Está en la página 1de 20

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución


No 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICAS DE
SALUD
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autores: Ariel Espino

Cédula: 6-701-2457

Arístides Quintero

Cédula: 6-711-1527

Madelin Quintero

Cédula: 9-727-1652

Roderick Ávila

Cédula: 6-710-1431

Tutor:
JESSICA LORENA APARICIO SEGURA

Panamá, Septiembre 2023


Contenido
Objetivos Generales:....................................................................................................................3
Objetivos Específicos:...................................................................................................................3
Introducción:................................................................................................................................4
Los 6 males de la Región de Azuero.............................................................................................5
1. La mala calidad de las aguas.............................................................................................5
2. Limitada disponibilidad de agua para consumo humano.................................................6
3. Mala calidad del aire........................................................................................................7
4. Pérdida de la cobertura vegetal de la Región...................................................................7
5. Baja productividad de la tierra.........................................................................................9
6. El fracaso del Estado en la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa.....................................11
Tratamiento de aguas servidas:..................................................................................................13
Manejo de desechos sólidos:.....................................................................................................14
Conclusiones:.............................................................................................................................15
Actividades.................................................................................................................................16
II. Desarrolle los siguientes conceptos:...............................................................................16
Prueba........................................................................................................................................19
Infografía:...................................................................................................................................20
Objetivos Generales:

- Examinar el Estado Ambiental del planeta.


- Analizar el impacto del hombre en el equilibrio Global.
- Comprender que es el efecto invernadero.
- Definir en que consiste el Calentamiento Global.
- Investigar sobre el estado de las fuentes de agua dulce en el Planeta.

Objetivos Específicos:
- Examinar el Estado Ambiental de la Comunidad.
- Analizar cómo se ha visto afectado nuestro entorno por la actividad humana.
- Investigar el estado de la flora y fauna del entorno local.
- Analizar el estado y calidad de las fuentes de agua para el consumo humano.
Introducción:

Hoy en día, enfrentamos el impacto del Fenómeno del Niño, en medio de la ola
de calor y la escasez de lluvias se hace notorio el impacto que ha sufrido el ecosistema
por la mano del hombre. En la región de Azuero, a saber, las Provincias de Herrera, Los
Santos y gran parte de la Provincia de Veraguas el impacto de este fenómeno ha sido
mayor, debido a que la Cordillera Central sirve de barrera frente a las nubes de lluvia y
también por el gran impacto del hombre con la tala de bosques para la agricultura de
Extensión que durante mucho tiempo se ha venido practicando en la región, lo que
acentúa en esta zona la disminución de las lluvias porque se interrumpe el ciclo del
agua, ya que no se cuenta con suficientes arboles que extraigan por medio de sus
raíces el agua, para devolverla a la atmosfera a través de la fotosíntesis.

Otro gran problema de la región es el manejo del agua, tanto potable como
residual, por un lado tenemos un sistema de potabilización de agua que no se actualiza
y mejora a la par con el crecimiento demográfico de la Región, en donde las inversiones
por parte del estado no son suficientes para cubrir el debido mantenimiento y vemos
como cada año la calidad del agua de grifo va bajando y se hace indispensable acudir a
los establecimientos por agua embotellada, fenómeno que hace 15 años atrás no se
observaba, y se recuerda un agua de excelente calidad sin sedimentos ni sabores.
Ahora mencionando el tema de las aguas servidas, estas son las que menos o mejor
dicho casi ninguna atención reciben, en los últimos años se han instalado plantas de
tratamientos de aguas residuales en el país pero son muy pocas, con deficiencia en su
diseño y falta de mantenimiento, como ejemplo podemos mencionar el sistema de
tratamiento de aguas servidas de Chitré que depende de bombas para llevar el agua
hasta la planta de tratamiento y estas por problemas de mantenimientos pasan
inoperativas gran parte del tiempo, provocando que el agua servida llegue a fuentes
naturales de agua.
Los 6 males de la Región de Azuero.

1. La mala calidad de las aguas.

El deterioro de la calidad del agua del Río La Villa ha sido constatada en


todos los estudios realizados. Los factores que inciden en este problema son,
principalmente:

Manejo inadecuado de los residuos sólidos: (i) hábitos y actitudes


inconvenientes de la población (quemas a cielo abierto, entierro de los
residuos y lanzamiento de basuras a ríos y quebradas), (ii) reducida cobertura
de la recolección y transporte de los residuos, localizada en las cabeceras de
los principales distritos; (iii) vertederos municipales (Chitré, Los Santos, Las
Tablas, Macaracas, Las Minas, etc.) convertidos en focos de contaminación en
donde los residuos se queman a cielo abierta en forma permanente,
generando dioxinas y furanos.

