Está en la página 1de 47

V8

ESMERALDA TE ENSEÑA
https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE CUENTA UN CUENTO


https://www.youtube.com/@Esmeraldatecuentauncuento

ESMERALDA TE ENSEÑA HISTORIA


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaHistoria

FACEBOOK
https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena

TIKTOK
https://www.tiktok.com/@profesora_esmeralda

INSTAGRAM
https://www.instagram.com/Profesora_Esmeralda/
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Temporalidad: Del 22 de abril al 03 de mayo
Ciclo escolar 2023-2024

Sexto Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________

Nombre del docente:


______________________________________________________

______________________ ______________________

Firma del docente Firma del director (a)


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 5 Grado: 6º Campo: Lenguajes
de mayo

Proyecto: ¡Qué lenguaje tan diverso!

Finalidad: Promover el desarrollo integral de los estudiantes, enfocándose en la comprensión


y valoración de la diversidad lingüística. Se busca fomentar habilidades como la lectura
comprensiva, la reflexión crítica, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
Impulsar la apreciación y preservación de las diferentes lenguas y culturas presentes en la
comunidad escolar, así como fomentar la creatividad y la expresión artística a través de la
producción de caligramas. En última instancia, se busca que los estudiantes adquieran un
mayor conocimiento sobre la diversidad lingüística y desarrollen actitudes de respeto,
inclusión y valoración hacia las diferentes formas de expresión lingüística y cultural.

Ejes articuladores: Apropiación de las


culturas a través de la lectura y la escritura,
interculturalidad crítica, inclusión, artes y
experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Identifica qué lenguas se hablan en su familia,


localidad y/o región. Investiga sobre las lenguas
que se hablan en su familia, localidad y/o región,
por medio entrevistas y fuentes impresas y
electrónicas.
Reconocimiento de la diversidad
lingüística de México.
Escribe un texto sobre los resultados de su
investigación, empleando comillas para
diferenciar las palabras de otras y otros de las
suyas, e incluyendo las referencias de las fuentes
consultadas.

Metodología Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Escenario Escolar
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Designar a un estudiante para que sea el  Libro Proyectos Escolares
encargado de la lectura del fragmento de la  Cuaderno de clases
página 50.
Desarrollo:
 Pedir a los alumnos que escuchen atentamente la Evaluación:
lectura del fragmento "Rumbo al Mictlán" realizada
por el estudiante designado.
 Reflexionar en equipo sobre el contenido del
 Verificar la comprensión del texto.
fragmento y compartir ideas sobre su significado.  Breve escrito donde los estudiantes
Cierre: compartirán sus conclusiones sobre
 Motivar a los alumnos a escribir en sus cuadernos y el significado y simbolismo del
compartir con la clase sus ideas e impresiones del fragmento.
texto.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Pedir a los alumnos que observen las imágenes de Escolares
 Cuaderno
la página 51.
de clases
Desarrollo:  Cuadernillo
 Los alumnos responderán las preguntas de la tabla de
de la página 51. actividades
 Solicitar a los alumnos que formen equipos y anexo 1
comparen sus respuestas y justifiquen las elecciones
en base a las imágenes.
 Cada equipo revisará en conjunto las respuestas y
Evaluación:
llegar a consenso sobre aquellas que generen
debate.  Discusión grupal para verificar la
Cierre: comprensión de las imágenes y
 Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del respuestas a las preguntas.
 Resolución del anexo 1 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Qué lenguaje tan
diverso!
ANEXO #1

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/BE4Yg6oTLl4

Según lo aprendido con el vídeo, responde las siguientes


preguntas con “SÍ” o “NO” según corresponda:
¿El náhuatl es la lengua indígena más
hablada en México? ________
¿El mixteco se habla principalmente en
los estados de Oaxaca, Guerrero y
Puebla? ________
¿La lengua maya se habla en los
estados de Quintana Roo, Campeche y
Yucatán? ________
Completa las siguientes palabras en náhuatl
utilizando la información del vídeo:
a) Aguacate en náhuatl es _________________.
b) Elote en náhuatl es ______________.
c) Chocolate en náhuatl es _____________.
Utiliza tres palabras en tzeltal mencionadas en el vídeo para
crear una oración:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Reunir a los estudiantes en asamblea y revisar el  Libro Proyectos Escolares
organizador de actividades proporcionado. Página  Cuaderno de clases
52.
Desarrollo:
 Los alumnos se designarán responsabilidades dentro Evaluación:
del equipo, como la organización de fechas y
materiales.
 Anotarán en conjunto las fechas para cada
 Durante la discusión grupal para
actividad y los materiales necesarios.
verificar la comprensión de las
 Discutirán posibles estrategias para llevar a cabo
actividades planificadas.
cada actividad de manera eficiente y
 Revisión de la planificación
colaborativa.
completada para evaluar la
Cierre:
organización y eficacia del
 Finalizar la planificación de las actividades y
proceso.
asegurarse de que los grupos tengan todo listo para
comenzar.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Organizar un espacio adecuado para la lectura en Escolares
asamblea.  Cuaderno
 Distribuir entre los estudiantes los textos a leer y de clases
designar un moderador para la actividad. Página  Cuadernillo
53 del libro Proyectos Escolares. de
Desarrollo: actividades
 Realizar la lectura en voz alta de los textos, primero anexo 2
en lengua maya y luego su traducción al español.
 Colaborar en la interpretación de los textos y en la
identificación de similitudes y diferencias entre las
versiones. Evaluación:
 Los alumnos dialogarán en equipo sobre las posibles
dificultades al traducir entre idiomas y la
importancia de respetar y preservar las lenguas  Verificar la comprensión de los
indígenas. textos y su traducción.
Cierre:  Resolución del anexo 2 del
 Asignar como tarea para la casa el anexo 2 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Qué lenguaje tan
diverso!
ANEXO #2

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/BE4Yg6oTLl4

Observa el vídeo y completa la siguiente tabla con la


información sobre las lenguas indígenas más habladas en
México:

