Está en la página 1de 5

Carrera: Profesorado de Danza con Orientación en Expresión Corporal

Área curricular: Análisis y Apreciación Musical


Curso: 2° B
Turno: Mañana
Alumnos:
 Agüero, Erika Mariana
 Mamani Villafañe, Geovana Zoe
 Gaspar, Nadia Alejandra
 Lamas, Silvia del Valle
Ciclo Lectivo: 2022
LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS

Son aquellos instrumentos musicales que deben amplificar o producir su sonido a partir de la corriente
eléctrica, que es convertida en sonido en cuanto se transforma en vibración mecánica mediante un
altavoz.

 Elementos de los instrumentos electrófonos; se pueden generalizar 4 elementos comunes:


1. PRODUCTOR; mecánico el cual consiste en la amplificación de un sonido mecánico –como lo es
el caso de la guitarra eléctrica ya que aunque suenan unas cuerdas, el sonido debe ser amplificado
ya que no cuenta con caja de resonancia- y eléctrico donde el origen del sonido depende de la
conexión eléctrica.
2. RECEPTROR algún tipo de micrófono.
3. CONECTOR el cable que el instrumento usa.
4. EMISOR que es algún tipo de altavoz.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS

Podemos distinguir dos tipos de instrumentos electrófonos:

1.1 LOS ELECTRÓNICOS: son aquellos en los que la señal es producida, amplificada y/o transformada en
base a procesos basados exclusivamente en la electricidad. Entre éstos se encuentran:
 El órgano electrónico: posee una serie de sonidos pregrabados que no pueden manipularse. Tiene
uno o dos teclados para las manos y un pedalero, que permite la interpretación de los bajos con los
pies.
 El sintetizador: es un instrumento más actual que el anterior. Es una especie de laboratorio sonoro
ya que permite generar sonidos y transformar todas sus cualidades. De modo bastante fiel, puede
imitar desde un instrumento convencional a cualquier sonido o ruido de la naturaleza o de origen
mecánico, así como generar sonidos completamente nuevos, nunca oídos hasta la fecha de su
creación.

1.2 LOS ELECTROACÚSTICOS: son aquellos en los que la señal sonora es producida mediante
procedimientos convencionales y posteriormente transformada en una señal eléctrica. Son por tanto
instrumentos tradicionales eléctricamente amplificados. Son instrumentos que producen el sonido
mediante a vibración de unas cuerdas tensadas, pero utilizan la electricidad para amplificarlo. Por lo cual si
se los desenchufa, su sonido sería bastante débil. Entre éstos destacamos:
 La guitarra eléctrica y el bajo eléctrico: son instrumentos de cuerda que producen el sonido
mediante el ancestral procedimiento de hacer vibrar unas cuerdas tensadas. No tienen caja de
resonancia. En su lugar cuentan con unas pastillas (algo parecido a un micrófono) cuya misión
consiste en recoger el débil sonido producido por las cuerdas y transformarlo en una señal eléctrica
que es enviada a un amplificador. Éste aumenta la potencia de la señal para después ser
convertida otra vez en una señal acústica por los altavoces.
 Violín, viola y violonchelo eléctricos.
UN POCO DE HISTORIA:

 EL ORGANO ELÉCTRICO

El órgano eléctrico nace de la idea de mejorar la variedad de sonidos de los órganos de iglesia
convencionales. Su invención supuso toda una revolución del instrumento mecánico más antiguo
del mundo. En 1895, el norteamericano Thomas Cahill y el inglés inventaron, por separado, un
sistema para accionar órganos eléctricamente. En 1888 el inglés Henry Willis, fabricante de
órganos, había construido un prototipo que la catedral de Canterbury encontró satisfactorio.
¿Cuándo se inventó el órgano eléctrico? Pero fueron Hope-Jones y Cahill, de forma prácticamente
simultánea, inventaron el siguiente principio: al apretar una tecla, la presión ejercida cerraba un
circuito eléctrico que ponía en marcha un electroimán, el cual accionaba finalmente una bomba
neumática.
Así, el aire entraba en el tubo conductor de viento y el mismo motor regulaba la entrada de aire al
interior del tubo a través del registro corredizo. Sin embargo inaugura la utilización de la electricidad
para la producción de sonidos musicales con uno de los más antiguos instrumentos del mundo.

