Está en la página 1de 12

MERCADO Y BIENESTAR

¡BIENVENIDOS!
A continuación aprenderemos a relacionar el mercado y su bienestar con la elasticidad,
considerando sus características para determinar en qué medida se ve afectada la oferta y
la demanda por variaciones del precio.

COMENCEMOS
Antecedentes relevantes:

La economía del bienestar, según Pigou (1920), estudia “la forma de organizar
la economía de modo que resulte socialmente deseable” (p. 34).

Se entiende por bienestar económico a aquella situación de riqueza que es derivada de una
relación directa entre las variables de producción, empleo y distribución de la renta.

El bienestar en la teoría económica, ha incorporado una multiplicidad de elementos que


articulan y nutren el debate entre las diferentes escuelas que pretenden estudiarla; en este
sentido, Arrow (1951) mediante su teorema de la imposibilidad, cita la importancia de
fundamentar el análisis de las elecciones de los individuos sobre sus valores y no en la
simpleza de sus gustos. Es por esto que indica: “el bienestar no se logra a través de la
dinámica ejercida en el mercado, puesto que este carece de elementos inherentes a la
complejidad y multidimensionalidad de las necesidades y aspiraciones del hombre” (p. 65).

Para conocer más:

• El Estado, se puede elevar la eficiencia de la economía y mejorar las condiciones de


vida de la gente.
• Externalidades, se refiere a situaciones en las que el mercado no funciona bien
porque la actividad económica genera efectos sobre terceros.
• El arte de gastar el dinero está mucho menos desarrollado que el arte de ganarlo no
solo entre los pobres sino entre todas las clases sociales.
MERCADO Y BIENESTAR
En el ámbito económico, los problemas de desigualdad, pobreza, poder adquisitivo limitado
y acceso restringido a bienes y servicios presentan dos caras: con cuántos recursos se
dispone (ingresos disponibles) y cuánto cuestan las cosas. Generalmente, la primera es la
que recibe más atención como problema de política pública y es ahí donde se ha intervenido
históricamente para aumentar el bienestar. En mercados competidos se maximiza el
bienestar social en la medida en que las empresas compiten para ofrecer mejores productos
a los menores precios posibles.

El precio de equilibrio es el más conveniente desde el punto de vista del bienestar


económico, pues logra la mayor cantidad de satisfacción para los consumidores y el mayor
beneficio económico posible para los productores. De acuerdo con lo anterior se tiene:

● El beneficio obtenido por los consumidores.


● El beneficio obtenido por los productores.

El precio de equilibrio es el que iguala la cantidad demandada con la cantidad ofrecida, pero
¿existe un precio correcto? Se verá que, si se cumplen ciertos supuestos, el precio de
equilibrio es el mejor precio posible, en el sentido de que maximiza el bienestar total de
consumidores y vendedores.

La existencia de precios más altos en ciertos productos o servicios en el mercado —


comparados con precios en esquemas con mayor presión competitiva— puede ser
resultado de múltiples factores, no solamente del ejercicio de poder de mercado de algún
agente económico.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Para analizar el excedente del consumidor se introducirá otro concepto: la disposición a


pagar y se definirá como el precio máximo que pagaría un comprador por un bien.

Esta disposición a pagar se identifica como el precio máximo que pagarían los consumidores
por un determinado bien, es decir, por un chocolate que en el mercado de equilibrio tiene
un precio de $350, pueden existir consumidores que están dispuestos a pagar máximo
$500; por lo que eso sería la máxima disposición a pagar.
Para conocer más:

• El excedente del consumidor es la diferencia entre la disposición a pagar por un bien


y el precio que los consumidores pagan realmente por él. Cada precio a lo largo de
una curva de demanda también representa el beneficio marginal que el consumidor
obtiene con cada unidad de consumo.
• El excedente obtenido por los consumidores se representa por el área que queda
por debajo de la curva de demanda y por encima de la línea horizontal al nivel del
precio de mercado.
• El excedente del consumidor se utiliza en el análisis coste-beneficios de propuestas
regulatorias o de programa de gobierno. Nos referimos, por ejemplo, a la evaluación
de imponer un precio máximo aun producto.
• El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos
de un bien o servicio y su precio de mercado.

