanque - no hay suficiente aeración para dicha sección del tanque.
c) Inspección visual de los biomedias de plástico. Sacar un puñado de
biomedias del tanque, sacudirles el agua. Verlos desde arriba y desde los
lados. Luego ponerlos en una taza transparente de agua limpia, y
observarlos de nuevo. Los pasajes dentro del biomedias deben estar
parcialmente bloqueados con biopelícula, y la vista lateral debe mostrar el
crecimiento entre las espirales. El sobre o sub-crecimiento deben ser
reportados al responsable de la planta.
d) Inspección visual del patrón del biomedias de plástico: Los biomedia deben
estar en constante movimiento en el tanque, fluyendo hacia afuera y hacia
abajo con respecto a la ascendente corriente de aire. Si los biomedia no
están en movimiento, la eficiencia del proceso se reducirá.

2. Oxígeno Disuelto (OD): Se recomienda que el oxígeno disuelto se debe medir una
vez por turno en cada uno de los dos tanques de aireación.

Actividades de operación

a) El nivel de DO se debe medir con un medidor de OD protegido (en contra de


daño por parte de los biomedia de plástico)
b) En la mitad de la cámara (de la acera o pasillo)
c) A la profundidad de agua 25 – 60 cm.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
Los niveles de OD deben ser:

d) En la cámara 2 no debe ser menor a 0.8 mg/l, y en promedio 1.0mg/l.


e) Si fuera el caso informar al Jefe de planta para evaluar y las correcciones del
caso.

3. Características de sedimentación del lodo: Una vez al día se debe hacer una
prueba de sedimentación para cada tanque de aireación. La prueba de
sedimentación se realiza de la forma siguiente:

Actividades de operación Diaria

i. Tome 2 litros del licor mezclado de la salida de cada reactor.


ii. Vaciar en un cilindro graduado de 2 litros; el diámetro del cilindro debe
ser de 10 cm. ó más. Si no se tiene uno a disposición, usar un cilindro de
1 litro.
iii. Espere 30 minutos.
iv. Anote el nivel del lodo en el cilindro, y divida entre 2 litros (si está usando
el cilindro de 2 litros).
v. Reporte el resultado en la forma siguiente: SV30 = XXX ml/litro.
vi. Ejemplo: si después de 30 minutos el nivel de lodo eta de 800ml en un
cilindro de 2 litros, el resultado es SV = 400ml/L.
vii. Divida el valor SV30 entre la concentración MLSS (en g/l) para obtener el
Indicé de Volumen de Lodos (SVI). Ver la siguiente sección (Control de
Proceso del Clarificador Secundario) para la interpretación de SVI. Los
valores Normales de SVI deben ser de 100 – 150 ml/g. si son mayores
(ó considerablemente más bajos), repórtelo al gerente proceso.

Sopladores de Aeración

Actividades de operación Diaria

1) Inspeccionar físicamente los Sopladores de Aeración una vez por turno.


2) Registrar el número de soplador activo, así como la condición del otro
soplador (esto es, Soplador 1 activo, Soplador 2 de reserva o Soplador 2 en
mantenimiento)
3) Registrar la temperatura ambiente, usando un termómetro normal.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
4) La temperatura del aire del soplador no debe ser mayor a 90 grados Celsius.
5) Examine visualmente cada soplador activo en cuanto a vibraciones, ruidos
raros, partes vibrando, etc. Reporte cualquier problema a la jefatura de
mantenimiento.
6) La válvula de aire solo se regulará al inicio de la puesta en marcha.
7) Revise Anexo 1. tareas

Control de Proceso de Tanque de Aeración

En este punto no se tratará en detalle todo el proceso de control de los Tanques de


Aeración. Sin embargo, se deben considerar los siguientes puntos principales:

