Está en la página 1de 104

CIENCIAS SOCIALES

CURRÍCULO PRIMARIA

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria, serán los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa, y son los que se han
tomado de referencia en este cuadro.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Pág. Pág. AP


LA

Bloque 1. Contenidos comunes


Iniciación al conocimiento científico y su 1. Obtener información concreta y relevante 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y x x
aplicación en las Ciencias Sociales. sobre hechos o fenómenos previamente relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca
delimitados, utilizando diferentes fuentes del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
Recogida de información del tema a (directas e indirectas).
tratar, utilizando diferentes fuentes
(directas e indirectas). 2. Utilizar las tecnologías de la información y 2.1. Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación x x
la comunicación para obtener información, (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la
Utilización de las tecnologías de la aprender y expresar contenidos sobre terminología adecuada a los temas tratados.
información y la comunicación para Ciencias Sociales.
buscar y seleccionar información y 2.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja x x
presentar conclusiones. imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las
tecnologías de la información y la comunicación.
Desarrollo de estrategias para organizar,
memorizar y recuperar la información 3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad 3.1. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de x
obtenida mediante diferentes métodos y de esfuerzo y la constancia en el estudio. manera ordenada, clara y limpia.
fuentes. x x
3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para
Utilización y lectura de diferentes elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas
lenguajes textuales y gráficos. tratados.
3.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos x x
Técnicas de trabajo intelectual. relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de
textos orales y/o escritos.
Estrategias para desarrollar la 4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel 4.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal x
responsabilidad, la capacidad de individual y grupal que supongan la búsqueda, que suponen la búsqueda, selección y organización de textos
esfuerzo y la constancia en el estudio. selección y organización de textos de carácter de carácter geográfico, social e histórico.
social, geográfico o histórico, mostrando
Fomento de técnicas de animación a la habilidad para trabajar tanto individualmente
lectura de textos de divulgación de las como de manera colaborativa dentro de un
Ciencias Sociales (de carácter social, equipo.
geográfico e histórico).
5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando 5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual x
Utilización de estrategias para potenciar
actitudes de cooperación y participación y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica
la cohesión del grupo y el trabajo
responsable, aceptando las diferencias con de conflictos.
cooperativo.
respeto y tolerancia hacia las ideas y 5.2. Participa en actividades de grupo adoptando un x
Uso y utilización correcto de diversos aportaciones ajenas en los diálogos y comportamiento responsable, constructivo y solidario y
materiales con los que se trabaja. debates. respeta los principios básicos del funcionamiento
democrático.
Planificación y gestión de proyectos con 6. Respetar la variedad de los diferentes 6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y x x
el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa grupos humanos y valorar la importancia de tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de
emprendedora. una convivencia pacífica y tolerante entre los valores democráticos y los derechos humanos
todos ellos sobre la base de los valores universalmente compartidos.
Estrategias para la resolución de democráticos y los derechos humanos
conflictos, utilización de las normas de universalmente compartidos.
convivencia y valoración de la
convivencia pacífica y tolerante. 7. Participar de una manera eficaz y 7.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida x x
constructiva en la vida social creando social y crea estrategias para resolver conflictos.
estrategias para resolver conflictos.
7.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos x
generalmente aceptados en las distintas sociedades y
entornos (escuela, familia, barrio etc.).

8. Valorar la cooperación y el dialogo como 8.1. Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y x x
forma de evitar y resolver conflictos, resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.
fomentando los valores democráticos.

9. Desarrollar la creatividad y el espíritu 9.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, x x
emprendedor, aumentando las capacidades iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el
para aprovechar la información, las ideas y aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las
presentar conclusiones innovadoras. circunstancias que le rodean.
9.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de x x
acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
10. Desarrollar actitudes de cooperación y de 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en x x
trabajo en equipo, así como el hábito de equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición,
asumir nuevos roles en una sociedad en apertura y flexibilidad ante ellas.
continuo cambio.
10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma x x
decisiones y acepta responsabilidades.

Bloque 2. El mundo en que vivimos


El Universo y el Sistema Solar: el 1. Explicar cómo es y de qué forma se originó 1.1. Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y 4
Sol. Los Planetas. el Universo y sus principales componentes. explica sus principales componentes identificando galaxia,
estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.
El planeta Tierra y la Luna, su
satélite. Características.
2. Describir las características principales 2.1. Describe las características, componentes y movimientos del 5
Movimientos y sus consecuencias.
del Sistema Solar identificando diferentes Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar
y localizando los planetas según su proximidad.
La representación de la Tierra. tipos de astros y sus características.
Orientación en el espacio.
3. Localizar al planeta Tierra y a la Luna en el 3.1. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el 6
Globos terráqueos. Identificación de Sistema Solar explicando sus características, eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año
los polos, el eje y los hemisferios. movimientos y consecuencias. a su efecto combinado.

3.2. Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación 6-7


Cartografía. Planos y mapas.
terrestre y como unidades para medir el tiempo.
Escalas.
3.3. Define la traslación de la Luna identificando y nombrando las 8
Puntos de la Tierra: los paralelos y
fases lunares.
meridianos.
4. Identificar las capas de la Tierra según su 4.1. Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra. 10-11
Coordenadas geográficas: latitud y estructura ya sea interna o externa.
longitud.
5. Explicar las distintas formas de representar 5.1. Explica las distintas representaciones de la Tierra, planos, 122-
El planisferio: físico y político. la superficie terrestre. mapas, planisferios y globos terráqueos. 123

La atmósfera. Fenómenos 6. Describir correctamente planos y mapas 6.1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, incluyendo 124-
atmosféricos. interpretando su escala y signos los planisferios, define qué es la escala en un mapa y utiliza e 125
convencionales. interpreta los signos convencionales más usuales que pueden
aparecer en él. 126-
El tiempo atmosférico. Medición y 127
predicción.
128-
129
Mapas del tiempo. Símbolos
convencionales. 7. Identificar y manejar los conceptos de 7.1. Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los 124-
paralelos, meridianos y coordenadas paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas. 125
El clima y factores climáticos. geográficas.

Las grandes zonas climáticas del 8. Identificar la atmósfera como escenario de 8.1. Identifica y nombra fenómenos atmosféricos y describe las 12-13
planeta. los fenómenos meteorológicos, explicando la causas que producen la formación de las nubes y las
importancia de su cuidado. precipitaciones.
Los tipos de climas de España y sus 8.2. Explica la importancia de cuidar la atmosfera y las 9
zonas de influencia. consecuencias de no hacerlo.

La hidrosfera. Distribución de las 9. Explicar la diferencia entre clima y tiempo 9.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima 18
aguas en el planeta. El ciclo del atmosférico e interpretar mapas del tiempo.
9.2. Identifica los distintos aparatos de medida que se utilizan 14-15
agua.
para la recogida de datos atmosférico, clasificándolos según la
información que proporcionan.
La litosfera: características y tipos de
9.3. Describe una estación meteorológica, explica su función y 19 14-15
rocas. Rocas y minerales:
confecciona e interpretar gráficos sencillos de temperaturas y
propiedades usos y utilidades. precipitaciones.
9.4. Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo sus 14
La diversidad geográfica de los elementos principales
paisajes de España: relieve e 10. Identificar los elementos que influyen 10.1. Define clima, nombra sus elementos e identifica los factores 16-17
hidrografía. La diversidad geográfica en el clima, explicando cómo actúan en él que lo determinan.
de los paisajes de Europa: relieve, y adquiriendo una idea básica de clima y
climas, e hidrografía. de los factores que lo determinan.

La Intervención Humana en el 18-19


11. Reconocer las zonas climáticas 11.1. Explica qué es una zona climática, nombrando las tres
Medio. zonas climáticas del planeta y describiendo sus características
mundiales y los tipos de climas de España
identificando algunas de sus principales.
El desarrollo sostenible.
características básicas. 18-
11.2. Describe y señala en un mapa los tipos de climas de
Los problemas de la contaminación. España y las zonas a las que afecta cada uno, interpretando y 19
analizando climogramas de distintos territorios de España
El cambio climático: causas y relacionándolos con el clima al que pertenece.
consecuencias. 12. Explicar la hidrosfera, identificar y 12.1. Define hidrosfera, e identifica y nombra masas y cursos de 20-21
nombrar masas y cursos de agua, agua explicando cómo se forman las aguas subterráneas, cómo
Consumo responsable. afloran y cómo se accede a ellas.
diferenciando aguas superficiales y aguas
subterráneas, cuencas y vertientes 20
12.2. Describe ordenadamente las fases en las que se produce el
hidrográficas, describiendo el ciclo del ciclo del agua.
agua.
12.3. Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas. 20

12.4. Identifica y nombra los tramos de un río y las características 20


de cada uno de ellos

13. Adquirir el concepto de litosfera, 13.1. Observa, identifica, y explica la composición de las rocas 23
conocer algunos tipos de rocas y su nombrando algunos de sus tipos.
composición identificando distintos
13.2. Identifica y explica las diferencias entre rocas y minerales, 22
minerales y algunas de sus propiedades.
describe sus usos y utilidades, clasificando algunos minerales
según sus propiedades.

14. Explicar qué es un paisaje e identificar 14.1. Define paisaje, identifica sus elementos y explica las 32-
los principales elementos que lo características de los principales paisajes de España y Europa, 39
componen. valorando su diversidad.

15. Describir las características del relieve 15.1. Localiza en un mapa las principales unidades del relieve de 16-
de España y su red hidrográfica, España y sus vertientes hidrográficas. 17
localizándolos en un mapa. 20-
21

15.2. Sitúa en un mapa los mares, océanos y los grandes ríos de 20-
España. 21

16. Identificar las principales unidades del 16.1. Localiza en un mapa el relieve de Europa, sus vertientes 22-
relieve de Europa sus climas y su red hidrográficas y sus climas. 23
hidrográfica, localizándolos en un mapa. 16.2. Reconoce los principales rasgos del relieve, los ríos y el 22-
clima de Europa. 23

24-
25

17. Explicar la influencia del 17.1. Explica el uso sostenible de los recursos naturales 40-
comportamiento humano en el medio proponiendo y adoptando una serie de medidas y actuaciones 41
natural, identificando el uso sostenible de que conducen a la mejora de las condiciones ambientales de
nuestro planeta.
los recursos naturales proponiendo una
serie de medidas necesarias para el
desarrollo sostenible de la humanidad,
especificando sus efectos positivos.

18. Explicar las consecuencias que tienen 18.1. Explica las causas y consecuencias del cambio climático y 49
nuestras acciones sobre el clima y el las actuaciones responsables para frenarlo.
cambio climático.

Bloque 3. Vivir en sociedad


La Organización social, política y territorial 1. Explicar la importancia que tiene la Constitución Identifica, respeta y valora los principios democráticos más 108 24-25
del Estado español. para el funcionamiento del Estado español, así importantes establecidos en la Constitución y explica la importancia
como los derechos, deberes y libertades que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.
Derechos y deberes de los ciudadanos. recogidos en la misma.

La Constitución de 1978. 2. Identificar las Instituciones Políticas que se Identifica las principales instituciones del Estado español y describe 110 24
derivan de la Constitución. sus funciones y su organización
Forma de Gobierno. La Monarquía
Parlamentaria.
Identifica y comprende la división de poderes del estado y cuáles son 110 24
Entidades territoriales y órganos de las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.
gobierno.
3. Describir la organización territorial del Estado 3.1. Explica la organización territorial de España, nombra las 110 26-27
Manifestaciones culturales y lingüísticas de español. estructuras básicas de gobierno y localiza en mapas políticos las
España. distintas comunidades que forman España, así como sus provincias.
La Unión Europea. 4. Valorar la diversidad cultural, social, política y Valora, partiendo de la realidad del estado español, la diversidad 112-
lingüística del Estado español, respetando las cultural, social, política y lingüística en un mismo territorio como 113
La Población. Factores que modifican la diferencias. fuente de enriquecimiento cultural.
población de un territorio.
5. Identificar la estructura y los fines de la Unión 5.1. Explica qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos 111
Población absoluta. Densidad de población.
Europea, explicando algunas ventajas derivadas políticos y económicos y localiza en un mapa los países miembros y
del hecho de formar parte de la Unión Europea. sus capitales. 134-
Variables demográficas.
135
Distribución espacial, crecimiento natural y
crecimiento real de la población. 5.2. Identifica las principales instituciones y sus órganos de gobierno 134-
Representación gráfica. en la Unión Europea, reconociendo sus símbolos y explicando en 135
qué consiste el mercado único y la zona euro.
Población de España: distribución y
evolución. Los movimientos migratorios. 6. Comprender los principales conceptos 6.1. Define demografía, comprende los principales conceptos 28-31
demográficos y su relación con los factores demográficos y los calcula a partir de los datos de población.
Población de Europa: distribución y geográficos, sociales económicos o culturales.
evolución. 6.2. Define población de un territorio e identifica los principales 28-31
factores que inciden en la misma y los define correctamente.
Las actividades productivas:
6.3. Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en 28-31
Recursos naturales, materias primas. el estudio de la población.
Productos elaborados. Artesanía e
industria. Las formas de producción. 7. Distinguir los principales rasgos de la población 7.1. Describe los principales rasgos de la población española y 32-33
española y europea, explicando su evolución y su europea.
El sector servicios. distribución demográfica, representándola 34-35
gráficamente.
Las actividades económicas y los sectores 7.2. Explica el proceso de la evolución de la población en España y 32-33
de producción de España y Europa. en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma,
factores como la esperanza de vida o la natalidad. 34-35
La producción de bienes y servicios. El
consumo y la publicidad. 7.3. Describe los factores que condicionan la distribución de la 32-33
población española y europea.
Educación financiera. El dinero. El ahorro. 34-35
Empleabilidad y espíritu emprendedor. La 7.4. Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España 32
empresa. Actividad y funciones. y las zonas más densamente pobladas.
Educación Vial. Adquisición de
7.5. Describe la densidad de población de España comparándola 32-33
conocimientos que contribuyan a consolidar
mediante gráficos con la media de la Unión Europea.
conductas y hábitos viales correctos. 34-35
8. Describir los movimientos migratorios de la Explica el éxodo rural, la emigración a Europa y la llegada de 35
población en España. emigrantes a nuestro país.

Identifica y describe los principales problemas actuales de la 32-33


población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc.
34-35

9. Explicar las diferencias entre materias primas y 9.1. Identifica y define materias primas y producto elaborado y los 36
los productos elaborados, identificando las asocia con las actividades en las que se obtienen.
actividades que se realizan para obtenerlos.
9.2. Describe ordenadamente el proceso de obtención de un 37
producto hasta su venta, e identifica los sectores a los que
pertenecen.

10. Identificar las actividades que pertenecen a 10.1. Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica 52- 36
cada uno de los sectores económicos, describir distintas actividades en el grupo al que pertenecen. 53,
las características de estos, reconociendo las 56-
principales actividades económicas de España y 57,
Europa.
66-67

10.2. Explica las actividades relevantes de los sectores primario, 54-


secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los 55,
territorios correspondientes. 58-
59,68
-69

11. Describir el funcionamiento de la publicidad y 11.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce 70-71
sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando
publicidad consumista. ejemplos concretos.

12. Tomar conciencia del valor del dinero y sus 12.1. Diferencia entre distintos tipos de gasto y adapta su 73
usos mediante un consumo responsable y el presupuesto a cada uno de ellos.
sentido del ahorro.
12.2. Planifica sus ahorros para gastos futuros elaborando un 71
pequeño presupuesto personal.

12.3. Investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando 70


precios y recopilando información.
13. Comprender los beneficios que ofrece el 13.1. Desarrolla la creatividad y valora la capacidad emprendedora 75
espíritu emprendedor. de los miembros de una sociedad.

14. Explicar las características esenciales de una 14.1. Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el 74
empresa, especificando las diferentes actividades sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan.
y formas de organización que pueden desarrollar
distinguiendo entre los distintos tipos de 14.2. Describe diversas formas de organización empresarial. 74
empresas.
14.3. Define términos sencillos relacionados con el mundo de la 75
empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos.

15. Conocer y respetar las normas de circulación 15.1. Explica normas básicas de circulación y las consecuencias 82
y fomentar la seguridad vial en todos sus derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.
aspectos.
15.2. Conoce el significado de algunas señales de tráfico, reconoce 82-83
la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como
usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar
al conductor…).

Bloque 4. Las huellas del tiempo


El tiempo histórico y su medida. 1. Explicar las características de cada tiempo histórico 1.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la 86-87 38-39
y ciertos acontecimientos que han determinado historia y data las edades de la historia asociadas a los hechos que
Las fuentes históricas y su cambios fundamentales en el rumbo de la historia. marcan sus inicios y sus finales, nombrando algunas fuentes de la
clasificación. historia representativas de cada una de ellas.

Las Edades de la Historia: duración y 1.2. Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la 86-87 38-39
datación de los hechos históricos ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las
significativos que las acotan. Las sociedades humanas.
líneas del tiempo.

La Península Ibérica en la prehistoria. 2. Utilizar las nociones básicas de sucesión, duración 2.1. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y 86 38
y simultaneidad para ordenar temporalmente algunos localiza hechos situándolos como sucesivos a.C. o d.C.
La Península Ibérica en la Edad hechos históricos y otros hechos relevantes.
Antigua. 2.2. Usa diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio 87
hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las
Los Reinos Peninsulares en la Edad relaciones entre los acontecimientos.
Media. 3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los 3.1. Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más 86-87
procesos y acontecimientos históricos más relevantes importantes de las distintas edades de la historia en España.
La Monarquía Hispánica en la Edad de la historia de España para adquirir una perspectiva
Moderna. global de su evolución. 3.2. Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los hechos 86-87
fundamentales de la Historia de España describiendo las principales
España en la Edad Contemporánea
características de cada una de ellos.
(I): el siglo XIX.

España en la Edad Contemporánea 3.3. Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización 86-87
(II): los siglos XX y XXI. social de España de las distintas épocas históricas estudiadas.

Nuestro Patrimonio histórico y cultural. 3.4. Describe en orden cronológico los principales movimientos 114
artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia de España
citando a sus representantes más significativos.

3.5. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la 40-41
Prehistoria y describe las características básicas de las formas de vida
en estas dos épocas.

3.6. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la 42-43


vida en aquel tiempo, en especial las referidas a la romanización.

3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en 44-45
los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la
evolución política y los distintos modelos sociales.

3.8. Explica las características de la Edad Moderna y ciertos 46-47


acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el
rumbo de la historia en este periodo de tiempo. (Monarquía de los
Austrias. XVI-XVII. Los Borbones siglo XVIII).

3.9. Explicar los principales acontecimientos que se produjeron durante 88-97,


el siglo XIX y XX y que determinan nuestra Historia Contemporánea. 104-
109

3.10. Describe los rasgos característicos de la sociedad española 110-


actual, y valora su carácter democrático y plural, así como su 111
pertenencia a la Unión Europea.

4. Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de 4.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y 120-
vida humana en el pasado, valorando la importancia artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y 121
que tienen los restos para el conocimiento y estudio de mejora.
la historia y como patrimonio cultural que hay que
cuidar y legar.
4.2. Respeta los restos históricos y los valora como un patrimonio que 120-
debemos legar y reconoce el valor que el patrimonio arqueológico 121
monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

5. Valorar la importancia de los museos, sitios y 5.1. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando 120-
monumentos históricos como espacios donde se visita un museo o un edificio antiguo. 121
enseña y se aprende mostrando una actitud de
respeto a su entorno y su cultura, apreciando la 5.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea 96-97,
herencia cultural. como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar. 112-
113

NOTA: LA: Libro del alumno. AP: Aprueba Primaria X: Los estándares de aprendizaje marcados con este signo se trabajan en todo el libro
UNIDAD 0: Todos aprendemos de todos

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 0 Todos aprendemos de todos


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas LA Competencias IIMM
evaluables
clave

1. Aplicar diferentes 6
El aprendizaje cooperativo: 1.1 Aplica diferentes técnicas de
técnicas de aprendizaje
técnicas aprendizaje cooperativo.
cooperativo.

2. Describir e identificar los 2.1 Describe y comprende el 6


La carpeta de equipo elementos que constituyen objetivo y los elementos de la
la carpeta de equipo. carpeta de equipo.

3. Elaborar las normas de 3.1 Elabora las normas de 6


Las normas de
funcionamiento para evaluar funcionamiento para evaluar el
funcionamiento
el trabajo en equipo. trabajo en equipo.

4.1 Utiliza instrumentos para


4. Conocer y aplicar 6-7
desarrollar y evaluar el trabajo en
Instrumentos para el trabajo algunos instrumentos para
equipo (plan de equipo, diario de
en equipo y su evaluación desarrollar y evaluar el
sesiones y revisión del plan de
trabajo en equipo.
equipo).

5. Repasar contenidos 5.1 Recuerda contenidos 8


El Universo y la Tierra relacionados con el relacionados con el Universo y la
Universo y la Tierra. Tierra.
6. Repasar contenidos 6.1 Recuerda contenidos 9
El clima y el tiempo
relacionados con el clima y relacionados con el clima y el
atmosférico
el tiempo atmosférico. tiempo atmosférico.

7. Repasar contenidos 7.1 Recuerda contenidos 10


Territorio y población relacionados con el territorio relacionados con el territorio y la
y la población. población.

8. Repasar contenidos 8.1 Recuerda contenidos 11


La Edad Media y la Edad
relacionados con la Edad relacionados con la Edad Media y
Moderna
Media y la Edad Moderna. la Edad Moderna.
RÚBRICA

Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

1.1
Participa con éxito en las Participa con bastante éxito en Participa con cierto éxito No participa en las
propuestas de aprendizaje las propuestas de aprendizaje en las propuestas de propuestas de
cooperativo, identificando las cooperativo, identificando las aprendizaje cooperativo, aprendizaje cooperativo,
técnicas y las propuestas. técnicas y las propuestas. identificando las técnicas ni identifica las técnicas y
y las propuestas. las propuestas.

2.1
Demuestra conocimiento sobre Demuestra algunos Demuestra algún No demuestra conocimientos
el objetivo y los elementos de conocimientos sobre el objetivo conocimiento sobre el sobre el objetivo y los
la carpeta de equipo. y los elementos de la carpeta objetivo y los elementos de elementos de la carpeta de
de equipo. la carpeta de equipo. equipo.

3.1
Es capaz de distribuir las funciones Es capaz de distribuir las Ocasionalmente muestra No muestra interés por
a los miembros de los equipos de funciones a los miembros de los interés por distribuir las utilizar instrumentos y
trabajo, de forma equitativa y en equipos de trabajo teniendo en funciones a los miembros de técnicas de evaluación de los
función de sus características. cuenta los gustos de cada uno. los equipos de trabajo. equipos de trabajo.

4.1
Utiliza con éxito distintos Utiliza con bastante éxito distintos Utiliza con cierto éxito No utiliza distintos
instrumentos para desarrollar y instrumentos para desarrollar y distintos instrumentos para instrumentos para desarrollar
evaluar el trabajo en equipo. evaluar el trabajo en equipo. desarrollar y evaluar el y evaluar el trabajo en
trabajo en equipo. equipo.

5.1
Recuerda de forma clara y Recuerda más de la mitad Recuerda menos de la mitad No recuerda los conceptos
6.1 concisa todos los conceptos de los conceptos vistos el de los conceptos vistos el vistos el curso pasado
vistos en el curso pasado curso pasado relacionados curso pasado relacionados relacionados con el Universo
7.1 relacionados con el Universo con el Universo y la Tierra, con el Universo y la Tierra, y la Tierra, el clima, la
y la Tierra, el clima, la el clima, la población, la el clima, la población, la población, la Edad Media y la
población, la Edad Media y la Edad Media y la Edad Edad Media y la Edad Edad Moderna, ni muestra
8.1 Edad Moderna. Moderna. Moderna, aunque participa interés por participar en el
con interés en las juego de repaso.
actividades.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Unidad 0. Todos aprendemos de todos
APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo, se emplearán
estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales,
se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 8 Mejor entre todos 6

1-2-4 8

Folio giratorio por parejas 10

Folio giratorio 10

Parada de tres minutos 8

Lápices al centro 9

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo que debe saber
para lograr los objetivos propuestos y sea capaz evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se
recomienda que los alumnos se autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración final


del profesorado
1 2 3 4 1 2 3 4

Aplica diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo.