Tres ejemplos de
Lengua Ubicación Principal
palabras
Maya
Tzeltal
Tzotzil

Responde brevemente según lo aprendido:


¿Qué civilización indígena hablaba
náhuatl? ______________________
¿Cuál es la segunda lengua indígena más
hablada en México? _____________________
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y


Recursos:
producción

 Internet
Inicio:
 Organizar grupos pequeños para la discusión de  Diccionarios
las preguntas planteadas. Página 54.  Libros
 Designar un tiempo para la reflexión individual  Libro Proyectos Escolares
antes de compartir en equipo.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Los alumnos reflexionarán en equipo sobre las Evaluación:
preguntas planteadas, argumentando sus
respuestas.
 Los alumnos en equipo y consultando recursos  Verificar la comprensión de los
lingüísticos disponibles traducirán los haikus de la haikus y las decisiones tomadas en
página 54 a otro idioma. la traducción.
Cierre:  Presentación de las traducciones y
 Motivar a los equipos a compartir en plenaria las la reflexión sobre la importancia de
traducciones realizadas y comentar las decisiones la comunicación escrita y oral.
tomadas en el proceso.

Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Organizar un espacio para la reflexión en Escolares
asamblea sobre los medios de comunicación  Cuaderno
escrita y oral. de clases
 Designar roles dentro del equipo, como el  Cuadernillo
encargado de registrar las reflexiones. de
Desarrollo: actividades
 Reflexionar en conjunto sobre las situaciones anexo 3
donde se utiliza la comunicación escrita, la oral y
los medios empleados. Página 55.
 Completar en equipo la tabla comparativa a partir Evaluación:
de sus análisis y discutir las diferencias y similitudes  Verificar la comprensión de las
encontradas. situaciones de comunicación
 Completar en sus cuadernos un breve escrito escrita y oral.
reflexionando sobre la importancia de preservar la
 Comprensión y análisis de la
diversidad lingüística.
Cierre: importancia de la diversidad
 Asignar como tarea para la casa el anexo 3 del lingüística.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 3 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Qué lenguaje tan
diverso!
ANEXO #3

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/BhV3aVnyd2E

Observa el vídeo y según lo mencionado, escribe y dibuja tres


ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de medios:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


TRADICIONALES NO TRADICIONALES

Lee los siguientes ejemplos y escribe a


qué tipo de medios pertenecen:
Las redes sociales nos permiten compartir
contenido y conectarnos con otras
personas. (____________________________)
Los periódicos ofrecen noticias, reportajes y artículos de opinión.
(____________________________)
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Organizar grupos pequeños para la creación de  Poemas
caligramas.  Cuaderno de clases
 Recopilarán poemas cortos que sirvan de
inspiración para la actividad.
Desarrollo: Evaluación:
 Explicar a los alumnos que es y las características
de un caligrama.
 Los alumnos elaborarán en equipo las primeras
propuestas o borradores de sus caligramas en  Creación de los caligramas para
hojas de reúso. verificar la comprensión de las
Cierre: características y la creatividad en
 Compartirán en comunidades los diferentes la producción.
caligramas creados y valorar las mejoras sugeridas
por sus compañeros.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Convocar a una reunión para mejorar los  Borradores de los caligramas
caligramas con los aportes recibidos. creados por los equipos.
 Organizar grupos pequeños para la revisión y
 Cuaderno de clases
edición final de los caligramas.
Desarrollo:
 Mejorar los caligramas con los aportes de los
compañeros, asegurándose de incluir elementos Evaluación:
representativos de la diversidad lingüística.
 Copiar los caligramas en formato póster y preparar
la presentación para la comunidad.  Mejora de los caligramas para
Cierre: verificar la integración de los
 Leer en colaboración con el maestro o maestra los aportes recibidos.
caligramas ante la comunidad, resaltando la  Presentación de los caligramas
importancia de preservar la diversidad lingüística. ante la comunidad y la reflexión
 Organizar una exposición con los caligramas en sobre su impacto en la diversidad
diversos espacios de la escuela y difundir las lingüística.
contribuciones realizadas.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos Escolares
 Leer en colaboración el texto de la página 59 y
comentar las impresiones en relación con la  Cuaderno de clases
diversidad lingüística.
Desarrollo:
Evaluación:
 Identificar otros tipos de textos que podrían
convertirse en caligramas para fortalecer la
diversidad lingüística de la comunidad.
 Pedir a los alumnos que respondan en equipos las  Durante la discusión grupal para
preguntas planteadas, destacando las similitudes y verificar la comprensión del texto y
diferencias observadas entre las producciones. las reflexiones compartidas.
Cierre:  Revisión de los acuerdos
 Solicitar a los alumnos que escriban en sus alcanzados para fortalecer la
cuadernos los acuerdos asamblearios alcanzados diversidad lingüística en la
para identificar las características del lenguaje oral comunidad.
y escrito, y organizar y compartir caligramas.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Designar un tiempo para que los alumnos  Cuaderno de clases
compartan las lecciones aprendidas.
Desarrollo:
 Motivar a los alumnos a reflexionar en conjunto Evaluación:
sobre las experiencias vividas a lo largo de las
clases y los aprendizajes obtenidos.
Cierre:
 Celebrar los logros obtenidos y reconocer la  Discusión grupal para verificar la
importancia del trabajo en equipo y la comprensión de las experiencias
preservación de la diversidad lingüística en la vividas y los aprendizajes obtenidos.
comunidad.

Productos Creación de caligramas.


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Campo: Pensamiento Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 5 Grado: 6º
científico de mayo

Proyecto: Resolviendo desafíos de multiplicaciones, fracciones y decimales.

Finalidad: Comprender y dominar los conceptos de multiplicación de dos cifras,


multiplicación de decimales y multiplicación de fracciones y decimales.
Fomentar la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo en equipo, y
aplicar los conceptos matemáticos en contextos prácticos y situaciones del mundo real.
Se busca desarrollar habilidades de resolución de problemas, promover el pensamiento
crítico y la creatividad, y fortalecer la colaboración entre los estudiantes.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a


diferentes contextos que implican dividir números
decimales entre naturales.
Multiplicación y división, su relación
como operaciones inversas.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
diferentes contextos que implican dividir números
fraccionarios entre números naturales.

