Está en la página 1de 5

ILÍCITO EL SUPERMERCADO DE

A R M A S C O R TA S Y

MOÍSES NAÍM BOMBAS GRANDES Y LA


REALIDAD PERUANA
ILICITO.- CAPÍTULO 3: EL SUPERMERCADO DE
ARMAS CORTAS Y BOMBAS GRANDES, PG. 86 Y 87

• Los traficantes pasan de una jurisdicción a otra jugando permanentemente al gato y el ratón.
Sus métodos de transporte preferidos funcionan según el mismo principio, con aviones
registrados bajo banderas de conveniencia -como los barcos-, y fletados y tripulados por
individuos de varias nacionalidades.

• En cambio, la capacidad de adaptación del mercado es cada vez mayor, y el tráfico de armas
sigue fuera de control. El principal indicador del mercado -los precios- parece sugerir que la
transformación del armamento, que de ser una materia reservada se ha convertido en una
mercancía corriente, se encuentra muy avanzada, si es que no se ha completado ya.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA

• El escritor y analista político venezolano Moisés Naím expone en su nuevo libro, 'Ilícito, cómo
traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo', la tesis de que el comercio
ilícito ha entrado también en la era de la globalización, y afirma que "es imposible que exista
sin la complacencia y complicidad de los gobiernos".

• En una entrevista concedida a Europa Press, Naím explicó hoy que las revoluciones
tecnológica y política han hecho que "países que antes eran lejanos entre sí, ahora sean
adyacentes, cercanos, voluminosos y globales", por lo que el "alcance geográfico" actual del
tráfico ilícito "no tiene precedentes en la historia de la humanidad".
• En su opinión, los gobiernos no han mostrado toda la voluntad necesaria para evitar este avance del
contrabando, y puso como ejemplos al principal jefe de inteligencia de los servicios de seguridad de Perú
durante los noventa, Vladimiro Montesinos, quien a su vez resultó ser el jefe de una red internacional de
traficantes de armas y de dinero.
• España.- Moisés Naím alerta en su libro 'Ilícito' de la "complacencia y complicidad" de los gobiernos con el
contrabando

• En su opinión, los gobiernos no han mostrado toda la voluntad necesaria para evitar este avance del
contrabando, y puso como ejemplos al principal jefe de inteligencia de los servicios de seguridad de Perú
durante los noventa, Vladimiro Montesinos, quien a su vez resultó ser el jefe de una red internacional de
traficantes de armas y de dinero.
• Para Naím, el tráfico ilícito no sólo abarca las administraciones públicas, sino que "las coloniza, las
esclaviza, las manipula y las compra", configurando comercios a niveles tan altos que "es imposible
que las administraciones no estén involucradas".
• Asimismo, destacó que "cuando compramos un producto pirateado estamos tocando la punta de un
iceberg que tiene ramificaciones planetarias y que conforma una red de una gran sofisticación",
pues en realidad se trata de "centenares de redes", especializadas cada una en una parte muy
específica del proceso de contrabando.
• El primer paso para atajar este problema es, según el analista político y también ex ministro de
Industria y Comercio de Venezuela, la toma de conciencia por parte de todos de que "existe una
amenaza tan importante o mayor que la del terrorismo". "Cualquier otra propuesta es inútil", agregó.

También podría gustarte