Está en la página 1de 30

CIUDAD DE CHANCAY

Chancay es uno de los doce distritos que conforman la provincia de Huaral, ubicada en
el departamento de Lima, en la circunscripción del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en
el Perú. Abarca una superficie de 150,11 Km2 y se encuentra a tan solo 11,5km de la Ciudad
de Huaral y a 76km de la Ciudad de Lima. Sus límites geográficos son: al Oeste el Océano

Pacífico, Este la Ciudad de Huaral, Sudeste Aucallama y hacia el norte con Huaura.

Figura N° 01: Mapa de ubicación del distrito Chancay – provincia Huaral –


Región Lima

Chancay está ubicado en la provincia de Huaral de la Región Lima, siendo la tercera provincia
más poblada de la Región, albergando una población de 183,898 según los datos del Censo
Nacional 2017, y con una superficie aproximada de 3,702 km².
La población de la provincia de Huaral está repartida en 12 distritos siendo el distrito de
Chancay el segundo de mayor número de habitantes con 56,920 habitantes, según los datos
del Censo Nacional 2017.
El indicador de densidad urbana del distrito de Chancay es de 15.38 hab/km². Es decir, existen
aproximadamente 15 pobladores por cada kilómetro cuadrado de territorio.
De acuerdo al Censo del año 2017, elaborado por el INEI, tenía una población censada de
56,920 pobladores, y se proyectó un crecimiento hasta76,931 habitantes para el año 2037.
La Agricultura y la pesca, tanto industrial, cómo artesanal, son la principal actividad económica
del distrito.
Otras actividades económicas, como el desarrollo de la industria alimenticia, la ganadería, que
se desarrolla en forma intensiva logrando altos estándares de calidad, en lo que respecta a la
carne, derivados de la leche, entre otros. El tipo que más destacan, de acuerdo con su cantidad
es: Ganado Vacuno, Ganado Caprino, Ganado Ovino, y Ganado de cerdos.
Otra de las actividades económicas que se encuentran en proceso de expansión es el
comercio, en la actualidad el boulevard de chancay se ha convertido en un importante eje
económico, todas las viviendas de ese sector, que en años pasados eran viviendas,
actualmente son grandes locales comerciales como: boticas, restaurantes, bancos, galerías,
salones de bellezas y otros.
Cabe destacar, que la ciudad de Chancay tiene un déficit en el control y formalización del
comercio ambulatorio para lo cual se tendrá que fortalecer sus organizaciones, y sacar
adelantes proyectos que por años se han vistos postergados y requieren su pronto atención.
Chancay cuenta con un sistema de infraestructura portuaria que contribuye a la pesca
artesanal., donde se establecieron 8 empresas privadas (según el PAT-2008), que producen
harina y aceite de pescado, cómo también enlatados y congelados
A nivel Regional, la relación logística del distrito de Chancay con la Provincia de Huaral es
predominantemente industrial, pesquero y comercial que funciona como centro urbano de
apoyo.
La red vial troncal de movilidad urbano rural con accesibilidad vial por la Carretera
Panamericana Norte que lo articula con los distritos y con la región del centro oriente y norte
del país.

CUENCA HIDROGRÁFICA

La principal fuente de agua para consumo de la poblacional de la provincia de Huaral se


obtiene del río Chancay-Huaral, según datos históricos el caudal medio 1 anual del río Chancay-
Huaral aforado en la estación Santo Domingo es de 15.445 m3/seg. Además, este mismo río
satisface la demanda del sector agricultura, energético y minero en la provincia.

CUENCA CHANCAY -
HUARAL

1
Fuente:https://crhc.ana.gob.pe/chancay-huaral/ambito-de-gestion/cantidad-disponible-de-agua
Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huaral 2020-2024

DATOS DEL PRESTADOR EN LA CIUDAD DE CHANCAY


INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre del prestador: EMAPA CHANCAY S.A.C.