Actividades de operación Semanal

1. Concentración de MLSS: La concentración de los sólidos suspendidos en el


tanque de Aeración (MLSS) se debe mantener en 3,000mg/l. el control de la
concentración de MLSS se logra mediante la relación de bombeo WAS (ver la
siguiente sección).
2. Relación F/M: Para asegurar un proceso estable y las cualidades del efluente
requeridas, se debe observar la relación de Alimento para Microorganismos
(F/M). La F/M tiene influencia sobre la DBO y la eficiencia en la eliminación del
nitrógeno. La formación de y las propiedades de sedimentación, los
requerimientos de aire y más. El cálculo de F/M se realiza de la manera
siguiente:
a. Encontrar DBO (ó COD) del efluente primario, en mg/l (DBO pe).
b. Encontrar el flujo diario de aguas negras al AT en m 3/d.
c. Calcular: DBO pe * Flujo Diario/ 1,000 = DBO al AT, Kg/d = F.
d. Encontrar MLVSS promedio del AT, mg/l.
e. Calcular: MLVSS * Volumen total AT/1,000 = VSS en el AT, Kg = M
f. Dividir el resultado en (c) por el resultado en (e) para encontrar F/M. la
relación F/M debe ser de 0.46. si F/M es considerablemente más alta,
se debe revisar la eficiencia de la sedimentación primaria, así como la
concentración de los MLSS del AT (la cual puede ser demasiado bajo).
Si la F/M es más baja, la concentración de MLSS puede ser demasiada
alta o la carga entrante más baja de lo esperado, de ser necesario, se
puede poner fuera de operación la cámara de sólidos para incrementar
el F de los AT¨s.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
Clarificador
El clarificador recibe el efluente biológico o tanques de aeración. Este efluente es un agua
con una gran cantidad de flóculos que deben ser removidos por acción de la gravedad.

Actividades previas a la Puesta en marcha

1. Realizar un chequeo del montaje o instalación del sistema mecánico o grupo


bomba de recirculación y bomba de lodos.

Llenado de la unidad

1. Abrir las válvulas o dispositivos que permitan el ingreso de agua al clarificador.

Extracción de lodos

La purga de lodos se realiza cada día por espacio de 1 a 4 minutos, a través del
encendido la bomba sumergible de retiro de lodo que lo enviara a la cámara de
estabilización de lodos.

Actividades de operación Semanal

1. Verificar el funcionamiento de las válvulas de extracción de lodos y la bomba


de lodos
2. Establecer las condiciones óptimas de extracción de lodos; durante el periodo
inicial de operación, la extracción de lodos es mínima o detenida
completamente.
3. Para iniciar la extracción de lodos se debe hacer un muestreo de
sedimentabilidad del lodo en el clarificador.
4. Encender la bomba de lodos cada día al inicio de la jornada laboral
diariamente.

Operación normal diaria

1. Asegúrese que la abertura de suciedad no tiene sobre-flujo de una manera no


controlada.
2. Inspeccione visualmente el clarificador una vez al día:
a. ¿Hay suciedad o espuma sobre la superficie?
b. ¿Hay pequeñas burbujas sobre la superficie?
c. ¿Hay sobre-flujo de sólidos con el efluente?
Reporte cualquiera de los anteriores al responsable de la planta

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
a. Si se acumula la suciedad, abra la abertura de suciedad un poco más.
Revise si se están creando grandes cantidades de espuma en el
tanque de aeración, o si la espuma se está elevando solamente en el
clarificador.

Cámara de bombeo de agua sedimentada a la unidad de filtración


La cámara de agua sedimentada es de hdpe y tiene un volumen útil de 1.0 m 3 con
dimensiones útiles de 1.1 x x 1.70 m de altura. El volumen útil de esta cámara equivale a
un periodo de retención de 1 hora y se alimenta a través de dos electrobombas sumergibles
(el agua tratada y sedimentada hacia los filtros a presión). Estas electrobombas operan
alternadamente y tienen una capacidad de 2 m 3/hora con 10 m de altura dinámica total. La
línea de impulsión hacia los filtros es de PVC.

Actividades de operación Diarias

1. Inspeccionar constantemente las bombas centrifugas para asegurar que estén


funcionando siempre
2. Revisar una vez al día si hay sonidos fuertes, o señales de fallas mec ánicas. Si
presenta falla comunicar a Jefatura de mantenimiento.
3. Revisar que el tanque de desinfección este con cloro.

Filtración
La filtración tendrá como objetivo mejorar las características estéticas y microbiológicas del
agua clarificada, removiendo flóculos que no se pudieron remover en el clarificador y
removiendo huevos de parásitos. Como quiera que las bacterias no se vayan a poder
remover por este medio, posteriormente será necesario complementar el tratamiento con
cloración.

Operación del Sistema

Modos de Operación Diaria

El sistema de filtración funciona en dos modos: filtración o limpieza.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
Modo Filtración

El efluente del clarificador se bombea mediante una de las bombas de filtración de


funcionamiento alterno. El agua filtrada producida por la batería de filtros se conduce hacia
el tanque de efluente.

Modo Limpieza o lavado diaria

Los sólidos suspendidos que son retenidos en el filtro colmatan el medio filtrante y tiene
que ser eliminados.