Describe y comprende el objetivo y los elementos de la


carpeta de equipo.
Elabora las normas de funcionamiento para evaluar el
trabajo en equipo.
Utiliza instrumentos para desarrollar y evaluar el trabajo
en equipo (plan de equipo, diario de sesiones y revisión
del plan de equipo).
Recuerda contenidos relacionados con el Universo y
la Tierra.
Recuerda contenidos relacionados con el clima y el tiempo
atmosférico.
Recuerda contenidos relacionados con el territorio y la población.

Recuerda contenidos relacionados con la Edad Media y la


Edad Moderna.

TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
UNIDAD 1: Planeta azul

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 1 Relieve y clima de España y Europa


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas Competencias IIMM Evaluación
evaluables LA
clave

1. Valorar las actividades en la 1.1 Identifica las relaciones entre 12-13 EC: act. 1 pág.
Las actividades
naturaleza como una forma de ocio las actividades físico-recreativas y 106
físicas y recreativas saludable. los beneficios para la salud física
en la naturaleza y y mental.
su relación con la
salud

2. Describir el relieve, los 2.1 Describe, básicamente, los 14-15 LA: acts. 1, 2 y
El paisaje:
elementos que lo componen y sus procesos de formación del relieve, 3 pág. 29
definición, tipos y procesos de formación. identificando las distintas formas y
elementos del nombrando los elementos que lo
relieve Formas de componen.
representación de
3. Describir la influencia de algunos 3.1 Describe, de forma elemental, 14-15 LA: act. 1 pág.
la Tierra y
factores físicos (clima, relieve e la influencia de algunos factores 29
materiales para la hidrografía) en la configuración de físicos (clima, relieve e
orientación los paisajes. hidrografía) en la configuración de
los paisajes.

4. Explicar qué es un paisaje. 4.1 Explica qué es un paisaje. 14-15 EC: act. 2 pág.
106

5. Explicar las distintas 5.1 Explica las distintas 122-123 EC: act. 3 pág.
representaciones de la Tierra y representaciones de la Tierra: 106
definir las características del globo planos, mapas, fotografías
terráqueo y del planisferio. Utilizar aéreas, imágenes de satélite y
e interpretar diferentes otros medios tecnológicos como
representaciones sobre un mismo la brújula y el GPS, planisferios y
© GRUPO EDELVIVES
espacio. globos terráqueos.

5.2 Describe las características 122-123 EC: act. 3 pág.


del globo terráqueo y del 106
planisferio.

6. Utilizar los puntos cardinales y 6.1 Localiza diferentes puntos de 124-125 EC: act. 4 pág.
las coordenadas geográficas para la Tierra empleando los paralelos 106
localizar lugares, objetos y y meridianos, las coordenadas
personas. Identificar los polos, el geográficas, la latitud y la
eje, los hemisferios y los longitud.
meridianos. Conocer qué es la
latitud y longitud. 6.2 Emplea correctamente las 124-125 EC: act. 4 pág.
referencias a los puntos 106
cardinales para localizar y
describir la situación de los
objetos o personas.

7. Diferenciar planisferio físico y 7.1 Localiza en el planisferio físico 126-127 LA: act. 2 pág.
político y utilizarlos correctamente los continentes y los océanos, y 29
para situar accidentes geográficos en el planisferio político los
y países. Usar el atlas. diferentes países de la Tierra.
Maneja el atlas.

7.2 Identifica y localiza, en 126-127 LA: act. 3 pág.


diferentes representaciones 29
cartográficas, elementos
relevantes de geografía física y
política.

7.3 Define planisferio físico y 126-127 EC: act. 3 pág.


planisferio político y explica sus 106
diferencias.

El relieve de 8. Describir las características del 8.1 Explica las características de 16-17 LA: act. 2 pág.
relieve de España y sus principales las principales unidades de 29
España
unidades de relieve. relieve de España.

© GRUPO EDELVIVES
9. Identificar y localizar en un mapa 9.1 Localiza en un mapa físico, 16-17 LA: act. 2 pág.
las principales unidades de relieve con sus nombres 29
de España. correspondientes, las unidades
del relieve, las zonas de llanura,
los sistemas montañosos y las
depresiones más importantes de
España.

9.2 Identifica en el mapa de 16-17 LA: act. 3 pág.


España los distintos tramos 29
costeros y los elementos del
relieve litoral de la Península, con
el nombre de los mares que los
bañan y los principales accidentes
costeros: golfos, cabos e islas.

9.3 Sitúa en un mapa los 16-17 LA: act. 3 pág.


archipiélagos de Baleares y 29
Canarias, con el nombre de sus
principales islas, y las ciudades
de Ceuta y Melilla.

9.4 Utiliza Internet para trabajar 16-17 EC: act. 5 pág.


con mapas interactivos de 106
España.

10. Reconocer los tipos de clima de 10.1 Clasifica los tipos de climas 18-19 LA: act. 4 pág.
Los climas de España, identificando algunas de de España. 29
España sus características básicas.
10.2 Define clima en 18-19 LA: act. 5 pág.
contraposición a tiempo 29
atmosférico.

11. Elaborar e interpretar la 11.1 Analiza e interpreta gráficas 18-19 LA: act. 7 pág.
información de climogramas de los de precipitaciones y climogramas 29
distintos climas de España. característicos de España,
asociándolos a climas y espacios
concretos.

© GRUPO EDELVIVES
Los ríos de España 12. Identificar y diferenciar cuencas 12.1 Diferencia cuencas y 20-21 EC: act. 6 pág.
y vertientes hidrográficas. vertientes hidrográficas. 106

12.2 Identifica y nombra los 20-21 LA: act. 8 pág.


tramos de un río y las 29
características de cada uno, así
como los aspectos que lo definen:
curso, caudal y régimen.

13. Identificar las principales 13.1 Localiza en un mapa mudo 20-21 LA: act. 3 pág.
unidades de la red hidrográfica las vertientes hidrográficas de 29
española, localizándolas en un España y algunos de sus
mapa. principales ríos.

13.2 Conoce las características 20-21 LA: act. 6 pág.


de la hidrografía de España y 29
sitúa en un mapa los principales
ríos y rías de cada vertiente y sus
afluentes más importantes.

13.3 Clasifica, según su longitud, 20-21 EC: act. 6 pág.


caudal y regularidad, los ríos 106
pertenecientes a las distintas
hidrográficas.

El relieve y los ríos 14. Identificar las principales 14.1 Explica las características de 22-23 LA: act. 9 pág.
de Europa unidades de relieve de Europa y su las principales unidades de 29
red hidrográfica, localizándolas en relieve de Europa.
un mapa.
14.2 Identifica en un mapa las 22-23 EC: act. 3 pág.
principales unidades del relieve 106
europeo (montañas, llanuras, ríos
y lagos) y los accidentes en sus
costas (penínsulas, golfos, cabos,
rías, fiordos e islas).

14.3 Localiza en un mapa mudo 22-23 EC: act. 6 pág.


las vertientes a las que 106
pertenecen los principales ríos

© GRUPO EDELVIVES
europeos.

14.4 Describe las características 22-23 LA: act. 10


de los ríos europeos y realiza una pág. 29
comparación con los españoles.

14.5 Realiza un diagrama de 28 EC: act. 13


árbol donde se comparan las pág. 107
características de los ríos
europeos y españoles, valorando
su diversidad.

14.6 Utiliza Internet para trabajar 22-23 EC: act. 5 pág.


con mapas interactivos de 106
Europa.

Los climas de 15. Reconocer los tipos de clima de 15.1 Clasifica los tipos de climas 24-25 LA: act. 4 pág.
Europa Europa y sus zonas de influencia, europeos, y los divide en 29 EC: act. 8
identificando algunas de sus templados y fríos. pág. 107
características básicas.

Mapas y planos. 16. Describir correctamente planos 16.1 Clasifica los distintos tipos 128-129 EC: act. 9 pág.
Percepción y y mapas, interpretando su escala y de mapas, identificando la 107
representación a signos convencionales. información que aportan (escala,
escala de espacios altitud, pendiente).
conocidos
16.2 Define qué es escala y mide 128-129 EC: act. 9 y 11
y compara distancias en planos y pág. 107
mapas, utilizando la escala
gráfica.

16.3 Utiliza e interpreta los 128-129 EC: act. 11


detalles y símbolos cartográficos pág. 107
representados en planos y
mapas, describiendo su
significado oralmente y por
escrito, con ayuda de claves y
leyendas.

© GRUPO EDELVIVES
16.4 Realiza, interpreta y utiliza 128-129 EC: act. 11
planos y mapas a gran escala, pág. 107
teniendo en cuenta los signos
convencionales y la escala
gráfica.

17. Utilizar mapas y planos para 17.1 Interpreta mapas y planos 128-129 EC: act. 11
extraer información y planificar sencillos para extraer información pág. 107
desplazamientos. y aplicarla en la planificación de
itinerarios y desplazamientos de
un lugar a otro, escogiendo el
camino más adecuado y teniendo
en cuenta las variables dadas.

18. Realizar un mapa en distintos 18.1 Confecciona un mapa, en 26 EC: act. 10


soportes. distintos soportes, con las pág. 107
características del relieve de la
península ibérica y de las islas.

18.2 Sitúa en un mapa las 26 EC: act. 10


barreras naturales que actúan pág. 107
como fronteras de España.

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 1. Relieve y clima de España y Europa

VOCABULARIO Ampliación
Para este apartado serán muy importantes los trabajos de
Relieve y paisaje: clima, corteza terrestre, erosión,
investigación. Se les planteará uno sobre el clima y el relieve
sedimentación, terremoto, volcán, paisaje, meseta, bahía, delta.
de su región. Tras recopilar la información, presentarán el
El relieve de España: depresión, costa, altitud, archipiélago, trabajo con imágenes que apoyen sus conclusiones.
sistema montañoso.

Los climas de España: zona templada, tiempo atmosférico,


INTERDISCIPLINARIEDAD
climograma, temperatura, precipitaciones.
Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el
Los ríos de España: cauce, caudal, régimen, curso, afluente,
área de Lengua Castellana y Literatura, debido a la utilización
ría.
de un vocabulario específico y a la corrección de sus
El relieve y los ríos de Europa: grandes llanuras, cordilleras, exposiciones orales e informes escritos; con la de Matemáticas,
península, golfo, cabo, lago, fiordo. al interpretar los climogramas; y con la de Ciencias Naturales,
ya que el relieve está directamente relacionado con la geología.
Los climas de Europa: clima polar o subártico, clima de
montaña, clima subtropical, clima continental, clima
mediterráneo, clima atlántico u oceánico. VALORES Y ACTITUDES
Constancia. Reconocer la importancia de la perseverancia del
METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
ser humano para afrontar las adversidades climatológicas y de
Antes de comenzar la Unidad, comprobar los conocimientos la naturaleza a lo largo de la historia.
previos de los alumnos. Conviene disponer de mapas físicos de Igualdad. Valorar la igualdad de derechos en relación con el
gran tamaño (en papel o proyectados) para ubicar visualmente acceso al agua. Reconocer la importancia de la existencia del
los elementos del relieve, así como las distintas zonas climáticas agua para el desarrollo de la vida en la Tierra y el derecho de
y los principales ríos. todos los seres vivos a hacer uso de ella.
La proyección de imágenes reales de distintos accidentes
geográficos y climas favorecerá su reconocimiento y
memorización. MANEJO DE TIC

Conviene ayudarse tanto de atlas impresos como interactivos En esta Unidad se van a trabajar los diagramas con el
para que los alumnos se familiaricen con su manejo, ya que uno programa CmapTools. Se puede empezar con un diagrama
de los mayores problemas que suele aparecer al trabajar con simple del tema que los alumnos elijan, para que recuerden
mapas es la dificultad para localizar en ellos los distintos cómo se realiza.
elementos.
ACCIÓN CON LOS PADRES
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Recomendar a los padres que, cuando viajen, hagan notar a
Refuerzo sus hijos las diferencias climáticas entre diferentes
localizaciones. Visitar lugares donde se puedan observar
Las actividades de refuerzo se centrarán bastante en el trabajo accidentes geográficos resultará muy útil para ilustrar a los
con imágenes y esquemas, pues las imágenes siempre alumnos este tema.
refuerzan el aprendizaje, especialmente en esta Unidad.
Fomento de la lectura
 Pedir a los alumnos que lean textos en voz alta para que trabajen el ritmo, la entonación y las pausas; y prestar especial atención
a su pronunciación. Trabajar, igualmente, la comprensión lectora pidiéndoles que expliquen qué es lo que han entendido. También,
decirles que destaquen oralmente al resto de la clase las ideas principales que aparecen en el texto. Comprobar que los alumnos
comprenden todos los conceptos, apuntando los que resulten más difíciles y buscando su significado.

 Desarrollar la habilidad de reconocer las ideas principales de un texto y resumirlo, tanto de forma individual como colectiva, a
partir de la lectura de distintos tipos de textos. Practicar la lectura y extraer las ideas principales resaltando el uso de un vocabulario
específico. Leer las ideas seleccionadas y comprobar que la esencia del texto se mantiene y que no se ha prescindido de ninguna
estructura que resulte relevante para la comprensión del mismo. Conviene proporcionar a los alumnos textos variados para que
aprecien claramente las diferencias entre ellos. A partir de las ideas más importantes, resumir el texto para ayudar a su posterior
estudio y aprendizaje.

 Se sugiere la lectura Rumbo sur, Edelvives, 2015. Una niña de diez años que nunca ha salido de su ciudad y un padre con un oscuro
pasado tienen quince días para estar juntos, después de años de separación. Les aguarda un viaje de más de mil kilómetros, en el que
la falta de dinero y la suerte decidirán cada etapa. Quizá puedan vivir juntos de nuevo.

Recursos

Materiales Superpixépolis

 Cuaderno, págs. 4-15.

 En digital.
 Refuerzo.

 Ampliación.

 Actividades interactivas.

 Generador de evaluación.

 Documentos didácticos.

 Murales, 2.

Recursos web

 Enlace a la página web sobre el relieve.


http://link.edelvives.es/xzamz

 Enlace con información sobre el clima y el tiempo.


http://link.edelvives.es/kgfgo

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 1. Relieve y clima de España y Europa

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Págs. Desempeños IIMM


12-13 Grupo 4 o 5 ¿Qué otros tipos de deporte conocéis que se lleven a cabo en la naturaleza y que
impliquen cierto riesgo? Cread movimientos para explicar a vuestros compañeros cómo se
practican esos deportes.

Individual ¿Cómo crees que se pudieron sentir o qué debieron experimentar los primeros
alpinistas cuando escalaron las montañas por primera vez? Redáctalo en primera persona a
modo de diario.

14-15 Grupo 4 o 5 Observad el entorno natural de vuestra localidad y localizad los efectos de los
agentes geológicos sobre la formación del relieve. Captad las imágenes con una cámara
fotográfica y documentad cada imagen especificando el lugar y el agente causante.

Individual y Grupo clase Piensa en lo que ocurriría en nuestro planeta si no se diese el proceso
de erosión del relieve (posibles causas y consecuencias de ello).

16-17 Grupo 4 o 5 Diseñad un collage musical con diferentes canciones que os gusten y cambiadles
las letras por otras que indiquen los relieves más importantes de España.

18-19 Grupo 4 o 5 y Grupo clase El clima está cambiando como consecuencia de las actividades
humanas, y, en el siglo xxi, los seres vivos que habitan nuestro entorno deberán adaptarse al
cambio. Visitad las siguientes páginas y debatid sobre cómo creéis que será nuestro planeta
dentro de 100 años. Cada portavoz comunicará el contenido del debate para comentarlo con
toda la clase. http://link.edelvives.es/ourrx http://link.edelvives.es/ucpht

20-21 Individual Busca imágenes de los principales ríos de España y elige el paisaje que más te guste.
Redacta en tu cuaderno las razones sobre por qué has elegido ese y compáralo con otros ríos
en cuanto a su curso, caudal, vertientes, etc.

Grupo clase El río Tajo es el más largo de la península ibérica. Después de ver el siguiente
vídeo, poned en común las características que más os hayan llamado la atención.
http://link.edelvives.es/ijlfh

22-23 Grupo 4 o 5 Aprended los nombres de los ríos y relieves de Europa jugando a las palabras
encadenadas, de forma que cada nombre del río o relieve que se diga comience con la última
letra del anterior.

24-25 Grupo 4 o 5 Imaginad que trabajáis para una agencia de viajes europea. Elegid una zona y
realizad un folleto en el que se explique su climatología y las distintas actividades que se pueden
llevar a cabo en la naturaleza. Para ello, buscad información y diferenciad las ideas principales
de las secundarias en la realización del folleto.

© GRUPO EDELVIVES
Paleta IIMM

Contenido: Relieve y clima de España y Europa

IIMM Desempeños
Estamos en el aire
Grupo 4 o 5 La desertificación y la erosión de los suelos son un problema medioambiental que
afecta a nuestros ecosistemas. Ved el siguiente vídeo en clase. http://link.edelvives.es/idyez
Después, cread un programa de radio de 5 minutos en el que se hable de estos temas. Para
ello, buscad información en Internet, con la ayuda de un adulto, sobre las causas y las
posibles acciones que puedan realizarse para prevenirlos o paliarlos. Realizad un esquema
con los puntos a tratar. Se pueden grabar y luego escucharse clase. En los siguientes enlaces
encontraréis más información.
http://link.edelvives.es/zhsdx
http://link.edelvives.es/ghbwp
Otra forma de verlo
Grupo 4 o 5 Diseñad un código para señalizar las cordilleras, las mesetas, las sierras y el resto
de los elementos del relieve español para representarlo en un mapa pintado en una plancha
de porexpan. Se pueden usar todo tipo de materiales y dibujos. Incluid una leyenda que
explique el significado de cada símbolo.
La vida natural en España
Grupo 4 o 5 España cuenta con unas 10 000 especies de plantas diferentes, esto supone el 80
% de las existentes en la UE y casi el 60 % de las que hay en todo el continente. Localizad
algunas de ellas y clasificadlas en un gran mapa mental en papel continuo, teniendo en cuenta
su localización en el relieve español.
Bits de inteligencia
Parejas Con la ayuda del profesor, realizad bits de inteligencia en tarjetas de cartulina blanca
de 28x28 cm. Primero, seleccionad imágenes de diferentes relieves de España, pegadlas en
las tarjetas y, detrás de cada una, escribid su nombre correspondiente; eso será un bit. Cada
grupo hará 10 bits de una categoría. El profesor, cada día al comenzar la clase, pasará cinco
bits de cada categoría de cada grupo y, pasados cinco días, se pasarán los otros cinco bits de
cada grupo durante cinco días también. Todos los bits se dirán seguidos, y se dirá el nombre
de cada categoría antes de comenzarla. Cada bit se mostrará un segundo y se pasará de
atrás hacia delante. Para que resulte efectivo, el profesor evitará que se repitan las categorías.
¿Cantas con nosotros?
Grupo clase Cread una sintonía para el programa de radio de la actividad Estamos en el aire
acorde al tema que vayáis a tratar.
¡Un aplauso!
Grupo 4 o 5 Cread un teatro de marionetas donde la historia se sitúe en un entorno natural y
se recojan algunos de los tipos de relieve que existen. Cread un guiñol de cartón por grupo y
decoradlo conforme al tipo de relieve elegido. Pueden aparecer fotos de paisajes y/o nombres
escritos en cartelitos que enseñen los personajes, para que lo memoricéis mejor. Las
marionetas se pueden hacer con calcetines o con pajitas pegadas a siluetas hechas de
cartulina.
Tenemos un tesoro
Parejas Compartid opiniones personales y valores acerca de la necesidad de cuidar la
naturaleza y conservar las especies que habitan en los diferentes relieves de España.
Un proyecto en equipo
Grupo 4 o 5 Cread vuestra propia empresa ficticia sobre agroturismo basándoos en algunos
ejemplos reales. Tenéis que plasmar vuestra idea en un proyecto a través de unos objetivos
bien definidos: los recursos humanos y materiales que vais a necesitar, el lugar donde hacerlo,
las formas de financiación, el número de socios, etc. En los siguientes enlaces encontraréis
ejemplos de empresas de agroturismo.
http://link.edelvives.es/njjmq
http://link.edelvives.es/qrvol

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 1. Planeta azul

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje
cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta
Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se puede consultar su
descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 18 y 26 El número 18 y 27

1-2-4 14, 22 y 26 Cadena de preguntas 29

Folio giratorio por parejas 14, 27 y 28 Mejor entre todos 16

Folio giratorio 16, 22 y 28 Los cuatro sabios 12

Parada de tres minutos 14, 16, 18 y 24 Números iguales juntos 29

La sustancia 12 y 20

Lápices al centro 12, 20, 28 y 29

Trabajo por parejas 18 y 24

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la


unidad didáctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos y
sea capaz evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se
recomienda que los alumnos se autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Relaciona las actividades físico-recreativas con sus beneficios para la salud


física y mental.

Conoce y explica los procesos de formación del relieve.

Define paisaje y comprende la influencia de los factores físicos en su


configuración.

Define y utiliza las distintas representaciones de la Tierra.

Conoce, explica y localiza en un mapa todos los elementos del relieve español
y europeo.

© GRUPO EDELVIVES
Define clima en contraposición a tiempo atmosférico y clasifica los tipos de
clima de España y Europa.

Analiza e interpreta gráficas de precipitaciones y climogramas característicos de


España relacionándolos con climas y espacios concretos.

Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas, nombra los tramos y


características de un río, los aspectos que lo definen y lo clasifica según su
vertiente.

Conoce las características hidrográficas de España y Europa, y sitúa sus


conocimientos en un mapa.

Localiza en un mapa mudo las vertientes a las que pertenecen los principales
ríos españoles y europeos.

Clasifica los tipos de mapas y conoce su vocabulario específico.

Realiza, interpreta y utiliza todo tipo de mapas y planos.

Utiliza Internet para trabajar con mapas interactivos de España y Europa.

TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Taller TIC

EL USO DE PAINT

Objetivos

 Iniciarse en el programa Paint.


 Aprender a manejar las herramientas básicas.

Orientaciones metodológicas

En la sección Aprendo a aprender de esta Unidad, los alumnos practicarán la elaboración de esquemas, y, a lo largo del curso, volverán a
trabajar con esquemas y diagramas de distinto tipo, cada uno con diversos objetivos y diferentes formas, como parte del aprendizaje de las
técnicas de estudio.

Las herramientas digitales les pueden ayudar a presentar los esquemas y, además, pueden mejorar la estética de sus trabajos. También les
ayudarán a ejercitar su destreza en el uso de los medios digitales.
Para reforzar estos contenidos, se propone que los alumnos aprendan a usar el programa Paint, con el que podrán realizar estos ejercicios
mediante el uso del ordenador.

Paint es un programa de dibujo de Windows que también se puede usar para aplicar color y editar imágenes. Se usa como un bloc de dibujo
digital para crear imágenes sencillas y proyectos creativos, o para agregar texto y diseños a otras imágenes, como las capturadas con una
cámara digital.