Tipo de prestador: Prestador Municipal
Distrito: Chancay
Provincia: Huaral
Región: Lima
Ubicación y acceso:

Descripción Observación
Distancia aproximada desde EMAPA HUARAL (ubicación de la EPS) a
11.38 km
EMAPA CHANCAY S.A.C. donde se está realizando el análisis.
Tiempo aproximado de EMPAPA HUARAL (Ubicación de la EPS) a EMAPA
25 min
CHANCAY S.A.C. donde se está realizando el análisis.
Tipo de vía desde EMPAPA HUARAL (Ubicación de la EPS) a EMAPA Carretera
CHANCAY S.A.C. donde se está realizando el análisis. Asfaltada
Transporte
Medio de transporte más usado. público y
privado
Mapeo del recorrido del prestador a la EPS más cercana
Plano: Recorrido del prestador EMAPA CHACAY S.A.C. a las oficinas de EMAPA
HUARAL

Fuente: Elaboración Propia

Responsable de brindar la información

Cargo Nombre y Apellido DNI


Representante Gerente EMAPA CHANCAY S.A.C Annie Briceida López Yamunaque 47198334

PROYECTO MEGA PUERTO DE CHANCAY


La empresa Cosco Shipping Ports de China está llevando adelante la obra de construcción del
Megapuerto Chancay, que según se espera contribuirá al descongestionamiento del puerto del
Callao, brindando mayor rapidez, eficiencia, dinamizando la economía del país e impulsando
las exportaciones, generando nuevas oportunidades de negocio
La obra tendrá tres componentes importantes:
- El primero en su infraestructura, que permitirá la movilización de contenedores,
carga general, a granel y rodante.
- El segundo constará de un túnel de 1.8 kilómetros aproximadamente, que unirá
la zona operativa con el área de actividades logísticas.
- El tercero el área de actividades logísticas, que posibilitará el desarrollo del
puerto y la región.

Este proyecto consiste en un Terminal Portuario Multipropósito con dos terminales


especializadas:
- Una terminal de contenedores con 11 muelles para este tipo de carga.
- Una terminal de carga a granel, con 4 muelles para carga general y carga
rodante.
Mega Puerto de Chancay

Fuente: Recuperado del MTC 2019


Fuente: Recuperado del MTC 2019

Resumen Fuente de Información:

- Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huaral 2020-2024


https://www.gob.pe/institucion/munihuaral/informes-publicaciones/3334820-plan-de-
acondicionamiento-territorial-de-la-provincia-de-huaral-2020-2024

- Publicaciones Resultados de los Censos Nacionales 2017 - INEI


https://censo2017.inei.gob.pe/

- Publicaciones del MTC / Mega Puerto Chancay


https://www.gob.pe/institucion/mtc/buscador?
term=mega+puerto+chancay&institucion=mtc&topic_id=&contenido=&sort_by=none

- Publicaciones de la Municipalidad Distrital de Chancay


http://munichancay.gob.pe/

- Publicaciones de la EMAPA Chancay


http://emapachancay.com/web2/index.html

- Informe N° 215-2022–SUNASS- DAP-ESP

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES

El presente diagnóstico contiene las características generales de la prestadora quien brinda el


servicio de agua potable y alcantarillado en localidad materia de la consultoría acompañado de
una descripción técnica de los sistemas de saneamiento existentes en las ciudades y pequeñas
ciudades de las localidades materia de estudio ubicadas en la Región de Lima Provincias; y el
detalle de aquellos proyectos de inversión que se encuentran en idea, formulación o ejecución.
PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SE MANTUVIERON REUNIONES CON AUTORIDADES
LOCALES DE LA CIUDAD DE CHANCAY Y SE VISITARON LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA
PRESTADORA.

El día 14 de julio del presente año se realizó la visita de campo para el diagnóstico situacional
de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Distrito de Chancay, con el personal
técnico de Emapa Chancay.