Metodología Proyectos Basado en STEAM

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:
 Cuaderno
Inicio: de clases
 Presentar el tema: la multiplicación de dos cifras.  Cuadernillo
 Mostrar ejemplos de problemas de multiplicación de
de dos cifras en el pizarrón. actividades
Desarrollo: anexo 4
 Dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada
grupo una hoja de ejercicios con problemas de
multiplicación de dos cifras.
 Pedir a los grupos que trabajen juntos para resolver Evaluación:
los problemas, fomentando la discusión y la
colaboración.  Observación de la participación
 Después de un tiempo designado, pedir a cada en grupo durante la resolución de
grupo que comparta cómo resolvieron algunos de problemas.
los problemas.  Evaluación de la precisión en la
Cierre: resolución de los problemas de
 Asignar como tarea para la casa el anexo 4 del multiplicación de dos cifras.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 4 del
cuadernillo de actividades.
Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Animar a los estudiantes a recordar las estrategias  Cuaderno de clases
que aprendieron en la clase anterior.
Desarrollo:
 Distribuir nuevas hojas de ejercicios con problemas
más desafiantes de multiplicación de dos cifras. Evaluación:
 Invitar a los grupos a trabajar juntos para resolver los
problemas, aplicando las estrategias previamente
aprendidas.  Observación de la participación
 Ofrecer apoyo individualizado a los estudiantes que en grupo durante la resolución de
lo necesiten mientras trabajan en los problemas. problemas.
 Facilitar la discusión entre los grupos, permitiendo  Evaluación de la capacidad para
que compartan sus métodos y soluciones. aplicar estrategias aprendidas
Cierre: previamente en problemas más
 Revisar las soluciones de los problemas como clase, complejos.
destacando diferentes enfoques y estrategias.
Proyecto: Resolviendo desafíos
de multiplicaciones, fracciones
ANEXO #4

y decimales

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/J-fwaCL85nc

Lee las siguientes afirmaciones y escribe "V" si son verdaderas o


"F" si son falsas.
a) El multiplicando es la primera cantidad de la operación de
multiplicación. _____
b) El producto es el resultado de la multiplicación. _____
c) En el ejemplo de 36 x 78, el resultado es 2808. _____
Realiza las siguientes multiplicaciones de dos cifras: a) 39 por 57,
b) 85 por 26, c) 72 por 93.

Elige una multiplicación mencionada en el vídeo, escríbela y


resuélvela:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Explicar la importancia de comprender este  Cuadernillo
concepto en situaciones cotidianas, como calcular de
precios en una tienda o medidas en la cocina. actividades
Desarrollo: anexo 5
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar
una serie de problemas de multiplicación que
involucren decimales.
 Pedir a los grupos que discutan cómo pueden
aplicar sus conocimientos previos de multiplicación
a los decimales y compartir estrategias entre ellos. Evaluación:
 Proporcionar ejemplos prácticos de multiplicación
de decimales y guiar a los estudiantes a través de
los pasos para resolverlos.  Participación en la resolución de
 Facilitar una discusión en clase sobre los desafíos problemas en grupo.
específicos que surgieron al multiplicar decimales y  Precisión en los cálculos con
cómo los estudiantes los superaron. decimales.
Cierre:
 Resolución del anexo 5 del
 Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Revisar brevemente los conceptos principales de la  Cuaderno de clases
multiplicación de decimales de la clase anterior.
 Presentar una situación problemática del mundo
real que requiera el uso de la multiplicación de
decimales, como calcular el costo total de varios Evaluación:
artículos en una tienda.
Desarrollo:
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar
problemas relacionados con la situación  Participación en la resolución de
problemática presentada. problemas en grupo.
 Animar a los grupos a desarrollar un plan para  Capacidad para aplicar la
resolver los problemas y a compartir sus estrategias. multiplicación de decimales en
Cierre: situaciones prácticas.
 Facilitar la discusión entre los grupos, permitiendo
que compartan sus métodos y soluciones.
Proyecto: Resolviendo desafíos
de multiplicaciones, fracciones
ANEXO #5

y decimales

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/GnVOCMQFTzg

Observa el vídeo y según lo aprendido, responde brevemente


la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los pasos para realizar una multiplicación de
fracciones?

Pon en práctica los pasos para realizar las siguientes


multiplicaciones de fracciones:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción
 Cuaderno
Inicio: de clases
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar  Cuadernillo
problemas que requieran la multiplicación de de
decimales en contextos prácticos. actividades
Desarrollo: anexo 6
 Animar a los grupos a discutir y seleccionar
estrategias para resolver los problemas,
fomentando la colaboración y el intercambio de
ideas. Evaluación:
 Proporcionar tiempo para que los grupos trabajen
 Participación en la resolución de
juntos en la resolución de los problemas,
problemas en grupo.
ofreciendo apoyo y orientación según sea
 Capacidad para aplicar la
necesario.
multiplicación de decimales en
Cierre:
situaciones prácticas.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 6 del
 Resolución del anexo 6 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Proporcionar ejemplos claros de cómo se  Cuaderno de clases
multiplican fracciones.
Desarrollo:
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar
problemas que involucren la multiplicación de Evaluación:
fracciones.
 Fomentar la discusión entre los grupos sobre cómo
abordar estos problemas, enfatizando la
importancia de entender la multiplicación de
fracciones.  Participación en la resolución de
 Proporcionar ejemplos adicionales y guiar a los
problemas en grupo.
grupos a través de la resolución de problemas de
multiplicación de fracciones.  Comprensión de la multiplicación
Cierre: de fracciones.
 Facilitar una discusión en clase sobre los métodos y
estrategias utilizados por los grupos para multiplicar
fracciones.
Proyecto: Resolviendo desafíos
de multiplicaciones, fracciones
ANEXO #6

y decimales

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/GnVOCMQFTzg

Observa el vídeo, lee las siguientes afirmaciones y según lo


aprendido, escribe "V" si son verdaderas o "F" si son falsas:
En la multiplicación de fracciones, se
multiplican los numeradores y luego los
denominadores. _______
Para simplificar una fracción, se pueden
probar con los números primos 2, 3 y 5. _______
En el ejemplo de multiplicar un tercio por un
medio, el resultado es un sexto. _______

