Está en la página 1de 4

Manuel Gonzáles Prada

Biografía
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel
González Prada, nacido en Lima el 5 de enero de 1844 y muerto en Lima el 22 de julio de 1918;
fue un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyentes en
las letras y la política del Perú de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pensadores y
políticos como Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui lo tuvieron como maestro
ideológico. También literatos como Abraham Valdelomar y César Vallejo reconocieron haber
sido influenciados por su obra poética.
Proveniente de una familia de raigambre colonial, de niño viajó a Chile al ser desterrado su
padre. Estudió en Valparaíso y de retorno en Lima, cursó estudios en el Seminario de Santo
Toribio, para pasar luego al Convictorio de San Carlos, donde estudió Derecho, pero no lo
concluyó. Se dedicó al periodismo y a la explotación agrícola en la hacienda de su familia.
Durante la guerra contra Chile, participó en la defensa de Lima y peleó en la batalla de
Miraflores. Al producirse la ocupación de Lima por las tropas chilenas, se recluyó en su casa en
señal de protesta (1881-1883). Tras la partida de los invasores, reinició su labor periodística y
desató su ira contra los vicios nacionales que, a su juicio, habían causado el desastre bélico,
utilizando un verbo muy elocuente e incisivo. En 1885 tomó la dirección del Club Literario, que
luego se convirtió en la Unión Nacional, entidad política de principios radicales. Algunos de sus
discursos tuvieron gran resonancia, como el leído en el teatro Politeama en 1888. A finales
de 1891 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de siete años. A su regreso al Perú,
persuadido de las ideas anarquistas, reinició sus críticas contra la corrupción política,
identificándose con la clase obrera y con los indígenas. En 1912 se le confió la dirección de
la Biblioteca Nacional en reemplazo de Ricardo Palma. Ejerció dicha función de 1912 a 1914 y
de 1915 a 1918, y en el ejercicio del mismo falleció a causa de un mal cardíaco.
Casado con Adriana de Verneuil (francesa de nacimiento), tuvo tres hijos, de los cuales solo
sobrevivió el menor, Alfredo González Prada, diplomático y escritor que reunió celosamente las
obras póstumas de su padre, labor que continuó Luis Alberto Sánchez.
En el plano literario se considera a Manuel González Prada el más alto exponente del realismo
peruano. Como poeta, hizo innovaciones que le han ganado el título de «Precursor
del Modernismo americano». Sus poemarios más renombrados son Minúsculas y Exóticas.
Como prosista es considerado uno de los mejores de Latinoamérica, destacando por sus
demoledoras críticas sociales y políticas, condensadas en Páginas libres (1894) y Horas de
lucha (1908), ensayos donde muestra una creciente radicalización de sus planteamientos. En
particular, todavía se recuerdan sus furibundas críticas a los políticos que consideraba
responsables de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico, la mayor catástrofe bélica de la
historia republicana peruana; en ese sentido fue el principal impulsor de la leyenda negra
de Nicolás de Piérola, leyenda que todavía es difundida con ahínco por los maestros peruanos.
Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en
favor de una educación laica.
Resumen del Video
El 29 de julio de 1888, fue leído el discurso del Politeama; frente a Andrés Avelino Cáceres
presidente en ese entonces. Pese a que el discurso no fue pronunciado por el mismísimo
Gonzales Prada, por tener una voz no tan gruesa, sino por un estudiante.
El texto expresa con un tono crítico y de indignación la situación del Perú tras haber sido
derrotados en la guerra del pacifico.
Además, usa un lenguaje iconoclasta, es decir, su discurso presentaba errores ortográficos adrede
para así mostrar su rebeldía ante la “Academia” y la “Colonización” de lo español.
El juicio que resguarda es que los jóvenes unan al país y la luchen por la reconstrucción de este,
pero sin tropezar con los mismos errores que las anteriores generaciones, como la dependencia y
la ineptitud.
Propone que una verdadera nación desarrollada debe impulsar el Pensamiento Científico y la
ciencia en general.
Además, critica a la iglesia, los militares y los gobernantes corruptos que buscan intereses
personales y no el progreso del país.
Mensaje del Discurso del Politeama
En el discurso se expresa que los niños dan ahora una lección a los ancianos, pues los niños
piensan que con el dinero puede darse soluciones a problemas, sin la necesidad de las armas ni
peleas ni guerras. Cada persona debe tener cuidado con lo que hace porque todas sus acciones
serán juzgadas por sus descendientes; y ellos no harán lo mismo sino mejorarán para un mejor
desenlace. Los niños deben aprender a madurar más rápido y también a conocer el ambiente que
los rodea para que así puedan ser bien recompensados.
Debemos decir las cosas tal cual son, sin callar la verdad para que tengamos una conciencia