+
Vista panorámica de Emapa Chanca
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Con respecto al sistema de agua potable, actualmente el distrito de Chancay cuenta con un
sistema por gravedad, compuesto por 3 tipos de fuentes de abastecimiento, la primera fuente
de agua a través de agua superficial mediante un canal de riego que recolecta agua del rio
Chancay, la segunda por agua subterránea con dos pozos el primero pozo Torre Blanca y el
Pozo Laure y la tercera a través de la fuente subsuperficial de 06 galerías filtrantes.
Fuente superficial: Río Chancay

El río Chancay se origina con el nombre del río Acos, en la confluencia de los ríos Pacaraos y
Baños, en la localidad denominada Puente Tingo, aguas abajo de la población de Ravira y a
una altura aproximada de 2.750 m.s.n.m.
Luego de discurrir en dirección Sur–Oeste alrededor de 88 km desemboca en el Océano
Pacífico, presentando una pendiente media de 3,0 % en dicho recorrido. Cabe señalar que,
después de la desembocadura del río Huataya, toma la denominación de Chancay, a la que se
le adiciona el nombre de Huaral para diferenciarlo del río Chancay del departamento de
Lambayeque.
Recibe los aportes de varios afluentes entre los cuales cabe mencionar, por la margen derecha,
los ríos Cárac y Huataya y las quebradas de Lumbra y Huerequeque y por la margen izquierda,
el río Añasmayo y la Quebrada Orcón.
La cual es captada mediante un canal de riego que luego pasa a un presedimentador, en
campo se pudo observar que esta captación no recibe mantenimiento periódico dado que los
arbustos de alrededor se están enraizando con el concreto, las compuertas requieren un
mantenimiento de pintado.
Con respecto al presedimentador también requiere un mantenimiento periódico en el interior de
la estructura, y mantenimiento en las barandas.

Nombre / denominación de fuente Fuente Caudal promedio (L/s)


Planta de Tratamiento - Quepepampa Superficial 60
Captación de agua superficial del rio Chancay, mediante canal de riego, compartido
con junta de regantes.
Vista exterior de cerco del pre sedimentador.

Vista panorámica del pre sedimentador.


Visita Guiada con personal técnico-operativo de Emapa Chancay en pre sedimentador.

Fuente Subterránea: acuífero de Chancay, explotado a través de 2 pozos

Acuífero de Chancay, explotado a través de 02 pozos. Los depósitos aluviales que rellenan el
valle formando el reservorio subterráneo y las aguas que circulan a través de éste, constituyen
el acuífero del valle del río Chancay – Huaral, cuya fuente principal de alimentación proviene de
las infiltraciones en el lecho del río y canales no revestidos, que atraviesan el valle.

Nombre / denominación de fuente fuente Caudal promedio (L/s)


Pozo Torre Blanca Subterránea 4
Pozo Laure Subterránea 2
Vista interior de pozo

Fuente Sub-superficial: explotado a través de 7 galerías filtrantes

Explotado a través de 06 galerías filtrantes para la ciudad de Chancay y 01 galería filtrante para
el centro poblado de Pampa Libre.
Cuando se riegan los terrenos agrícolas (suelos) el agua se infiltra en éste o se escurre por su
superficie llegando a las capas más profundas mezclándose con el agua que se halla en la
litosfera en estado líquido, el agua es captada por tuberías perforadas que conforman las
galerías filtrantes.

Nombre / denominación de fuente


fuente Caudal promedio (L/s)
GALERIAS FILTRANTES
G.F. Quepepampa Sub - superficial 6
G.F. Donoso Sub - superficial 5
G.F. Cerro la Culebra Sub - superficial 31
G.F Molino hospital Sub - superficial 33
G.F. Pronadret Sub - superficial 5
G.F. Pampa Libre Sub - superficial 8
Buzón de llegada de galería filtrante Cerro La Culebra.

Buzón de llegada de galería filtrante Cerro La Culebra.


Con respecto a las galerías filtrantes muchas de estas no se cuentan con la ubicación exacta,
pero si se cuanta con cámaras de reunión de convergen su llegada a ciertos puntos, se
recomienda realizar un catastro de ubicación de cada una de estas para poder llevar un mejor
control estadístico de su comportamiento y evitar posibilidad daños o contaminación de la
fuente.