Elige un ejemplo de las


multiplicaciones de fracciones Completa las oraciones
del vídeo, resuélvelo y simplifica con la información que
su resultado si es necesario: corresponde:

En la multiplicación de
fracciones, se representa
con el símbolo ______ o
también se puede
representar con un
_______________.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar una  Cuadernillo
variedad de problemas que requieran la de
multiplicación de fracciones en contextos prácticos. actividades
Desarrollo: anexo 7
 Animar a los grupos a trabajar juntos para desarrollar
estrategias efectivas para abordar los problemas,
fomentando la colaboración y la resolución de
problemas en equipo.
 Brindar orientación y apoyo individualizado a los
grupos según sea necesario mientras trabajan en los Evaluación:
problemas.  Participación en la resolución de
 Fomentar la creatividad al permitir que los grupos problemas en grupo.
diseñen sus propios problemas que involucren  Capacidad para aplicar la
multiplicaciones de fracciones.
multiplicación de fracciones en
Cierre:
 Asignar como tarea para la casa el anexo 7 del situaciones prácticas.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 7 del
cuadernillo de actividades.
Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:
 Cuaderno
Inicio: de clases
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar una  Cuadernillo
variedad de problemas complejos que requieran la de
aplicación de la multiplicación de fracciones. actividades
Desarrollo: anexo 8
 Animar a los grupos a trabajar juntos para desarrollar
estrategias efectivas para abordar los problemas,
fomentando la colaboración.
 Ofrecer apoyo individualizado a los grupos según sea
necesario y guiarlos a través de la resolución de Evaluación:
problemas más complejos que involucren múltiples
 Participación en la resolución de
operaciones matemáticas.
problemas en grupo.
 Organizar una sesión de discusión en clase donde los
 Capacidad para integrar
grupos compartan sus enfoques para resolver los
múltiples conceptos
problemas y presenten sus soluciones.
matemáticos para resolver
Cierre:
problemas complejos.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 8 del
 Resolución del anexo 8 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Resolviendo desafíos
de multiplicaciones, fracciones
ANEXO #7

y decimales

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/L5m9PcToC2o

Según lo aprendido en el vídeo, relaciona con una línea cada


parte de la multiplicación de decimales con su descripción
correspondiente:

Resultado total de sumar los


Factores
productos parciales.

Números que se van a multiplicar


Producto final
en la operación.

Producto Resultado de multiplicar una


parcial parte de un factor por otro factor.

Según el juego realizado en el vídeo, colorea de rojo la


respuesta correcta:

2.9 x 1.6 4.18 x 2.00 3.24 x 5.50


OPCCIÓN A OPCCIÓN A OPCCIÓN A

OPCCIÓN B OPCCIÓN B OPCCIÓN B

OPCCIÓN C OPCCIÓN C OPCCIÓN C


Proyecto: Resolviendo desafíos
de multiplicaciones, fracciones
ANEXO #8

y decimales

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/L5m9PcToC2o

Observa el vídeo y según lo mencionado, escribe los pasos para


multiplicar números decimales:

Responde con “SÍ” o “NO” la siguiente pregunta:


¿En la multiplicación de decimales, la parte entera son los
números después del punto decimal? __________
Según el juego realizado en el vídeo, colorea de rojo la
respuesta correcta:

4.08 x 2.75 10.16 x 11.50


OPCCIÓN A OPCCIÓN A

OPCCIÓN B OPCCIÓN B

OPCCIÓN C OPCCIÓN C
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionar  Cuaderno de clases
problemas prácticos que requieran la multiplicación
de fracciones.
Desarrollo:
 Animar a los grupos a trabajar juntos para resolver los Evaluación:
problemas, aplicando sus conocimientos en
contextos relevantes.
 Proporcionar ejemplos adicionales y guiar a los
grupos a través de la resolución de problemas más  Participación en la resolución de
desafiantes que representen situaciones del mundo problemas en grupo.
real.  Capacidad para aplicar la
Cierre: multiplicación de fracciones en
 Organizar una sesión de presentación donde cada situaciones prácticas.
grupo comparta cómo aplicaron la multiplicación de
fracciones para resolver los problemas.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Invitar a los estudiantes a plantear cualquier
 Cuaderno de clases
pregunta adicional o a compartir sus pensamientos
finales sobre el tema.
Desarrollo:
 Animar a los grupos a trabajar juntos para resolver Evaluación:
estos problemas, fomentando la colaboración y la
resolución de problemas en equipo.
 Ofrecer apoyo individualizado a los grupos según sea
necesario y guiarlos sobre cómo abordar problemas  Participación en la resolución de
más complejos. problemas en grupo.
Cierre:
 Capacidad para aplicar la
 Organizar una sesión de discusión en clase donde los
grupos compartan sus estrategias para resolver los multiplicación de fracciones y
problemas y presenten sus soluciones. decimales en contextos diversos
 Facilitar una reflexión sobre el progreso realizado en y complejos.
el dominio de la multiplicación de fracciones y
decimales a lo largo de las últimas clases.

Productos Resolución de problemas matemáticos.


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Campo: Ética, naturaleza Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 5 Grado: 6º
y sociedades de mayo

Proyecto: Un encuentro a favor de la diversidad.