1. Abrir el programa. Al iniciar Paint, se verá una ventana 4. Dibujar una línea serpenteante: Inicio à Herramientas à Lápiz;
vacía; las herramientas para dibujar y pintar se encuentran después, en el grupo Colores, haciendo clic en Color 1 y eligiendo
en el menú de la parte superior de la ventana. En la el color; por último, para dibujar, arrastrar el puntero a través del
siguiente ilustración se muestran las diferentes partes de área de dibujo.
la ventana de Paint: 2
5. Dibujar una forma: Inicio à Formas à Rectángulo; arrastrar el
puntero sobre el área de dibujo para crear la forma. Se puede
cambiar el estilo del contorno (Formas à Contorno à elegir un
estilo. También se puede seleccionar Sin contorno). Puede
determinarse el color tanto del contorno como del relleno.

6. Añadir texto. La herramienta texto permite añadir mensajes o


títulos sencillos: Inicio à Herramientas à Texto; arrastrar el puntero
hasta la zona del dibujo donde se quiera situar el texto y empezar
a escribir. También se puede cambiar la fuente, el tamaño, el
color, etc.

2. Trabajo con herramientas. El menú incluye una práctica


colección de herramientas de dibujo. Se pueden utilizar
para crear dibujos a mano alzada y agregar diversas
formas a las imágenes.

3. Dibujar una línea. Algunas herramientas y formas, como el


lápiz, el pincel, la línea y la curva, permiten realizar
diferentes líneas rectas, curvas y serpenteantes. Lo que se
dibuja está determinado por la manera en la que se mueve
el ratón. Por ejemplo, se puede usar la herramienta de
línea para dibujar una línea recta en Inicio à Formas à
Línea; después, en el grupo Colores, haciendo clic en
Color 1 y eligiendo el color; por último, para dibujar,
arrastrar el puntero a sobre el área de dibujo.

© GRUPO EDELVIVES
UNIDAD 2: Los paisajes de España y Europa

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 2 Los paisajes de España y Europa

Contenido Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Páginas Competencias IIMM Evaluación


LA
clave

1.1 Describe las relaciones 30-31 EC: act. 1


La relación del ser humano 1. Valorar el papel de la existentes entre las acciones pág. 134
con la naturaleza naturaleza en la vida del del ser humano y la
ser humano y en su naturaleza, y las
desarrollo, y el concepto consecuencias positivas y
de la libertad en la negativas de dicha acción.
sociedad actual.
1.2 Identifica y lleva a cabo 30-31 EC: act. 1
acciones para paliar los pág. 134
efectos negativos de la
acción del ser humano en la
naturaleza.

2.1 Describe la vegetación 32-33 LA: acts. 1,


Los paisajes de España 2. Identificar y asociada a los climas de 2, 3 y 9 pág.
distinguir las España. 45 EC: act. 2
características y pág. 134
zonas de influencia de
los cuatro tipos de
paisaje español.
3.1 Describe y presenta (con 34-35 LA: acts. 2, 3
Los paisajes de Europa 3. Identificar y diversidad de y 9 pág. 45
distinguir las presentaciones y soportes)
características de los la vegetación asociada a los
cinco tipos de paisaje climas de Europa.
europeo
3.2 Explica las 32-33 EC: act. 3
y sus zonas de
características de los pág. 134
influencia.
principales paisajes de
Europa y España, y realiza
una comparación entre ellos
valorando su diversidad.

3.3 Explica las 32-33 EC: act. 3


características de los pág. 134
principales paisajes de
Europa.

4.1 Identifica y explica las 36-37 LA: act. 6


Los espacios naturales 4. Explicar qué es un características de los pág. 45 EC:
espacio protegido, espacios protegidos y los acts. 4 y 9
© GRUPO EDELVIVES
protegidos identificando sus parques nacionales, pág. 134
características y los valorando su necesidad.
distintos tipos que
existen.
5.1 Sitúa en un mapa los 36-37 LA: act. 10
5. Localizar en un principales espacios pág. 45 EC:
mapa las zonas de protegidos y parques act. 9 pág.
influencia de los nacionales de España. 134
espacios naturales
protegidos de España.

6.1 Describe y analiza el 6.1 Describe y analiza el 38 LA: acts. 4, 5


Identificar el paisaje natural
efecto de la acción efecto de la acción humana y 8 pág. 45
formado por elementos
humana en la en la conservación y EC: act. 5
naturales y el paisaje
conservación y transformación del medio pág. 134
humanizado formado por
transformación del medio natural.
elementos artificiales,
natural.
haciendo una comparación
entre ellos.
7. Valorar el papel del ser 7.1 Planifica las actividades 38-39 EC: act. 6
humano en los cambios escolares y de ocio pág. 134
producidos en el entorno combinando sus preferencias
medioambiental, con criterios de cuidado de la
describiendo su naturaleza.
actuación a lo largo de la
historia

8. Describir cómo el 8.1 Propone y adopta 39 LA: acts. 6 y


hombre utiliza los medidas para conservar y 7 pág. 45 EC:
recursos de la naturaleza proteger el medio natural, y act. 6 pág.
para sobrevivir y para ello para prevenir y minimizar los 134
transforma el paisaje. desastres naturales.

El cuidado del 9. Reconocer y valorar la 9.1 Reconoce la 40-41 LA: act. 4


medioambiente. Acumulación importancia de cuidar y deforestación, pág. 45
de residuos y ahorro respetar el paisaje para sobreexplotación,
energético El agua en la las futuras generaciones. acumulación de basura y
naturaleza, su contaminación residuos, y uso de energías
y derroche Actuaciones para no renovables y
su aprovechamiento contaminantes, y las
identifica como acciones que
deterioran el medio natural y
afectan a las futuras
generaciones.

10. Identificar las 10.1 Diferencia el uso 40-41 LA: act. 7


consecuencias para la sostenible y el consumo pág. 45
vida y la salud del insostenible de los recursos
desarrollo sostenible y el naturales.

© GRUPO EDELVIVES
consumo insostenible.
10.2 Valora el ahorro 40-41 LA: act. 7
energético, el reciclaje y la pág. 45
reutilización de distintos
materiales y sus efectos
positivos en el desarrollo
sostenible.

10.3 Distingue los diferentes 40-41 EC: act. 7


tipos de residuos domésticos pág. 134
y sabe dónde depositarlos e
identifica los contenedores
existentes para reciclar
basura.

10.4 Pone ejemplos de 40-41 EC: act. 7


productos de usar y tirar, pág. 134
relacionándolos con acciones
para reducir su uso, y
sustituyéndolos por otros.

10.5 Define y utiliza términos 40-41 LA: act. 7


relacionados con el pág. 45
medioambiente, como
calentamiento global,
desarrollo sostenible,
recursos renovables y no
renovables, reciclaje, etc.

11. Reconocer la 11.1 Reconoce la necesidad 42 EC: act. 8


importancia del agua en del uso responsable del pág. 134
la naturaleza y poner en agua.
práctica acciones para su
aprovechamiento, 11.2 Valora el agua como un 42 EC: act. 8
evitando su bien escaso y desigualmente pág. 134
contaminación y repartido en España.
derroche.
11.3 Describe acciones para 42-43 LA: act. 7
evitar que los recursos pág. 45 EC:
naturales se agoten, reducir act. 8 pág.
la contaminación, proteger a 134
los seres vivos y distribuir
mejor los recursos entre las
distintas poblaciones
humanas.

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 2. Los paisajes de España y Europa

VOCABULARIO Ampliación
Se planteará la elaboración de un trabajo sobre un
Los paisajes de España: helecho, tojo, brezo, roble,
espacio protegido cercano o relacionado con la localidad
haya, castaño, encina, pino, alcornoque, álamo, chopo,
donde viven los alumnos. Deberán hacer una
dehesa, lavanda, palmera, drago, retama.
investigación y, con los datos obtenidos, realizar un
Los paisajes de Europa: musgo, liquen, landa, jara, taiga, mural con dibujos e imágenes que muestren sus
picea, pradera. características y las especies vegetales y animales que
lo componen.
Los espacios naturales protegidos: biodiversidad,
parque natural, parque nacional, reserva natural, área
marina protegida, paisaje protegido, monumento natural. INTERDISCIPLINARIEDAD
Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan
Cambios en el paisaje: paisaje humanizado, paisaje
con el área de Lengua Castellana y Literatura, mediante
agrario, paisaje industrial, paisaje urbano.
la utilización de un vocabulario específico y la corrección
El cuidado del medioambiente: desarrollo sostenible, de sus exposiciones orales e informes escritos; y con la
deforestación, sobreexplotación, energías no renovables y de Matemáticas, al calcular el consumo de agua
contaminantes, reforestación, reciclaje, transporte público, analizando los datos del contador de agua.
energías renovables.
VALORES Y ACTITUDES
Desarrollo sostenible y cuidado del medio
METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
ambiente. Reflexionar sobre la limitación de los
El contenido de esta Unidad guarda relación con el de la recursos y la necesidad de adoptar acciones basadas en
el desarrollo sostenible para cuidar el medio ambiente.
Unidad 1, porque el paisaje está directamente conectado
con el relieve y el clima. Por eso es conveniente repasar Valoración del paisaje. Valorar el paisaje como un
con los alumnos estos temas antes de comenzar. bien natural que debemos proteger

Además, se tratará de concienciar a los alumnos sobre la


importancia de preservar la naturaleza y el medio ambiente, MANEJO DE TIC
aprendiendo sobre los diferentes tipos de espacios Con la realización del apartado Pongo en práctica se
protegidos que existen y las diferencias entre energías enseñará a los alumnos a leer un contador de agua, para
renovables y no renovables. que puedan calcular su consumo y entender una factura.
Además, aprenderán a realizar mapas mentales para
Preguntar a los alumnos qué es el paisaje y pedirles que que les resulte más fácil recordar los temas estudiados.
describan alguno especificando los elementos que lo
conforman. Pedirles también que nombren algún espacio
protegido. ACCIÓN CON LOS PADRES

Las principales dificultades surgirán cuando los alumnos Los padres pueden ayudar a sus hijos a buscar
traten de memorizar e identificar los elementos que información sobre el paisaje de su localidad y a trabajar
componen los diferentes tipos de paisajes, por lo que con Internet.
practicarán los mapas mentales.
Por otro lado, pueden salir de excursión en familia a un
espacio natural protegido para observar y conocer su
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD flora y su fauna.

Refuerzo Los viajes o excursiones familiares resultan idóneos para


Las imágenes siempre son un apoyo fundamental para el compartir experiencias y son ocasiones perfectas para
aprendizaje, por lo que es recomendable que se visualicen conocer distintos accidentes geográficos o entornos
algunos vídeos y fotos relacionados con los contenidos de la naturales.
Unidad.

© GRUPO EDELVIVES
Fomento de la lectura

 Antes de comenzar la lectura de los textos de las páginas 30 y 31, pedir a los alumnos que traten de adivinar
el contenido fijándose solo en las ilustraciones.

 Pedir a los alumnos que lean en voz alta, cambiado de uno a otro cuando lo diga el profesor, para trabajar el
ritmo, la entonación y las pausas. Además, para trabajar la comprensión lectora, pedir a otro alumno que
explique lo que acaba de leer su compañero y que destaque las ideas principales que aparecen en el texto

 Apuntar en la pizarra los conceptos que los alumnos no entiendan y buscar su significado.

 Trabajar con el texto del apartado Seguimos leyendo de esta Unidad. Practicar la identificación de palabras
clave en un texto. Para ello, pedirles que cada uno lo lea y, sin comentarlo con sus compañeros, subraye las
palabras clave. Finalmente, los alumnos deberán comparar con los compañeros las palabras que ha
seleccionado cada uno, llegar a un acuerdo sobre cuáles son las más importantes y apuntarlas en el
cuaderno.

 Lectura recomendada. El libro La isla de Nim, Edelvives, 2002. Nim y su padre, Jack, son los únicos
habitantes de una remota y exótica isla. Nim ayuda a su padre a realizar anotaciones científicas, cuidar el
huerto y vigilar el panel solar que alimenta el ordenador a través del cual se comunican con el mundo. Un día,
Jack sale con su barco, pero, por culpa de una tormenta, los tres días previstos se convierten en dos
semanas de ausencia. Mientras, Nim seguirá encargándose de todas las tareas, así como de comprobar el
correo electrónico, y de esta forma entrará en contacto con Alex Rover, una famosa autora de novelas de
aventuras a la que, finalmente, irá a conocer.

Recursos

Materiales Superpixépolis

 Cuaderno, págs. 16-25.

 En digital.
 Refuerzo.
 Ampliación.
 Actividades interactivas.
 Generador de evaluación.
 Documentos didácticos.

Recursos web

 El siguiente enlace permitirá acceder a la página web del


Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
donde hay información sobre la red de parques nacionales
de España. http://link.edelvives.es/qdcez

 En este enlace, el profesor podrá obtener fotos


impresionantes de paisajes españoles que podrá usar
para llamar la atención de los alumnos sobre la
importancia del paisaje. http://link.edelvives.es/veufl

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 2. Los paisajes de España y Europa

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Págs. Desempeños IIMM

30-31 Individual Observa y anota en un diario las experiencias de contacto con la


naturaleza que tienes en tu vida cotidiana. ¿Qué emociones sientes en esos
momentos?

Individual y Grupo clase Investiga sobre las dos revoluciones industriales que
se originaron en Europa y refleja sus semejanzas y diferencias en un Diagrama
de Venn.

32-33 Grupo 4 o 5 Elegid un tipo de clima cada grupo y haced una fiesta temática. La
clase se divide en tantos espacios como climas representéis en papel continuo.
Pintad árboles y paisajes típicos del lugar. Podéis disponer de recipientes con
recreaciones de los frutos y hojas que se desprenden de sus árboles.

Grupo 4 o 5 Haced una recopilación de las recetas típicas de distintas


localidades en las que se tengan en cuenta los productos de la tierra y
clasificadlas por zonas climáticas. Cada grupo tendrá que elegir una receta
para saborear y compartir con los compañeros.

34-35 Grupo 4 o 5 Imaginad que tenéis que rodar un cortometraje en diferentes


paisajes europeos. ¿De qué trataría? ¿Qué harían sus personajes allí?
Redactad su argumento y describid los escenarios de la forma más detallada
posible. Elegid una banda sonora que vaya acorde a la película.

36-37 Individual ¿Cómo crees que se podría evitar la extinción de animales y plantas?
¿Qué podrías aportar para proteger el medio natural en tu localidad?

Grupo 4 o 5 Existen en nuestro país varios espacios naturales declarados


Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Justificad la categoría a la que
pertenecen con ayuda de una presentación digital del lugar.

38-39 Grupo 4 o 5 El medio natural cambia por los efectos del agua, del viento, de los
terremotos, etc. ¿Cuáles son las herramientas y materiales usadas por los
humanos para la transformación del paisaje natural en industrial, agrario o
urbano? Representadlos con dibujos en una línea del tiempo para mostrar
cómo han ido cambiando estas herramientas y materiales desde el siglo xix
hasta el día de hoy.

40-41 Grupo 4 o 5 Cread un anuncio protesta para concienciar a los demás de la


importancia de preservar el medioambiente. Inventad un eslogan y un logo
impactantes. Representadlos en clase a modo de teatro y con ayuda de
imágenes procedentes de vuestra propia localidad.

Parejas Reproducid sonidos que recreen o simbolicen la destrucción del


medioambiente y su preservación con la ayuda de objetos cotidianos, e incluso
con vuestro propio cuerpo y voz.

© GRUPO EDELVIVES
Paleta IIMM

Contenido: Los paisajes de España y Europa

IIMM Desempeños
Entre todos sí se puede

Grupo 4 o 5 Recabad información acerca del programa europeo LIFE a través de su página
oficial, que podréis encontrar en http://link.edelvives.es/egzqn En él aparecen los programas de
trabajo, los vídeos, etc. Después, sintetizad la información y debatid en clase sobre este tema.

Ranking de la contaminación

Grupo 4 o 5 Justificad de manera objetiva la contaminación que se produce en los países


industrializados en un solo año: cantidad de gases nocivos emitidos, número de hectáreas de
árboles talados, número de industrias petroleras, etc. Después, haced una comparativa de los
distintos países con mayor y menor contaminación. Podéis hacer una lista con los países más
contaminantes del planeta y otra con los menos contaminantes.

La vida natural en España

Grupo 4 o 5 Preguntad a las personas más mayores que conozcáis sobre las medidas
medioambientales que se llevaban en su época. Tenéis que buscar relaciones entre lo que os
cuenten y la actualidad. ¿En qué medida la cultura de nuestros antepasados ha influido en la
destrucción de nuestros ecosistemas?

Tecnología verde

Parejas Haced un mapa mental sobre la tecnología verde como aplicación de la ciencia
ambiental. Podéis usar la información que encontraréis en los siguientes enlaces.
http://link.edelvives.es/qrqdt http://link.edelvives.es/wuwsy

Los sonidos de nuestra Tierra

Parejas Elegid una canción sobre el medioambiente, de las que aparecen en los siguientes
enlaces, y analizad su contenido. http://link.edelvives.es/bkdbr http://link.edelvives.es/zatfm

El Día Mundial del Medio Ambiente

Grupo 4 o 5 Diseñad distintas acciones que se puedan llevar a cabo en el Día Mundial del Medio
Ambiente. Tenéis que crear actividades que abarquen distintas áreas: agua, cambio climático,
consumo, residuos, etc. Cada grupo elegirá una de estas áreas y creará una coreografía que
escenifique primero lo que se está haciendo incorrectamente y después el cómo mejorar. Podéis
buscar inspiración en los siguientes enlaces. http://link.edelvives.es/vprjf
http://link.edelvives.es/smkyc http://link.edelvives.es/lywto

Diario verde

Individual Escribe un pasaje que simule ser un diario personal y hable sobre un día en la vida de
un trabajador de una ONG medioambiental.

Aprender a amar la naturaleza

Grupo 4 o 5 Una guardería quiere formar a los padres en el cuidado del medioambiente. Elaborad
una guía de actividades para fomentar el cuidado, la observación y la responsabilidad en los más
pequeños. Por ejemplo, aprendiendo a hacer un huerto, buscando y dibujando insectos, cuidando
a una mascota, visitando algún jardín botánico, ahorrando agua y luz, etc.

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 2. Los paisajes de España y Europa

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del
aprendizaje cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las páginas
iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos
digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 30, 36, 40 y 44 El número 32, 34 y 43

1-2-4 34 Uno por todos 40 y 45

Folio giratorio por parejas 36 El saco de dudas 45

Folio giratorio 30 y 42 Mejor entre todos 36

Parada de tres minutos 32, 34, 38 y 42

El juego de las palabras 40

Lápices al centro 32, 40 y 43

Trabajo por parejas 38 y 45

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la


unidad didáctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos
y sea capaz evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se
recomienda que los alumnos se autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Describe las relaciones existentes entre las acciones del ser humano y la
naturaleza y sus consecuencias, y realiza acciones para paliarlas.

Describe y presenta (con diversidad de presentaciones y soportes) la


vegetación de los climas de España y de Europa.

Explica las características de los principales paisajes de Europa y España,


comparándolos y valorando su diversidad.

Identifica y explica las características de los espacios protegidos y los parques


nacionales, valorando su necesidad, y los sitúa en un mapa.

Describe y analiza el efecto de la acción humana en la conservación y


transformación del medio natural.

Planifica las actividades escolares y de ocio, combinando sus preferencias con

© GRUPO EDELVIVES
criterios de cuidado de la naturaleza.

Propone y adopta medidas para conservar y proteger el medio natural y para


prevenir y minimizar los desastres naturales.

Reconoce las acciones que deterioran el medio natural y afectan a las futuras
generaciones.

Diferencia el uso sostenible y el consumo insostenible de los recursos


naturales.

Valora el ahorro energético, el reciclaje y la reutilización de materiales, y los


efectos positivos del desarrollo sostenible.

Distingue los tipos de residuos domésticos y los contenedores correspondientes


y conoce ejemplos de productos con los que sustituir los de usar y tirar.

Define y utiliza términos relacionados con el medioambiente y describe


acciones para protegerlo.

Valora el agua como un bien escaso y desigualmente repartido en España, y


reconoce la necesidad de su uso responsable.

TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Proyecto PBL TEMPORALIZACIÓN:(dos semanas

INCENDIOS FORESTALES

Objetivos enciclopedias o de cualquier otro material. Toda la


información será recogida en un dosier o en un mapa
 Conocer las principales causas de los incendios conceptual que presentarán al finalizar el PBL (ver
forestales en nuestro país. Recursos).
En las siguientes sesiones, se pedirá a los grupos que
 Proponer acciones para evitar la gran cantidad de
ideen un plan de acción para la prevención de incendios, o
incendios forestales que se producen cada año.
cualquier medida para sensibilizar a la población de la
Enunciado necesidad de tomar precauciones hacia la naturaleza.
Finalmente, los grupos elaborarán un manifiesto contra la
Todos los veranos vemos en la televisión numerosas noticias
quema intencionada de los bosques, pidiendo a las
de incendios forestales, los cuales se multiplican cada año. Lo
autoridades municipales, autonómicas y nacionales que
más curioso es que suelen ocurrir en zonas muy concretas de
pongan todos los medios que estén a su alcance para
costa o que están protegidas por su valor ecológico, y se
impedir que se repitan estas agresiones al medio ambiente.
vuelven a repetir año tras año. Os proponemos que
investiguéis dónde se suelen producir y qué razones puede Presentación de las soluciones: producto
haber para ello. ¿Cómo podríamos evitar que se produzcan El PBL terminará con la presentación del proyecto de cada
tantos incendios en nuestro país? ¿Qué podemos hacer grupo. En primer lugar, el portavoz presentará el mapa
desde nuestro colegio para sensibilizar a la sociedad de la conceptual sobre lo que es un incendio forestal y sus
importancia del cuidado de los recursos medioambientales? características. A continuación, todo el grupo presentará su
plan de acción contra los incendios forestales y sus
Metodología
propuestas para sensibilizar a la sociedad. Para finalizar,
Pasos previos cada grupo terminará su intervención con la lectura, por parte
del portavoz, del manifiesto contra la quema de masas
El profesor dividirá la clase cooperativamente según los
forestales y en defensa del medio ambiente.
grupos base y se nombrará un portavoz para cada uno de
ellos. Recursos
Se facilitará el uso de un ordenador con acceso a Internet.  Ordenadores con conexión a Internet
Desarrollo  Programa de creación de mapas conceptuales CmapTools.
El profesor leerá el PBL a los alumnos e iniciará  Lápices-rotuladores-ceras.
una lluvia de ideas sobre las consecuencias que
supone la quema de bosques en nuestro país y  Papel o cartulina.
las posibles causas que los provocan. Podrá
ilustrar la dinámica con imágenes de incendios  Recursos web:
forestales y la pérdida de biodiversidad que ello
conlleva. http://link.edelvives.es/skvee

Partiendo de las conclusiones de la lluvia de http://link.edelvives.es/mlfyj


ideas, emprenderán una investigación sobre los http://link.edelvives.es/qczse
incendios: causas, influencia de diversos factores
(viento, temperatura, vegetación, etc.), lugares
más castigados por los incendios, datos Calificación
estadísticos y cualquier otro aspecto destacable. Para la calificación se tendrá en cuenta la participación del
Para ello se valdrán de las páginas web alumno en las sesiones, en la elaboración del producto y en
facilitadas por el profesor (ver Recursos), de la exposición del mismo.

© GRUPO EDELVIVES
Trimestral 1

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Trimestral 1

Contenido Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Páginas Competencias IIMM


LA clave

Utilización de las TIC para 1. Utilizar las TIC para obtener 1.1 Utiliza las TIC para obtener información sobre las 46-47
obtener información información de distintas fuentes. instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
trabajan para proteger el medio natural.
47
Emprendimiento: la 2. Desarrollar la creatividad y el 2.1 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido
creación de una empresa espíritu emprendedor a través de crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad
la simulación de la creación de en el aprendizaje y espíritu emprendedor a través de la
una empresa. simulación.