Producción de Agua Potable superficial

Planta de Tratamiento de Agua Potable – Quepepampa


La planta de tratamiento funciona las 24 horas del día y para ello se cuenta con operadores con
más de 10 años de experiencia en la empresa a tiempo completo (8 horas) y 1 operador para el
relevo (descanso semanal) en los horarios de: turno mañana (7:00am – 3:00pm), turno tarde
(3:00pm – 11:00 pm) y turno noche (11:00pm – 7:00am) donde se realiza el proceso de
tratamiento del agua potable.

Captación
En esta etapa se da la captación del agua en su estado natural el cual se realiza a través de un
canal, dichas aguas provienen del rio Chancay – Huaral para su tratamiento.

Pre – sedimentador
Este proceso tiene como finalidad extraer del agua natural, la grava, arena y partículas
minerales este proceso consiste en mantener el agua en reposo o que tenga muy poco
movimiento, así para que la arena por fuerza de la gravedad decante en el fondo.

Llegada de caudal
En esta etapa se da el ingreso del agua cruda a la Planta de Tratamiento el cual se encuentra
casi libre de material flotante que el canal arrastra a lo largo de su recorrido (palizadas, basura,
botellas plásticas, etc.) y arena que se quedan en la unidad del Pre – sedimentador.

Canal de Mezcla rápida


La mezcla rápida se realiza en el canal de ingreso hacia los floculadores aprovechando la
turbulencia que se produce en la caída del agua, en dicha etapa se realiza la dosificación de
insumos químicos usados en el proceso de tratamiento.

Floculación – Coagulación
Es un proceso lento, en la etapa de coagulación y floculación se da el atrapamiento de todo el
sólido haciendo que estos se aglutinen y formen flóculos de mayor tamaño dando paso a la
decantación.

Decantación
Los sólidos atrapados caen por su propio peso quedando agua limpia en la superficie
recogiendo así solo el sobrenadante la cual pasara a la etapa de cloración.
Cloración
El agua tratada para a la cámara de contacto de cloro donde se le aplica cloro liquido a través
de un dosificador automático para eliminar microorganismos que pueden resultar nocivos para
la salud, una vez pasada por esta etapa el agua ya es potable y pasa posteriormente a ser
almacenada.
Con respecto a la planta de tratamiento de agua potable se encuentra en óptimas
condiciones.
Producción de Agua Potable Subterránea
La producción de aguas subterráneas está conformada por galerías filtrantes denominadas
G.F. Quepepampa, G.F. Molino Hospital, G.F. Cerro La Culebra, G.F Pronadret, G.F. Donoso,
G.F. Pronadret, G.F. pampa libre y dos pozos ubicados en Laure y Torre Blanca.

Cloración

Las aguas provenientes de las galerías filtrantes son almacenadas en Reservorios principales
donde se le aplica cloro liquido a través de un dosificador al vacío para eliminar
microorganismos que pueden resultar nocivos para la salud, una vez pasada por esta etapa el
agua ya es potable y queda lista para su distribución.
Las aguas provenientes de los pozos Laure y Torre Blanca son extraídas con la ayuda de una
electrobomba donde se le aplica a través de un dosificador al vacío cloro liquido a través de
esta acción se realiza la cloración del agua quien después pasa a ser almacenada y distribuida
posteriormente.
Almacenamiento
EMAPA CHANCAY SAC., tiene bajo su ámbito de responsabilidad 11 localidades que se
ubican en el distrito de Chancay. Para efectos de los servicios de saneamiento el distrito de
Chancay, se encuentra dividida en 4 grandes zonas: centro, sur, este y norte. EMAPA
CHANCAY atiende las zonas centro (al 100%), el sur (en un 80% en el servicio de agua
potable) y dos Centros Poblados de la zona 10rte: Pampa Libre y Los Laureles. Las áreas de
servicio de las JASS son entonces la mayor parte del norte (Centros Poblados: Chancayllo,
Estrella de la Mañana, Candelaria, San Martin 1 y 2), todo el este y parte del sur, a
continuación, se mencionan las zonas de influencia de los Reservorios principales:

