Está en la página 1de 4

1-Hacer un Análisis con los temas: Ejercicio profesional -La intervención

psicológica -Limites profesionales -Respeto a la clientela 8 parrafos cada tema


Ejercicio profesional:
Ser ético en el trabajo es súper importante, especialmente si tratas con gente
directamente como en psicología. Tienes que seguir ciertas reglas y principios para
hacer bien tu labor.
Tienes que estar bien preparado y capacitado para brindar un buen servicio.
Mantente actualizado y reconoce cuando necesitas pedir ayuda porque algo está
fuera de tu conocimiento.
La confidencialidad es clave. No puedes andar divulgando la información personal y
sensible de tus pacientes/clientes, a menos que sea por razones legales o de
seguridad.
Sé íntegro y honesto. Di las cosas como son sobre los servicios que ofreces, sus
límites y cualquier conflicto de intereses que pueda haber.
Respeta la autonomía y dignidad de las personas. No les impongas tus propios
valores, respeta sus creencias y decisiones mientras no sean un riesgo.
Mantente objetivo e imparcial. Evita sesgos y prejuicios que puedan afectar tu juicio
profesional. Respeta la diversidad cultural, étnica, etc.
Asume la responsabilidad por tus actos y decisiones. Rinde cuentas ante tus
pacientes, colegas y la sociedad.
La intervención psicológica:
La intervención psicológica es un proceso complicado donde usas técnicas
específicas para ayudar con los problemas y necesidades de los pacientes/clientes.
Primero tienes que evaluar bien a la persona, conocer su historia personal, médica,
psicológica, etc. para entender lo que pasa y dar un diagnóstico si es necesario.
Con esa evaluación, armas un plan de tratamiento personalizado que combine
distintos enfoques terapéuticos según lo que necesite esa persona.
Durante el tratamiento, tienes que crear una buena relación de confianza y empatía
con el paciente/cliente. Escúchalo, valida sus emociones y experiencias, dale un
espacio seguro.
Parte clave es ayudar a fortalecer las habilidades y recursos de la persona:
estrategias para afrontar mejor las cosas, reestructurar pensamientos,
entrenamiento en habilidades sociales, resolver conflictos, etc.
Mantente flexible y abierto durante el proceso. Ajusta el enfoque y las técnicas
según cómo responda la persona. Considera nuevas perspectivas si es necesario.
Evalúa constantemente el progreso y si el tratamiento está funcionando. Haz los
cambios que se requieran al plan según avancen las cosas.
Y cuando termine el tratamiento, prepara bien a la persona para ese cierre.
Refuerza lo logrado, dale pautas para mantener los cambios y deriva a otros apoyos
si es necesario.
Límites profesionales:
Los límites profesionales son súper importantes para tener una relación terapéutica
ética y efectiva. Definen los roles y responsabilidades y marcan las fronteras
apropiadas.
Una de las reglas básicas es mantener solo una relación estrictamente profesional
con el paciente/cliente. Nada de involucramiento personal, romántico o sexual
porque eso arruinaría todo.
Respeta la privacidad y confidencialidad de la persona. No divulgues su información
o detalles del tratamiento a nadie, a menos que te den permiso o sea por ley.
No te aproveches de tu posición de autoridad para ganar dinero extra o promover
productos/servicios que no sean del tratamiento.
Reconoce tus propios límites y deriva a otra persona cuando algo esté fuera de tu
experiencia. No te hagas el experto en todo.
Y cuando termine el tratamiento, prepara bien al paciente para ese cierre y no lo
estires innecesariamente.
Respeto a la clientela:
Respetar a tus pacientes/clientes es fundamental. Reconoce y valora su dignidad,
autonomía y derechos.
No discrimines a nadie por su raza, género, orientación sexual, religión, edad,
discapacidad o cualquier otra condición.
Respeta la diversidad cultural y las diferentes creencias y valores de las personas. No
les impongas las tuyas.
Protege su privacidad y confidencialidad. Resguarda bien su información personal
sensible.
Muestra empatía y respeto por sus emociones, experiencias y perspectivas.
Escúchalos, valida sus sentimientos, no los juzgues.
Trátalos con cortesía, amabilidad y consideración. Respeta su tiempo y espacio
personal.
Reconoce y respeta sus límites y decisiones, incluido si rechazan o quieren terminar el
tratamiento, o buscar a otro profesional.
2- Reporte de lectura del libro Mente carácter y personalidad tomo I capítulo 7