Aprendizaje cooperativo: 3. Realizar un informe sobre el 3.1 Define cambio climático. 48-49
realizar un informe sobre el cambio climático y explicar las
cambio climático consecuencias que tienen 48-49
nuestras acciones sobre este y 3.2 Analiza a través de documentos sencillos las
sobre el clima. conclusiones de las conferencias internacionales sobre el
medio natural.
48-49
3.3 Explica algunos efectos de la contaminación sobre las
personas, animales y plantas y sus entornos, y plantea
alternativas para reducirlas o evitarlas.

3.4 Explica las causas y consecuencias del cambio 48-49


climático y las actuaciones responsables para frenarlo.

3.5 Elabora un listado con las actividades humanas que 48-49


producen un impacto en el medio ambiente. Identifica los
principales tipos de contaminación atmosférica,
explicando las causas que la producen, la importancia de
cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.

Proyecto PBL: diseño de 4. Buscar y analizar información 4.1 Busca y selecciona información concreta y relevante, 49
una acción de incidencia en relevante para hacer propuestas. la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca de
autoridades locales y proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
autonómicas

NOTA: LA: Libro del alumno.

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA

Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

1.1
Utiliza con éxito las TIC Utiliza con bastante éxito las Utiliza con cierto éxito las TIC No utiliza las TIC para
para obtener información TIC para obtener información para obtener información obtener información sobre
sobre instituciones que sobre instituciones que sobre instituciones que instituciones que trabajan
trabajan para proteger el trabajan para proteger el trabajan para proteger el para proteger el medio
medio natural. medio natural. medio natural. natural.

2.1
Demuestra confianza en sí Demuestra alguna de las Demuestra solo en parte No demuestra en forma
mismo, sentido crítico, siguientes actitudes: confianza actitudes de confianza en sí alguna confianza en sí
iniciativa personal, en sí mismo, sentido crítico, mismo, sentido crítico, mismo, sentido crítico,
curiosidad, interés, iniciativa personal, curiosidad, iniciativa personal, curiosidad, iniciativa personal,
creatividad en el interés, creatividad en el interés, creatividad en el curiosidad, interés,
aprendizaje y espíritu aprendizaje y espíritu aprendizaje y espíritu creatividad en el aprendizaje
emprendedor en emprendedor. emprendedor. ni espíritu emprendedor.
actividades de simulación.

3.1
Define perfectamente Define con bastante acierto Define con dificultad cambio No define cambio climático.
cambio climático. cambio climático. climático.

3.2
Analiza las conclusiones Analiza las conclusiones de Analiza las conclusiones de No analiza las conclusiones
de conferencias conferencias internacionales conferencias internacionales de conferencias
internacionales sobre el sobre el medio natural con sobre el medio natural con internacionales sobre el
medio natural con total seguridad. inseguridad. medio natural.
seguridad.

3.3
Explica todos los efectos Explica bastantes efectos de la Explica algunos efectos de la No explica los efectos de la
de la contaminación sobre contaminación sobre las contaminación sobre las contaminación sobre las
las personas y la personas y la naturaleza, y personas y la naturaleza, y personas y la naturaleza, ni
naturaleza, y plantea plantea alternativas para plantea alternativas para plantea alternativas para
alternativas para reducirlas o evitarlas. reducirlas o evitarlas. reducirlas o evitarlas.
reducirlas o evitarlas.

3.4
Explica siempre de forma Explica casi siempre de forma Explica a veces de forma No explica de forma
adecuada el cambio adecuada el cambio climático y adecuada el cambio climático adecuada el cambio
climático y las actuaciones las actuaciones responsables y las actuaciones climático ni las actuaciones
responsables para para frenarlo. responsables para frenarlo. responsables para frenarlo.
frenarlo.

3.5
Lista todas las actividades Lista actividades humanas que Lista algunas actividades No lista ninguna actividad
humanas que producen un producen un impacto en el humanas que producen un humana que produzca un
impacto en el medio medio ambiente e identifica casi impacto en el medio ambiente impacto en el medio
ambiente e identifica todos todos los tipos de contaminación e identifica algunos tipos de ambiente ni identifica los
los tipos de contaminación atmosférica y sus causas. contaminación atmosférica y tipos de contaminación

© GRUPO EDELVIVES
atmosférica y sus causas. sus causas. atmosférica ni sus causas.

4.1
Busca y selecciona Busca y selecciona información Busca y selecciona No busca ni selecciona
información concreta y concreta y relevante, la analiza, información concreta y información concreta ni
relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona relevante, la analiza, obtiene relevante, no la analiza ni
obtiene conclusiones, acerca del proceso seguido y lo conclusiones, reflexiona obtiene conclusiones y no
reflexiona acerca del comunica con bastante éxito. acerca del proceso seguido y reflexiona acerca del
proceso seguido y lo lo comunica con cierto éxito. proceso seguido ni lo
comunica con éxito. comunica.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO M ARZO ABRIL M AYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
Trimestral 1

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo, se
emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los
Documentos didácticos digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas

Folio giratorio 49

Estructuras cooperativas específicas Páginas

Grupo nominal 49

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo que debe
saber para lograr los objetivos propuestos y sea capaz evaluar, al finalizar la unidad, el progreso
experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Utiliza las TIC para obtener información sobre las instituciones


gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para proteger el
medio natural.

Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa


personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor a través de la simulación.

Define perfectamente cambio climático.

Analiza las conclusiones de las conferencias internacionales sobre el


medio natural con total seguridad.

Explica todos los efectos de la contaminación sobre las personas, animales y


plantas y sus entornos, y plantea alternativas para reducirlas o evitarlas.

Explica siempre de forma adecuada las causas y consecuencias del cambio


climático y las actuaciones responsables para frenarlo.

Elabora un listado con todas las actividades humanas que producen un


impacto en el medio ambiente e identifica todos los tipos de contaminación

© GRUPO EDELVIVES
atmosférica y las causas que la producen.

Busca y selecciona información concreta y relevante, la analiza, obtiene


conclusiones, reflexiona acerca de proceso seguido y lo comunica oralmente
y/o por escrito con éxito.
TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Proyecto PBL TEMPORALIZACIÓN: dos semanas

¡DEFENDAMOS NUESTRO PAISAJE!

Objetivos así su paralización.

 Favorecer actitudes de respeto hacia el paisaje. Este informe deberá contar con una justificación, los pros
y los contras de la apertura de ese centro turístico y una
 Conocer el impacto ambiental negativo del ser humano en propuesta alternativa que trate de integrar el ocio en un
los elementos del relieve. entorno natural.
 Promover acciones que sensibilicen a la población sobre
el cuidado del medio ambiente.
Presentación de las soluciones:
producto
Enunciado
El portavoz leerá la justificación de su
Una poderosa empresa hotelera ha decidido construir un proyecto, y entre todos los miembros del
centro turístico que contará con campo de golf, hotel de 5 grupo presentarán cada una de las partes del
estrellas y zonas comerciales en un paraje natural cercano a mismo.
nuestra localidad, muy conocido por ser un lugar al que Finalmente, entre toda la clase, y una vez
muchas personas acuden los fines de semana a disfrutar. Allí, expuestos los informes, se elaborará un
junto al río, se conserva uno de los últimos reductos de documento con las conclusiones, que será
bosque mediterráneo en nuestro país y habitan especies remitido al ayuntamiento de la localidad.
animales y vegetales protegidas. Tememos que con la
instalación de este centro de ocio puedan verse dañados
Recursos
algunos de los elementos naturales y del relieve. Podríamos
convencer a las autoridades locales y autonómicas del peligro  Ordenadores con conexión a Internet
de este proyecto. ¿Se os ocurre cómo?  Lápices, rotuladores, ceras.
 Papel.
Desarrollo  Recursos web:
El profesor leerá el enunciado a los alumnos y les animará a http://link.edelvives.es/nffhk
comentar cualquier tipo de agresión al medio ambiente o http://link.edelvives.es/mtqux
algún impacto negativo que pueda producir el ser humano en http://link.edelvives.es/wtnwo
la naturaleza. Se tomará nota de las agresiones y se http://link.edelvives.es/fenup
buscarán soluciones para tratar de evitarlas, centrando la http://link.edelvives.es/jmrjt
atención de los alumnos en los establecimientos que se http://link.edelvives.es/nvzhi
pretenden construir (campo de golf, hotel y centro comercial), http://link.edelvives.es/kxlqn
su impacto en el relieve y el mantenimiento de dichas http://link.edelvives.es/cmepj
instalaciones (desecación del río, excesivo consumo de agua,
deforestación, etc.).

El profesor canalizará todas esas ideas hacia una toma de Calificación


decisiones en grupos con la que, valorando las ventajas e Para la calificación se tendrá en cuenta la participación
inconvenientes de la construcción de este complejo turístico, del alumno en las sesiones, en la elaboración del
estimen si es conveniente o no realizarlo.
producto y en la exposición del mismo.
Para ello, en las sesiones siguientes, los alumnos prepararán
un informe que presente las razones que hacen viable o
inviable esta intervención humana en el paisaje, presentando
las conclusiones de esta toma de decisiones. En caso de que
el grupo no vea favorable el proyecto de edificación,
propondrán ideas para convencer a las autoridades políticas
de la peligrosidad de esta intervención turística y conseguir

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 3. Los sectores primario y secundario en España y Europa

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 3 Los sectores primario y secundario en España y Europa

Contenido Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Páginas Competencias IIMM Evaluación


LA
clave

Reconocimiento de 1. Valorar la importancia del 1.1 Valora la constancia y el 50 EC: act. 1


los sectores de esfuerzo y la constancia en esfuerzo en el estudio como pág. 165
producción para la el desarrollo personal y en el características adecuadas para
sociedad estudio. acceder al mundo laboral.

El sector primario 2. Identificar las 2.1 Describe las características del 52-53 LA: acts. 1, 2
características del sector sector primario y especifica sus y 3 pág. 63
primario. principales actividades y sus
localizaciones en relación al medio
natural.

2.2 Utiliza información extraída de 53 y 55 EC: act. 2


las TIC para elaborar informes pág. 165
relacionados con el sector primario.

3. Diferenciar materias 3.1 Identifica y define materias 52-53 LA: act. 1


primas y productos primas y productos elaborados y pág. 63
elaborados. los asocia con las actividades en
las que se obtienen.

El sector primario 4. Conocer las 4.1 Explica cómo se distribuye la 54-55 LA: acts. 2 y
en España y características del sector población en el sector primario en 3 pág. 63
Europa primario en España y España y en Europa, identificando
Europa, y la distribución de similitudes y diferencias.
su población.
4.2 Analiza e interpreta distintos 54-55 EC: act. 3
gráficos sobre la distribución de la 130-131 pág. 165
población del sector primario en 132-133
España y Europa.

5. Localizar en un mapa las 5.1 Localiza en un mapa las zonas 54-55 EC: act. 4
zonas de influencia de las de influencia de las distintas 130-131 pág. 165
distintas actividades del actividades del sector primario en
sector primario en España y España y Europa, identificando las
Europa. principales zonas de cultivos de
secano y regadío de España.

El sector 6. Identificar las 6.1 Describe las características del 56-57 LA: acts. 6, 7
secundario características del sector sector secundario y especifica las y 8 pág. 63
secundario. principales actividades que
desarrolla y sus localizaciones en
relación al medio natural.

6.2 Utiliza la información extraída 56-57 EC: act. 2


de las TIC sobre el sector primario pág. 165
para elaborar textos sobre sus
principales actividades.

© GRUPO EDELVIVES
El sector 7. Identificar y distinguir las 7.1 Explica cómo se distribuye la 58-59 LA: acts. 2,
secundario en características y diferencias población en el sector secundario 4, 5, 9 y 10
España y Europa del sector de producción en España y Europa, identificando pág. 63
secundario en España y similitudes y diferencias.
Europa.
7.2 Identifica las principales 58-59 LA: acts. 5 y
industrias de Europa, los productos 8 pág. 63
que fabrican y específica en qué
países se localizan.

7.3 Analiza e interpreta distintos 58-59 EC: act. 3


gráficos sobre la distribución de la 130-131 pág. 165
población del sector secundario en 132-133
España y Europa.

8. Localizar en un mapa las 8.1 Representa cartográficamente 130-131 EC: act. 4


zonas de influencia de las las principales actividades 132-133 pág. 165
distintas actividades del económicas en España y Europa.
sector secundario en España
y Europa.

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO M ARZO ABRIL M AYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 3. Los sectores primario y secundario en España y Europa

VOCABULARIO Ampliación
El sector primario: recursos naturales, productos naturales, Buscar información acerca de los distintos sectores, las
materias primas, población activa, sobrepesca, agricultura materias primas y los productos elaborados. Realizar murales
ecológica o biológica, Ley de Sanidad Ambiental, sobre los sectores primario y secundario y usarlos como
desertificación. material de soporte para la explicación de la teoría de la
Unidad.
El sector primario en España y Europa: agricultura,
ganadería, pesca, minería, silvicultura, mecanización,
productividad, rentabilidad. INTERDISCIPLINARIEDAD
El sector secundario: productos elaborados, Revolución Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el
Industrial, país industrializado, central hidroeléctrica, parque área de Lengua Castellana y Literatura mediante el
solar, parque eólico. aprendizaje de vocabulario, la identificación de nuevos
términos y el estudio de los pasos de un proceso; con la de
El sector secundario en España y Europa: siderurgia, Matemáticas a través del análisis de datos de población; y
metalurgia, petroquímica, central termoeléctrica, central con la de Educación Artística mediante la representación de
nuclear. profesiones.
METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE VALORES Y ACTITUDES
En esta Unidad se abordan los sectores de producción Respeto y valoración de las diferencias entre los
primario y secundario. Se diferenciará entre los dos tipos de distintos grupos sociales. Adoptar actitudes de respeto,
recursos naturales, los productos naturales y las materias tolerancia e interés ante los diferentes grupos sociales y las
primas, y entre productos semielaborados y elaborados. Se distintas culturas.
hará un repaso por las principales actividades del sector
primario: la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y Responsabilidad. Reconocer la importancia que tiene para
la minería; y por los principales tipos de industria del sector la vida en sociedad del ser humano asumir responsabilidades
secundario: las industrias de base, las de bienes de equipo y personales y sociales.
las de uso y consumo.
Conviene recordar con los alumnos la importancia de las
plantas y animales como condicionantes del paisaje de las MANEJO DE TIC
localidades y como fuentes de materias primas para el
Realizar búsquedas e investigaciones de contenidos y
desempeño de la actividad profesional. Poner ejemplos de
materiales complementarios para las materias estudiadas y
distintos tipos de actividades profesionales como punto de
las actividades.
partida para la asimilación de contenidos.
Las principales dificultades aparecerán cuando haya que
estructurar toda la información relativa a los sectores de ACCIÓN CON LOS PADRES
producción y la clasificación de sus actividades profesionales.
Ayudar a los alumnos a buscar en Internet páginas web en las
que se explique el funcionamiento de una fábrica y los oficios
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD artesanales, y de otras actividades de los sectores primario y
secundario. Realizar una redacción sobre los conocimientos
Refuerzo que se han adquirido.
Apoyar la explicación de los sectores de producción y las
actividades profesionales con la realización de esquemas,
mapas conceptuales y fichas de contenidos.

© GRUPO EDELVIVES
Fomento de la lectura

 En esta Unidad aparecen nuevos términos que se trabajarán de forma oral, en grupo, y de forma escrita
individualmente. Es importante prestar atención a la explicación escrita de los pasos de un proceso para
que se utilicen las palabras adecuadas, en orden y estableciendo las relaciones oportunas.

 Lectura recomendada: El anillo fulgurante, Edelvives, 2010. La pasión de Waldi, un rico comerciante viudo,
es cuidar de se maravilloso jardín, en el que crecen exóticas plantas traídas de todo el mundo. Los árboles que
más aprecia son tres mágicos perales nacidos de semillas del jardín del Edén. Pero el anciano vive apenado
porque le roban los frutos antes de que se los pueda comer. ¿Atrapará su hijo Ralik al enigmático ladrón? ¿O
será vencido por él?

 También se sugiere la lectura de El Hombre Gris del País de las Máquinas, Edelvives, 2010. El Hombre
Gris fabrica máquinas que le hacen todo el trabajo, pero se aburre y va a visitar otros países. Es bien recibido y
se sorprende de sus costumbres diferentes y sus tesoros maravillosos. Convence a los jóvenes de esos países
para que trabajen para él, le den sus recuerdos naturales y adopten sus máquinas y su estilo de vida. Todo va
bien hasta que los recursos se agotan. Los países se quejan, pero él considera que lo hicieron
voluntariamente. Finalmente, le celebra una cumbre para tratar de buscar una solución.

Recursos

Materiales Superpixépolis

 Cuaderno, págs. 28-35.

 En digital.
 Refuerzo.
 Ampliación.
 Actividades interactivas.
 Generador de evaluación.
 Documentos didácticos.

Recursos web

 En el siguiente enlace se puede acceder a una gran cantidad de


información sobre el sector primario en España.
http://link.edelvives.es/gowqb

 Este enlace accederá a una página web con información sobre el


sector secundario en España.
http://link.edelvives.es/dmoit

© GRUPO EDELVIVES
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Págs. Desempeños IIMM


50-51
Individual ¿Por qué crees que ha aumentado la emigración española en los últimos años?
Compárala con la emigración española en la década de 1950.
Grupo 4 o 5 Investigad las condiciones laborales que tuvieron los jornaleros, obreros de las
fábricas y otros trabajadores del sector primario y secundario en la primera mitad del siglo
xx. Representad a través de un rol play algunas escenas de la vida cotidiana de esa
época.

52-53 Individual y Grupo 4 o 5 ¿Qué tipo de cultivos existen en vuestra localidad? Llevad a clase
una muestra de los productos de vuestra tierra y poned en común recetas que se puedan
elaborar con estos alimentos. Se pide colaboración a las familias para que traigan los
alimentos y les den a sus hijos, por lo de la clase.

Grupo 4 o 5 La agricultura ecológica es una actividad en auge en España, el país de la UE


que dedica mayor superficie de tierra para tal fin. Ved los siguientes vídeos e informaos
de sus características. Después, cread una canción sobre los productos ecológicos para
contar a los demás los resultados de vuestro trabajo. http://link.edelvives.es/pncko
http://link.edelvives.es/hfvfk

54-55 Grupo 4 o 5 ¿Hay en vuestra familia alguien que trabaje actualmente, o lo haya hecho
alguna vez, en el sector primario? Si la respuesta es afirmativa, hacedle las siguientes
preguntas: ¿Cómo es el día a día en su trabajo? ¿Ha cambiado con el tiempo? Si no,
buscad las respuestas en Internet con la ayuda de un adulto. Después del coloquio en
clase, redactad vuestra opinión personal al respecto y una conclusión.

Grupo 4 o 5 ¿Qué tipo de actividades han de realizar los trabajadores de este sector?
¿Qué habilidades personales creéis que deben tener estas personas?

56-57 Grupo 4 o 5 Investigad acerca del desarrollo de la Revolución Industrial y en torno a varios
inventos que hoy en día consideramos muy importantes para nuestra vida cotidiana, como
el teléfono o los coches. Haced los vagones de un tren de vapor antiguo con cajas. Cada
vagón representará un invento. Dentro de las cajas, meted imágenes y, por fuera, dibujad
un

Grupo 4 o 5 Investigad sobre los inconvenientes que pueden tener para el medio
ambiente Grupo 4 o 5 cada una de las energías que existen. ¿Cuáles son las
consecuencias del malgasto de concienciar a los ciudadanos de la importancia del ahorro
energético y repartidlo por el colegio. El profesor puede fotocopiar los manuales mejor
trabajados para que los tengan http://link.edelvives.es/xygfr

58-59 Individual Lee las etiquetas de tus alimentos preferidos y localiza su procedencia.
Después, investiga, con ayuda de un adulto, sobre su industria a través de Internet: los
productos que venden, la distribución de sus fábricas, la tecnología empleada, si son
respetuosos con el medio ambiente y los animales, etc.

Grupo 4 o 5 Haced un mapa temático sobre los productos manufacturados que más se
importan y exportan en los países de la UE. Usad imágenes y logotipos, recreaciones a
pequeña escala (coche de plastilina, molino de viento con palillos…) o incluso alguna
muestra (por ejemplo, un trozo de cuero o de tela).

© GRUPO EDELVIVES
Paleta IIMM

Contenido: El sector secundario

IIMM Desempeños
¡Qué desagradable!

Grupo 4 o 5 Inventad una historia en la que el argumento principal sean los ruidos que se pueden escuchar en
los puestos de trabajo del sector secundario y sus efectos en el rendimiento de los operarios. Para eso, de
uno en uno, escribid una parte en un papel que os iréis pasando. Mientras uno escriba, los demás
supervisarán y propondrán ideas también. Primero deberán conocer el tema. Después, identificad algunas
medidas de prevención de los riesgos que suponen. Para todo ello puede ayudaros la información que
encontraréis en estos enlaces. http://link.edelvives.es/wtgjy http://link.edelvives.es/nuthn

Qué pasaría si…

Parejas Reflexionad acerca de cómo sería nuestra sociedad si no hubiese existido la Revolución Industrial.

Accidentes

Grupo 4 o 5 Tenéis que buscar información sobre los accidentes nucleares más graves de la historia,
mostrando las consecuencias que tuvieron para la población y la naturaleza. Haced un collage con las
imágenes y después exponedlo junto a la conclusión que responda a la pregunta de si se podría haber
evitado.

La burbuja inmobiliaria

Parejas Leed algunos cómics sobre la crisis económica y la construcción en España (por ejemplo, en Google
imágenes) y después haced una selección de los que más os gusten o bien haced algunos propios.
Realizadlos en una hoja A3.

¿Qué se oye en mi trabajo?

Parejas Recread el sonido que se escucharía en la fábrica que han planificado en otra actividad anterior.
Podéis usar todo tipo de utensilios cotidianos e instrumentos.

Un regalo muy especial

Grupo 4 o 5 Vais a trabajar en el sector de la artesanía con la creación de pulseras de plástico, cuero o hilo.
Podéis ver algunos tutoriales o páginas en las que expliquen cómo hacerlo. Una vez hechas, intercambiadlas
entre vosotros. http://link.edelvives.es/zymqr http://link.edelvives.es/vlnvl

Mira lo que hacemos

Parejas Imaginad que trabajáis en el sector secundario (elegid en qué ámbito) y planificad el trabajo diario de
los operarios. Para eso, debéis llevar a cabo un control del trabajo mediante un cuadrante de actividades y
unos horarios para la producción. Antes de empezar, ved el siguiente vídeo sobre fábricas españolas.
http://link.edelvives.es/pzswf

¡Ja, ja, ja!

Grupo 4 o 5 Tenéis que inventaros o recopilar chistes relacionados con el sector secundario y hacer un
concurso para elegir al más gracioso del grupo por votación. Después, contadlos todos en clase.

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del


aprendizaje cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las páginas
iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos
digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 50, 54, 56 y 60 El número 52, 56 y 61

1-2-4 52, 60 y 62 Mapa conceptual a cuatro bandas 52

Folio giratorio 58 Cadena de preguntas 63

Folio giratorio por parejas 50, 62 y 63 Grupo de investigación 61

Parada de tres minutos 52 y 58

Lápices al centro 50, 56 y 61

Trabajo por parejas 54

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de


comenzar la unidad didáctica, lo que debe saber para lograr los
objetivos propuestos y sea capaz evaluar, al finalizar la unidad,
el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se
autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Valora la constancia y el esfuerzo en el estudio como características


adecuadas para acceder al mundo laboral.

Describe las características del sector primario y secundario, y especifica sus


principales actividades y sus localizaciones en relación al medio natural.

Utiliza información extraída de las TIC para elaborar informes relacionados con
el sector primario.

Identifica y define materias primas y productos elaborados, y los asocia con las
actividades en las que se obtienen.

Explica cómo se distribuye la población en el sector primario en España y


Europa, identificando similitudes y diferencias.