Reservorio capacidad Zona de Influencia

· Pueblo Chancay
· Asovisem
R-1 550 m3 · PP.JJ. Santa Rosa
· Peralvillo (Comité Nº 5, 6, 10 – 15, 18 y 19)
· Cerro la Trinidad (Zona Baja)
· PP.JJ. Juan Velasco Alvarado (Parte Baja)
· Villa Progreso
· AA.HH. Cesar Vallejo
· Puerto Chancay (Marítima Pesquera)
R-2 800 m3
· PP.JJ. Cascajo
· Peralvillo (Comité Nº 7, 8, 9, 14, 16, 22 y 23)
· PP.JJ. Juan Velasco Alvarado
· R-3, R-4 y R-5
· A.A.H.H. Sr de la Soledad
· A.A.H.H. Los Álamos
· A.A.H.H. Pacífico
R–6 600 m3 · A.A.H.H. Miramar
· A.A.H.H. Sarita Colonia
· A.A.H.H. Miguel Grau
· Las Salinas
Vista panorámica de Reservorio R1 de 550m3 de volumen.

Fisura de Reservorio R1 de 550m3 de volumen.


Vista panorámica de Reservorio R2 de 800m3 de volumen.
Vista panorámica de Reservorio R6 de 600m3 de volumen

Con respecto a los reservorios apoyados, el reservorio R1 y R2 son de techo plano, del cual el
techo del reservorio R1 presenta fisuras en el techo en la parte interior según comenta los
operadores, genera riesgo al momento de la limpieza, se recomienda evaluar estructuralmente
el cambio de diseño plano de los techos a un techo de cúpula.

Redes de distribución
A la fecha no se cuenta con la longitud de redes actualizado sin embargo se cuenta con un
diagnóstico actualizado hasta el año 2006 donde se encuentra información detallada de las
redes, tuberías matrices y tuberías secundarias.
El sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Chancay, hasta el año 2001 que se
presentó el anterior Diagnóstico de Agua Potable contaba con una extensión total de 40.536,43
m de tuberías, instaladas desde del año 1947, en diámetros que van desde 50 hasta 300 mm
en diferentes materiales (Asbesto Cemento, Concreto Reforzado, Fierro Fundido y PVC).
Al año 2006 se logró renovar 3,908.85 m de tubería con material PVC y se ha instalo como
ampliación de redes 21,169.18 m de tubería, también con material de PVC, lo cual significa un
total de 25,078 m de tubería instalada solo desde el año 2001 al 2006.
Al año 2006 el sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Chancay contaba con
una extensión total de 65.614,46 m de tubería, en diámetros que van desde 50 hasta 315 mm.
en diferentes materiales (Asbesto Cemento, Concreto Reforzado, Fierro Fundido y PVC).
La política de renovación agresiva de redes de agua potable antiguas en la ciudad de Chancay,
ha generado que el porcentaje actual de tuberías de fierro fundido y asbesto cemento hayan
disminuido de manera muy considerable, ya que solo se ha empleado tubería de PVC para los
trabajos de renovación y ampliaciones. A continuación, se presentan dos cuadros resumen de
las ampliaciones y renovaciones ejecutadas por EMAPACH entre el periodo 2001 y 2006.