Vertidos de residuos líquidos sin tratamiento (aguas negras y grises).


(i) Valores de coliformes fecales en la parte baja del río la Villa, mayores de
2000 CFU ICA con valores menores a 50, en el 83%; (ii) Contaminación de las
aguas las excretas del ganado bovino (82.9% del territorio de la cuenca en uso
agropecuario); (iii) actividades porcinas sin manejo de aguas residuales.
Menos de 30% de la industria en esta actividad reutilizan los desechos o
cumplen con la infraestructura de manejo de los desechos orgánicos y los que
tratan de cumplir con la misma, la mayoría de los sistemas no funcionan
correctamente.

Excesivo uso de agroquímicos. La principal actividad económica de la


cuenca, es la agricultura y ganadería. El 70% de los productores utilizan
agroquímicos en alguna fase de la producción. La utilización de agroquímicos
se ha incrementado recientemente con el inicio de la producción de etanol, lo
cual ha requerido una mayor producción de caña de azúcar, la cual a su vez
demanda un mayor volumen de agroquímicos, principalmente para eliminar
las malezas.

2. Limitada disponibilidad de agua para consumo humano.

La disputa de los usuarios de la Cuenca del Río La Villa puede conducir


a corto plazo a graves conflictos sociales. La Cuenca Hidrográfica del Río La
Villa mantiene aún el «equilibrio» (la oferta alcanza a cubrir la demanda), pero
en los meses de diciembre a abril, se presentan severos déficit, lo cual la hace
vulnerable a cualquier variación de la oferta y a demanda.

La expansión del sector servicios y comercio, del cultivo y


procesamiento agroindustrial de la caña de azúcar para la producción de
etanol, empezará a competir con las necesidades de la población.

La situación de desequilibrio empieza a manifestarse especialmente en


la Provincia de Los Santos en donde: a) las fuentes subterráneas se agotan y su
calidad se deteriora continuamente, por lo cual la competencia por el agua se
está agudizando; y b) el carácter disperso de la población, fundamentalmente
rural, encarece el costo per cápita. De acuerdo con la información
proporcionada por el IDAAN, se carece de datos específicos para localizar
nuevas fuentes subterráneas, las cuales abastecen en un 90% la demanda de
la población y que se están agotando.
El desequilibrio podría intensificarse en el futuro próximo como
consecuencia de los siguientes procesos:

Contaminación de las aguas superficiales. Parámetros hidrológicos con


valores que demuestran niveles altos de contaminación.

Alteración en los caudales de los ríos y fuentes de agua. Disminución


de los caudales en la temporada seca y aumento en temporada lluviosa,

Demanda para otros usos (Parte Baja de la Cuenca). El 11% de la


demanda de agua actualmente es de tipo comercial. Demanda de 13 millones
de galones de agua en la parte baja. Los usuarios registrados en la
MIAMBIENTE, en su mayoría utilizan el agua para actividades agrícolas e
industriales y la demanda es en época seca donde los niveles son más bajos.

Los pozos bajan rendimientos. Muchos productores e industriales


utilizan agua de pozos. La demanda de agua de pozos en la cuenca es de
9,188.50 m3/hora

Falta protección de zonas de recarga hídrica. La demanda está cerca de


rebasar la recarga. La Quebrada Salitre-río La Villa, Río Estibaná y río
Esquiguita tienen bajo nivel de recarga hídrica y se encuentra en áreas de
sobreuso por actividades agropecuarias

3. Mala calidad del aire.

La práctica generalizada de quema a cielo abierto de residuos sólidos


urbanos y agrícolas, especialmente durante los meses de la estación seca,
generan una elevada contaminación atmosférica con afectaciones a la
población rural y urbana en términos de enfermedades respiratorias y a
mediano y largo plazo, el surgimiento de enfermedades crónicas y
degenerativas por la liberación de dioxinas y furanos.

