Está en la página 1de 4

 Notación científica

1. Introducción

La notación científica es una forma de escribir los números que se usa habitualmente
en ciencias (de ahí su denominación) por su comodidad y por reducir la probabilidad de
cometer errores.

Ejemplo:

Uno de los típicos ejemplos es la masa del electrón, que en notación decimal es

0.000000000000000000000000000000911 kg

Y sin embargo, escrita en notación científica es

2. Conceptos y ejemplos

Un número escrito en notación científica consta de dos partes:

 la mantisa: parte decimal (a la izquierda), cuya parte entera es una sola cifra y
distinta de 0.
 el orden de magnitud: potencia de base 10 (a la derecha).

En el ejemplo anterior (masa del electrón), la mantisa es 9.11 y el orden de magnitud es


10-31 (potencia de base 10 y exponente negativo -31):

Además, recordad que el orden de magnitud es una potencia formada por

 una base, que siempre es 10.


 un exponente, que es un número entero (puede ser positivo, negativo ó 0).

Ejemplo:

Recordatorio (potencias de base 10):

 La potencia de base 10 y exponente positivo es el número decimal 1 seguido de


tantos ceros como indica el exponente:
 La potencia de base 10 y exponente negativo es el número decimal formado por
tantos ceros como indica el exponente, terminado en 1 y con una coma decimal
detrás del primer cero:

3. De notación científica a decimal

Solo tenemos que multiplicar la mantisa por el orden de magnitud. En la práctica, se


traduce en correr el punto (o coma) decimal

 hacia la derecha (si el exponente es positivo),


 o hacia la izquierda (si el exponente es negativo).

Ejemplos:

 El número 1.234×1021.234×102 es

Hemos corrido el punto decimal (o coma) dos posiciones hacia la derecha porque
el exponente es 2 (positivo).

 El número 1.23×10−21.23×10−2 es

Hemos corrido la coma dos posiciones hacia la izquierda porque el exponente


es -2 (negativo). Observad que hemos tenido que añadir dos 0's para poder
hacerlo.

 El número 1.23×1001.23×100 es

En este caso no se corre la coma decimal porque el exponente es 0.


4. De notación decimal a científica

Para escribir un número decimal en notación científica lo primero que tenemos que
hacer es saber cuál será la mantisa.

Recordad que la mantisa

 es un número decimal, es decir, tiene una coma (o un punto);


 la parte entera (izquierda del punto decimal) tiene que tener una sola cifra distinta
de 0, es decir, tiene que ser un número del 1 al 9;
 puede ser positiva o negativa.

Por otro lado, el orden de magnitud será

 10 elevado a un positivo si hemos movido el punto (o coma) a la izquierda;


 10 elevado a un negativo si hemos movido el punto a la derecha;
 10 elevado a 0 si no hemos movido el punto.

Ejemplos:

 Número decimal 12.34

Hay que mover el punto decimal a la izquierda 1 vez. Por tanto,

 Número decimal 0.00123

Tenemos que mover el punto decimal 3 posiciones hacia la derecha. Por tanto,

 Número decimal 567

Como el número 567 es el número 567.0, debemos mover el punto decimal 2


veces a la izquierda. Por tanto,

Nota: no hemos escrito el 0 de la derecha porque ya sabéis que los 0's a la


derecha del punto decimal no aportan nada.

5. Operaciones en notación científica

Podemos sumar, restar, multiplicar y dividir números escritos en notación científica entre
sí. Las operaciones más sencillas son la multiplicación y la división.

Multiplicación:

Sólo debemos multiplicar las mantisas entre sí y sumar los exponentes de los ordenes
de magnitud.
Por ejemplo,

Hay que asegurarse de que la mantisa tiene la forma correcta (número decimal con
parte entera de una cifra distinta de 0).

División:

Se dividen las mantisas y se restan los exponentes (el de la izquierda menos el de la


derecha; o bien, el del dividendo menos el del divisor).

Por ejemplo,

Hay que asegurarse de que la mantisa tiene la forma correcta.

Suma y resta (muy difícil):

Desaconsejamos esta operación, ya que suele ser más rápido escribir los números en
el sistema decimal para sumarlos o restarlos y escribir de nuevo el resultado en notación
científica.

Por ejemplo,

Si queremos hacerlo en notación científica (por ejemplo, cuando se trata de números


con muchísimos ceros decimales como la masa del electrón), tendremos que operar en
los números para que tengan el mismo orden de magnitud. Entonces, sumamos o
restamos las mantisas, manteniendo el mismo orden de magnitud. Finalmente, nos
aseguramos de que la mantisa es correcta y, en caso contrario, la modificamos.

Por ejemplo,

También podría gustarte