limpia de lo que decimos, pensamos y obramos. Debemos retener en nuestra mente y memoria
los buenos consejos que se nos dan y no simplemente escucharlos sin interés. Además, que
debemos retener en nuestra mente y memoria los buenos consejos que se nos dan y no
simplemente escucharlos sin interés. La responsabilidad para tener un espíritu vencedor e interés
de sacar adelante y realzar el nombre del Perú para triunfar cuando el enemigo nos ataque o
quiera aprovecharse de nosotros.
La Época de la Colonia
Fue una etapa de dominio español en el Perú, iniciada el 26 de julio de 1533 tras la muerte del
Inca Atahualpa y finalizada el 9 de diciembre de 1824 con la capitulación de Ayacucho.
La sociedad durante el virreinato fue eminentemente clasista, racista y esclavista. Notoriamente
estratificada por el origen racial y la posición que ocupaban los distintos grupos sociales y
jurídicamente la sociedad colonial estaba dividida en dos repúblicas.
La Guerra del Pacifico
La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado
que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en
los valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de empresas
chilenas que explotaban el desierto de Atacama. Estas empresas se negaban a pagar derechos de
exportación establecidos por el gobierno boliviano. Chile alegó que la imposición de esos
impuestos violaba lo establecido por un tratado de límites de 1874 y le declaró la guerra a
Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado un tratado de alianza defensiva con Bolivia, entró
en la guerra en favor de su aliado.
Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile, Perú y Bolivia accedieron a firmar
un armisticio que puso fin a la guerra. Los posteriores tratados de paz beneficiaron a Chile, que
logró obtener ventajas económicas y anexarse territorios que anteriormente pertenecían a Bolivia
y a Perú. Manuel González Prada, quién enjuició duramente durante los políticos de su tiempo y
mandó una renovación para salir del hoyo en el que estábamos después de la Guerra con Chile
fue el intelectual Manuel Gonzáles Prada.
Este personaje criticó a todos los presidentes de esta etapa conocida como reconstrucción
nacional. En su famoso discurso el Politeama, acuñó la frase “los viejos a la tumba, los jóvenes a
la obra”.
Gonzales Prada fue implacable con la oligarquía, con la clase dirigente, responsabilizándola de la
marginalización del indio y de no haber articulado una verdadera nación.
“A todos los que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Pero yo creo que el objetivo de
Gonzáles Prada es Piérola, el hombre que al terminar las batallas que determinan la caída de
Lima, huye. No da la cara, no asume su rol, no quiere firmar la paz, simplemente se
desaparece”, señaló la historiadora Carmen McEvoy.
Asimismo, agregó que “los chilenos entran y encuentran una casa vacía, sin dueño. Eso va a
permitir que los chilenos puedan consolidar su poder en Lima, a nivel de municipalidad, a nivel
de toda la policía. Los peruanos han dejado el territorio totalmente vierto para lo que va a venir
después que es la ocupación”.
¿Quién fue el Señor Feudal?
El feudalismo es un régimen de organización política y social que existió en el occidente
europeo en la época medieval y en Europa del Este en el marco de la Era Moderna. En
dicho sistema, el señor feudal entregaba tierras (el feudo) a un vasallo a cambio de ciertas
contraprestaciones. Ambos, de este modo, tenían obligaciones recíprocas.
El señor feudal, como administrador de la tierra, era quien ostentaba el poder. Este hombre se
encargaba de proteger a sus vasallos; los vasallos, por su parte, estaban obligados a pagar
tributos e impuestos a su señor.
“Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”
Con esta frase cierra el siempre joven Manuel González Prada su "Discurso del Politeama",
luego del desastre nacional y de la amputación del territorio peruano.
Hace referencia que los jóvenes tienen mucha energía por lo que deben realizar las obras
necesarias. Además, de una nueva generación con nuevos pensamientos, que aprendieron sobre
el patriotismo, a diferencia de las generaciones pasadas que están involucradas en casos de
corrupción o conservan ideas arcaicas que van en perjuicio de la nación, pues Manuel Gonzales
Prada aseguraba que la guerra se perdió por desconocimiento de la ciencia, ciencia que no pudo
desarrollarse por los caudillos o la aristocracia que quería preservar el poder, mantenerlos en la
ignorancia.

“El Perú es un organismo enfermo, donde pones el dedo, brota el pus”


El país presenta muchos problemas, y esto lo veía Manuel Gonzales Prada, pues veía que las
personas se encontraban en la ignorancia, y la oligarquía quería preservar el poder, los problemas
estaban en cada nivel social, el país en conjunto presenta problemas perjudiciales, pues al
investigar cada acción de las personas, todas presentarían algo perverso.

También podría gustarte