Renovación de tuberías de Agua Potable (Año 2001 – 2006)

Diámetro 90 mm 110 mm 160 mm 200 mm 250 mm TOT


Renovación 226,68 1785,93 222,77 295,23 1378,24 3908
Material: PVC ISO 4422, C-7.5

Ampliación de redes de agua potable (Año 2001 – 2006)

Diámetro 32 mm 50 mm 63 mm 90 mm 110 mm 160 mm 200 mm TO


Renovación 2711,4 266,41 5990,57 5741,29 3199,42 1351,93 1908,16 211
Material: PVC ISO 4422, C-7.5

Tuberías matrices

Están constituidas por tuberías que tienen un diámetro de 150 hasta 300 mm, y que están
distribuidas de acuerdo a diámetros y materiales variables

Diámetro Año de Longitud


Material
(mm) instalación (m)
300 F.F. 1947 1.465,02
250 F.F. 1947 126,57
250 C.R. 1955 859,36
250 A.C. 1965 1.912,69
200 F.F. 1947 898,42
200 A.C. 1965 3.861,31
150 F.F. 1947 724,94
150 A.C. 1965 4.311,14
150 PVC 1994 458,25
Total 14.617,70

Redes secundarias
Están constituidas por aquellas tuberías con diámetros comprendidos entre 50 y 110 mm,
distribuidas de acuerdo a diámetros y materiales diferentes.

Diámetro Año de Longitud


Material
(mm) instalación (m)
100 F.F. 1947 624,82
100 A.C. 1965 10533,21
100 PVC 1994 1388,29
75 PVC 1994 1216,03
75 A.C. 1965 3740,78
50 PVC 1994 8415,6
Total 25.918,73
Fuente: Diagnostico año 2001
Con respecto a las redes de distribución, se recomienda seguir con el proceso de renovación
de las redes existentes principalmente de Asbesto Cemento, Concreto Reforzado, Fierro
Fundido, debido a su antigüedad y perjuicio a la salud como es el caso del Asbesto Cemento
que según estudios tiene efectos cancerígenos para el ser humano.

Indicadores de gestión a la Sunass (correspondiente al año 2022)

EMAPA Chancay al ser de ámbito distrital no se encuentra dentro de las empresas reguladas
por la SUNASS, sin embargo, en el año 2019 y año 2020 se realizó el monitoreo y evaluación
a la Planta de tratamiento de Agua Potable – Quepepampa por parte de SUNASS con el
objetivo de mejorar el control del proceso de tratamiento de agua Potable, el monitoreo y
evaluación de la PTAP permitió conocer el estado situacional de las unidades de tratamiento de
agua, su operatividad y el proceso de potabilización de agua desarrollado a lo largo de todas
sus etapas de tratamiento desde la captación de agua cruda hasta la producción de agua
potable a la salida de la planta para su distribución a las redes de la ciudad de Chancay y sus
anexos, a continuación, se detallan los indicadores de gestión que la Empresa Prestadora de
los servicios de Saneamiento deberá de tener en cuenta.

Indicadores de Gestión

Los indicadores de gestión son instrumentos de medición de variables que permite elaborar un
diagnóstico dinámico de una empresa. Los indicadores de gestión pueden ser cuantitativos o
cualitativos.

Objetivos de los indicadores

Adecuada evaluación de calidad y gestión Incentivo para mejoramiento de calidad y desempeño.

Base a EPS para decisiones

Principales indicadores de gestión de las EPS


Los principales indicadores que reflejan el desempeño de una EPS, son la cobertura del
servicio en términos de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, la continuidad
del suministro del servicio, la calidad del agua potable, el tratamiento de aguas servidas y las
tarifas y por otro lado los indicadores que miden la eficiencia de la gestión de las EPS tales
como la relación de trabajo, el agua no contabilizada, la micromedición, entre otros.

A- Cobertura de agua potable


La cobertura del servicio prestado se mide por el número de conexiones domiciliarias que son
servidas mediante tuberías de agua potable o de alcantarillado. Estas son:
 Conexiones domiciliarias de agua potable.
 Conexiones domiciliarias de alcantarillado.