© GRUPO EDELVIVES
Analiza e interpreta distintos gráficos sobre la distribución de la población del
sector primario en España y Europa.

Localiza en un mapa las distintas actividades del sector primario en España y


Europa, identificando las principales zonas de cultivos de secano y regadío de
España.

Utiliza la información extraída de las TIC sobre el sector primario para elaborar
textos sobre sus principales actividades.

Explica cómo se distribuye la población en el sector secundario en España y en


Europa, y los compara.

Identifica las principales industrias de Europa, los productos que fabrican y


especifica en qué países se localizan.

Analiza e interpreta distintos gráficos sobre la distribución de la población del


sector secundario en España y Europa.

Representa cartográficamente las principales actividades económicas en


España.

Representa cartográficamente las principales actividades económicas en


Europa.

TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Taller TIC

EL CORREO ELECTRÓNICO

Objetivos
 Comprender qué es el correo electrónico.

 Aprender sus distintos usos y funciones.

Orientaciones metodológicas
El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que
permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza
principalmente para denominar al sistema que ofrece este servicio por Internet a través del protocolo SMTP (Simple Mail
Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilizan distintas tecnologías. Los
mensajes de correo electrónico permiten el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes,
videos, audios, etc.).
El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que
llegan a su destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son
los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.
El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó la arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la
intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @,
en inglés, se pronuncia at y significa «en». Por ejemplo: marta@servidor.com se lee Marta at servidor.com (o sea, Marta en
servidor.com).

Proceso paso a paso


Elementos básicos del correo electrónico:

1. Destinatario: en esta casilla, llamada «Para», se pueden 6. Botón reenviar: sirve para enviar un correo que
incluir tanto una como varias direcciones de personas a las hayamos recibido anteriormente a una tercera o
que se les va a enviar el correo. Además, se puede configurar más personas. Se le puede añadir más información,
para que esas direcciones que se van a incluir no sean y la estructura del correo permitirá ver todo el
visibles para el resto de personas que las reciben. proceso.
2. Asunto: es el apartado donde, de manera breve y escueta, 7. Bandeja de entrada: es donde se posicionarán los
debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico. nuevos correos, normalmente por orden
cronológico.
3. El mensaje: en este amplio apartado es donde se escribe el
contenido que se quiere enviar. Para que el texto esté 8. Bandeja de salida: es donde aparecen durante un
visualmente tal y como deseamos hay algunas herramientas breve periodo de tiempo los correos mientras son
similares a las de un procesador de textos sencillo con las enviados.
que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos
e incluso emoticonos. 9. Papelera: es donde acaban todos los correos que
son eliminados. Una vez borrados de esta carpeta
4. Botón enviar: sirve para mandar el mensaje una vez esté no se podrán recuperar.
terminado.

5. Botón responder: este botón sirve para responder


directamente a un correo que hayamos recibido con
anterioridad, sin la necesidad de volver a escribir la dirección
del destinatario.

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 4. El sector terciario en España y Europa. La empresa

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 4 El sector terciario en España y Europa. La empresa

Contenido Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Páginas Competencias IIMM Evaluación


LA
clave

Reconocimiento de 1. Valorar la importancia del 1.1 Describe las implicaciones del 64 EC: act. 1 pág. 94
los sectores de esfuerzo y la constancia en desarrollo tecnológico en la mejora de la
producción para la el desarrollo personal y en el vida del ser humano y los cambios en las
sociedad. Igualdad estudio. necesidades de los sectores de producción.
entre hombres y
mujeres 1.2 Identifica los cambios que se han 65 EC: act. 1 pág. 94
producido en los distintos sectores de
producción y su implicación en la sociedad.

2. Reconocer la igualdad 2.1 Identifica ejemplos de desigualdad de 64 EC: act. 2 pág. 94


entre hombres y mujeres género en el entorno escolar y familiar, y
como valor necesario para el pone en marcha acciones para cambiarlas.
desarrollo de la sociedad.

El sector terciario 3. Identificar las 3.1 Describe las características y 67 LA: acts. 1 y 3
características y principales principales actividades del sector terciario y pág. 79
actividades del sector sus localizaciones en relación al medio
terciario. natural.

3.2 Utiliza información extraída de las TIC 67 EC: act. 3 pág. 94


para elaborar textos sobre las principales
actividades del sector terciario.

3.3 Describe cuáles son las actividades 67 LA: acts. 2 y 3


destinadas a ofrecer servicios a la pág. 79
sociedad, explica qué es el turismo, sus
formas, e identifica sus actividades.

3.4 Explica cómo la introducción de las 66-67 EC: act. 1 pág. 94


comunicaciones, los medios de transporte y
las nuevas actividades económicas
relacionadas con la producción de bienes y
servicios han supuesto cambios para la vida
humana.

El sector de 4. Conocer las 4.1 Explica cómo se distribuye la población 69 LA: act. 3 pág. 79
producción características del sector en el sector terciario en España.

© GRUPO EDELVIVES
terciario en España terciario en España y Europa 4.2 Explica similitudes y diferencias sobre 69 LA: act. 3 pág. 79
y Europa y la distribución de su cómo se distribuye la población en el sector
población. terciario de España con respecto al de
Europa.

4.3 Identifica los principales productos que 69 LA: act. 4 pág. 79


importa y exporta Europa.

4.4 Analiza e interpreta distintos tipos de 69 130- EC: act. 4 pág. 94


gráficos sobre la distribución de la 131
población en el sector terciario en España y 132-133
Europa.

5. Localizar en un mapa las 5.1 Representa cartográficamente las zonas 130-131 EC: act. 5 pág. 94
zonas de influencia de las de influencia de las distintas actividades del 132-133
distintas actividades del sector terciario en España y Europa.
sector terciario en España y
Europa.

6. Valorar el impacto del 6.1 Explica por qué el sector turístico es 69 LA: act. 3 pág. 79
sector turístico en España y considerado uno de los principales motores
localizar en un mapa las de la economía española.
zonas de mayor actividad.
6.2 Sitúa en un mapa lugares turísticos de 69 EC: act. 5 pág. 94
España y explica los símbolos existentes en
un mapa turístico.

El consumo y la 7. Describir la actividad 7.1 Identifica las diferencias entre oferta y 71 EC: act. 6 pág. 94
publicidad comercial como un demanda, y entre valor y precio.
intercambio de servicios y
conocer la diferencia entre
oferta y demanda, y entre
valor y precio.

8. Distinguir publicidad 8.1 Valora con espíritu crítico la función de 71 LA: acts. 5 y 6
educativa y publicidad la publicidad, y reconoce y explica las pág. 79
consumista. técnicas publicitarias más habituales,
analizando ejemplos concretos.

8.2 Comenta imágenes o anuncios 71 EC: act. 7 pág. 94


publicitarios, y reconoce la diferencia entre
la realidad de los productos y la forma en
que se anuncian.

© GRUPO EDELVIVES
9. Tomar conciencia del 9.1 Investiga sobre distintas estrategias de 71 EC: act. 8 pág. 94
valor del dinero y sus usos, compra, comparando precios y recopilando
mediante un consumo información.
responsable, y del sentido
del ahorro como acción
mediante la que sacrificas 9.2 Recaba información y presenta 71 EC: act. 8 pág. 94
algo en el presente para conclusiones, oralmente o por escrito, sobre
lograr un objetivo futuro, las ventajas o desventajas de otros modos
fomentando el control del de acceso a los bienes de consumo
gasto. (reparación, trueque) como medida de
ahorro.

10. Desarrollar actitudes de 10.1 Elabora una campaña publicitaria 71 EC: act. 9 pág. 94
consumo responsable, educativa para fomentar un comportamiento
analizando reflexivamente social responsable adecuando las técnicas
los mensajes publicitarios, empleadas.
reconociendo su influencia
en nuestros hábitos. 10.2 Elabora un anuncio publicitario sobre 71 EC: act. 10 pág.
un producto imaginario para incitar a su 94
consumo.

Las finanzas 11. Explicar, comprender y 11.1 Explica, comprende y aplica conceptos 72-73 LA: act. 7 pág. 79
empresariales. aplicar conceptos básicos de economía (ingresos, gastos,
Educación relacionados con la inversión, créditos, superávit).
financiera economía, las finanzas y el
mercado. 11.2 Explica, comprende y aplica términos 72-73 LA: act. 7 pág. 79
sencillos relacionados con las finanzas, la
economía y la empresa, como: ahorro,
presupuesto, tarjeta de crédito, cajero
automático, saldo, invertir, mercados,
oferta, demanda, precio, salario, beneficio,
crédito, crecimiento, crisis, recesión.

12. Explicar, comprender y 12.1 Diferencia entre distintos tipos de 72-73 LA: act. 7 pág. 79
aplicar los principales gastos: fijos, obligatorios, variables,
objetivos de la economía necesarios y superfluos, y adapta su
familiar. presupuesto a cada uno de ellos.

12.2 Explica la diferencia entre tarjeta de 73 LA: act. 8 pág. 79


crédito, de débito y tarjeta monedero.

12.3 Conoce diferentes refranes o 72-73 EC: act. 11 pág.


expresiones relacionadas con el ahorro. 94

Las finanzas 13. Explicar y comprender 13.1 Describe la importancia de las distintas 72 EC: act. 12 pág.
empresariales. las principales funciones del magnitudes económicas que gestionan los 195
Educación Estado en política estados y afectan a los ciudadanos, y
enumera las principales vías de aporte y

© GRUPO EDELVIVES
financiera económica. recepción de recursos entre el ciudadano y
el Estado.

La empresa y el 14. Identificar y explicar las 14.1 Identifica distintos tipos de empresa y 75 LA: acts. 9 y 10
espíritu características esenciales de describe diversas formas de organización pág. 79
emprendedor una empresa: actividad y empresarial, por ejemplo, con un
funciones. organizador gráfico.

14.2 Define términos y formas de 75 EC: act. 14 pág.


organización relacionados con la empresa y 195
la economía, ilustrando las definiciones con
ejemplos, mediante un mapa mental.

14.3 Define y aplica términos relacionados 75 LA: act. 9 pág. 79


con las empresas: multinacionales,
empleabilidad, relaciones laborales.

14.4 Indaga y localiza empresas medianas, 75 EC: act. 15 pág.


grandes y multinacionales localizadas en su 195
C. A., relacionándolas con su país de
origen.

15. Explicar la función 15.1 Explica el funcionamiento general de 75- 76 LA: act. 10 pág.
dinamizadora de la actividad una empresa y la capacidad emprendedora 79
empresarial en la sociedad y de los miembros de la sociedad. Utiliza
el funcionamiento de la herramientas de Internet que desarrollan
economía, relacionándolo facetas empresariales asumiendo roles
con la actividad de las representativos.
empresas.
15.2 Explica el funcionamiento de la 75 EC: act. 14 pág.
economía y las oportunidades y desafíos 195
que afronta todo empresario.

16. Comprender los 16.1 Comprende que el espíritu 75 EC: act. 16 pág.
beneficios que ofrece el emprendedor supone desarrollar 195
espíritu emprendedor. capacidades, experimentar con ideas,
reaccionar con intuición, apertura y
flexibilidad ante las circunstancias y realizar
tareas con creatividad e innovación.

16.2 Desarrolla la creatividad y valora la 75- 76 EC: act. 17 pág.


capacidad emprendedora de los miembros 195
de una sociedad.

16.3 Investiga, recrea y expone la puesta 75- 76 EC: act. 18 pág.


en marcha de una pequeña empresa. 195

© GRUPO EDELVIVES
16.4 Muestra actitudes de confianza, 75- 76 EC: act. 19 pág.
sentido crítico, iniciativa personal, 195
curiosidad, interés, creatividad ante el
aprendizaje y espíritu emprendedor ante las
circunstancias que le rodean.

16.5 Usa herramientas digitales para la 75- 76 EC: act. 18 pág.


coordinación del trabajo en equipo en el 195
ámbito de las Ciencias Sociales.

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 4. El sector terciario en España y Europa. La empresa

VOCABULARIO Se debe apoyar el estudio de la Unidad con la realización y


visualización de esquemas, mapas y resúmenes, sobre todo
El sector terciario: comunicaciones, transporte, sanidad, de las partes del contenido que más se pueden beneficiar del
educación, comercio, importación, exportación, turismo, apoyo visual, como, por ejemplo, los tipos de empresas o las
servicios públicos, servicios privados. características de la publicidad.
El sector terciario en España y Europa: red de Ampliación
transportes, puerto, aeropuerto, destino turístico, actividad Buscar información sobre el sector terciario o servicios, por
comercial, balanza comercial. ejemplo, usando Internet con ayuda de un adulto. Después,
El consumo y la publicidad: publicidad consumista, emplear este material para ilustrar y completar el contenido
publicidad engañosa, publicidad educativa, compra de los diferentes temas acometidos a lo largo de la Unidad.
compulsiva, consumo responsable, campaña publicitaria,
eslogan, logotipo.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Las finanzas: bienes, servicios, mercado, consumidores,
oferta, demanda, capital, salarios, crédito, ingresos, gastos, Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el
superávit, déficit, crisis, ahorro, tarjeta de débito, tarjeta de área de Lengua Castellana y Literatura, mediante el
vocabulario, el uso de técnicas de estudio y la identificación
crédito, tarjeta monedero, cajero automático.
de extranjerismos; con la de Matemáticas, por el uso de
La empresa y el espíritu emprendedor: empresa, operaciones de cálculo para realizar estimaciones de gastos
microempresa, responsabilidad limitada, sociedad anónima, para familiarizarse con el concepto de ahorro; y con la de
espíritu emprendedor, creatividad, iniciativa, motivación, Educación Plástica y Artística, mediante la representación
perseverancia, contabilidad, gerencia, producción, recursos actividades del sector servicios.
humanos, departamento jurídico y departamento financiero.

VALORES Y ACTITUDES
METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Consumo responsable. Identificar las consecuencias del
En esta Unidad se estudiarán las características del sector consumismo y de las prácticas económicas injustas en países
económico terciario, tanto en España como en Europa. Se emergentes, en vías de desarrollo o desfavorecidos.
hablará de todas las actividades del mismo, prestando
Iniciativa. Tomar iniciativas propias y desarrollar el espíritu
especial atención al turismo y al comercio.
emprendedor como medio para perseverar en el empeño de
También se verán otros contenidos relacionados con la lograr avances que nos ayuden a nosotros mismos y a los
publicidad y sus particularidades, y se repasará el proceso de demás.
elaboración de una campaña publicitaria. Además, se
estudiará el consumo, destacando la importancia del
consumo responsable. MANEJO DE TIC
Por último, se abordará la economía de las empresas, sus Realización de búsquedas guiadas y controladas de
mecanismos de funcionamiento y los conceptos contenidos y materiales audiovisuales que complementen la
imprescindibles para su comprensión, así como su teoría y actividades.
clasificación según el número de empleados, el sector al que
se dedican y el tipo gestión que poseen.
ACCIÓN CON LOS PADRES
Dedicar un tiempo a describir los trabajos que desempeñan
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
en sus profesiones y catalogarlos dentro de un sector de
Refuerzo producción.

© GRUPO EDELVIVES
Fomento de la lectura
 Buscar noticias, en periódicos y revistas, relacionadas con los contenidos de la Unidad, de las que se podrán
obtener recortes e imágenes para ilustrar los conocimientos adquiridos.
 Lectura recomendada. Los gigantes de la Luna, Edelvives, 2003. Los padres de Pablo le proponen acoger,
durante el verano, a un niño saharaui de los campamentos de refugiados. Pero llega una niña, Naísma, y a Pablo
se le rompen los esquemas. La familia pasa las vacaciones en un pueblo de la costa asturiana. La resistencia de
Pablo hacia la niña no solo se va deshaciendo a medida que la conoce, sino que termina experimentando un
sentimiento que no conocía: el amor. Naísma le habla de la vida en su país y de un secreto: los gigantes de la
luna. Cuenta una leyenda que un barco repleto de plata se halla escondido en una gran duna. El muchacho
descubrirá, cuando visite a Naísma, que el verdadero secreto de los gigantes de la luna es la lucha por la libertad
del pueblo saharaui.

Recursos

Materiales Superpixépolis

 Cuaderno, págs. 36-45.

 En digital.
 Refuerzo.
 Ampliación.
 Actividades interactivas.
 Generador de evaluación.
 Documentos didácticos.
 Murales, 6.

Recursos web

 En el siguiente enlace, el profesor encontrará un interesante


material sobre el sector terciario con el que complementar los
contenidos.
http://link.edelvives.es/xrybj

 En este enlace, el profesor encontrará unos vídeos publicitarios


que puede mostrar a los alumnos.
http://link.edelvives.es/fjyqb

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 4. El sector terciario en España y Europa. La empresa

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Págs. Desempeños IIMM

64-65 Grupo 4 o 5 Cread un invento útil en vuestro colegio. Incluid un manual de


instrucciones para su uso y especificad en él los beneficios que tiene.

Parejas El sector terciario está desarrollándose más que el primario y el secundario,


por ello nuestra sociedad se llama «sociedad de consumo». Analizad las obras de
Andy Warhol como icono del arte pop, un movimiento del siglo xx que se centraba
en los objetos cotidianos como símbolo del consumismo.

66-67 Individual La educación es una de las actividades que se enmarcan en el sector


terciario. Escribe sobre tu paso por la Educación Primaria. Relata tus experiencias,
tus mejores y peores momentos en la escuela, tus impresiones sobre profesores y
asignaturas, las amistades que has hecho, etc.

Individual ¿Qué tipo de servicios soléis utilizar en tu familia? Usa símbolos de todos
ellos y haz un collage con imágenes de ellos.

Grupo 4 o 5 Acudir a festivales de música es una actividad propia del turismo


cultural. ¿Qué festivales de música son los más famosos en nuestro país? ¿Qué
grupos musicales acuden? Seleccionad de los grupos que más os gusten y
compartidlos con vuestros compañeros.

68-69 Grupo 4 o 5 Buscad información acerca de la cantidad de turistas que recibe


España en un año y haced una comparativa con otros países a través de un gráfico
de barras.

Grupo 4 o 5 ¿Qué tipo de vehículos empleados en Europa son los más respetuosos
con el medioambiente? ¿Por qué?

Grupo clase Ved el siguiente vídeo acerca de la evolución del turismo en España y
abrid un coloquio sobre su contenido y vuestras opiniones.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/como-hemos-cambiado/como-hemos-
cambiadoturismo/993356/

Grupo 4 o 5 Haced una maqueta sobre la red ferroviaria en España. Usad un panel
de corcho, chinchetas e hilos de colores para diferenciar los trayectos.

70-71 Grupo 4 o 5 Leed en la página oficial de la Organización de Consumidores y


Usuarios (http://link.edelvives.es/nupvi) y en la ONG Facua-Consumidores en
Acción (http://link. edelvives.es/gmtar) los artículos sobre la realidad de algunos
productos que se venden con unas características que no tienen. Elegid tres
noticias y elaborad, entre toda la clase, unos carteles para colocar en diferentes
puntos del colegio y advertir a los demás de esta realidad.

72-73 Grupo 4 o 5 Realizad un registro de las cosas que usáis y vuestro consumo
aproximado semanal (ropa, calzado, material escolar, comida, etc.) y calculad un
presupuesto. ¿Creéis que es importante el esfuerzo que hacen vuestras familia?
¿Creéis que podríais prescindir de algunas de estas cosas?

Individual Una de las grandes lacras que ha provocado la crisis es ver como
muchos empresarios que trabajan con pagarés resultan impagados a su fecha de
vencimiento. Investiga en qué consisten y pon algunos ejemplos de negociación con
los bancos.

© GRUPO EDELVIVES
74-75 Grupo 4 o 5 Identificad las habilidades personales que hacen falta para el trabajo en
equipo, las normas básicas de cohesión grupal y los beneficios que aporta. Usad el
material de los siguientes enlaces.
http://link.edelvives.es/bvsms
http://link.edelvives.es/oayle
Grupo 4 o 5 Pensad en distintos tipos de comercio y buscad la música que creáis
que beneficia el consumo. ¿Por qué creéis que la música se considera como una
estrategia de venta?

© GRUPO EDELVIVES
Paleta IIMM

Contenido: La publicidad

IIMM Desempeños
Un eslogan diferente

Individual Recuerda algún eslogan publicitario y piensa en uno nuevo, pero contrapublicitario. Por
ejemplo: «No fume, que no olerá a perfume».

Cómo nos convencen

Grupo 4 o 5 Analizad los símbolos que se usan en un anuncio como reclamo del consumo. Cada
grupo analizará uno y se expondrán con el visionado del anuncio.

Los seres que están vivos

Grupo 4 o 5 Realizad publicidad sobre el cuidado de las plantas y animales domésticos para
concienciar a las personas de su localidad.

A la venta

Grupo 4 o 5 y Grupo clase Llevad anuncios publicitarios impresos a clase. El profesor, al azar,
repartirá algunos entre los grupos para que los escenifiquéis y los demás averigüen de cuál se trata,
como si jugarais a las películas, pero con anuncios. Después, analizad cada anuncio (producto,
marca, texto, descripción de la imagen, a qué se asocia el producto) y valoradlo de manera crítica.

¡Me acuerdo!

Grupo 4 o 5 Haced una recopilación de canciones de anuncios que recordéis sobre vuestros juguetes
favoritos cuando erais más pequeños. Podéis usar Internet para recordar bien la letra. Escribidlas y
analizad su contenido para identificar las técnicas publicitarias usadas.

Happening

Grupo 4 o 5 Haced un happening en el colegio sobre el consumo responsable, usando otras


dependencias del centro y haciendo colaborar a otros compañeros. El happening artístico consiste en
producir una obra de arte de manera improvisada y con la participación de los espectadores.

Ahora que lo pienso…

Individual Responde a las siguientes preguntas: ¿Has comprado a veces algo sin necesitarlo
realmente? ¿Por qué crees que lo has hecho? ¿Qué consecuencias piensas que tiene este
comportamiento?

Mujer florero

Grupo 4 o 5 Reflexionad acerca de la utilización del cuerpo de la mujer en la publicidad. Buscad


ejemplos en la prensa escrita, en Internet y en televisión, y haced una puesta en común.

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 4. El sector terciario en España y Europa. La empresa

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la


metodología del aprendizaje cooperativo, se emplearán estas
estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica
o en los Documentos didácticos digitales, se puede consultar su
descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 64, 74 y 76 El número 77

1-2-4 72 Mapa conceptual a cuatro bandas 68

Folio giratorio 68, 72 y 77 El saco de dudas 74 y 79

Parada de tres minutos 66, 70, 72 y 78 Números iguales juntos 66

La sustancia 68

Lápices al centro 64, 66, 74, 76 y


78

Trabajo por parejas 70 y 79

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes


de comenzar la unidad didáctica, lo que debe saber
para lograr los objetivos propuestos y sea capaz
evaluar, al finalizar la unidad, el progreso
experimentado, se recomienda que los alumnos se
autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Comprende y aprecia el desarrollo tecnológico e identifica la evolución de los


sectores de producción; ve la desigualdad de género en su entorno y emprende
acciones para cambiarla.

Conoce el sector terciario, todas sus actividades y localizaciones, realiza


trabajos y comprende cómo su evolución afecta a la vida humana.

Analiza gráficos y compara la distribución de la población en el sector terciario


en España y Europa, y la representa en mapas.

© GRUPO EDELVIVES
Identifica los principales productos que importa y exporta Europa, y explica la
importancia del turismo en España.

Explica, comprende y aplica términos relacionados con la economía, la


empresa y la publicidad.

Valora y critica la publicidad y sus técnicas; comenta publicidad y diferencia


entre productos y anuncios.

Investiga estrategias de compra, compara precios, recopila información y usa


herramientas digitales.

Recaba información y presenta conclusiones sobre otros modos de acceso a


los bienes de consumo (reparación o trueque) como medida de ahorro.