4. Pérdida de la cobertura vegetal de la Región.

Deforestación. Sólo 12.7% de la cuenca cuenta con bosque maduro y


secundario. 39.3% de la superficie de la cuenca está dedicada a las actividades
agropecuarias y 43.6% en matorrales y rastrojos lo que indica que se
encuentran deforestadas igualmente.

Uso intensivo de tierras de protección. (i) Zonas de recarga hídricas en


la parte media, en uso agropecuario, (ii) Áreas con pendientes y vocación
forestal en la parte alta con desarrollo de actividades agropecuarias; (iii)
Bosque de galería en las zonas bajas y medias con actividades de producción;
(iv) Áreas de bosque en toda la cuenca sustituidas por actividades de
producción.

Agricultura sin planificación. (i) 68.4% de la superficie de la cuenca se


encuentra en sobreuso; (ii) tierras de vocación forestal con desarrollo de
sistemas agrícolas; (iii) actividades agrícolas con características extensivas en
toda la cuenca.

Quemas e incendios forestales. 80% de los productores utiliza como


método tradicional la quema para preparar el terreno

Pérdida de cobertura forestal de las riberas de los ríos. El 40% de las


riberas de las fuentes de agua se encuentra sin bosque de galería en la parte
media y baja de la cuenca del río La Villa.

Imagen satelital de la cuenca baja del Rio la Villa.


5. Baja productividad de la tierra.

Pérdida de la fertilidad de los suelos. (i) 10.6% de la cuenca con niveles


críticos de erosión; (ii) necesidad del uso de fertilizantes para el mejoramiento
del suelo.

Suelos de baja capacidad para la producción. (i) 72% de suelos sin


capacidad para desarrollo de la agricultura; (ii) a más del 50% del terreno
agrícola se aplican abonos, en el cultivo de los principales rubros.

Suelos erosionados. 10.6% de la cuenca con niveles críticos de erosión.

Sistemas de producción sin prácticas de conservación de suelos y


aguas. 80% de los productores utilizan el método de tumba, roza y quema y no
aplican sistemas de conservación de suelos.

Imagen satelital del área de La arena de Chitré, donde se


aprecia grave deforestación y erosión.
Pérdida del
pasto en tierras altas por bajas temperaturas, alta humedad y lluvia. (i) Se ha
presentado en varias ocasiones en los meses de octubre y noviembre en áreas
mayores a 900m de altura; (ii) se ha reportado cabezas de ganado muerto por
este fenómeno climático.
La participación de grandes terratenientes y finqueros, es un factor
clave para el éxito de los proyectos de reforestación en la Cuenca del Río La
Villa, en razón de la economía de escala y el impacto regional. Estas
explotaciones agropecuarias ocupan grandes extensiones de tierras
degradadas, las cuales requieren con urgencia de repoblación forestal.

MIAMBIENTE procura incorporar a los productores localizados en el


entorno del Río La Villa y sus afluentes: Macaracas, Las Guabas, La Colorada,
Llano de Piedra, Chupa y La Mesa. El resultado esperado es aumentar la
protección de las zonas de recargas, los ojos de aguas y las riberas de los ríos
(la banda ripiaria).

En este contexto, tuvimos la oportunidad de conversar con un gran


propietario de tierras en Los Santos (4,000 hectáreas), dedicado a la
producción agropecuaria. De acuerdo con la información proporcionada una
«buena finca» dispone de 1 cabeza por hectárea (por lo tanto, contaba con
4,000 cabezas de ganado), reflejando de esta manera el carácter extensivo de
la actividad agropecuaria en Azuero.

El modelo extensivo de la producción pecuaria en la Provincia de Los


Santos, específicamente, ha conducido a una reducción tendencial de los
rendimientos, pues mientras en 2006 el hato ganadero se estimaba en
281,900 cabezas, diez años más tarde (2016) se redujo a 261,700 cabezas, una
reducción del 24%.

Los ganaderos atribuyen esta situación a la competencia desleal, como


resultado de masivas importaciones de carne y al escaso apoyo financiero y
técnico del gobierno panameño. Atendiendo estos reclamos, el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA) inició en 2017 un proyecto de valorado en 14
$USD millones, para contribuir al incremento de los porcentajes de natalidad
del hato panameño cuyo porcentaje está cifrado en 45-50 %. Pero los
ganaderos no logran aún establecer una relación causa – efecto entre el
Cambio Climático y los problemas de sus negocios.
Por consiguiente, el problema de fondo es que la incorporación de los
grandes propietarios debe acompañarse necesariamente, de significativas
inversiones, para transformar la producción extensiva (1 hectárea = 1 vaca), en
una producción sostenible.

El Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca


Hidrográfica del Río La Villa, elaborado por CATIE en noviembre de 2008,
cuantificó los requerimientos de inversión en 5 millones de dólares, para
financiar 3 proyectos de la siguiente forma: a) Establecimiento de sistemas
agroforestales, 2.000.000 USD; b) Ganadería sostenible y sistemas
silvopastoriles, 2.000.000 USD y c) Establecimiento de fincas agroecológicas.

6. El fracaso del Estado en la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa.

El estado panameño ha contado con 4 instrumentos para prevenir a


tiempo la crisis del Río La Villa. Estos son:

La Ley N° 44 (De 5 de agosto de 2002), la cual estableció el “Régimen


Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las
cuencas hidrográficas de la República de Panamá”. (Véase
https://cuencas.miambiente.gob.pa/wp-content/uploads/2020/08/Ley-44-
MiAMBIENTE.pdf). Esta Ley establece taxativamente: “Artículo 3. La Autoridad
Nacional del Ambiente será el ente público encargado de diagnosticar,
administrar, manejar y conservar las cuencas hidrográficas de la República de
Panamá, en coordinación con las Instituciones sectoriales con competencia
ambiental que integran el Sistema Interinstitucional Ambiental, con las
Comisiones Consultivas Ambientales, establecidas en la Ley 41 de 1998, y con
los Comités de Cuencas Hidrográficas creados en la presente Ley”.
Cuadro (ii)

Cuadro (iii)
Tratamiento de aguas servidas:

En nuestra comunidad tenemos en operación un sistema de Manejo de


las Aguas servidas que esta conformado por la red de alcantarillado sanitario,
tinas de oxidación y estaciones de bombeo.

El problema del sistema es que tiene ramificaciones en áreas bajas


cerca de afluentes de agua en donde las conexiones del alcantarillado están
mas de metro y medio sobre el nivel del suelo, lugares en resumidas cuentas
poco viables para la construcción por ser propensos a inundaciones por su
nivel y cercanía a las fuentes de agua; El problema comienza cuando por
errores en la instalación, diseño o mantenimiento el agua servida empieza a
llegar a las fuentes de agua, y esto es muy recurrente en el área.

Se requiere que el IDAAN tome medidas en cuanto al mantenimiento


de estos sistemas para evitar afectaciones al ambiente luego de la inversión de
tanto dinero en el sistema.

Planta de Tratamiento de Aguas Negras de Chitré.

Contaminación de Quebrada por aguas Negras.


Manejo de desechos sólidos:

Un grave problema que aqueja a nuestra comunidad es el manejo


deficiente de los desechos sólidos, en donde proliferan vertederos
clandestinos en lugares solitarios los cuales son usados por recolectores
privados de basura y personas particulares.

Estos puntos son muy peligrosos porque no se cuenta con ningún


control sobre ellos y provocan problemas de contaminación, malos olores y
además dan un grotesco aspecto a la comunidad.

Dejando de lado el tema de los vertederos clandestinos y


enfocándonos en los Vertederos oficiales es en realidad en donde el problema
se pone peor, ya que el Vertedero Municipal de Chitré, se encuentra mal
ubicado, este se está a metros del Rio la Villa y el Aeropuerto de Chitré, por un
lado tenemos la inevitable contaminación del agua del rio por la cercanía de
este al vertedero y por el otro tenemos el riesgo de accidente aéreo por la
colisión de una aeronave con un gallinazo, eso sin olvidar que estamos
hablando de un área de interés recreativo y turístico en donde un vertedero
de basura es lo que menos se espera en un área como esta.

El problema es muy serio porque el vertedero ya sobrepaso su


capacidad, tampoco se encuentran lugares apropiados para su reubicación ya
que ninguna comunidad está de acuerdo en recibir un vertedero. Se trata de
un gran problema de Estado que debe ser atendido cuanto antes.
Conclusiones:

Como hemos visto en el desarrollo de este informe, atacar el problema


de la deforestación en la Región de Azuero no es muy sencillo, ya que para
esto se necesitan políticas de estado con sentido, fundamento y recursos, a
parte de que se necesita capacitar a los productores para que cambien a
modelos de producción menos agresivos con el ambiente y mas productivos,
porque no harán ningún cambio que signifique realizar una elevada inversión
sin los debidos retornos garantizados.