Enfermedades que se originan en la mente


" Basados en el Capítulo 7 del libro de Ellen G. White:
Rara vez se consideran los factores mentales como causas de enfermedades
físicas. Sin embargo, Ellen G. White afirma que nueve de cada diez enfermedades
tienen su origen en la mente. Esta conexión entre mente y cuerpo es fundamental
para comprender y tratar las dolencias de manera integral.
La mente ejerce una poderosa influencia sobre el cuerpo físico. Los pensamientos y
emociones pueden desencadenar o agravar afecciones corporales. Por ello, es
crucial mantener una mente sana y equilibrada para gozar de buena salud.
Un cerebro sano y bien alimentado es esencial para el bienestar general. La
nutrición adecuada, el descanso suficiente y el ejercicio regular contribuyen a
mantener la mente en óptimas condiciones.
Por el contrario, una imaginación enfermiza puede provocar enfermedades reales.
Los pensamientos negativos, preocupaciones excesivas y temores infundados
pueden manifestarse en síntomas físicos.
La energía eléctrica del cerebro vitaliza todo el sistema corporal. Esta conexión
energética entre la mente y el cuerpo explica cómo los procesos mentales pueden
afectar las funciones físicas.
Algunas personas están enfermas debido a la falta de voluntad y propósito en la
vida. La apatía, el aburrimiento y la falta de motivación pueden contribuir al deterioro
de la salud mental y física.
El principio de "mente sana en cuerpo sano" es fundamental. Cultivar una mente
positiva, resiliente y enfocada es crucial para mantener un cuerpo saludable.
Es importante evitar la presión mental excesiva en los niños. El estrés, las
exigencias desmedidas y la falta de tiempo para jugar y explorar pueden dañar su
desarrollo mental y físico.
El egocentrismo y la preocupación excesiva por uno mismo pueden provocar
enfermedades. Centrarse demasiado en los propios problemas y descuidar a los
demás puede tener un impacto negativo en la salud.
Las emociones depresivas, como la tristeza, la desesperanza y la ansiedad,
también perjudican la salud física. Es importante manejar estos sentimientos de
manera saludable.
Al tratar a los enfermos, es fundamental estudiar sus mentes y comprender los
factores mentales que pueden estar contribuyendo a su condición.
Las enfermedades se originan en la mente antes de manifestarse en el cuerpo. Por
lo tanto, es esencial abordar las causas mentales para lograr una curación
completa.
Cristo es presentado como un ejemplo de sanador mediante el poder de la mente.
Su capacidad para influir en la mente de las personas contribuyó a su capacidad de
sanar enfermedades físicas.
La atmósfera y el aire puro tienen un efecto revitalizante en la mente y el cuerpo.
Pasar tiempo al aire libre y respirar aire fresco puede mejorar la salud mental y
física.
Es importante exponer la mente a influencias saludables, como la naturaleza, la
música relajante y las actividades gratificantes. Esto contribuye a mantener un
estado mental positivo.
Por el contrario, los pensamientos enfermizos y las preocupaciones excesivas
pueden dañar la salud. Es crucial aprender a controlar y redirigir los pensamientos
negativos.
El cultivo de la gratitud, la amabilidad y la compasión puede tener un efecto positivo
en la mente y, por lo tanto, en el cuerpo. Estas emociones positivas promueven el
bienestar general.
La práctica de la relajación, la meditación y otras técnicas de manejo del estrés
pueden ayudar a calmar la mente y reducir el impacto negativo del estrés en el
cuerpo.
Es importante fomentar hábitos saludables, como una dieta equilibrada, el ejercicio
regular y un ciclo de sueño adecuado, para mantener la mente y el cuerpo en
armonía.
En última instancia, lograr un equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu es esencial
para disfrutar de una vida plena y saludable. Cuidar la mente es fundamental para
prevenir y tratar enfermedades físicas.

También podría gustarte