Ejemplo:

Todas las transacciones se realizan al precio de equilibrio, luego, como hay personas que
están dispuestas pagar un precio mayor ($100), pero realmente compran al precio de
equilibrio ($60), obtienen un beneficio por participar del mercado ($40), dejan de
desembolsar esa cantidad y pueden destinarla al consumo de otros bienes, ese diferencial
corresponde al excedente del consumidor.

Para conocer más:

• El excedente del consumidor surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto


significa que la primera unidad que adquirimos la valoramos altamente, pero a
medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración va
cayendo.

Imagen 3: Beneficio del consumidor por participar en el mercado.

Fuente: Elaboración propia.


Para conocer más:

• El excedente del consumidor surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto


significa que la primera unidad que adquirimos la valoramos altamente, pero a
medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración va
cayendo.

La suma de todos los beneficios individuales indica el beneficio total de este ejemplo.

Como la demanda muestra la disposición a pagar de todos los miembros de la sociedad y


como se está en competencia perfecta, existen muchos compradores, la curva de demanda
muestra todas las infinitas combinaciones entre precio y cantidad que los consumidores
están dispuestos a pagar, luego se generarán infinitas diferencias entre los precios máximos
que el individuo está dispuesto a pagar y el precio que en definitiva paga.

En la imagen 4 se presenta el equilibrio de mercado, donde se puede ver el excedente del


consumidor.

Imagen 4: Beneficio del consumidor por transar en el mercado.

Fuente: Elaboración propia.


Para saber más:

• Las infinitas combinaciones forman un área bajo la curva de demanda y sobre el


precio de equilibrio.

Como la demanda muestra la disposición a pagar de todos los miembros de la sociedad y


como se está en competencia perfecta.

Existen muchos compradores, la curva de demanda muestra todas las infinitas


combinaciones entre precio y cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar,
luego se generarán infinitas diferencias entre los precios máximos que el individuo está
dispuesto a pagar y el precio que en definitiva paga.

Imagen 5: Excedente del consumidor.

Fuente: Elaboración propia.

Para saber más:


Excedente del consumidor corresponde a todo el beneficio o ahorro que los consumidores
obtienen por participar en el mercado, dada la diferencia entre su disposición a pagar y el
precio que realmente pagan (precio de equilibrio).

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR


Para analizar el excedente del productor se introducirá otro concepto: la disposición a
vender y se definirá como el precio mínimo que está dispuesto a recibir el oferente por un
bien o servicio. Este precio mínimo debe cubrir, al menos, los costos de producción.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑚𝑚í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜


Si el precio de la transacción es mayor a ese, los productores están dispuestos a vender. Esa
disposición se ve reflejada, de manera similar que, en el caso de la demanda, en el plan de
producción y venta, revisar el ejemplo de los helados:

Imagen 6: Plan de producción y venta de helados.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer más:

• El excedente del productor representa la diferencia entre el precio al que el


productor vende y su disposición para vender a determinada cantidad.

Cuando el precio es 0, los productores no están dispuestos a ofrecer helados, dado que no
logran cubrir los costos de producción total. Como las transacciones se realizan al precio de
equilibrio para este caso 60, todos aquellos productores que estaban dispuestos a recibir
un precio menor a ese obtienen un beneficio adicional por participar en el mercado.

Beneficio del productor por participar del mercado


Imagen 7: Plan de producción y venta de helados.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer más:

• El excedente de producción hace referencia a los productos sobrantes una vez


satisfecha la demanda por un determinado producto de consumo.

Como el precio de transacción es de 60 y el productor estaba dispuesto a recibir 40, obtiene


un beneficio adicional por participar en el mercado ($20). La suma de todos los beneficios
individuales indica el beneficio total de este ejemplo. Vea esta misma situación en el gráfico
del equilibrio de mercado, en la imagen 8 se visualiza el excedente del productor.

Imagen 8: Beneficio del vendedor por transar en el mercado.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer más:

• En el triángulo azul se muestra el excedente del productor que corresponde a todo


el beneficio que los vendedores obtienen por participar en el mercado, dada la
diferencia entre su disposición a vender y el precio que realmente reciben (precio
de equilibrio).
BIENESTAR SOCIAL EN SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO
Las medidas del excedente del consumidor y del productor son las herramientas con las que
los economistas miden el bienestar.