Finalidad: Abordar de manera efectiva el tema de la discriminación, el racismo y la


violencia en la comunidad. Promover la reflexión, la comprensión y la acción entre los
estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para reconocer, comprender y
combatir la discriminación en su entorno. Fomentar la participación activa de los
estudiantes, promover el trabajo en equipo y facilitar la reflexión crítica sobre el tema,
utilizando una variedad de recursos y actividades que estimulen el aprendizaje significativo
y convertirse en agentes de cambio en la lucha contra la discriminación y la violencia en su
comunidad.

Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica,


igualdad de género.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Analiza críticamente un caso de racismo,


discriminación o violencia en el continente
Cumplimiento de los derechos
americano o en otros países del mundo, e
humanos: estudio de casos de actos de
identifica las causas y las consecuencias
discriminación, racismo o violencia que
culturales, económicas, políticas y sociales que
suceden actualmente en México y el
derivan del caso analizado, y propone acciones
mundo.
solidarias que favorezcan el respeto y el
cumplimiento de los derechos humanos

Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Pedir a los estudiantes que observen detenidamente
la infografía de la página 243.  Libro Proyectos Comunitarios
 Solicitar que reflexionen en grupo sobre las  Cuaderno de clases
problemáticas que enfrentan diversos grupos sociales
según la infografía.
Desarrollo:
 Fomentar la identificación de las problemáticas Evaluación:
comunes entre los grupos sociales mencionados.
 Estimular la discusión en equipo sobre si consideran
que personas indígenas, adultos mayores y personas
con discapacidad enfrentan limitadas oportunidades  Participación en la discusión
laborales y el porqué de esta percepción. grupal y comprensión de las
Cierre: problemáticas identificadas.
 Pedir a los alumnos que lean los tipos de
discriminación que se muestran en la página 244.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Proporcionar a los estudiantes el texto de la página
 Libro Proyectos Comunitarios
245 del libro Proyectos Comunitarios.
 Dirigir una reflexión sobre el título del texto y su  Cuaderno de clases
relevancia en el contexto de la discriminación.
Desarrollo:
 Estimular el análisis de las posibles causas de las
Evaluación:
agresiones basadas en el color de piel.
 Fomentar la reflexión sobre las consecuencias de la
discriminación y el racismo en la vida individual y
comunitaria.
Cierre:  Participación en la reflexión y
 Facilitar una reflexión personal sobre la posible comprensión de las causas y
presencia de actitudes racistas en los estudiantes y sus consecuencias de la
motivos. discriminación y el racismo.
 Dirigir una discusión sobre las estrategias para
combatir la discriminación y el racismo en la
sociedad.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Proporcionar a los estudiantes la cronología sobre la Comunitarios
discriminación y la violencia. Página 246.  Cuaderno
 Guiar una reflexión sobre las implicaciones futuras de de clases
la discriminación si no se aborda adecuadamente.  Cuadernillo
Desarrollo: de
 Incentivar la investigación de las causas culturales, actividades
económicas, políticas y sociales del racismo. Página anexo 9
247 del libro Proyectos Comunitarios.
 Estimular el análisis de las acciones emprendidas en
Brasil para combatir el racismo después del caso de Evaluación:
João Alberto Silveira Freitas.
 Facilitar el intercambio de investigaciones realizadas y
la identificación de aspectos aplicables al caso de  Investigación realizada y
João Alberto Silveira Freitas. participación en la discusión
 Guiar una reflexión sobre la importancia de abordar la sobre las acciones para
discriminación y el racismo de manera efectiva. combatir el racismo.
Cierre:  Resolución del anexo 9 del
 Asignar como tarea para la casa el anexo 9 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Proporcionar a los estudiantes la tabla de datos de la  Libro Proyectos Comunitarios
ENADIS 2017. Página 248.  Cuaderno de clases
 Facilitar la identificación de las entidades con mayor y
menor porcentaje de discriminación.
Desarrollo: Evaluación:
 Incentivar el análisis del porcentaje de población que
declara haber sido discriminada en la comunidad.
 Estimular la reflexión sobre la relación entre los datos
de la infografía y la realidad local.  Análisis de datos y participación
Cierre:
en la reflexión sobre la
 Facilitar la discusión sobre las posibles causas y
consecuencias de la discriminación en la comunidad. discriminación en la comunidad.
 Estimular la reflexión sobre cómo contribuir a reducir
los índices de discriminación en la comunidad.
Proyecto: Un encuentro a favor
de la diversidad
ANEXO #9

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/lo3oD6WM59E

Observa el vídeo, lee las siguientes afirmaciones y según lo


aprendido, escribe "V" si son verdaderas o "F" si son falsas:
“La discriminación por apariencia física
se basa en juzgar a alguien por cómo se
ve en lugar de conocerlo por quién es
en realidad.” _______

“La discriminación por situación


económica significa tratar a alguien de
manera injusta debido a cuánto dinero
tiene su familia.” _______

Lee los siguientes ejemplos y según los tipos de discriminación,


escribe al que corresponde cada caso:
a) Algunos niños se burlan de otro niño en la escuela porque
tiene una discapacidad. (___________________________________)

b) En una fiesta, algunos compañeros se ríen de otro niño


porque su familia es de un país diferente. (____________________)

c) Se le dice a una niña que no puede jugar al fútbol porque es


"cosa de niños". (___________________________________)
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción

Inicio:
 Proporcionar a los estudiantes testimonios de personas
sobre discriminación.  Libro Proyectos Comunitarios
 Fomentar la reflexión sobre la importancia de  Cuaderno de clases
combatir la discriminación en la comunidad.
Desarrollo:
 Estimular la reflexión sobre las posibles consecuencias
de no reducir la discriminación en la comunidad.
Evaluación:
 Guiar la elaboración de un guion de preguntas para
entrevistar a personas de la comunidad sobre
situaciones de discriminación. Página 250.
Cierre:
 Facilitar la realización de entrevistas a personas de la  Participación en la elaboración
comunidad utilizando el guion elaborado. del guion de entrevistas y
 Estimular el intercambio y clasificación de los casos realización de las entrevistas.
encontrados en las entrevistas, identificando
situaciones de discriminación. Página 251.

Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Pedir a los alumnos que investiguen los números  Libro Proyectos Comunitarios
telefónicos o correos de instituciones para solicitar  Cuaderno de clases
ayuda en caso de discriminación.
 Estimular la discusión sobre los recursos disponibles
para abordar casos de discriminación en la Evaluación:
comunidad.
Desarrollo:
 Facilitar la lectura de una historia sobre discriminación
y violencia. Página 253.
 Estimular la reflexión sobre posibles acciones para  Participación en la discusión
evitar actos de discriminación en la comunidad.
sobre las acciones para
Cierre:
 Guiar la elaboración de un listado de acciones para combatir la discriminación y la
combatir la discriminación en la comunidad. violencia.
 Estimular la discusión sobre el papel de las personas
que han sufrido discriminación en la implementación
de acciones.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Facilitar a los estudiantes la elaboración de carteles o Comunitarios
 Cuaderno
folletos con acciones para combatir la discriminación.
de clases
 Organizar grupos para preparar una representación
 Cuadernillo
teatral de un caso de discriminación. Página 254. de
Desarrollo: actividades
 Facilitar el ensayo de la representación teatral y anexo 10
finalización de la elaboración de carteles o folletos.
 Estimular la reflexión sobre la importancia de la Evaluación:
difusión de acciones contra la discriminación en la
 Participación en la preparación
comunidad. Página 254.
del evento y reflexión sobre los
Cierre:
aprendizajes.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 10 del
 Resolución del anexo 10 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Realizar el Encuentro por la Diversidad con la
presentación de los carteles, folletos y la  Libro Proyectos Comunitarios
representación teatral. Páginas 255-256.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Pedir a los alumnos que revisen las opiniones de los
asistentes al Encuentro por la Diversidad.
 Motivar a los alumnos a reflexionar sobre las
Evaluación:
experiencias y los aprendizajes obtenidos.
 Dialogar sobre posibles acciones a realizar en futuros
encuentros.
Cierre:
 Dialogar con las autoridades de la comunidad escolar  Participación en la reflexión
sobre los cambios observados después del evento. sobre el evento y propuestas
 Pedir a los alumnos que escriban los acuerdos para futuras acciones.
asamblearios para continuar trabajando contra la
discriminación y la violencia en la comunidad.
Proyecto: Un encuentro a favor
ANEXO #10
de la diversidad

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/lo3oD6WM59E

Completa la siguiente tabla identificando breves ejemplos de


discriminación para cada tipo mencionado en el vídeo:

Tipo de Discriminación Ejemplo

Discriminación por
apariencia física

Discriminación por
religión

Discriminación por
situación económica

Dibújate en dos escenas ayudando a crear un entorno más


inclusivo y respetuoso en tu comunidad:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Revisar las respuestas a las preguntas de reflexión.
 Libro Proyectos Comunitarios
 Reflexionar sobre el impacto de la discriminación
 Cuaderno de clases
en la sociedad y la importancia de combatirla.
Desarrollo:
 Investigar formas de difundir mensajes contra la
discriminación en la comunidad. Evaluación:
 Planificar actividades de difusión, como la
elaboración de murales o la realización de charlas
informativas.
 Participación en la planificación y
Cierre:
ejecución de actividades de
 Ejecutar las actividades de difusión planificadas.
difusión.
 Reflexionar sobre el impacto de las acciones de
difusión e identificar áreas de mejora.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Revisar las respuestas a las preguntas sobre
 Libro Proyectos Comunitarios
discriminación y violencia. Página 258.
 Cuaderno de clases
 Discutir las principales conclusiones obtenidas a lo
largo del proyecto.
Desarrollo:
 Dialogar sobre posibles temas a abordar en futuros
Evaluación:
proyectos relacionados con la discriminación y la
violencia.
 Reflexionar sobre los cambios personales y
comunitarios observados durante el proyecto.  Reflexión sobre los aprendizajes y
Cierre: propuestas para acciones futuras.
 Plantear acciones futuras para seguir trabajando
en contra de la discriminación, el racismo.

Actividad con la comunidad con la temática de “Encuentro por la


Productos
diversidad” .
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Campo: De lo humano y Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 5 Grado: 6º
comunitario de mayo

Proyecto: ¡Está en nuestras manos!

Finalidad: Comprender y reflexionar sobre problemas sociales y de salud relevantes en su


comunidad y en el mundo. Desarrollar habilidades de investigación, análisis y síntesis al
investigar y comparar pandemias históricas y contemporáneas, así como otras problemáticas
sociales. Fomentar el pensamiento crítico y la colaboración a través de actividades como
lluvias de ideas, discusiones grupales y trabajo en equipo para desarrollar soluciones
comunitarias. Promover el compromiso cívico y la acción comunitaria al planificar, ejecutar y
evaluar una campaña diseñada para abordar una problemática identificada.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión,


interculturalidad crítica,

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Diseña alternativas orientadas a promover,


preservar y, en caso necesario, replantear ideas,
conocimientos y prácticas culturales, para impulsar
una mayor difusión y participación.

Sentido de comunidad y satisfacción


Diseña de manera consensuada, estrategias de
de necesidades humanas.
organización ante diferentes situaciones que
impliquen cambios que pueden generar
resistencia, para la prevención de problemas y
satisfacción de necesidades, así como el
aprovechamiento responsable y sostenible de
recursos.

