Está en la página 1de 20

https://www.facebook.

com/aliciamariaabatilli/
ACTO 1º DE MAYO 2024

INTRODUCCIÓN:

Buenos días ( o buenas tardes, según corresponda), queridos alumnos y


alumnas, docentes, directivos, padres y madres, y demás miembros de la
comunidad educativa. Hoy nos reunimos para conmemorar el DÍA DEL
TRABAJO, una fecha que nos recuerda la importancia y el valor del trabajo
como derecho y como deber de todos los seres humanos. Una fecha que
nos invita a reflexionar sobre las condiciones y los desafíos del mundo
laboral, así como a reconocer y agradecer el esfuerzo y la contribución de
todos los trabajadores y trabajadoras que hacen posible el desarrollo de
nuestra sociedad. Hoy, 1 de mayo, se celebra también EL DÍA DE LA
CONSTITUCIÓN ARGENTINA, la ley suprema que rige nuestro país y que
establece los derechos y deberes de todos los ciudadanos. La constitución
argentina es el fundamento de nuestra democracia y nuestra identidad
como nación. Por eso, hoy es un día para recordar su importancia, su
historia y su vigencia. Es un día para reflexionar sobre el valor de la
participación ciudadana, el respeto a las instituciones y el cumplimiento de
las leyes. Es un día para celebrar nuestra diversidad, nuestra soberanía y
nuestra solidaridad. Es un día para honrar a los que lucharon por nuestra
independencia, nuestra libertad y nuestra justicia. Es un día para reafirmar
nuestro compromiso con la constitución argentina.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Primero de mayo. 2024. Iniciamos este acto haciendo hincapié en la fecha.


. Hoy conmemoramos dos fechas importantes: el día de la Constitución y el
Día del Trabajo. Nuestro país está sufriendo tasas de desempleo cada vez
más altas, al igual que en todo el mundo. Unimos estas dos fechas para
reinvindicar los derechos que nuestra Constitución señala. Recibimos con un
fuerte aplauso a la Bandera de Ceremonias portada por :

……………………………………………y escoltas........................................................

…………………………………………………………………………………………
……… HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El HIMNO NACIONAL, nos identifica, hace que nos emocionamos cada vez
que lo cantamos con orgullo. El Himno nos representa, hace volar nuestros
sueños por un país mejor, el que soñaron nuestros próceres. Un país en el
que el trabajo sea algo al que puedan acceder todos. Trabajo protegido por
las leyes. Dignidad que solo el
trabajo da. Cultura del trabajo que debemos intentar que renazca. Nos
ponemos de pie para entonar con respeto y emoción las estrofas de
nuestro Himno Nacional Argentino, expresión de nuestro sentimiento
patriótico y de nuestra voluntad de libertad.
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
PALABRAS ALUSIVAS
Las palabras son necesarias en este día, aunque no siempre es fácil
explicar con palabras lo que siente aquel trabajador que por determinadas
circunstancias pierde su trabajo. Cuando decimos que el trabajo dignifica es
porque sin él, la dignidad se mutila y decae poco a poco. Sintiéndonos
esclavos de la búsqueda diaria del pan, de la dádiva que no siempre llega y
que no es fácil recibir para quien siempre trabajó.
Escuchamos a ……………………. docente de esta escuela.
(Al finalizar estas glosas, adjunto el discurso)

RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS


Porque nos representa en todas nuestras luchas, en nuestros más altos
ideales argentinos. Porque su presencia hace que sigamos en el camino,
despedimos con el mayor respeto a nuestra bandera de ceremonias. .

Presentación de los números artísticos

Para finalizar este acto, disfrutaremos de algunos números artísticos que


han preparado los alumnos y alumnas de ………………………………… con
la colaboración de sus docentes. Los estudiantes nos mostrarán a través
del arte algunas expresiones del trabajo en nuestra cultura y en nuestro
país. (En “Anexos” dejo sugerencias de algunos números)

Despedida
Ha llegado el momento de dar por concluido este acto. Esperamos que
hayan disfrutado de esta celebración y que hayan aprendido algo nuevo
sobre el Día del trabajo. Los invitamos a seguir reflexionando sobre esta
fecha y a valorar el trabajo propio y el ajeno como fuente de dignidad,
crecimiento y felicidad. Muchas gracias por su atención y participación.
Buen día para todos y todas.

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
ANEXOS
DISCURSO DEL DOCENTE:

El Día del Trabajo y el Día de la Constitución Argentina son dos días


importantes en el calendario argentino que están relacionados entre sí en
varios aspectos.

Por un lado, el Día del Trabajo, que se celebra el 1 de mayo de cada año,
es un día dedicado a honrar la labor y los derechos de los trabajadores en
todo el mundo. En Argentina, esta fecha se celebra desde 1890 y es feriado
nacional. La importancia de este día radica en la lucha histórica de los
trabajadores por mejores condiciones laborales, jornadas de trabajo más
justas y derechos laborales fundamentales.