B- Continuidad del suministro de agua potable


La continuidad del servicio se mide por el número de horas efectivas que los usuarios son
abastecidos con presiones adecuadas. En el caso de la ciudad de Chancay se promedia de
acuerdo a las horas de servicio por cada sector abastecido, a continuación, se detallan los
siguientes cuadros:

Zona de influencia 1, 2, 3 Invierno Verano


Casco urbano de Chancay 24 horas 24 horas
Zona de Influencia 4, 5, 6 Todo el año
5:00 am A 12:00m
Zona este del distrito de chancay
3:30 pm A 8:00 Pm
Zona sur del distrito de chancay 5:00 am A 5:00 pm
4.30 am A 11:00 am
Zona sur-oeste del distrito de chancay

C- Calidad del Agua Potable

La calidad de agua potable constituye un factor decisivo para mejorar la salud de la población,
debido al papel que juega en el control y erradicación de las enfermedades de origen hídrico.
La manera más eficaz de lograr prevenir las enfermedades de origen hídrico es procurar que el
agua que se suministra a la población contenga una cantidad mayor a 0.5 mg. de cloro por
cada litro de agua, elemento capaz de eliminar las bacterias o microorganismos que producen
enfermedades infecciosas, asimismo se realiza el control de los parámetros mínimos de control
en cumplimiento al D.S. 031-2010-SA Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo
Humano.}
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Con respecto al sistema de agua alcantarillado, actualmente el distrito de Chancay cuenta con
un sistema por gravedad, compuesto por colectores de en su gran mayoría de 200mm de
Abesto cemento y PVC, sin embargo, estos colectores descargan directamente al mar creando
un foco infeccioso y una contaminación al medio ambiente.

Tratamiento de Aguas servidas

Las descargas domiciliarias de aguas servidas que recolectan los sistemas de alcantarillado
administrados por las EPS en todo el Perú, según SUNASS para el año 2004, generaban
alrededor de 917.9 millones de metros cúbicos anuales de aguas servidas, de las cuales
solamente 219,3 millones (23.9% del total) recibieron algún tipo de tratamiento previo a su
descarga en las quebradas, ríos, lagunas o el mar.
Las aguas residuales de la ciudad de Chancay no tienen tratamiento alguno en la actualidad,
ellas son vertidas directamente al mar.
Por lo que se recomienda realizar un proyecto específico para tratar las aguas servidas como
es la implementación de una Planta tratamiento de aguas residuales para evitar principalmente
la contaminación al medio ambiente y evitar posibles fiscalizaciones de entes reguladores del
medio ambiente como la OEFA.
Antiguo tubo de descarga de alcantarillado de la ciudad de chancay.
Actual descarga de alcantarillado de la ciudad de chancay directo al mar (punto 1).

Actual descarga de alcantarillado de la ciudad de chancay directo al mar (punto


2).

Según coordinaciones existen 05 puntos aproximados de descarga, sin embargo mucho de


ellos están en zonas que en la actualidad son zonas privadas que restringen el acceso.

Régimen Tarifario
En los últimos años, según SUNASS la tarifa media de las EPS estaba ubicada en promedio
por los S/. 1,30 por metro cúbico, que está por debajo con respecto a la registrada en el 2003
(S/. 1,32 por m3). Cabe mencionar que la tarifa media tiene una tendencia decreciente a nivel
nacional debido al mayor crecimiento de las conexiones domésticas y sociales, cuya tarifa es
menor. Actualmente el costo del metro cubico de agua en EMAPACH está dada por la
RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL N° 007-2017-EMAPACH S.A.C. a continuación se
detalla el siguiente cuadro:

Agua
Cargo Alcantarillado Asignación
Rango Potable
Clase Categoría mensual máxima de
en m3 Costo Costo
(S/./m3) consumo (S/./m3)
(S/./m3) (S/./m3)
social 0 a más 0,9698 0,3184 15
0 a 10 0,9698 0,3184
Residencial 10 a 20 1,3110 0,4301
domestico 20
20 a
más 2,74 2,4762 0,8116
0 a 30 2,4762 0,8116
No Comercial 30 a 20 - 30
Residencial más 4,9172 1,6108
Industrial 0 a 60 3,4687 1,1363 85
60 a
más 4,9172 1,6108
0 a 50 1,7039 0,5583
Estatal 50 a 45
más 2,4762 0,8116

También podría gustarte