Está en la página 1de 2

VIEJOS GIGANTES

Hace 270 millones de años, mucho antes de que los primeros dinosaurios caminaran sobre nuestro
planeta, ya existían los ginkgos. La familia de las ginkgoáceas alcanzó su esplendor en el periodo
jurásico, cuando se llegaron a contabilizar 11 especies diferentes. Pero, hace 65 millones de años, y
coincidiendo con la desaparición de los dinosaurios, comenzó su declive. Hace 7 millones de años, se
extinguieron en América y 4,5 millones de años después ocurrió lo mismo en Europa. De todo aquel
grupo de árboles, sólo ha sobrevivido una especie, el ginkgo biloba. Los últimos ginkgos
sobrevivieron en los jardines de templos budistas de China, Japón y Corea donde eran considerados
árboles sagrados.

El ginkgo fue descubierto al mundo occidental en 1691 por el botánico alemán Kaempfer, quien vio
algunos ejemplares en jardines de monasterios budistas japoneses. De allí se trajeron los primeros
ejemplares que llegaron a Europa en 1717 y a América en 1758.

El ginkgo es un árbol dioico, es decir, que hay pies macho y pies hembra. La mayoría de los árboles
existentes son machos; en los jardines, se suelen plantar ejemplares masculinos, porque las hebras
dan unos frutos que desprenden un olor nauseabundo al pudrirse.

El ginkgo es un árbol gigante, puede superar los 40 metros de altura y vivir más de 2000 años. Es
también muy decorativo, presenta unas hermosas hojas en forma de abanico que en otoño adquieren
un llamativo tono amarillo.

Las aplicaciones de este árbol son innumerables, además de sus semillas comestibles llamadas
pake-wo, sus hojas eran introducidas en los libros por los monjes budistas para preservarlos de
ataques de insectos y hongos. Por su resistencia al fuego se utiliza en varias zonas como cortafuegos
natural. Además, posee diversas sustancias muy apreciadas tanto por la medicina tradicional china
por la ciencia oficial, incluso se le atribuyen propiedades anticancerígenas.

El ginkgo es un árbol muy resistente, no se le conoce ninguna enfermedad; soporta muy bien la
contaminación, el fuego, las bajas temperaturas, la falta de luz, e incluso, la radioactividad. El 6 de
agosto de 1945 explotaba en Hiroshima la primera de las dos bombas atómicas lanzadas en Japón
en la Segunda Guerra Mundial; un ginkgo, que se encontraba en los jardines de un templo budista, a
1 km del lugar de la explosión, quedó destrozado; pero este viejo ginkgo no estaba dispuesto a morir,
en la primavera siguiente brotó de nuevo y hoy día el árbol sigue vivo. Tal vez esta resistencia sea la
razón de su longevidad.
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN
1. ¿QUÉ OTRO SER VIVO DESAPARECE SIMULTÁNEAMENTE CON LAS GINKGOÁCEAS?

a. El ginkgo biloba.
b. Los dinosaurios.
c. Los árboles gigantes.
d. Los pinos hounes.
e. Los trilobites.

2. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE ÁRBOL?

a. Longevidad y hermosos colores.


b. Resistencia y altura.
c. Son dioicos y la mayoría son hembras.
d. Muy aprovechados para usos industriales.
e. La antigüedad y variedad de especies.

3. ¿QUÉ PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL GINKGO BILOBA LE AYUDAN A LOGRAR SU


LONGEVIDAD?

a. La altura y el color de las hojas.


b. El ancho del tronco y la forma de las hojas.
c. Su resistencia al fuego y a las enfermedades.
d. Su resistencia al calor y a las guerras.
e. Su relación con los monjes budistas.

4. ¿QUÉ FORMA TIENEN LAS HOJAS DEL GINKGO BILOBA?

a. Acorazonada.
b. Abanicada.
c. Aciculadas.
d. Aserradas.
e. Abrazadoras.

5. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENE EL HOMBRE DE ESTE ÁRBOL?

a. Obtiene grandes cantidades de leña.


b. Extrae su salvia que es altamente nutritiva.
c. Utiliza extractos para curar el cáncer.
d. Como cortafuegos.
e. C y D.

También podría gustarte