Metodología Aprendizaje basado en Servicio

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Proporcionar el texto de la página 295 y destacar los  Libro Proyectos Comunitarios
puntos relevantes sobre la gripe española de 1918 y la  Cuaderno de clases
pandemia de COVID-19 del 2020.
Desarrollo:
 Guiar a los estudiantes para que investiguen en
Evaluación:
fuentes confiables sobre las pandemias mencionadas.
 Animar a los alumnos a responder las preguntas
planteadas en el texto, enfatizando la reflexión sobre  Evaluación de la investigación
los cambios en la vida cotidiana, la forma en que se individual sobre las pandemias
afrontaron las pandemias y las experiencias históricas y contemporáneas.
personales relacionadas con la salud.  Participación en la discusión
Cierre: grupal sobre los cambios
 Promover una discusión en clase donde cada generados por las pandemias y
estudiante comparta sus respuestas y reflexiones. las estrategias de afrontamiento.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Convocar a los estudiantes a participar en una  Libro Proyectos Comunitarios
asamblea donde compartirán sus respuestas a las  Cuaderno de clases
preguntas planteadas en la investigación individual.
Desarrollo:
 Facilitar una lluvia de ideas donde los estudiantes
Evaluación:
reflexionen sobre cómo los problemas de salud, como
las pandemias, y los problemas sociales, como la
delincuencia, afectan la vida de las personas.
 Guiar a los alumnos para que registren sus respuestas  Participación en la lluvia de
en esquemas proporcionados y fomenten la
ideas sobre los efectos de los
organización colectiva de la información. Página 296.
Cierre: problemas de salud y sociales
 Animar a los estudiantes a compartir y discutir sus en la comunidad.
esquemas, destacando las similitudes y diferencias en  Contribución a la completación
las respuestas. de los esquemas con
 Reforzar la importancia de la solidaridad y la información relevante.
colaboración en la identificación y comprensión de
los problemas sociales y de salud.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Presentar a los estudiantes la información
proporcionada en la página 297 sobre problemáticas  Libro Proyectos Comunitarios
sociales en comunidades de México y el mundo.  Cuaderno de clases
 Motivar a los alumnos a reflexionar sobre cómo estas
problemáticas afectan la vida cotidiana de las
personas.
Desarrollo: Evaluación:
 Dividir a los estudiantes en grupos y pedirles que
completen un cuadro comparativo sobre las
problemáticas sociales presentadas. Página 298.
 Fomentar la discusión y el intercambio de ideas entre
 Completación del cuadro
los grupos para completar de manera integral el
comparativo con información
cuadro comparativo.
precisa y relevante.
Cierre:
 Participación en la discusión
 Invitar a cada grupo a compartir sus hallazgos y
grupal sobre las problemáticas
conclusiones con la clase.
sociales y las posibles soluciones.
 Destacar la importancia de entender las
problemáticas sociales como un paso crucial para
proponer soluciones efectivas.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo
pueden contribuir a solucionar las problemáticas  Libro Proyectos Comunitarios
identificadas en sus comunidades.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Organizar una sesión de lluvia de ideas donde los
estudiantes propongan posibles acciones para
abordar una de las problemáticas identificadas. Evaluación:
 Guiar a los alumnos para que seleccionen una
problemática y desarrollen un plan de acción que
incluya actividades concretas y roles específicos para  Presentación del plan de acción
cada miembro del grupo. Página 299.
elaborado por cada equipo.
Cierre:
 Retroalimentación constructiva
 Facilitar una discusión grupal donde cada equipo
presente su plan de acción y reciba retroalimentación sobre los planes presentados.
constructiva.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31
Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y Recursos:
producción

Inicio:
 Presentar a los estudiantes la actividad de organizar  Libro Proyectos Comunitarios
una campaña para abordar una problemática  Cuaderno de clases
comunitaria.
 Reflexionar sobre la importancia de la comunicación
efectiva en la sensibilización y movilización de la Evaluación:
comunidad.
Desarrollo:
 Facilitar una actividad donde los estudiantes
investiguen sobre la problemática seleccionada y
 Registro de las respuestas
formulen preguntas para entrevistar a un experto o
representante comunitario relacionado con el tema. obtenidas durante las
 Guiar a los alumnos para que organicen y realicen entrevistas.
entrevistas, registrando las respuestas.  Presentación de propuestas de
Cierre: campaña basadas en la
 En una sesión de trabajo en grupo, revisar las información recopilada.
respuestas obtenidas durante las entrevistas y discutir
posibles temas para la campaña basados en la
información recopilada.

Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Facilitar una sesión donde los estudiantes compartan  Libro Proyectos Comunitarios
las preguntas formuladas durante las entrevistas y las  Cuaderno de clases
respuestas más relevantes obtenidas.
Desarrollo:
 Organizar una actividad donde los estudiantes Evaluación:
seleccionen un tema para la campaña basado en las
respuestas de las entrevistas y los criterios establecidos  Participación en la discusión
previamente. grupal sobre los temas
 Guiar a los alumnos para que desarrollen una seleccionados para la
propuesta detallada de campaña que incluya
campaña.
objetivos, mensajes clave y actividades específicas.
Cierre:  Presentación de propuestas de
 Facilitar una discusión grupal donde cada equipo campaña basadas en las
presente su propuesta de campaña y reciba reflexiones y conclusiones
retroalimentación de sus compañeros. obtenidas.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Revisar con los estudiantes las propuestas de  Libro Proyectos Comunitarios
campaña presentadas en la clase anterior.  Cuaderno de clases
 Animar a los estudiantes a seleccionar una propuesta
final y a enfocarse en la concreción de la misma.
Desarrollo: Evaluación:
 Dividir a los estudiantes en grupos y asignar roles
específicos para la ejecución de la campaña, como
diseño de materiales, logística de distribución y
comunicación con la comunidad. Página 302.  Implementación de las
 Guía a los estudiantes en la planificación detallada de actividades planificadas.
las actividades de la campaña, incluyendo fechas,
 Colaboración efectiva en el
recursos necesarios y estrategias de evaluación.
Cierre: trabajo en equipo para llevar a
 Facilitar una discusión grupal donde los estudiantes cabo la campaña.
compartan sus planes y se proporcionen
retroalimentaciones entre sí.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Revisar con los estudiantes los planes de acción de la Comunitarios
campaña y reforzar la importancia de trabajar juntos  Cuaderno
para alcanzar los objetivos comunes. de clases
 Animar a los estudiantes a identificar posibles  Cuadernillo
obstáculos y a desarrollar estrategias para superarlos. de
Desarrollo: actividades
 Proporcionar tiempo para que los estudiantes trabajen anexo 11
en sus roles asignados y pongan en práctica las
actividades planificadas.
 Monitorear y brindar apoyo según sea necesario, Evaluación:
fomentando la comunicación efectiva y la resolución
de problemas en equipo.  Adaptación de los planes de
 Facilitar una sesión de reflexión donde los estudiantes acción según sea necesario.
compartan sus experiencias y aprendizajes durante la  Resolución efectiva de
implementación de la campaña. problemas durante la
Cierre: implementación de la
 Asignar como tarea para la casa el anexo 11 del campaña.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 11 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: ¡Está en nuestras
ANEXO #11
manos!