Elabora publicidad educativa para fomentar comportamientos sociales


responsables.

Elabora un anuncio para fomentar el consumo de un producto.

Distingue entre tipos de gastos y adapta su presupuesto.

Explica la diferencia entre distintos tipos de tarjetas.

Conoce refranes y expresiones relacionadas con el ahorro.

Comprende las magnitudes económicas que gestionan los estados y afectan a


los ciudadanos, y las principales vías de aporte y recepción de recursos entre el
ciudadano y el Estado.

Conoce los distintos tipos de empresa, su funcionamiento, cómo se crean y las


localiza. El funcionamiento de la economía; exhibe espíritu emprendedor.

TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Taller TIC

TURISMO CULTURAL que formará parte del producto final. Podrán incluirse
fotografías, mapas o dibujos que ilustren mejor la visita
Objetivos
turística.
 Conocer monumentos y espacios culturales de nuestra Para finalizar, en las últimas sesiones, elaborarán un folleto
localidad.
explicativo de las visitas turísticas, que entregarán y explicarán
 Promover el interés por la cultura a la hora de organizar una a los alumnos visitantes. Podrán diseñarlo en soporte
ruta turística. informático o en papel.

Enunciado

Vivimos en una localidad cargada de historia y espacios Presentación de las soluciones: producto
culturales de interés; sin embargo, no es una zona muy turística.
Aprovechando que visitan nuestro colegio un grupo de alumnos El portavoz del grupo presentará al resto de la clase el dosier
norteamericanos de 2º de ESO, se podría organizar una ruta con la ruta turística que pretenden realizar y, junto con el resto
turística por la localidad. Con iniciativas como esta, se podrá de compañeros de su grupo, expondrá todo lo recogido sobre
hacer de nuestra localidad un centro de interés turístico con cada uno de los lugares que visitarán. Finalmente, todo el
oportunidades de trabajo para todos. ¡Seguro que se llevarán un grupo detallará a los compañeros el folleto explicativo de la
gran recuerdo de su estancia entre nosotros! visita turística.

Metodología

Pasos previos Recursos

Se dividirá la clase cooperativamente, según los grupos base, y  Ordenadores con conexión a Internet.
se nombrará un portavoz para cada uno de ellos.
 Cámara fotográfica.
Se facilitará a cada grupo el uso de un ordenador con acceso a
 Lápices-rotuladores-ceras.
Internet.
 Papel o cartulina.
Desarrollo
 Modelo de ruta turística:
El profesor leerá el PBL a los alumnos y abrirá un debate con
ellos sobre los diferentes tipos de turismo (rural, cultural, de
nieve, de costa) y sobre qué lugares han visitado con sus
familias. Los alumnos contarán a sus compañeros qué es lo que
más les ha llamado la atención de sus viajes y qué oficios están
relacionados con la actividad turística. Para finalizar esa sesión,
identificarán qué saben y qué necesitan saber sobre las
posibilidades turísticas de su localidad.

En las siguientes sesiones, comenzarán a programar las


actividades a realizar con los compañeros norteamericanos, por
ejemplo, visitas a monumentos, espacios culturales o museos.
Para ello idearán una ruta turística por la localidad que incluirá
varias visitas en días distintos y combine lugares de interés
(monumentos, museos, iglesias) con momentos de descanso
(ver Recursos). Calificación

Pero, para mostrarles los lugares de mayor interés, primero Para la calificación, se tendrá en cuenta la participación del
tendrán que conocerlos bien. Tendrán que investigar en Internet alumno en las sesiones, en la elaboración del producto y en la
o enciclopedias sobre los monumentos y lugares que visitarán. exposición del mismo.
Tanto la planificación de la ruta turística como la información
sobre cada espacio a visitar quedarán plasmados en un dosier
© GRUPO EDELVIVES
Trimestral 2

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Trimestral 2

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas Competencias IIMM


evaluables LA
clave

Trabajo en equipo 1. Planificar trabajos en 1.1 Desarrolla actitudes de 81-83


grupo, coordinar equipos, cooperación y de trabajo en equipo,
tomar decisiones y aceptar valora las ideas ajenas y reacciona
responsabilidades. con intuición, apertura y flexibilidad
ante ellas.

Emprendimiento: análisis de 2.1 Realiza un informe a partir del 81


una pequeña empresa 2. Realizar en equipo un estudio de una empresa.
estudio de alguna empresa
de su entorno exponiendo
2.2 Analiza y nombra pequeñas 81
los resultados de su
empresas de su localidad.
investigación.

2.3 Analiza una empresa española 81


que cotiza en bolsa.

3. Utilizar las TIC para 3.1 Utiliza la Tecnologías de la 81


obtener información Información y la Comunicación para
elaborar trabajos. elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas
tratados.

Aprendizaje cooperativo: 4. Conocer y respetar las 4.1 Conoce el significado de 82-83


realizar una investigación sobre normas de circulación y algunas señales de tráfico y las
educación vial fomentar la seguridad vial utiliza como peatón y como usuario
en todos sus aspectos. de medios de transporte
(abrocharse el cinturón, no molestar
al conductor…).

4.2 Respeta las normas de 82-83


movilidad vial y conoce las
consecuencias de su
incumplimiento. Identifica de
causas y grupos de riesgo en los
accidentes de tráfico (personas que

© GRUPO EDELVIVES
van a pie, viajeros, ciclistas…).

83
Proyecto PBL: elaborar un 5. Elaborar un presupuesto 5.1 Diferencia entre distintos tipos
presupuesto de carácter personal para de gastos (fijos, obligatorios,
una familia tipo. variables, necesarios y superfluos)
y adapta su presupuesto a cada
uno de ellos.
83
5.2 Planifica sus ahorros para
gastos futuros elaborando un
pequeño presupuesto personal.
83
5.3 Manifiesta autonomía en la
planificación y ejecución de
acciones y tareas, y tiene iniciativa
en la toma de decisiones.

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA

Estánd Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado


ar

1.1
Participa en el trabajo en Participa en el trabajo en equipo Participa en el trabajo en equipo No participa en el trabajo en
equipo valorando otras ideas, valorando las ideas y reaccionando reaccionando con flexibilidad ante equipo ni valora y respeta otras
reaccionando con flexibilidad con flexibilidad ante ellas. otras ideas, aunque no las valora. ideas.
y juzgando con sentido crítico.

2.1
Realiza con éxito un informe a Realiza con bastante éxito un Realiza con escaso éxito un No realiza un informe a
partir del estudio de una informe a partir del estudio de una informe a partir del estudio de una partir del estudio de una
empresa. empresa. empresa. empresa.

2.2
Analiza y nombra al menos Analiza y nombra al menos Analiza y nombra una pequeña No analiza ni nombra
cuatro pequeñas empresas dos pequeñas empresas de empresa de su localidad. ninguna pequeña empresa
de su localidad. su localidad. de su localidad.

2.3
Analiza con éxito una Analiza con bastante éxito una Analiza con escaso éxito una No analiza una empresa
empresa española que empresa española que cotiza empresa española que cotiza española que cotiza en
cotiza en bolsa. en bolsa. en bolsa. bolsa.

3.1
Elabora trabajos con Elabora trabajos con Elabora trabajos con No elabora trabajos con
terminología adecuada, a terminología adecuada, a través información extraída de las TIC, información extraída de las
través de la información de la información extraída de pero no utiliza terminología TIC ni utiliza terminología
extraída de las TIC, las TIC, utilizando una sola adecuada. adecuada.
utilizando varias fuentes. fuente.

4.1
Conoce el significado de Conoce el significado de Conoce el significado de pocas No conoce el significado de
bastantes señales de tráfico algunas señales de tráfico y las señales de tráfico y las utiliza a señales de tráfico y no las
y las utiliza siempre. utiliza casi siempre. veces. utiliza.

4.2
Respeta siempre las normas Respeta las normas de Respeta a veces las normas de No respeta las normas de
de movilidad vial, conoce las movilidad vial, conoce las movilidad vial, conoce algunas movilidad vial, no conoce las
consecuencias de consecuencias de incumplirlas de las consecuencias de consecuencias de
incumplirlas e identifica e identifica causas y grupos de incumplirlas e identifica algunas incumplirlas ni identifica
muchas causas y grupos de riesgo en accidentes de tráfico. causas y grupos de riesgo en causas ni grupos de riesgo
riesgo en accidentes de accidentes de tráfico. en accidentes de tráfico.
tráfico.

5.1
Diferencia siempre entre Diferencia casi siempre entre Diferencia algunas veces entre No diferencia entre gastos ni
gastos y adapta su gastos y adapta su gastos y adapta su adapta su presupuesto.
© GRUPO EDELVIVES
presupuesto. presupuesto. presupuesto.

5.2
Planifica siempre sus Planifica casi siempre sus Planifica a veces sus ahorros No planifica sus ahorros
ahorros para gastos ahorros para gastos elaborando para gastos elaborando un para gastos ni elabora un
elaborando un presupuesto un presupuesto personal con presupuesto personal con poco presupuesto personal.
personal con éxito. relativo éxito. éxito.

5.3
Manifiesta siempre Manifiesta casi siempre A veces, manifiesta autonomía No manifiesta autonomía en
autonomía en la realización autonomía en la realización de en la realización de acciones y la realización de acciones y
de acciones y tareas, y tiene acciones y tareas, y tiene tareas, y en ocasiones tiene tareas ni tiene iniciativa en
iniciativa en la toma de iniciativa en la toma de iniciativa en la toma de la toma de decisiones.
decisiones. decisiones. decisiones.

© GRUPO EDELVIVES
Trimestral 2

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje
cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta
didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Técnicas cooperativas Páginas

83 Grupos de investigación 80 y 83
Parada de tres minutos
83
TGT

Estructuras cooperativas específicas Páginas

El número 83

Mejor entre todos 83

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad
didáctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos y sea capaz evaluar,
al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se
autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las


ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante
ellas.

Realiza un informe a partir del estudio de una empresa.

Analiza y nombra pequeñas empresas de su localidad.

Analiza una empresa española que cotiza en bolsa.

Utiliza la Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar


trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

Conoce el significado de algunas señales de tráfico y las utiliza como


peatón y como usuario de medios de transporte.

Respeta las normas de movilidad vial y conoce las consecuencias de su


incumplimiento. Identifica causas y grupos de riesgo en los accidentes de
tráfico.

Diferencia entre distintos tipos de gastos y adapta su presupuesto a cada


uno de ellos.

© GRUPO EDELVIVES
Planifica sus ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño
presupuesto personal.

Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y


tareas, y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Proyecto PBL TEMPORALIZACIÓN: dos semanas

PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN PARA VIAJE DE FIN DE CURSO

visitar, el presupuesto desglosado en ingresos y gastos y una


Objetivos justificación del porqué de su elección. Se animará a los alumnos
a que realicen el presupuesto utilizando el programa EXCEL u otro
 Organizar un viaje de fin de estudios conjugando actividades de similares prestaciones.
divertidas y lúdicas con otras culturales y educativas.

 Ser capaces de gestionar un determinado presupuesto coherente


y viable.
Presentación de las soluciones: producto

El portavoz leerá la justificación de su proyecto, tratando de


Enunciado convencer a los demás grupos de que su viaje es el mejor para
todos.
El curso va terminando y se acerca el deseado viaje de fin de etapa,
tenemos que empezar a organizarnos y tomar decisiones: debemos Entre todos los miembros del grupo presentarán su proyecto de
elegir el lugar, el presupuesto con que contamos y las fuentes de viaje de fin de curso, con el coste total y desglosado, así como las
financiación. Los profesores han decidido dar esta responsabilidad actividades para la recaudación de fondos.
a los alumnos mediante un concurso de ideas. Ganará el proyecto
de viaje que sea capaz de aunar mejor cultura y diversión. Os jugáis
mucho, de vuestro proyecto dependerá que paséis unos días Recursos
inolvidables junto a vuestros compañeros. ¡Ánimo y adelante!
 Ordenadores

 Lápices, rotuladores, ceras


Desarrollo
 Papel.
El profesor leerá el enunciado a los alumnos y les animará a que
comenten todo tipo de ideas sobre lugares de destino, monumentos  Recursos web:
a visitar, parques temáticos, etc. Después, el grupo se reunirá y
http://link.edelvives.es/jexgi
reflexionará sobre qué sabe y lo que necesita saber para la
http://link.edelvives.es/fsylt
preparación del viaje. Posteriormente, se decidirá el lugar y el tipo
http://link.edelvives.es/jxigt
de viaje que se quiere organizar (playa, montaña, ciudad, parque
http://link.edelvives.es/hsrhg
temático, en nuestro país o fuera de él…). Para un reparto
http://link.edelvives.es/qaaqq
equitativo de tareas, todo ello deberá quedar plasmado por escrito
en un mapa mental.
Calificación
En la segunda sesión, los alumnos decidirán el presupuesto
siguiendo los consejos de los padres y profesores. Deberán hacer Para la calificación, se tendrá en cuenta la participación del
una relación de gastos totales del viaje, desglosándolos en alumno en las sesiones, en la elaboración del producto y en la
diferentes partidas. exposición del mismo.
En la tercera y cuarta sesión, y con la ayuda de ordenadores con
conexión a Internet, los grupos irán recopilando información sobre
hoteles, desplazamientos, compra de entradas, visitas culturales y
cualquier actividad que pretendan realizar durante el viaje.

En la quinta sesión, cada grupo realizará una lluvia de ideas para


decidir qué actividades va a llevar adelante para la financiación del
viaje. Finalmente, elaborará un dosier en el que incluirá una
justificación del viaje elegido, los medios de transporte, los lugares a
© GRUPO EDELVIVES
Unidad 5. La Edad Contemporánea: el siglo XIX en España

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 5 La Edad Contemporánea: el siglo XIX en España

Contenido Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Páginas Competencias IIMM Evaluación


LA
clave

Riesgos derivados 1. Valorar las implicaciones 1.1 Describe las implicaciones del 84 EC: act. 1
del mal uso de las del desarrollo tecnológico en desarrollo tecnológico en la mejora pág. 233
TIC la vida del ser humano y los de la vida del ser humano.
efectos secundarios de un
uso inapropiado de las TIC. 1.2 Identifica los riesgos derivados 84 EC: act. 2
de un mal uso de las TIC. pág. 233

El tiempo histórico 2. Utilizar las nociones 2.1 Interpreta la historia como 86-87 LA: act. 2
y su medida Las básicas de sucesión, medio que estudia la causalidad y pág. 101
etapas históricas duración y simultaneidad la consecuencia de los hechos
anteriores a la para ordenar temporalmente históricos.
Edad algunos hechos históricos y
Contemporánea otros hechos relevantes.

3. Identificar, localizar y 3.1 Reconoce el siglo como unidad 86-87 LA: acts. 1 y
explicar las características de medida del tiempo histórico y 2 pág. 101
más relevantes de cada localiza hechos históricos
tiempo histórico y ciertos situándolos como sucesivos a. C. o
acontecimientos que han d. C.
determinado cambios
fundamentales en el rumbo 3.2 Usa diferentes técnicas: líneas 86-87 LA: act. 2
de la historia. del tiempo y/o mapas para localizar pág. 101
en el tiempo y el espacio algunos
hechos del pasado y percibir la
sucesión o simultaneidad entre
ellos.

3.3 Sitúa en una línea del tiempo 87 EC: act. 3


las etapas históricas más pág. 233
importantes de la historia de
España.

4. Identificar y localizar en el 4.1 Analiza, relaciona y explica 87 LA: act. 3


tiempo y en el espacio los aspectos de la forma de vida y pág. 101
procesos y acontecimientos organización social de España en
más relevantes de la historia las distintas épocas estudiadas, por
de España para adquirir una ejemplo, en un mapa mental.
perspectiva global de su
evolución.

© GRUPO EDELVIVES
5. Identificar y localizar en el 5.1 Explica de una forma sencilla la EC: act. 4
tiempo y el espacio los evolución de algunos aspectos de pág. 233
procesos y acontecimientos las formas de vida en diferentes
más relevantes de la historia etapas históricas.
de España, describiendo las
principales características de 5.2 Sitúa ordenadamente, en una 87 EC: act. 3
cada uno de ellos y línea del tiempo, hechos históricos pág. 233
comunicándolo oralmente relevantes relacionados con las
y/o por escrito. formas de subsistencia y de
organización social, y otros
relativos a la evolución de aspectos
de la vida cotidiana.

Los inicios del 6. Describir las grandes 6.1 Explica la guerra de la 86 LA: act. 4
siglo xix en España etapas políticas de la historia Independencia y sus pág. 101
de España desde 1808 a consecuencias.
1902.
6.2 Analiza, entiende y valora la 89 LA: act. 3
Constitución de Cádiz. pág. 101

La política en 7. Identificar y distinguir los 7.1 Describe las principales 90-91 LA: act. 7
España en el siglo principales acontecimientos diferencias entre una monarquía pág. 101
xix políticos que se sucedieron absoluta y una monarquía
durante los reinados de parlamentaria.
Fernando VII, Isabel II y
Alfonso XII. 7.2 Identifica los principales grupos 90-91 EC: act. 5
o partidos políticos surgidos a lo pág. 233
largo del siglo xix.

7.3 Define el carlismo y explica sus 90-91 EC: act. 5


ideas principales. pág. 233

7.4 Elabora un eje cronológico con 90-91 LA: act. 6


los reinados y etapas políticas de la pág. 101
España del siglo xix.

7.5 Elabora un eje cronológico con 90-91 EC: act. 6


las fechas en las que España pág. 233
perdió las colonias americanas y
las Islas Filipinas.

7.6 Explica las causas y 90-91 EC: act. 6


consecuencias de la emancipación pág. 233
de las colonias americanas durante
el reinado de Fernando VII.

7.7 Explica las principales causas y 90-91 EC: act. 6


consecuencias de la pérdida de las pág. 233
últimas colonias en 1898.

© GRUPO EDELVIVES
La economía del 8. Explicar, comprender y 8.1 Explica las grandes 92-93 LA: act. 5
siglo xix en España aplicar conceptos transformaciones económicas pág. 101
relacionados con el (agricultura, industria, transporte)
desarrollo de la economía a de España en el siglo xix y sus
lo largo del siglo xix en diferencias respecto a los países
España. más avanzados de Europa.

8.2 Relaciona las dificultades del 92-93 EC: act. 8


transporte y el comercio interior con pág. 233
los condicionamientos geográficos,
explicando la importancia de la red
de ferrocarriles.

8.3 Define los siguientes términos y 92-93 EC: act. 7


los relaciona con el contexto pág. 233
correspondiente: liberalismo,
desamortización, revolución
industrial, industrialización,
latifundio y minifundio.

La sociedad del 9. Explicar, comprender y 9.1 Explica las transformaciones 94-95 LA: act. 9
siglo xix en España aplicar conceptos sociales de España siglo xix y sus pág. 101
relacionados con el consecuencias en la vida cotidiana.
desarrollo de la sociedad a lo
largo del siglo xix en España. 9.2 Describe los distintos grupos 94 LA: act. 8
que formaban la sociedad de pág. 101
clases y la compara con la del
Antiguo Régimen.

9.3 Explica las características 94 EC: act. 9


principales de la burguesía y la pág. 231
clase obrera en el siglo xix.

10. Reflexionar acerca de las 10.1 Reflexiona acerca de las 94-95 EC: act. 9
condiciones de vida de los condiciones de vida de diferentes pág. 231
diferentes grupos sociales en grupos sociales utilizando
la España del siglo xix. información procedente de fuentes
diversas, incluidas las tecnologías
de la información y la
comunicación.

El arte y la cultura 11. Describir en orden 11.1 Describe en orden cronológico 96-97 EC: act. 3
del siglo xix en cronológico los principales los principales movimientos pág. 231
España movimientos artísticos y artísticos y culturales de la España
culturales de la España del del siglo xix.
siglo xix y citar a los
representantes y obras más 11.2 Cita a los artistas más 96-97 LA: act. 10
significativos. significativos del siglo xix y los pág. 101
relaciona con sus obras.

© GRUPO EDELVIVES
12. Recoger información 12.1 Usa diferentes técnicas para 96-97 EC: act. 3
utilizando diferentes fuentes localizar, en el tiempo y en el pág. 231
(directas e indirectas): espacio, hechos del pasado,
históricas, geográficas, percibiendo la duración, la
artísticas, etc. para elaborar simultaneidad y las relaciones entre
informes y otros trabajos de los acontecimientos.
contenido histórico.
12.2 Conoce las fuentes de la 96-97 EC: act. 10
historia y su clasificación. pág. 231

12.3 Realiza trabajos individuales o 96-97 EC: act. 10


en grupo sobre el siglo xix, pág. 231
utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación
(hechos y personajes de España
del siglo xix).

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 5. La Edad Contemporánea: el siglo XIX en España

VOCABULARIO El profesor podría preparar una serie de obras para mostrar


a los alumnos en clase.
Antes de la Edad Contemporánea: prehistoria, Paleolítico,
Neolítico, Edad de los Metales, Edad Antigua, Edad Media,
Edad Moderna, orden cronológico. INTERDISCIPLINARIEDAD
Los inicios del siglo xix en España: invasión francesa, Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con
Constitución española de 1812, Napoleón Bonaparte, guerra el área de Lengua Castellana y Literatura, mediante la
de la Independencia, juntas. utilización de un vocabulario específico y la redacción de las
La política del siglo xix en España: Fernando VII, respuestas de las actividades, las intervenciones orales de
absolutismo, liberales, carlistas, colonias, liberalismo, los alumnos o el conocimiento de obras literarias de la
monarquía parlamentaria, conservadores, progresistas. época; con la de Matemáticas, a partir de la ordenación de
fechas y determinados acontecimientos históricos; y con la
La economía del siglo xix en España: economía de Educación Plástica y Artística, al analizar obras de arte.
capitalista, desamortización, industrialización, latifundio,
minifundio, ferrocarril. VALORES Y ACTITUDES
La sociedad del siglo xix en España: sociedad de clases, Conducta democrática. Inculcar a los alumnos los
promulgar, abolir, clase alta, nobleza, burguesía, Iglesia, aspectos positivos de mantener una conducta democrática
clase media, clase popular, campesinos, criados, para convivir en igualdad y poder expresar nuestras
proletariado, éxodo rural, movimientos obreros, huelga. opiniones con libertad, pero siempre desde el respeto.
El arte y la cultura del siglo xix en España: tapiz, retrato, Curiosidad. Es importante que el alumno comprenda cómo
pintura histórica, pintura negra, realismo, posimpresionismo, la curiosidad de nuestros antepasados favoreció la
Neoclasicismo, Romanticismo, realismo-naturalismo. consecución de grandes avances en todos los sentidos y, al
mismo tiempo, les permitió aprender de los errores
cometidos.
METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
En esta Unidad se hará un breve repaso de la prehistoria y MANEJO DE TIC
sus etapas, así como de las etapas de la historia previas a la
Edad Contemporánea. Se continúa con la ampliación del conocimiento de los
alumnos con un nuevo tipo de herramienta de estudio: el
También se estudiará en profundidad el siglo xix, desde sus esquema en forma de telaraña.
inicios, destacando la invasión francesa y la primera
Constitución Española de 1812, hasta sus principales estilos Pueden realizarlo a mano o con la herramienta CmapTools.
y artistas, pasando por los entresijos de su política, las claves
de su economía y las características de su sociedad. ACCIÓN CON LOS PADRES
Los padres pueden ayudar a sus hijos en el estudio de los
temas de la Unidad mostrándoles fotografías de
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
antepasados y tratando de hallar conexiones entre ellos y su
Refuerzo familia actual. Los alumnos que cuenten con este tipo de
recuerdos pueden llevarlos a clase para compartirlos con
Reforzar los conocimientos y afianzar la comprensión de los
sus compañeros.
alumnos sobre el siglo xix proyectando en clase fragmentos
de la película Los fantasmas de Goya, donde se tratan los
convulsos acontecimientos que transcurren en España desde
1792 hasta 1809..