Por otro lado, el Día de la Constitución Argentina se celebra el 1 de mayo


de cada año, y conmemora la sanción de la primera Constitución Nacional
en 1853. Esta Constitución estableció la forma de gobierno y los derechos
fundamentales de los ciudadanos, y es considerada un hito histórico en la
consolidación de la democracia en Argentina.

En este sentido, la relación entre ambos días radica en la importancia que


tienen los derechos laborales en la Constitución Argentina. En su
preámbulo, la Constitución establece el compromiso de promover el
bienestar general y garantizar la libertad, la justicia y la paz social, lo que
implica necesariamente la protección de los derechos de los trabajadores.

En resumen, el Día del Trabajo y el Día de la Constitución Argentina están


estrechamente relacionados en la defensa y promoción de los derechos
laborales y en la consolidación de la democracia en Argentina.

Hoy celebramos el Día del trabajo con orgullo y con esperanza. Con orgullo
por todo lo que hemos hecho y lo que somos como clase trabajadora. Con
esperanza por todo lo que podemos hacer y lo que podemos ser como
proyecto colectivo.

Hoy celebramos el Día del Trabajo con memoria y con acción. Con memoria
por todos los que nos precedieron en esta lucha y nos dejaron su legado.
Con acción por todos los que nos acompañan en esta lucha y nos impulsan
a seguir adelante.

Hoy celebramos el Día del trabajo con unidad y con fuerza. Con unidad
porque sabemos que sólo si nos unimos, podemos enfrentar los desafíos
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
que se nos presentan. Con fuerza porque sabemos que tenemos la razón,
la voluntad y la capacidad para transformar la realidad.

¡Viva el Día del trabajo!

¡Viva la clase trabajadora!

¡Viva la Argentina!

Gracias.

Dejo aquí algunas ideas:


Dramatización de la canción EL CIELO DEL ALBAÑIL. De Teresa Parodi y
Antonio Tarragós Ros.
O El Arriero. Atahualpa Yupanqui

El Jardinero:
Se puede recitar la canción del jardinero de María Elena Walsh. (Sería
hermoso que la canten) y mientras se presentan los trabajos logrados los
días previos a este acto en el aula. Se puede acompañar esta canción con
un video de los estudiantes trabajando.
Mírenme, soy feliz
Entre las hojas que cantan
Cuando atraviesa el jardín
El viento en monopatín
Cuando voy a dormir
Cierro los ojos y sueño
Con el olor de un país
Florecido para mí

Yo no soy un bailarín
Porque me gusta quedarme
Quieto en la tierra y sentir
Que mis pies tienen raíz
Una vez estudié
En un librito de yuyos
Cosas que sólo yo sé
Y que nunca olvidaré

Aprendí que una nuez


Es arrugada y viejita
Pero que puede ofrecer
Mucha, mucha, mucha miel
Del jardín soy duende fiel
Cuando una flor está triste

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
La pinto con un pincel
Y le pongo un cascabel

Soy guardián y doctor


De una pandilla de flores
Que juegan al dominó
Y después les da la tos
Por aquí anda dios
Con regadera de lluvia
O disfrazado de sol
Asomando a su balcón
Yo no soy un gran señor
Pero en mi cielo de tierra
Cuido el tesoro mejor:
Mucho, mucho, mucho amor

Presentación de trabajos, dibujos realizados por los estudiantes con motivos


del Día del Trabajo y de la Constitución Nacional.

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
A CONTINUACIÓN DEJO UNA OBRA DE TEATRO QUE ESCRIBÍ

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
Obra de teatro: El valor del trabajo
Personajes: Ana, Bruno, Carlos, Daniela, Elena (niños y niñas de unos 10 años),
Profesor/a, Padre de Ana, Madre de Bruno, Abuelo de Carlos, Hermana de Daniela, Tía de
Elena.

Escena 1: En el aula

Profesor/a: Buenos días, niños y niñas. Hoy vamos a hablar sobre el Día del trabajo, que
se celebra el primero de mayo. ¿Saben qué es el trabajo y por qué es importante?

Ana: El trabajo es lo que hacen los adultos para ganar dinero y comprar cosas.

Bruno: El trabajo es lo que nos quita tiempo para estar con nuestros padres y jugar con
ellos.

Carlos: El trabajo es lo que nos permite tener una casa, comida, ropa y otras cosas que
necesitamos.

Daniela: El trabajo es lo que nos ayuda a desarrollar nuestras habilidades y aportar algo a
la sociedad.

Elena: El trabajo es lo que nos hace felices cuando hacemos lo que nos gusta y nos
apasiona.

Profesor/a: Muy bien, todas sus respuestas son correctas. El trabajo tiene muchas
dimensiones y significados, y depende de cada persona cómo lo vive y lo valora. Pero lo
que todos debemos tener claro es que el trabajo es un derecho y un deber de todos los
seres humanos, y que debemos respetar y reconocer el trabajo de los demás. Por eso, el
Día del trabajo es una fecha para celebrar y homenajear a todas las personas que
trabajan, ya sea en casa o fuera de ella, ya sea remunerado o no, ya sea visible o invisible.
¿Les gustaría conocer algunos ejemplos de trabajos diferentes y cómo se celebran en
otros países?