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/LQxPeJJg91M

Observa el vídeo, lee las siguientes afirmaciones y según lo


aprendido, escribe en cada espacio “Falso” o “Verdadero”:
Los carteles son solo anuncios digitales. __________________
Los carteles publicitarios se utilizan para promocionar
productos. __________________
Une con una línea el tipo de cartel con su ejemplo:

Carteles Cartel con un mensaje


Publicitarios positivo en una escuela.

Carteles de
Cartel de un concierto.
Señalización

Carteles Cartel de salida de


Motivacionales emergencia.

A partir de la información del vídeo, reflexiona y responde:


¿Por qué crees que es importante que un cartel sea claro y
conciso? ____________________________________________________
_____________________________________________________________
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Reunir a los estudiantes para discutir la importancia de
difundir los resultados de la campaña y compartir el  Libro Proyectos Comunitarios
impacto de sus acciones con la comunidad.  Cuaderno de clases
 Animar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo
pueden comunicar efectivamente los mensajes clave
de la campaña.
Desarrollo: Evaluación:
 Proporcionar tiempo para que los estudiantes
preparen materiales de difusión, como carteles,
trípticos o infografías, que resuman los objetivos y
logros de la campaña.
 Organizar una sesión para que los estudiantes
 Presentación de materiales de
presenten sus materiales a sus compañeros de clase y
practiquen la comunicación efectiva de los mensajes difusión a la clase.
de la campaña.  Participación en la discusión
Cierre: sobre las estrategias de difusión.
 Facilitar una discusión grupal donde los estudiantes
compartan sus ideas para difundir los materiales de la
campaña en la comunidad.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:  Libro Proyectos Comunitarios


 Revisar con los estudiantes los materiales de difusión  Cuaderno de clases
preparados y discutir cómo pueden mejorarlos para
maximizar su impacto en la comunidad. Página 305.
Desarrollo: Evaluación:
 Facilitar una sesión donde los estudiantes compartan
 Participación en la discusión
sus reflexiones y experiencias durante el desarrollo de
la campaña. sobre el impacto de la
Cierre: campaña en la comunidad.
 Conducir una discusión grupal donde los estudiantes  Compromiso con la continuidad
reflexionen sobre el impacto de su campaña en la del trabajo comunitario y la
comunidad y celebren los logros alcanzados. colaboración futura.

Productos Campañas para ayudar a disminuir los problemas de una comunidad.


Proyecto: Día de la Tierra:
ANEXO #12
¡Salvemos el Planeta!

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/guJSuh4xTHk

Observa el vídeo y según lo aprendido, responde las siguientes


preguntas con “SÍ” o “NO”:
a) ¿El Día Mundial de la Tierra se celebra el 23
de abril de cada año? _________
b) ¿El senador Gaylord Nelson inició el Día
Mundial de la Tierra para crear conciencia
sobre problemas ambientales? _________
c) ¿En 1990, alpinistas recolectaron basura del
monte Everest como parte de la celebración
del Día Mundial de la Tierra? _________
Dibújate realizando tres acciones mencionadas para celebrar
el Día Mundial de la Tierra:
Proyecto: Día del Libro: Un
ANEXO #13
Mundo Increíble en Cada Libro

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/k3lMJVKNefk

Completa la siguiente tabla con la información del vídeo:

Parte del Libro Función

Sobrecubierta

Índice

Pliegue interior con información sobre el


autor.

Listado de obras utilizadas por el autor.

Responde brevemente basándote en lo mencionado en el


vídeo:

¿Por qué se decretó el 23 de ¿Por qué se considera


abril como Día Internacional importante fomentar la
del Libro? lectura?
Proyecto: Festejamos el Día del
ANEXO #14
Niño

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/8Z9h7yreO8s

Observa el vídeo, lee las siguientes afirmaciones y escribe en el


espacio “V” si son verdaderas o “F” si son falsas:
a) El Día del Niño es una celebración
anual que promueve la solidaridad y
comprensión hacia la infancia. ______
b) El Día del Niño se celebra el 20 de
noviembre en todo el mundo. ______
c) México empezó a celebrar el Día
del Niño en 1924. ______
Según lo aprendido con el vídeo, relaciona cada principio de la
declaración de la ONU con su descripción correspondiente:
• Todos los niños tienen derecho a recibir
a) Principio 1
educación y disfrutar plenamente de
juegos y recreación.

b) Principio 7 • El niño necesita amor y comprensión


para su desarrollo.

• El niño debe ser protegido contra


c) Principio 6
prácticas que fomenten la discriminación
Proyecto: La Historia del 05 de
ANEXO #15
Mayo

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/5MKOoAgLZ9k

Observa el vídeo y sigue las siguientes indicaciones:


Escribe "V" si la afirmación Completa la frase con la
es verdadera y "F" si es falsa: información correcta del
vídeo.
"El presidente de México "El ejército mexicano venció
durante la batalla de al ejército..." ______________
Puebla fue Benito Juárez.”
_______
Enumera en orden
“La batalla de Puebla cronológico los eventos
ocurrió en México en 1862.” principales de la batalla de
_______ Puebla mencionados:
_____ Coronación de
Colorea el siguiente dibujo:
Maximiliano y Carlota.

_____ Batalla de Puebla

_____ Captura de
Maximiliano.

También podría gustarte