Ampliación
Ampliar los contenidos relativos al siglo xix buscando
información sobre el arte de Francisco de Goya, Mariano
Fortuny o Joaquín Sorolla.

© GRUPO EDELVIVES
Fomento de la lectura

 Desarrollar la habilidad de reconocer las ideas principales del texto y resumirlo, tanto de forma individual como en
grupo. Practicar la lectura y extraer las ideas principales. Leer las ideas seleccionadas y comprobar que la esencia del
texto se mantiene y que no se ha prescindido de ninguna que resulte relevante para la comprensión del mismo. A partir
de las ideas más importantes, resumir el texto para ayudar al posterior estudio y aprendizaje.

 Lectura recomendada. ¿De vacaciones en Madrid?, Edelvives, 2014.. El pueblo de Tadeo, Vilabasalvaso, está repleto
de casas que miran al ferrocarril. Toda la vida de la gente gira alrededor de los trenes. O giraba, porque desde que han
decido cerrar la línea que pasaba por allí, todo el mundo anda muy preocupado. Menos mal que Patín, el perro que
regalaron a Tadeo el mismo día que llegó la mala noticia del cierre, va a aliviarle un poco de las preocupaciones. O
puede que le enrede en otras que van a tener consecuencias imprevisibles para el futuro del pueblo.

Recursos

Materiales Superpixépolis

 Cuaderno, págs. 48-59.

 En digital.
 Refuerzo.
 Ampliación.
 Actividades interactivas.
 Generador de evaluación.
 Documentos didácticos.
 Murales, 4.

Recursos web

 En el siguiente enlace, los alumnos encontrarán una


divertida narración de los principales acontecimientos
de la invasión francesa. http://link.edelvives.es/ahify

 En este enlace el profesor tendrá acceso a una


cronología de los hechos principales del siglo xix en
España. http://link.edelvives.es/uddhj

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 5. La Edad Contemporánea: el siglo XIX en España

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Págs. Desempeños IIMM

84-85 Individual y Grupo clase El primer submarino fue creado por el español Isaac Peral, pero
no fue valorado en España. Buscad artículos periodísticos sobre el tema y reflexionad
acerca de qué hubiese ocurrido en nuestro país si se hubiese considerado la valía de
este invento. También podéis usar estos artículos en vuestra investigación.
http://link.edelvives.es/zfvvk
http://link.edelvives.es/wlncc
86-87 Grupo 4 o 5 Investigad sobre los vestigios históricos que han dejado nuestros
antepasados en vuestra comunidad autónoma y situadlos en su etapa correspondiente.
Haced un mural para mostrar los resultados.
Grupo 4 o 5 Adjudicad a cada grupo una etapa de la prehistoria e historia y estudiad sus
características principales. Después, plasmadlas en imágenes impresas y palabras
escritas en tarjetas de cartulina y pegadlas en el exterior de una caja de cartón.
88-89 Grupo 4 o 5 Ved los siguientes vídeos acerca de la Constitución de 1812 y la que rige
hoy en día en nuestro país (1978). Poned en común sus temas clave y estableced sus
diferencias con la ayuda del profesor.
http://link.edelvives.es/zloxg
http://link.edelvives.es/vciqx
http://link.edelvives.es/aycgv
Individual ¿Qué tipo de motivación tenían el Imperio napoleónico y los ciudadanos
españoles para que tuviese lugar la guerra de la Independencia? ¿Qué sentimientos
crees que podrían tener los españoles en el levantamiento del 2 de mayo? ¿Por qué?
Grupo 4 o 5 Imaginad que sois reporteros del pasado y tenéis que cubrir la noticia del
levantamiento del 2 de mayo. Relatad la noticia en riguroso directo preguntando a los
afectados de ambos bandos.
90-91 Grupo 4 o 5 Cambiad los hechos acontecidos de una forma divertida: imaginad que estos
personajes históricos son suplantados por otros que vosotros elijáis (superhéroes,
actores famosos, cantantes, etc.). Redactad una historia paralela a través de un cómic.
92-93 Grupo 4 o 5 Las mujeres obreras lucharon por sus derechos en la ii Revolución Industrial.
Fue entonces cuando comenzó el movimiento feminista, que luchaba por la equiparación
de derechos entre hombres y mujeres. ¿Qué día celebramos la incorporación de la mujer
trabajo remunerado? Usad el contenido de estos enlaces para inspiraros.
http://link.edelvives.es/qvzdu
http://link.edelvives.es/lzsee
http://link.edelvives.es/hobns
94-95 Grupo 4 o 5 Haced una escenificación de los estamentos sociales colocándoos en
diferentes peldaños de una escalera. Cada ciudadano irá vestido según el estamento que
le corresponde y hablará sobre las actividades que suelen realizar según su posición.
Parejas Cread analogías verbales para explicar la sociedad estamental y sus
características. Por ejemplo: «Director de orquesta es a dirigir como patrón es a
gobernar».
96-97 Grupo 4 o 5 El Romanticismo y el impresionismo son movimientos pictóricos del siglo xix
en los que la naturaleza juega un papel protagonista para transmitir emociones con todos
sus matices. Coloread algunos de sus cuadros y exponedlos en la clase a modo de
museo con carteles que expliquen su temática y aspectos técnicos.

© GRUPO EDELVIVES
Paleta IIMM

Contenido: La Edad Contemporánea: el siglo XIX en España

IIMM Desempeños
Lo que pensaban sobre aquello
Individual Haz un comentario de un texto histórico de esta época. Divídelo en las siguientes partes:
introducción (autor, temática, contexto histórico), síntesis y conclusión. Ayúdate con el contenido del
siguiente enlace.
http://link.edelvives.es/rcogo
La transformación en números
Grupo 4 o 5 Analizad estadísticas sobre de la Revolución Industrial en España y otros países. Contemplad la
población, la producción industrial, las exportaciones, etc.
Y el lugar escogido es…
Grupo 4 o 5 Las hormigas son expertas en trabajo cooperativo y en técnicas de trabajo conjunto, por eso
una empresa alemana se han inspirado en ellas para crear las «BionicANTs». Son unas hormigas biónicas
preparadas para organizarse y trabajar en fábricas. Haced una simulación del mundo natural de las
hormigas a través de un montaje o recreación con distintos materiales, y una comparativa con el trabajo
humano y el mecánico. Por último, analizad las ventajas y desventajas del uso de este tipo de tecnología en
las empresas.
El puzle de los inventos
Grupo 4 o 5 Elaborad un puzle donde cada pieza sea un avance tecnológico: telégrafo, teléfono, radio,
fonógrafo, etc. Dibujad en cartulina todos los inventos en orden cronológico y recortadlos a modo de puzle.
Revolución musical
Individual y Grupo clase La Revolución Industrial afectó profundamente a las formas musicales: cambios
tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y una mejora enorme en los instrumentos
antiguos, además del crecimiento en tamaño de la orquesta sinfónica. Realizad una presentación digital
donde aparezcan los autores y sus obras más características (con audio).
La escultura
Grupo 4 o 5 Elaborad una escultura corporal donde expresen el concepto de la Revolución Industrial o una
crítica de ella.
La esclavitud del siglo xx
Individual y Grupo clase En el proceso de industrialización hubo numerosos movimientos obreros para la
defensa de la infancia. Sin embargo, no será hasta mediados del siglo xx cuando se apruebe una
Declaración de los Derechos del Niño por parte de UNICEF. Haced una práctica de conciencia: prestad
atención a la propia experiencia vivida en cuanto a obligaciones y derechos. Después, analizad en clase la
reflexión, la Declaración de los Derechos del Niño y las experiencias vividas por los más mayores que
conozcan.
http://link.edelvives.es/lqkgx
¡Qué vida aquella!
Grupo 4 o 5 La Revolución Industrial nació en Inglaterra con unas condiciones de trabajo muy duras.
Analizad las normas de las fábricas inglesas de los siglos xvii y xviii y que se extrapolaron al resto de
Europa, como por ejemplo las minas de Riotinto en Huelva, gestionadas por británicos. Abrid un coloquio
con vuestras opiniones personales acerca de la forma de vida del proletariado.
http://historiaybiografias.com/vida_fabricas/

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 5. La Edad Contemporánea: el siglo XIX en España

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología


del aprendizaje cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las
páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos
didácticos digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 84, 90 y 98 El número 92 y 99

1-2-4 94, 98 y 100 Uno por todos 94

Folio giratorio por parejas 84, 90, 94 y 101 Mapa conceptual a cuatro bandas 86

Folio giratorio 84 y 100 Cadena de preguntas 101

Parada de tres minutos 88, 92 y 100 El saco de dudas 90

Lápices al centro 86, 92 y 99 Grupos de investigación 96

Técnica rompecabezas 86 Números iguales juntos 86

Trabajo por parejas 88 y 96

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de


comenzar la unidad didáctica, lo que debe saber para lograr
los objetivos propuestos y sea capaz evaluar, al finalizar la
unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los
alumnos se autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Comprende el desarrollo tecnológico como mejora de la vida.

Identifica los riesgos derivados de un mal uso de las TIC.

Ve la historia como medio que estudia los hechos históricos.

Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.

© GRUPO EDELVIVES
Usa varias técnicas para localizar hechos del pasado y hacer trabajos, y conoce
las fuentes históricas y su clasificación.
Sitúa ordenadamente en una línea del tiempo las etapas y hechos relevantes
de la historia de España.
Analiza, relaciona y explica aspectos de la vida y organización social de España
en las distintas épocas estudiadas.
Explica la evolución en diferentes etapas históricas.

Explica la guerra de la Independencia y sus consecuencias.

Comprende y valora la Constitución de Cádiz, y define el carlismo y explica sus


ideas principales.
Distingue entre monarquía absoluta y parlamentaria.

Identifica los grupos o partidos políticos del siglo xix y la sociedad de clases en
comparación con el Antiguo Régimen.
Crea ejes cronológicos con hechos clave del siglo xix español.

Explica la emancipación de las colonias americanas y las transformaciones


económicas y sociales de la España del siglo xix comparándolas con países de
Europa.
Define y relaciona: liberalismo, desamortización, revolución industrial,
industrialización, latifundio y minifundio y comprende la importancia de la red de
ferrocarriles.
Describe los movimientos artísticos y culturales de España del siglo xix y cita
artistas y obras.
TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Taller TIC

LA CREACIÓN DE UN BLOG

Objetivos

 Aprender qué es un blog.


 Ver los pasos necesarios para crear uno.

Orientaciones metodológicas

Un blog (en español también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciberbitácora, ciberdiario, web blog, o weblog) es un sitio web en el que
uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, y donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que
crea pertinente. También suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de los comentarios. Un blog puede
servir para publicar ideas propias y opiniones de terceros sobre diversos temas.

Los términos ingleses blog y web blog provienen de las palabras web y log («log» en inglés es sinónimo de diario).

El blog es una publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico
inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan
de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citen fuentes o hagan notar que se continúa con un tema que
empezó otro blog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permite a los lectores establecer una conversación con el
autor y entre ellos acerca de lo publicado.

Proceso paso a paso

1. Lo primero es decidir qué tipo de blog quieres hacer: uno 5. Algunas plataformas te permiten elegir un tema inicial sobre
personal, uno para potenciar tu carrera profesional, uno para el que basar tu diseño, lo que te ahorrará mucho trabajo,
construir una comunidad en torno a un tema en concreto, aunque no será tan original como si lo diseñas tú desde el
etc. principio.

2. La siguiente fase es elegir un nombre para tu blog. Es una 6. Una parte opcional, aunque muy divertida e interesante, es
parte muy importante, y puede estar relacionado con la la creación de tu propio logotipo.
temática del blog o contigo mismo. Es algo que conviene
pensar detenidamente y no tomarse a la ligera. 7. Y por último, solo falta crear los contenidos. Hoy en día los
contenidos de los blogs son tan variados como el número de
3. Después, hay que elegir la plataforma que resulte más personas que los crean. Existen blogs de todo tipo: sobre
adecuada para tus objetivos. Hay muchas, como por ejemplo libros, cine, música, Internet, animales exóticos, gatitos (todo
Blogger o WordPress.com, ambos gratuitos. Elegirás uno un fenómeno mundial desde el principio de Internet), flores,
determinado según las funcionalidades que te vengan mejor. decoración, viajes, deportes extremos, arte, juegos de mesa,
diseño de moda, etc.
4. Por último, deberás configurar tu blog. Debes diseñar su
apariencia, incluyendo el tipo de tipografía que quieres usar,
la disposición del contenido, si va a incluir imágenes, decidir
dónde irán y comprobar que tienen la calidad necesaria.
También es bueno elegir los colores que usarás para
diferencias las cabeceras de los títulos secundarios. Cuanto
más te esfuerces en el diseño de tu blog, mejor respuesta
obtendrás de tus lectores.

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 6. La Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI en España

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Unidad 6 La Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI en España

Contenido Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Páginas Competencias IIMM Evaluación


LA
clave

La violencia 1. Fomentar la paz y 1.1 Describe las implicaciones de la 102 EC: act. 1
terrorista y sus condenar las distintas violencia terrorista y reconoce el valor pág. 263
consecuencias formas de violencia de la democracia.
terrorista.
1.2 Muestra actitudes de rechazo a los 102 EC: act. 1
actos de violencia y de consideración pág. 263
por las víctimas de la violencia.

Los inicios del 2. Identificar, localizar y 2.1 Describe los principales hechos del 105 LA: act. 1
siglo xx en España explicar los principales reinado de Alfonso XIII, incluida la pág. 117
hechos históricos sucedidos dictadura de Primo de Rivera.
en España en los primeros
años del siglo xx y su 2.2 Explica las causas que llevaron a la 105 LA: act. 2
relación con el contexto proclamación de la Segunda República, pág. 117
europeo. sus reformas y sus problemas.

La Guerra Civil y la 3. Identificar los sucesos 3.1 Identifica las causas y 107 LA: act. 3
dictadura principales de la Guerra Civil consecuencias de la Guerra Civil. pág. 117
y las consecuencias para el
país y para sus habitantes. 3.2 Compara la evolución política y la 107 LA: act. 3
situación económica de los dos bandos pág. 117
durante la guerra.

4. Identificar los principales 4.1 Explica la evolución de España 107 LA: act. 4
sucesos acaecidos durante durante el franquismo. pág. 117
la dictadura y sus
implicaciones para la 4.2 Sitúa en una línea del tiempo los 107 LA: act. 5
población española. principales acontecimientos desde 1939 pág. 117
a 1975.

De 1975 a nuestros 5. Identificar, localizar y 5.1 Sitúa en una línea del tiempo los 108-109 LA: acts. 5 y
días explicar los principales principales acontecimientos desde 1975 6 pág. 117
hechos históricos posteriores hasta nuestros días.
a 1975.

6. Respetar los derechos 6.1 Explica en qué se diferencia una 108-109 EC: act. 2
humanos, el principio de dictadura de una democracia. pág. 263

© GRUPO EDELVIVES
igualdad y los valores cívicos 6.2 Reconoce la democracia como 108-109 EC: act. 2
como base de la sociedad forma de gobierno que vela por los pág. 263
democrática: respeto, derechos de todos los ciudadanos y
tolerancia, solidaridad, explica cómo se constituye un gobierno
justicia, igualdad, democrático.
cooperación y cultura de la
paz. 6.3 Respeta las diferencias existentes 108 EC: act. 3
entre los sistemas de valores de las pág. 263
distintas religiones o grupos étnicos.

6.4 Valora la importancia de una 108 EC: act. 3


convivencia pacífica y tolerante entre los pág. 263
diferentes grupos humanos sobre la
base de los valores democráticos y los
derechos humanos, universalmente
compartidos, y propone estrategias para
resolver conflictos.

De 1975 a nuestros 7. Identificar las instituciones 7.1 Identifica, valora y respeta la 108-109 EC: act. 4
días políticas que se derivan de la Constitución de 1978 como base de la pág. 263
Constitución. democracia. Reconoce derechos y
deberes.

7.2 Identifica, explica y completa 108-109 EC: acts. 4 y


algunos artículos de la Constitución 5 pág. 263
española relativos a los derechos y
deberes de los ciudadanos.

7.3 Selecciona, de una relación con 109 EC: act. 5


términos y expresiones, las que pág. 263
corresponden a los espacios en blanco
de un texto de la Constitución española
de 1978.

7.4 Investiga y realiza una presentación, 108 EC: act. 6


con las tecnologías de la información y pág. 263
la comunicación, sobre la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los
derechos reconocidos en la Constitución
española de 1978.

7.5 Responde a cuestiones planteadas 109 EC: act. 7


sobre el funcionamiento de la pág. 263
democracia española a partir de un
gráfico sobre resultados electorales de
una convocatoria real.

8. Identificar los servicios 8.1 Pone ejemplos de servicios públicos 109 EC: act. 8
públicos y su papel en la prestados por diferentes instituciones. pág. 263

© GRUPO EDELVIVES
sociedad española. 8.2 Reconoce la obligación de los 109 EC: act. 8
ciudadanos de contribuir al pág. 263
mantenimiento de los servicios públicos
a través de los impuestos.

8.3 Explica el papel que cumplen los 109 EC: act. 8


servicios públicos en la vida de la pág. 263
ciudadanía y la importancia que
determinados servicios públicos
(educación, sanidad, abastecimiento de
agua, transportes, etc.) tienen en el
bienestar de la misma.

El presente de 9. Explicar, comprender y 9.1 Describe la organización actual del 110 LA: act. 7
España aplicar conceptos Estado español y la función de sus pág. 117
relacionados con la principales instituciones.
organización del Estado
español.
9.2 Analiza y describe la situación actual 111 EC: act. 7
de España en distintos ámbitos, sus pág. 263
principales problemas y los rasgos
característicos de la sociedad española
actual: su carácter democrático y plural,
su pertenencia a la UE…

10. Identificar la estructura y 10.1 Explica los acontecimientos más 110-111 LA: acts. 4, 5
los fines de la UE, destacados del siglo xx y los asocia con y 6 pág. 117
explicando algunas ventajas nuestra historia reciente.
derivadas del hecho de
formar parte de ella. 10.2 Explica qué es la UE y cuáles son 111 LA: acts. 8 y
sus objetivos políticos y económicos. 134-135 9 pág. 117

10.3 Describe las características y 111 LA: act. 8


funciones más importantes de las 134-135 pág. 117
principales instituciones de la UE.

10.4 Explica qué es el mercado único y 111 LA: act. 9


la zona euro, y reconoce las ventajas 134-135 pág. 117
que tiene para los ciudadanos de la UE.

10.5 Describe el proceso de integración 111 LA: act. 4


de España en Europa y explica las 134-135 pág. 117
consecuencias que ha tenido para
España su pertenencia a la UE, desde
su ingreso en 1986.

10.6 Localiza en un mapa, mediante 111 EC: act. 9


colores, los seis países fundadores de la 134-135 pág. 263
CEE, precursora de la UE, y los países

© GRUPO EDELVIVES
miembros de la UE y sus capitales.

10.7 Localiza en un mapa las sedes de 134-135 EC: act. 9


las principales instituciones europeas, pág. 263
órganos de gobierno y símbolos de la
UE.

11. Realizar proyectos de 11.1 Diferencia hechos y datos de 110-111 LA: act. 1
investigación, extrayendo opiniones y juicios de valor a partir de la pág. 117
datos de distintas fuentes y lectura de textos escritos sobre temas
defendiendo los conocidos, contrasta datos extraídos de
planteamientos frente a otras diversas fuentes y, a partir de ellos,
personas. plantea posibles actuaciones.

11.2 Realiza proyectos de investigación 110-111 LA: act. 3


en grupo, obteniendo información, pág. 117 EC:
organizándola y comunicando los act. 6 pág.
resultados sobre el periodo estudiado, 263
utilizando materiales gráficos, fuentes
escritas y las TIC (hechos y personajes
de la historia de España del siglo xx).

11.3 Defiende planteamientos, ideas y 110-111 LA: acts. 1 y


argumentos frente a otras personas, 4 pág. 117
asumiendo de la crítica, aceptando EC: act. 8
sugerencias y participando en procesos pág. 263
de autoevaluación y coevaluación.

El arte y la cultura 12. Identificar y describir las 12.1 Menciona y describe por orden 113-114 LA: act. 10
en España en los manifestaciones culturales y cronológico y en una línea del tiempo los pág. 117
siglos xx y xxi lingüísticas del siglo xx y xxi movimientos artísticos y culturales de la
en España. España de los siglos xx y xxi.

12.2 Conoce la diversidad cultural, 113-114 EC: acts. 1 y


lingüística y social del aula, del centro y 2 pág. 263
de la localidad.

12.3 Identifica las diferencias culturales, 113-114 EC: acts. 1 y


sociales, políticas y lingüísticas 2 pág. 263
existentes en un territorio y las valora
como fuente de enriquecimiento cultural.

12.4 Respeta y valora la diversidad 113-114 EC: acts. 1 y


cultural y lingüística de Europa. 2 pág. 263

12.5 Aprecia la herencia cultural a 113-114 EC: acts. 1 y


escala local, nacional y europea como 2 pág. 263
riqueza compartida que hay que
conocer, preservar y cuidar.

© GRUPO EDELVIVES
13. Desarrollar estrategias 13.1 Localiza y sitúa en la línea del 114 LA: act. 10
para organizar, memorizar y tiempo los estilos, obras y pág. 117
recuperar la información representantes del patrimonio artístico y
obtenida mediante diferentes cultural español, ubicándolos en el
métodos y fuentes. tiempo en una situación dada.

13.2 Describe en orden cronológico los 114 LA: act. 5,


movimientos artísticos y culturales de pág. 117
las distintas etapas de la historia de
España.

13.3 Recaba, selecciona y organiza 114 EC: act. 7


información mediante la consulta de pág. 263
bibliotecas.

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 6. La Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI en España

VOCABULARIO hemerotecas o bibliotecas públicas. Algunos temas sobre


los que los alumnos podrían ampliar sus conocimientos
Antes de la Guerra Civil: conflicto, obrero, Alfonso xiii , son: las dificultades sociales durante la dictadura, los
movimientos obreros, Primo de Rivera, dictadura, Segunda españoles que se vieron obligados a emigrar o el
República, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra proceso de la Transición.
Mundial, burguesía, salario, estatuto.
La Guerra Civil y la dictadura: Frente Popular, bando
republicano, bando sublevado o nacional, Francisco Franco, INTERDISCIPLINARIEDAD
libertad de prensa, bloqueo internacional, exilio, Naciones
Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan
Unidas, desarrollismo.
con el área de Lengua Castellana y Literatura, mediante
La transición: Juan Carlos i, Adolfo Suárez, Transición, la utilización de un vocabulario específico y la redacción
partido político, sindicato, Constitución de 1978, consenso, de las respuestas de las actividades o las intervenciones
igualdad, separación de poderes, estado de las autonomías, orales de los alumnos; con la de Matemáticas, a partir de
estado social, pluralismo político. la ordenación de fechas y determinados acontecimientos
históricos; y con la de Educación Plástica y Artística, al
La democracia: soberanía popular, poder ejecutivo, poder
analizar obras pictóricas.
legislativo, poder judicial, ciudad autónoma, parlamento,
Tribunal de Justicia, integrar, Parlamento europeo, Comisión
Europea, Tribunal de la Justicia de la Unión Europea, Banco
VALORES Y ACTITUDES
Central Europeo, Tribunal de Cuentas, mercado único
europeo, crisis mundial.
El arte y la cultura en España: Edad de Plata, generación Curiosidad. Es importante que el alumno comprenda
del 98, generación del 27, Premio Nobel de Literatura, cómo la curiosidad de nuestros antepasados favoreció la
cubismo, surrealismo, arte abstracto, modernismo, Museo consecución de grandes avances y cómo aprendieron de
Guggenheim, Patrimonio de la Humanidad, diversidad los errores cometidos.
lingüística.
Tolerancia. Explicar a los alumnos la importancia de
tolerar y aceptar las ideas de los demás aunque sean
diferentes.
METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Respeto. Explicar que la tolerancia conlleva tanto el
Conviene comenzar el estudio de la Unidad repasando
respeto hacia las ideas de otras personas como la
aspectos relacionados con la Unidad anterior. Es importante
búsqueda de un consenso ante la división de opiniones.
recordar y afianzar los contenidos sobre los principales
acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia, para
entender la evolución histórica y los hechos acaecidos desde
la Edad Contemporánea hasta nuestros días. MANEJO DE TIC

Las principales dificultades pueden surgir a la hora de Los alumnos aprenderán a utilizar una herramienta con
recordar el nombre de determinados personajes históricos, la que mejorar sus técnicas de estudio mediante una
así como a la hora de ordenar cronológicamente diferentes tabla y la reflexión.
acontecimientos. Para ayudar a solventar estos problemas,
es de gran ayuda utilizar ejes cronológicos, tanto los ya dados
como los elaborados ex profeso por los alumnos. ACCIÓN CON LOS PADRES
Los padres pueden ayudar a los alumnos, contándoles
vivencias de cuando eran jóvenes y mostrándoles
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD fotografías.
Refuerzo
Es apropiado el apoyo del aprendizaje a través de esquemas
e imágenes que ayuden a desarrollar la memoria visual de los
alumnos, así como vídeos y documentales relacionados con
la Edad Contemporánea.