Evolución del órgano eléctrico: Dado que se trataba de un instrumento armónico, capaz de ejecutar
acordes, la eliminación de las interferencias iniciales sólo pudo hacerse de forma progresiva. Hasta
1943 no se suprimieron definitivamente, gracias a la aportación del francés Constant Marin. El
órgano eléctrico conduciría a la puesta a punto del órgano litúrgico, que imitaba al órgano de tubos.
En 1935, el norteamericano John Hammond tuvo la idea de generar oscilaciones eléctricas en la
corriente sirviéndose de alternadores. Para ello, construyó un aparato que sería conocido con el
nombre de órgano de escena. Éste, a su vez, daría lugar a la producción de un órgano de
apartamento. Entre estos dos tipos de órganos existe una diferencia:
El órgano de escena permite gran variedad de combinaciones.
El órgano de apartamento ejecuta acompañamientos armónicos rítmicos programados.

En 1958, el francés J. A. Dereux ultimaba un tipo de órgano con sonidos previamente grabados a
partir de órganos Féels de tubos. Las grabaciones incluían por lo tanto 31 registros, además de los
acoplamientos. Actualmente ya no se fabrica.

Origen del órgano: Existen pruebas suficientes para que se pueda decir que un mecánico griego de
la Escuela de Alejandría, Ctésibios, que vivió en la primera mitad del siglo III antes de nuestra era,
construyó un órgano hidráulico. Además de los tubos sonoros, de lengüetas, el aparato tenía un
secreto que almacenaba el viento y unos fuelles mecánicos, que se mueven por una bomba
hidráulica aspirante e impelente. Además, evidentemente tenía un teclado que accionaba válvulas
que abrían o cerraban determinados tubos hacia los que se dirigía el aire.
Fue innegablemente el primer instrumento de música mecánico, el cual se podía tocar mientras los
fuelles funcionasen. Desde la Edad Media, los fabricantes de órganos comenzaron a diversificar
sus métodos de fabricación.
Curiosamente, documentos antiguos indican que la mujer de Ctésibios, llamada Tais, aprendió a
tocar el instrumento de su esposo. Pudo ser entonces la primera organista de la historia.

 EL BAJO ELECTRICO

El bajo, un instrumento musical muy joven. La música tradicional africana y oriental ha legado a
occidente instrumentos cuya tesitura, reducido número de cuerdas, posición horizontal y papel en la
orquesta han prefigurado el bajo eléctrico.
¿Sabías que el bajo proviene de una idea de ampliar el contrabajo y que se tocara horizontalmente?
Estos instrumentos incluyen el laúd de mástil largo (imzad) de los tuaregs, el molo que se toca con
la púa y el xalam de Senegal (cinco cuerdas), así como también el gembri de tres cuerdas del
Gnaoua.
Durante el siglo XX, los contrabajistas buscaban una solución para poder tocar más fuerte. En los
años 30 en los Estados Unidos, el swing y el jazz destacaban por encima de la música tradicional.
La música se toca cada vez más fuerte y los grupos necesitan cada vez más moverse de ciudad en
ciudad.
Debido a sus dimensiones, el contrabajo era difícil de mover, y su volumen de sonido ya no podía
competir con un recién llegado al mercado de la música: la guitarra eléctrica de Les Paul.
El bajo eléctrico, al igual que la guitarra eléctrica, se inventó para subsanar la falta de potencia
sonora de los instrumentos acústicos utilizados en los estilos de música country, rock and roll, jazz
y blues. Además, los lutieres y los músicos buscaban crear un instrumento más potente y menos
voluminoso que el contrabajo.
La compañía Gibson conceptualizó el primer bajo acústico en 1910: el Mando Bass. Era un
prototipo de bajo sin amplificador, pero esta innovación aún no satisfacía la necesidad de que los
músicos tocaran más alto en la orquesta.
No fue hasta los años 30 cuando se creó el primer bajo eléctrico. En 1933, el estadounidense Paul
Tutmarc logró construir bajos eléctricos, del tamaño de un violonchelo y en series limitadas: el
Model 736 Bass Fiddle. El instrumento se equipa con un diapasón de 30°, un cuerpo sólido y un
micrófono electromagnético.
Posteriormente, diseñó un segundo modelo del tamaño de las guitarras, con trastes y que se
tocaba horizontalmente. La adición de trastes al modelo de bajo de cuatro cuerdas facilitó su uso y
la reproducción de notas musicales, siendo más fácil de sostener que los primeros prototipos.
Hay que esperar casi veinte años para que vuelva a surgir la invención de Tutmarc: nació el bajo
eléctrico que iba a revolucionar la historia de la música y también la cultura estadounidense.
Y como resultado, en un contexto de aceleración de la globalización liberal, el bajo eléctrico
trastocaría la cultura mundial.