En el tema del vertido de aguas servidas es una situación parecida, se


necesita que el gobierno central destine los recursos para lograr realizar un
mantenimiento apropiado a la red sanitaria hace pocos años puesta en
funcionamiento y de esta manera evitar la contaminación de las fuentes de
agua dulce de nuestro entorno. Algo que ha sido muy notorio para algunos es
la desaparición del camarón de agua dulce, que hace 20 años atrás se
comercializaba regularmente en grandes cantidades y hoy en día no se
encuentra en las ventas de mariscos de la región y se le atribuye a la
contaminación de las fuentes de agua su desaparición.

Hablando de los desechos solidos la ubicación del Vertedero municipal


de Chitré no es adecuada, una opción que puedo suponer que solucionaría el
problema es la creación de una planta para el manejo de toda la basura de la
región en un mismo punto y procesar los recursos aprovechables, porque
como se ha desarrollado en Otros países en la basura todavía hay materia
prima aprovechable, por ejemplo tenemos el plástico que es prácticamente
imposible que se degrade para que sea integrado en el ambiente, pero sí se
puede transformar en otros productos mediante su proceso de reciclaje,
ejemplo de esto tenemos una planta local que está transformando el plástico
en barras para su uso como si fuera madera para la elaboración de muebles,
construcción o como postes para las cercas.
Actividades
I. Realice un informe donde identifique los principales problemas

ambientales de su comunidad.

 Siga las indicaciones del manual para la estructuración de trabajos


monográficos.

II. Desarrolle los siguientes conceptos:

 Contaminación: Es la introducción de elementos nocivos en el medio


ambiente y que, por tanto, puedan ser perjudiciales para los seres vivos.

Dependiendo de los componentes nocivos en cada caso, del entorno


natural en el que se presentan o de su origen, encontramos infinidad de
tipos de contaminación ambiental.

Contaminación de
 quebrada en Panamá
Cambio

Climático: El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las


temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser
naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas
grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el
principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Florecimiento en la
Antártida
 Contaminación: La contaminación ambiental es la presencia de sustancias
o elementos dañinos para los seres humanos y los ecosistemas (seres
vivos).

Existen diferentes tipos de contaminación, pero básicamente se pueden


dividir en: contaminación del aire, contaminación de suelos (tierra) y
contaminación del agua.

Vertido de aguas negras en fuente de agua

 Deforestación: es un proceso provocado por la acción de los humanos, en


el que se destruye o agota la superficie forestal, generalmente con el
objetivo de destinar el suelo a otra actividad. En la actualidad, está
directamente relacionada con las actividades industriales, como la tala y
quema para la expansión de la frontera agrícola para dar lugar a la
agricultura intensiva y la ganadería.

Deforestación en la Amazonia.
 Degradación del suelo: La degradación del suelo se define como un
cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la
capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para
sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud
que no pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en
cuestión en su ecosistema.

Suelo degradado

 Sequía: La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la


disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área
geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las
plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar.

Los suelos resecos suelen


agrietarse debido a la falta de
lluvia.
Prueba
Escoja la mejor respuesta

10. El Efecto Invernadero produce

A. Calentamiento global.
B. Producción de aerosoles.
C. Generación de desechos al mar.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.

11. Con el crecimiento desordenado del área urbana se produce:

A. Pérdida de bosques, biodiversidad.


B. Genera problemas de basura.
C. Aumenta la contaminación de ríos.
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores.

12. El Tráfico ilegal de especies es:

A. Un delito internacional.
B. Un delito nacional.
C. Todas las anteriores.
D. Ninguna de las anteriores.

13. El Vertimiento de hidrocarburos en los mares es considerado:

A. Contaminación marina.
B. Contaminación aérea.
C. Contaminación minera.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.
Infografía:

 https://apronadpanama.wordpress.com/2014/07/16/estrategia-para-salvar-el-rio-la-
villa-panama/
 https://apronadpanama.wordpress.com/2017/12/17/panama-por-que-es-tan-dificil-
reforestar-la-cuenca-del-rio-la-villa/
 https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacion-ambiental/
 https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/que-es-la-
contaminacion-ambiental
 https://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/

También podría gustarte