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝


El desarrollo económico no sólo no garantiza por sí mismo un desarrollo social equilibrado,
es decir, la ausencia de desigualdades notorias para el conjunto del cuerpo social, sino que,
en el contexto actual, propicia los desequilibrios

Son numerosos los factores, casi siempre interrelacionados, que generan desigualdades,
base del desequilibrio social. Los diferentes aspectos se entrecruzan y apoyan
convirtiéndose unos efectos en causas de otros, y así sucesivamente: la falta de formación
dificulta la obtención de un empleo remunerado adecuado, y la falta de recursos ocasiona
casi siempre una educación deficiente que realimenta el circuito de la desigualdad.

Entre 1999-2003, Chile sufrió una situación recesiva (con una brecha significativa entre el
PIB efectivo y el potencial). Esa brecha recesiva tuvo un impacto negativo (i) sobre la
formación de capital, la que sufrió una declinación de 14% en ese quinquenio (como
proporción del PIB) respecto de la tasa de 19961998 (lo que mermó el PIB potencial futuro)
y (ii) sobre la situación social; en particular, con un efecto regresivo en el mercado laboral.

Por otra parte, el precio de equilibrio era el “más adecuado desde el punto de vista
económico”, porque logra la mayor cantidad de bienestar social.

Cuando se analiza la imagen 9, al nivel de precios P1, sobre el de equilibrio, los


consumidores solo comprarán Q1, si el precio disminuyera, consumidores que no pueden o
no quieren pagar es nivel de precio P1 comprarían y las empresas están dispuestas a ofrecer
una cantidad todavía mayor a Q1.

Por tanto, existe todo un “beneficio” que se pierde por no transar al nivel de equilibrio.

PÉRDIDA SOCIAL SOBRE EL EQUILIBRIO


Imagen 9: Pérdida social sobre el equilibrio.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer más:

Pérdida de bienestar que sufre un grupo social como consecuencia de algún cambio se
produce en el mercado y que no está compensada por las ganancias que pudiera obtener
otro colectivo.

Situación similar se observa en la imagen 10, al nivel de precio P1, bajo el equilibrio, los
productores solo ofrecen Q1, por tanto, los consumidores solo pueden comprar Q1, si el
precio subiera, aún habría consumidores dispuestos a comprar y las empresas aumentarían
la producción por el mayor incentivo.

Por tanto, existe todo un “beneficio” que se pierde por no transar al nivel de equilibrio
(triángulo blanco).
Imagen 10: Pérdida social bajo el equilibrio.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer más:

• Esta perdida social es consecuencia de la distorsión creada por el monopolio sobre


los precios de mercado, que acaban siendo superiores al costo marginal de
producción.

Cuando el mercado se encuentra en equilibrio, el bienestar social es máximo, tal como lo


muestra la imagen 11:

En otras palabras, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio son eficientes porque:

● En ese punto se maximiza el excedente total.


● En ese punto, compran los consumidores que otorgan valor al bien o servicio mayor
que el precio.
● Venden productores cuyos costos de producción son menores que el precio.
Imagen 11: Máximo bienestar social.
Fuente: Elaboración propia.

Para conocer más:

• El bienestar social máximo se obtiene en el punto donde la curva de posibilidad de


la gran utilidad es tangente a una curva de bienestar social.
AVERIGUA MÁS
TE RECOMENDAMOS
Lo fundamental, en cualquier definición que se adopte de mercado, es que demandantes y
oferentes tienen que estar conectados, ya sea físicamente ,como cuando vamos a comprar
un par de zapatos, o en forma virtual a través de una línea de fax, Internet, otros.

Referencias de interés:

● Arrow, K. (1951). Social Choice and Individual Values. John Wiley y Sons, Inc . Leer
páginas desde la 64 a la 66.
● Pigou A. (1920). The Economics of Welfare. 4ta. Edición. London: Macmillan.
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4154221/mod_resource/content/0/Pigo
u-The_Economic_of_Welfare_1920.pdf . Leer páginas desde la 33 a la 35.

También podría gustarte