 BATERIA ELECTRÓNICA

Se conoce como batería electrónica al instrumento de percusión en el que el sonido es generado


por un generador de ondas electrónicas en lugar de la vibración que produce las ondas sonoras en
las baterías acústicas.
La batería electrónica consta generalmente de parches virtuales, o pads electrónicos, similares a
los de práctica (de material poco vibrante), que producen un sonido determinado y programable.
Hay algunos modelos que permiten tocar encima de la música o de otros ritmos ya registrados
anteriormente o ya incluidos en la caja de sonidos instalada en la batería electrónica. Muchas
baterías ya llevan incluidos muchos sonidos para programar en los parches y no tener que incluir
ningún instrumento más.
En su mayoría, son baterías "alternas" que son utilizadas para ritmos contemporáneos electrónicos,
son muy versátiles pero a veces, muy limitadas en cuanto a sonido afinación y sensación, ya que
como lo hemos mencionado anteriormente, en general sus "parches" son electrónicos y de sonido
programable y por lo tanto no brindan respuesta ni sensación muy buena. En todo caso, hoy en día
los fabricantes de baterías electrónicas disponen de muchas tecnologías que buscan homologar
sonidos, apariencia y sensación al golpe, llegando incluso a tener sonidos que imitan diferentes
tipos de maderas, sonidos diferentes en las áreas de los pads (imitando rimshots o golpes en la
campana, centro y borde del plato, aleaciones de metales, y/o marcas en el caso de los platillos.
También hay algunas que usan parches tradicionales y algunas híbridas o electroacústicas, que
pueden usarse de ambas formas. Otra ventaja es que pueden ser fácilmente conectadas a una
computadora, con lo que se pueden experimentar una infinidad de sonidos y es fácil de grabar.

 EL SINTETIZADOR

El primer paso importante para la creación del sintetizador se remonta a finales del siglo IX, cuando
el ingeniero Elisha Gray inventa el primer “oscilador”. A partir del oscilador, muchas personas
siguieron experimentando e inventando componentes para poder controlar y crear más variedad de
sonidos a partir de la electricidad. Hasta ahora, las capacidades para hacer música eran muy
limitadas. El punto importante de cambio fue en la época de los treinta y cuarenta, con la invención
de los sintetizadores polifónicos. Es entonces cuando los sintetizadores ya toman la forma de un
instrumento convencional como el teclado, permitiéndonos utilizarlos como un instrumento musical.
Entre los primeros sintetizadores polifónicos podemos mencionar el órgano “Warbo” desarrollado
en Alemania y el “Novachord” de la marca estadounidense Hammond.

Otro hallazgo importante de esta época fue el amplificador y con él, la invención de uno de los
instrumentos eléctricos más populares de la historia: la guitarra eléctrica, fabricada por Leo Fender.

Los sintetizadores tomaron su auge en popularidad a partir de los años sesenta, cuando comenzó
a introducirse en la música popular. Gran parte de esto se debe al desarrollo del Moog, un
sintetizador portátil modular y procesador de sonidos que permitía controlar el voltaje. Bandas
populares como los Rolling Stones y The Doors comenzaron a utilizarlo en sus grabaciones y
conciertos.

Otro punto crucial en la historia del sintetizador toma lugar a finales de los años setenta con
adaptaciones a los sintetizadores, haciéndoles más pequeños y portables y permitiendo la
asignación de las notas. Es aquí cuando los sintetizadores se comercializan mundialmente y
cuando surgen los “samplers” que en resumen, es la toma de una muestra de sonido para poder
reproducirla al presionar una tecla.

Hoy en día, la tecnología de los sintetizadores y samplers es tan avanzada que nos permite
componer y producir orquestas completas desde nuestro ordenador, con un acercamiento
impresionante al sonido real de estos instrumentos o crear efectos de sonido impresionantes que
es ahora pertenecen a todo un género musical en la electrónica.

VIDEOGRAFIA

 Escucha cómo suenan: https://youtu.be/-v2HlvyIGtE


 Propuesta de análisis: https://youtu.be/LPQ1E1TX_4w
 Cuarteto: https://youtu.be/TOL5GLN5uV4
 Ejemplos: https://youtu.be/_tC9xX1KTLo (clásico)
https://youtu.be/DmW4KFikfcg (OST)
 En canciones populares: https://youtu.be/HyHNuVaZJ-k
https://youtu.be/ZhIsAZO5gl0

También podría gustarte