El lavado arrancará en los siguientes casos:

1. De acuerdo al tiempo transcurrido desde el último lavado. Este tiempo se calibra


mediante el temporizador interno en el PLC y se puede ajustar mediante la unidad
de pantalla del PLC.
2. De acuerdo a la medición de presión diferencial entre los filtros de entrada y de
salida.
3. De acuerdo a la operación manual, presionando el botón de presión en el tablero de
control.

Opciones para lavado inverso

El agua para el lavado inverso se puede suministrar de dos fuentes.

1. Agua filtrada del tanque de agua filtrada, suministrado por las bombas de lavado.
2. Agua filtrada de los filtros. En este caso, durante el lavado inverso, la válvula que
sostiene la presión, que se localiza a la salida del sistema, se regula (estrangula
cierra) y se incrementas la presión.

La selección entre las dos opciones de lavado inverso se configura en la unidad de pantalla
del PLC.

En el caso de que haya seleccionado la opción 1 – las bombas de lavado deben


funcionar en modo automático.

El modo de operación 2 – lavado inverso mediante agua filtrada de los filtros.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
Operación diaria
1. Revisar que cambien las bombas de filtración (operación/reserva) cada 24 horas.
2. La presión de salida en las bombas de filtración debe ser de 2.5 – 3.1 bar. Si es
mayor, revisar si los filtros están tapados, o abrir la válvula manual de retención de
presión.
3. La DP (presión diferencial) entre los filtros de entrada y salida debe ser menor a 0.5
bar. Si es mayor, lave en forma inversa y manual todos los filtros uno por uno, y
luego revise el controlador del PLC: de ser necesario, acorte el intervalo de lavado
inverso automático de 8 a 6 horas.
4. Revise el canal de descarga de agua de lavado para asegurar que los medios
filtrantes no están siendo eliminados durante el lavado. Si hay alguno de estos
medios filtrantes en el canal de desagüe, reducir el flujo para el lavado.

Operación Semanal
1. Realice el lavado manual para cada filtro, presionando el botón de presión en la
puerta del tablero de control y revise que se ejecute apropiadamente.
2. Limpie la válvula de liberación de aire, en caso sea necesario.

Localización de Averías
- Lavado continuo:
En el caso de que los filtros estén en un modo de lavado continúo debido a una DP
alta, revise lo siguiente:
1. Si las conexiones del tubo a la DP están apropiadamente apretadas y que
se abren las válvulas de bola.
2. Que todas las válvulas automáticas están operando apropiadamente.
3. Solicitar asesoría al proveedor sobre otras fallas operacionales.

Desinfección.
A través de la desinfección se busca remover la carga bacteriana que aún está presente en
el agua previamente clarificada. La desinfección se realizará mediante cloro líquido,
aplicado a través de una bomba dosificadora.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
De acuerdo a los requerimientos de las bases técnicas, la solución que se considera para
la desinfección es la cloración con hipoclorito de sodio al 10%. El agua una vez filtrada
es conducida hacia la cloración, la cual consiste básicamente en un sistema de inyección
de cloro atreves de una bomba dosificadora

Los componentes de este proceso incluyen la bomba dosificadora, tanque del producto
químico (cloro), es el único producto químico que usaremos.

Bombas Dosificación
Las bombas de dosificación en el sistema de tratamiento de agua son para la adición de
diferentes tipos de sustancias químicas en el agua en varias etapas de tratamiento, por lo
general bajo presión. Por su naturaleza, las bombas dosificadoras tienen un alto potencial
de causar daños a las personas. Por lo tanto, es imperativo seguir las normas:

Actividades de operación

1. Asegúrese de que todas las tuberías estén apoyadas y anclado


adecuadamente
2. Asegúrese siempre de que, para desconectar el suministro de energía a las
bombas, mientras que el procedimiento de mantenimiento se lleva a cabo.
3. Asegúrese siempre de que, usted sabe que se están bombeando productos
químicos, mientras que el procedimiento de mantenimiento se lleva a cabo.
4. Utilice siempre el equipo de protección personal adecuado, mientras que el
procedimiento de mantenimiento se lleva a cabo.