Ampliación
Se puede pedir a los alumnos que investiguen sobre la Edad
Contemporánea recurriendo a fondos de videotecas,
© GRUPO EDELVIVES
Fomento de la lectura
 Desarrollar la habilidad de interpretar las imágenes en una obra, tanto de forma individual como en pequeños grupos,
analizando la adecuación de las imágenes al texto, así como la edad a la que va dirigida la lectura. Valorar la época en la que
la obra fue creada por su autor y el contexto en el que se produjo.

 Se recomienda la lectura de El último guardián, Edelvives, 2006. Durante las vacaciones de verano, el descubrimiento de
una enigmática carta (en realidad se trata de un fragmento de un comunicado de guerra), en el desván de la abuela, pondrá a
Diego y a su amigo Martín tras la pista de un misterioso desembarco de un militar alemán en el pazo de los Monsagre, en la
costa gallega, durante la Segunda Guerra Mundial. El secreto está celosamente custodiado por Zoilo, el actual guardián del
pazo, que destruye las únicas pruebas (un aparato, la descodificadora Enigma, utilizada para cifrar mensajes por los
alemanes, y un equipo de transmisiones) que estaban escondidas en una cueva y que podían haber aclarado todo lo
ocurrido.

Recursos
Materiales Superpixépolis

 Cuaderno, págs. 60-69.


 En digital.
 Refuerzo.
 Ampliación.
 Actividades interactivas.
 Generador de evaluación.
 Documentos didácticos.

 Murales, 3.

Recursos web

 En el siguiente enlace, el profesor encontrará


información amplia y bien estructurada sobre
España en los siglos xx y xxi.
http://link.edelvives.es/ctjwd

 En este enlace, el profesor encontrará un test que


podrá adaptar con el fin de preparar un juego para
los alumnos sobre la guerra civil española.
http://link.edelvives.es/tgjam

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 6. La Edad Contemporánea: los siglos xx y xxi en España
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Págs. Desempeños IIMM

102-103 Grupo 4 o 5 Además de Afganistán, ¿cuáles han sido los grandes conflictos del siglo xxi?
¿Cuáles han sido los motivos? Haced una categorización en función de si han sido internos o
internos internacionalizados, sus causas y consecuencias. ¿Cómo creéis que se podrían
haber solucionado los desacuerdos sin necesidad de recurrir a una guerra?
Grupo 4 o 5 Realizad un mandala en el que aparezcan los símbolos de los valores que
deben regir en los diferentes estados y sus relaciones entre sí. Por ejemplo, símbolos de la
paz, del diálogo, de la cooperación, de la libertad, etc.
104-105 Grupo 4 o 5 Buscad por Internet cinco carteles publicitarios de la Segunda República
española y analizad los mensajes que quieren transmitir: descripción de la imagen y el texto,
uso de los colores, análisis de la imagen y del mensaje lingüístico, y conclusión. Haced un
informe con este estudio.
Grupo clase Todo cambio institucional requiere la creación de una nueva simbología que
permita diferenciarlo de la etapa anterior. La Segunda República se valió también de la
música para aglutinar a la población en torno al nuevo régimen. ¿Qué himnos usó el
régimen? ¿Estás de acuerdo con los ideales que transmiten?
Parejas ¿Sabéis qué parentesco tiene Alfonso xiii con el actual rey de España? Realizad un
árbol genealógico de la monarquía española desde el reinado de los Reyes Católicos, del
siglo xv al siglo xxi.
106-107 Grupo 4 o 5 Haced una coreografía que represente acontecimientos de la Guerra Civil y la
política llevada a cabo en la Dictadura.

108-109 Grupo 4 o 5 El 23 de febrero de 1981 hubo un intento fallido de golpe de Estado. Buscad
información y haced una síntesis con las ideas principales. Usad el contenido del enlace. Si
entonces se hubiese instaurado de nuevo una dictadura, ¿cómo sería nuestro país en la
actualidad? ¿Cómo pensáis que sería vuestra vida ahora?
http://link.edelvives.es/tkswv
Individual ¿Qué cualidades y habilidades personales crees que tuvieron el rey y el primer
presidente de la democracia para llevar a cabo el período de la Transición con éxito? ¿Crees
que tienes estas cualidades? ¿Por qué?
110-111 Grupo 4 o 5 Con la llegada de la crisis económica en 2008, ha vuelto la canción protesta.
Preguntad cada uno a cinco adultos cuáles son sus quejas sobre la gestión del país y haced
una selección de las ideas que más se repitan u os llamen más la atención. Después,
componed vuestra propia canción protesta con el ritmo de alguna canción conocida y
pegadiza.
112-113 Individual y Grupo clase El tema de los sueños se desarrolló con fuerza durante el
movimiento surrealista. Cread una pintura surrealista para expresar vuestros sueños.
Después, compartidla en clase.
Grupo 4 o 5 Elegid a uno de los artistas de esta época y preparad imágenes, textos y
recreaciones de su obra. Después, colocadlos en el lugar del colegio que indique vuestro
profesor y preparad una ruta guiada para vuestros compañeros, haciendo las paradas en los
puntos de interés para su explicación.

© GRUPO EDELVIVES
Paleta IIMM

Contenido: La Edad Contemporánea: los siglos xx y xxi en España

IIMM Desempeños
La poesía del horror
Individual ¿Qué famosos poetas se exiliaron a otros países o fueron asesinados? Escribe la biografía de uno de
ellos y recita una de sus poesías. ¿Cómo crees que se podrían haber evitado los exilios?
Una forma original de contarlo
Parejas y Grupo clase Asignad un símbolo a cada etapa de este período y, después, explicádsela a los demás a
través de ellos.
Tsunami urbanizador
Grupo 4 o 5 Durante la etapa del desarrollismo, las costas españolas recibieron numerosos turistas españoles y
de otros países que aprovechaban las buenas temperaturas y los bajos precios. Sin embargo, comenzó a
edificarse de forma masiva y el medio natural del litoral sufrió la devastadora acción del hombre. Investigad
sobre el litoral español más afectado para hacer un informe documentado con fotos del antes y el después,
provocado por esta clase de turismo, y cread una propuesta de un tipo de turismo más sostenible.
Por el recuerdo
Parejas Se han localizado restos mortales de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo para su
identificación y exhumación. Con ayuda de la web que ha facilitado la Ley de la Memoria Histórica, tenéis que
encontrar las fosas que estén más próximas a vuestra localidad. Después, reflexionad acerca de cuáles fueron
las ideas que causaron estas muertes.
http://link.edelvives.es/arrgp
¡Música maestro!
Grupo 4 o 5 Inspirándoos en los acontecimientos de estos años, componed una música con instrumentos de
todo tipo que recorra las diferentes etapas que se sucedieron entre 1936 y 1975. Podéis usar vuestra propia voz
como instrumento para emitir sonidos.
Las noticias de la represión
Grupo 4 o 5 Ved algunas emisiones del NO-DO (Noticiarios y Documentales) de entre 1942 y 1976 en este
enlace: http://link.edelvives.es/kpvhf. Después, elegid una de esas emisiones y, mientras la escucháis, haced
playback como si lo estuvieseis presentando vosotros. Dependiendo del que se trate, tendréis que hacer de
políticos inaugurando un edificio, de artistas o de amas de casa «haciendo sus labores», entre otros. Una
historia
Una historia que contar
Individual Reflexiona sobre los testimonios de supervivientes del conflicto que puedes leer en el siguiente
enlace. Ponte en su lugar y habla de los sentimientos que te producen.
http://link.edelvives.es/sdgar
¿Qué vieron?
Individual y Grupo clase Haced un pequeño cuestionario para preguntar a abuelos y otros familiares o amigos
mayores acerca de sus recuerdos sobre la Dictadura. Poned estos testimonios en común durante la clase para
abrir un coloquio sobre el tema. Podéis hacer alusión a las dictaduras que existen en la actualidad.

© GRUPO EDELVIVES
Unidad 6. La Edad Contemporánea: los siglos xx y xxi en España
APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del


aprendizaje cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las páginas
iniciales de esta Propuesta didáctica o en los Documentos didácticos
digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Lectura compartida 102, 108, 112 y El número 110 y 115


116
1-2-4 104 y 116 Uno por todos 116

Folio giratorio por parejas 106 y 112 El saco de dudas 108 y 117

Folio giratorio 104 y 114 Grupos de investigación 112

Parada de tres minutos 106, 110 y 114

La sustancia 102 y 106

Lápices al centro 102, 110 y 115

Trabajo por parejas 108 y 117

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de


comenzar la unidad didáctica, lo que debe saber para lograr los
objetivos propuestos y sea capaz evaluar, al finalizar la unidad, el
progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se
autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Valora la democracia, la convivencia pacífica y tolerante, describe las


implicaciones del terrorismo y rechaza la violencia y empatiza con las victimas.
Conoce el reinado de Alfonso XIII y el contexto de la Segunda República.

Comprende todo el contexto de la Guerra Civil.

Explica la evolución de España durante el franquismo.

© GRUPO EDELVIVES
Describe cronológicamente y realiza líneas del tiempo con acontecimientos de
la historia de España de los siglos xx y xxi, incluyendo movimientos artísticos y
culturales.
Diferencia entre dictadura y democracia, y conoce la Constitución de 1978 y los
gobiernos democráticos.
Entiende la función de los servicios públicos, su función para la ciudadanía y la
obligación de esta a contribuir mediante impuestos a su mantenimiento.
Comprende la organización y funciones del Estado español, y la situación
actual de España, sus problemas y características.
Conoce los hechos destacados del siglo xx; la UE, sus funciones y objetivos, el
mercado único y la zona euro.
Comprende la integración de España en la UE y sus frutos; localiza en un mapa
todos los países de la UE y sus sedes.
Realiza investigaciones contrastadas individual y grupalmente, maneja diversas
fuentes, y extrae conclusiones y las defiende.
Conoce y valora la diversidad cultural, política, lingüística y social, de su
entorno y de Europa, y las valora como fuente de riqueza cultural que hay que
preservar.
Recaba, selecciona y organiza información mediante la consulta de bibliotecas.

TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Proyecto PBL

LA UNIÓN EUROPEA que puedan recabar sobre cada uno de ellos: moneda,
geografía, localización, idioma, historia, recursos naturales,
renta per cápita, lugares de interés, etc.

Objetivos En la siguiente sesión, y después de una reflexión sobre cada


uno de los países estudiados, cada grupo elegirá un país sobre
 Conocer las principales instituciones europeas y los países el que elaborará una redacción justificando su elección como
miembros de la UE.
país para realizar una beca de estudios y así recomendarlo a la
compañera de Secundaria.
 Conocer algún país de la UE y sus principales rasgos:
lengua, costumbres, número de habitantes, renta per cápita,
atractivos culturales y turísticos, geografía, etc.
Presentación de las soluciones: producto

Enunciado En primer lugar, los grupos realizarán la presentación de los


países que les hayan sido asignados. El profesor velará por
A una alumna de 4º de ESO de nuestro colegio se le ha que todos los miembros participen en la exposición.
concedido una beca en un país de la UE para que continúe sus
estudios fuera de España. Puede elegir cualquiera de los 28 El portavoz de cada grupo leerá la redacción en la que
países de la UE, pero dando preferencia a países en los que se presentarán las razones de la elección de ese país para pasar
hable inglés o francés. Nuestra compañera está algo la estancia de la beca de estudios.
preocupada porque no conoce nada de todos esos países, qué
Para finalizar el PBL, el profesor dinamizará un debate en el
relaciones tienen entre ellos, si todos usan la misma moneda o
que se darán razones a favor y en contra de la pertenencia de
qué idioma se habla en ellos. ¿Cómo podríamos ayudarla?
nuestro país a la UE.

Metodología
Recursos
Pasos previos
 Ordenadores con conexión a Internet.
Se dividirá la clase cooperativamente según los grupos base y
se nombrará un portavoz para cada uno de ellos.  Lápices, rotuladores, ceras.

Se facilitará el uso de un ordenador con acceso a Internet.  Papel o cartulina.

Se informará a las familias de la realización del PBL y se pedirá  Recursos web:


a los alumnos que traigan a clase periódicos en los que
http://link.edelvives.es/jaytr
aparezcan noticias sobre la UE.
http://link.edelvives.es/sftak
http://link.edelvives.es/bxluj
http://link.edelvives.es/zbkno
Desarrollo

El profesor leerá el PBL a los alumnos y les pedirá que Calificación


comenten qué es para ellos la UE, qué países creen que la
forman y por qué tantos han decidido unirse. El profesor repartirá Para la calificación se tendrá en cuenta la participación del
todos los países entre los grupos (dado que el número de países alumno en las sesiones, en la elaboración del producto y en la
integrantes son 28, se podrán repartir un total de tres o cuatro exposición del mismo.
países para cada uno).

Se pedirá a los grupos que señalen en un mapa los países que


le han correspondido y elaboren una presentación informática
(PPT, Prezi, OpenOffice) o un gran mural con toda la información

© GRUPO EDELVIVES
Trimestral 3

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 6. º PRIMARIA Trimestral 3.

Contenidos Criterios de Estándares de aprendizaje evaluables Páginas LA Competencias IIMM


evaluación
clave

1. Obtener 118-119
Recogida de información 1.1 Busca, selecciona y organiza información
información concreta y relevante, la analiza y obtiene conclusiones.
utilizando relevante
diferentes fuentes utilizando
distintas
fuentes.

Emprendimiento: 2. Desarrollar 2.1 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, 119


emprendimiento la creatividad y sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
social el espíritu interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor, emprendedor a través de la generación de ideas
aumentando diversas y novedosas, y a través del análisis de la
las realidad.
capacidades
para
aprovechar la
información,
las TIC y el
análisis de la
realidad.

Aprendizaje 3. Valorar la 3.1 Respeta y asume el comportamiento que debe 120-121


cooperativo: importancia de cumplirse cuando se visita un museo o cualquier
nuestro los museos, edificio que tenga un valor histórico, artístico o
patrimonio sitios y cultural.
monumentos
históricos
3.2 Desarrolla la curiosidad por conocer las 120-121
como espacios
formas de vida humana en el pasado, valorando
donde se
la importancia que tienen los restos para el
enseña y se
conocimiento y estudio de la historia, y como
aprende,
patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
mostrando una
actitud de
respeto a su 4.1 Profundiza su conocimiento sobre la Edad 120-121
entorno y su Contemporánea a través de diferentes medios:
cultura, y cómics, videos, TIC, revistas, libros…

© GRUPO EDELVIVES
apreciando la
herencia
cultural.

Proyecto PBL: 5. Trabajar 5.1 Desarrolla estrategias para buscar y organizar 121
Gaudí con información relacionada con Gaudí.
información
recogida en
distintas
fuentes.

© GRUPO EDELVIVES
RÚBRICA

Estándar Excelente Satisfactorio Elemental Inadecuado

1.1
Obtiene información de Obtiene información de al menos Obtiene información de una No obtiene información ni,
al menos cuatro fuentes dos fuentes y extrae de ellas fuente y extrae de ella por consiguiente, extrae
y extrae de ellas conclusiones relevantes. conclusiones relevantes. conclusiones relevantes.
conclusiones relevantes.

2.1
Demuestra confianza, Demuestra alguna o algunas de las Demuestra, solo en parte, No demuestra en forma
iniciativa, curiosidad, siguientes actitudes, en parte o en actitudes de confianza, alguna confianza, iniciativa,
interés y creatividad su totalidad: confianza, iniciativa, iniciativa, curiosidad, interés y curiosidad, interés ni
realizando varias curiosidad, interés o creatividad. creatividad. creatividad.
propuestas en la
realización de la
actividad.

3.1
Respeta y asume Respeta y asume casi siempre el Respeta y asume en algunas No respeta ni asume el
siempre el comportamiento que debe ocasiones el comportamiento comportamiento que debe
comportamiento que cumplirse cuando se visita un que debe cumplirse cuando se cumplirse cuando se visita
debe cumplirse cuando museo o cualquier edificio que visita un museo o cualquier un museo o cualquier
se visita un museo o tenga un valor histórico, artístico o edificio que tenga un valor edificio que tenga un valor
cualquier edificio que cultural. histórico, artístico o cultural. histórico, artístico o cultural.
tenga un valor histórico,
artístico o cultural.

3.2
Muestra siempre Casi siempre demuestra curiosidad Demuestra curiosidad, algunas No demuestra curiosidad
curiosidad por conocer por conocer las formas de vida veces, por conocer las formas por conocer las formas de
las formas de vida humana en el pasado, y valora la de vida humana en el pasado, vida humana en el pasado
humana en el pasado, y importancia que tienen los restos y valora la importancia que ni valora la importancia que
valora la importancia para el conocimiento y estudio de tienen los restos para el tienen los restos para el
que tienen los restos la historia y como patrimonio conocimiento y estudio de la conocimiento y estudio de
para el conocimiento y cultural que hay que cuidar y legar. historia y como patrimonio la historia y como
estudio de la historia y cultural que hay que cuidar y patrimonio cultural que hay
como patrimonio cultural legar. que cuidar y legar.
que hay que cuidar y
legar.

4.1
Amplia su conocimiento Extrae información usando Extrae información usando
sobre la Edad diferentes medios y la utiliza para diferentes medios, pero no la No extrae casi información ni
Contemporánea profundizar en su conocimiento. utiliza para profundizar en su la utiliza para profundizar en
aplicando correctamente conocimiento. su conocimiento.
la información extraída
de diferentes medios.

© GRUPO EDELVIVES
5.1
Comunica oralmente y/o La mayor parte de las veces Solo en algunas ocasiones No comunica oralmente ni
por escrito información comunica, oralmente o por escrito, comunica oralmente y/o por por escrito información, ni
previamente buscada, información previamente buscada, escrito información participa en la búsqueda,
seleccionada y seleccionada y organizada. previamente buscada, selección y organización de
organizada. seleccionada y organizada. la misma.

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

© GRUPO EDELVIVES
APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje
cooperativo, se emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta
didáctica o en los Documentos didácticos digitales, se puede consultar su descripción.

Estructuras cooperativas básicas Páginas Estructuras cooperativas específicas Páginas

Parada de tres minutos 118 y 119 Mejor entre todos 121

Grupos de investigación 121

Grupo nominal 121

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad
didáctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos y sea capaz evaluar,
al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se
autoevalúen utilizando la siguiente tabla.

Estándares de aprendizaje evaluables Inicial Final Valoración


final del
1 2 3 4 1 2 3 4 profesorado

Busca, selecciona y organiza información relevante, la analiza y obtiene


conclusiones.

Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa


personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor a través de la generación de ideas diversas y novedosas y a
través del análisis de la realidad.

Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando se visita


un museo o cualquier edificio que tenga un valor histórico, artístico o
cultural.

Desarrolla la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el


pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el
conocimiento y estudio de la historia, y como patrimonio cultural que hay
que cuidar y legar.

Profundiza su conocimiento sobre la Edad Contemporánea a través de


diferentes medios: cómics, videos, TIC, revistas, libros…

Desarrolla estrategias para buscar y organizar información relacionada


con Gaudí.
TOTAL

1: No lo sé. 2: Lo sé un poco. 3: Lo sé bastante bien. 4: Lo sé muy bien.

© GRUPO EDELVIVES
Proyecto PBL TEMPORALIZACIÓN: dos semanas

ANTONIO, ¡QUÉ TIPO MÁS MODERNO! investiguen sobre otros edificios de la misma época y estilo, y los
expongan en clase.

Objetivos En la siguiente sesión, y mediante la técnica del folio giratorio,


redactarán un texto explicativo sobre la relación entre los dos
 Conocer la vida y obra de Antonio Gaudí. personajes y los dos edificios.

Finalmente, por medio de una presentación en Open Office, Power


 Establecer la relación entre Antonio Gaudí y Eusebi Güell, y Point, Prezi, un cómic en gran formato, paneles informativos de cada
entender la figura del mecenas en la historia del arte. imagen o un programa de edición de vídeo, mostrarán a la clase, a
modo de historia, la solución del acertijo.
 Conocer las características fundamentales del modernismo y
algunos de sus edificios más representativos.

Presentación de las soluciones: producto

Enunciado El portavoz leerá la redacción sobre las vidas y obras de estos dos
personajes, su relación y por qué han pasado a la historia. Entre
Un hombre llamado Antonio se encontró con su amigo Eusebio en todos los miembros del grupo presentarán la solución al acertijo a
una de las avenidas principales de Barcelona. Estaba muy ilusionado través del soporte y técnica elegidos (quiénes eran, relación, obras
en un proyecto que pasaría a la historia del arte universal… Esta representadas y estilo artístico).
historia inacabada nos la ha contado el profesor de Lengua, que visitó
recientemente la ciudad condal. Nos ha planteado un acertijo. Solo
nos ha dado cuatro fotografías para que investiguemos quiénes eran,
qué tenían en común, qué monumentos aparecen en ellas y cuál es el Recursos
estilo artístico que representaron. ¡Menudo misterio!
 Ordenadores con conexión a Internet.

 Lápices, rotuladores, ceras.


Metodología

Pasos previos  Papel.

Se dividirá la clase cooperativamente según los grupos base y se  Recursos web:


nombrará un portavoz para cada uno de ellos.
http://link.edelvives.es/lrvin
Se facilitará el uso de un ordenador para cada grupo con acceso a
http://link.edelvives.es/kthkv
Internet.

Se presentarán fotografías o diapositivas de las pistas del acertijo.


Calificación

Para la calificación, se tendrá en cuenta la participación del alumno


Desarrollo en las sesiones, en la elaboración del producto y en la exposición del
mismo.
El profesor leerá el enunciado a los alumnos y mostrará las
fotografías o diapositivas del acertijo (ver Recursos). Les preguntará
si conocen esos lugares y personajes o su posible relación. Pedirá
que comenten lo que más les llama la atención de cada una de las
fotografías, indicando época, estilo, profesiones, lugares
representados, detalles curiosos, etc.

En las siguientes sesiones, se comenzará la investigación en Internet,


valiéndose de los recursos web facilitados por el profesor.

En el momento en el que se descubra quiénes son los dos personajes


y su relación, se deberán identificar las características principales del
estilo artístico que representan. Se pedirá a los alumnos que

© GRUPO EDELVIVES
© GRUPO EDELVIVES

También podría gustarte