Químicos
En el sistema de tratamiento de agua se utilizan una amplia gama de productos químicos,
que debe ser manejado de acuerdo a las siguientes reglas:

Actividades de operación diaria

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
1. Asegúrese de que tiene la página de información (MSDS) que enumera cada una
de las sustancias que se utilizan en el sistema de tratamiento de agua, y asegúrese
de leer, comprender y actuar según las instrucciones de la página de información.
2. Asegúrese de que los tanques de productos químicos tienen señalización clara y
legible.
3. Asegurarse de que los tanques de productos químicos estén bien ventilados para
evitar la acumulación de cualquier producto químico cerca de la zona de
almacenamiento.
4. Asegúrese de que las sustancias corrosivas incluyendo los tanques se almacenan
adecuadamente y siempre de acuerdo a la ley relacionada a ese tipo de sustancias
5. Al llenar los tanques de almacenamiento de productos químicos con sustancias
químicas, asegúrese de que se está llenando los productos químicos en el tanque
de almacenamiento correcto. La mezcla de diferentes tipos de productos químicos
puede causar una reacción peligrosa, y la adición de los productos químicos
equivocados al tanque de almacenamiento incorrecto puede causar daños
irreversibles en el sistema de tratamiento de agua y al personal.
6. Al llenar los tanques de almacenamiento de productos químicos con sustancias
químicas, asegúrese de usar equipo de protección personal adecuado.
7. Asegúrese de que no se encuentres agentes neutralizantes químicos usados
cerca del sistema

Muestreo de Laboratorio y Programa de Análisis


La planta producirá un agua tratada acorde con los estándares de calidad ambiental ECAs,
teniendo en cuenta que el agua se verterá a un canal de riego. Para este fin se dispondrá
de los equipos mínimos, se identificarán los puntos de muestreo críticos según se indica a
continuación:

Equipo de Muestreo

Lo siguiente debe estar disponible al personal de operación:

1. Botella de muestreo, de 1 litro por lo menos, conectada a la manivela para un


muestreo conveniente.
2. Cuatro contenedores de plástico de 15 a 20mlitros con tapón roscado, para
conservar las muestras en un refrigerador
3. Un refrigerador en operación.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
Puntos de Muestreo

El líquido debe ser muestreado a partir de los siguientes puntos.

1. Ingreso de agua cruda al ecualizador


2. Salida del clarificador
3. Tanque de efluente.

Parámetros de control

Reportar inmediatamente, siempre que sean los parámetros de calidad del efluente este
por arriba de los siguientes niveles:

BOD = < 15 mg/l


DQO= < 50 mg/l
Coliformes Totales < 1000 NMP/100 ML
Coliformes Termotolerantes < 1000 NMP/100 ML
Huevos de Helmintos <1 Huevos / Lt
Enterococos Intestinales <1 NMP/100 ML
Escherichia Coli <1 NMP/100 ML
Aceites y Grasas (A&G) <5 mg/L

Manejo de Residuos Sólidos de la PTAR

1. Pre Tratamiento

Los sólidos originados en el sistema de pre tratamiento son almacenados en un (01)


contenedor que contiene bolsa de polietileno, la cual almacenará los sólidos provenientes
del equipo de pre tratamiento.

Las bolsas se cierran una vez alcanzado los 1/4 partes del volumen y se almacenan para
luego ser dispuestos, por una EPS-RS al relleno sanitario autorizado.

La frecuencia de envío al relleno sanitario será determinada en campo y con la operación


del sistema. Se estima que será con una frecuencia de una vez cada dos días.

2. Cámara de Lodos

Los lodos provenientes del clarificador son enviados a la cámara de estabilización de lodos
con un tiempo de retención de 30 días, para luego obtener un lodo mineralizado.

Estos lodos serán enviados al lecho de secado. La frecuencia de envío es de una (01) al
mes o de acuerdo al volumen de generación.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236
ANEXO 1

LISTA DE CONTROL DE LA RUTINA DE MANTENIMIENTTO

ACTIVIDAD DIARIO SEMANAL MENSUAL ANUAL


1) Seguir la Rutina de visual de X
funcionamiento
2) Equilibrar el flujo de aire solo una vez en X
puesta en marcha.
3) Revisar y añadir de cloro al tanque de X
cloro
4) Controlar y reemplazar terminales X
eléctricos
5) Revisar que todos en los reactores toda X
la zona de aireación sea uniforme
6) Muestreo de efluentes para olor y X
claridad
7) Limpiar y repintar superficies metálicas X
8) Limpiar la planta X
9) Limpiar el filtro de aire x
10) Controlar niveles de aceite del aireador No
aplica
11) Lubricar rodajes del aireador X
12) Limpiar aireadores y disipadores de X
calor del motor
13) Limpiar y lubricar válvula de sobre X
presión
14) Limpiar filtro de aire
15) Lubricar cerraduras y bisagras X

IMPORTANTE: Asegúrese de desconectar la energía eléctrica antes de trabajar con


equipo mecánico o eléctrico.

H2O Ambiente SAC – www.h2oambiente.pe – jcdelgado@h2oambiente.pe


Calle Corpac 311 A6, Fundo Bocanegra, Callao – Cel. 960534236

También podría gustarte