Niños y niñas: Sííííííííííííííííííí.

Profesor/a: Entonces les propongo un juego. Cada uno de ustedes va a elegir un trabajo
que le guste o le llame la atención, y va a investigar sobre él. Luego van a preparar una
pequeña presentación para explicar al resto de la clase en qué consiste ese trabajo, qué
habilidades se requieren, qué beneficios aporta y cómo se celebra el Día del trabajo en el
país donde se realiza ese trabajo. ¿Les parece?

Niños y niñas: Síííííííííííííííííí.

Profesor/a: Muy bien, entonces tienen hasta mañana para hacer su tarea. Pueden usar
internet, libros, revistas o preguntar a sus familiares o amigos. Lo importante es que
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
aprendan algo nuevo y lo compartan con los demás. ¿Alguna pregunta?

Niños y niñas: Noooooooo.

Profesor/a: Entonces pueden irse a sus casas. Nos vemos mañana. Adiós.

Niños y niñas: Adiós.

Escena 2: En la casa de Ana

Ana: Hola, papá. ¿Qué tal el trabajo hoy?

Padre de Ana: Hola, hija. Pues muy cansado, como siempre. Soy carpintero y me paso el
día cortando madera, clavando clavos, lijando superficies, barnizando muebles... Es un
trabajo duro pero me gusta porque puedo crear cosas bonitas y útiles con mis manos.

Ana: Papá, ¿puedo hacerte una pregunta?

Padre de Ana: Claro, hija. ¿Qué quieres saber?

Ana: Mañana tengo que hacer una presentación en el colegio sobre un trabajo que me
guste o me llame la atención. Y he pensado en el tuyo. ¿Me puedes contar más sobre tu
trabajo y cómo se celebra el Día del trabajo en tu país?

Padre de Ana: Claro, hija. Me encanta que te interese mi trabajo. Verás... (sigue hablando)

Escena 3: En la casa de Bruno

Bruno: Hola, mamá. ¿Qué tal el trabajo hoy?

Madre de Bruno: Hola, hijo.

Madre de Bruno: Hola, hijo. Pues muy bien, como siempre. Soy médica y me dedico a
cuidar la salud de las personas. Es un trabajo muy gratificante pero también muy
exigente. Tengo que estar siempre al día de los avances científicos, tener mucha
paciencia y empatía con los pacientes, trabajar en equipo con otros profesionales...

Bruno: Mamá, ¿puedo hacerte una pregunta?

Madre de Bruno: Claro, hijo. ¿Qué quieres saber?

Bruno: Mañana tengo que hacer una presentación en el colegio sobre un trabajo que me
guste o me llame la atención. Y he pensado en el tuyo. ¿Me puedes contar más sobre tu
trabajo y cómo se celebra el Día del trabajo en tu país?

Madre de Bruno: Claro, hijo. Me alegra que te interese mi trabajo. Verás... (sigue
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
hablando)

Escena 4: En la casa de Carlos

Carlos: Hola, abuelo. ¿Qué tal el día hoy?

Abuelo de Carlos: Hola, nieto. Pues muy tranquilo, como siempre. Ya sabes que estoy
jubilado y ya no trabajo. Pero antes era profesor y me dedicaba a enseñar a niños y niñas
como tú. Era un trabajo muy bonito pero también muy difícil. Tenía que preparar las
clases, corregir los exámenes, atender a las dudas, motivar a los alumnos...

Carlos: Abuelo, ¿puedo hacerte una pregunta?

Abuelo de Carlos: Claro, nieto. ¿Qué quieres saber?

Carlos: Mañana tengo que hacer una presentación en el colegio sobre un trabajo que me
guste o me llame la atención. Y he pensado en el tuyo. ¿Me puedes contar más sobre tu
trabajo y cómo se celebra el Día del trabajo en tu país?

Abuelo de Carlos: Claro, nieto. Me encanta que te interese mi trabajo. Verás... (sigue
hablando)

Escena 5: En la casa de Daniela

Daniela: Hola, hermana. ¿Qué tal el día hoy?

Hermana de Daniela: Hola, hermanita. Pues muy divertido, como siempre. Soy artista y me
dedico a pintar cuadros, hacer esculturas, diseñar ropa... Es un trabajo muy creativo pero
también muy variado. Tengo que buscar inspiración, experimentar con diferentes
materiales, expresar mis emociones...

Daniela: Hermana, ¿puedo hacerte una pregunta?

Hermana de Daniela: Claro, hermanita. ¿Qué quieres saber?

Daniela: Mañana tengo que hacer una presentación en el colegio sobre un trabajo que me
guste o me llame la atención. Y he pensado en el tuyo. ¿Me puedes contar más sobre tu
trabajo y cómo se celebra el Día del trabajo en tu país?

Hermana de Daniela: Claro, hermanita. Me gusta que te interese mi trabajo. Verás... (sigue
hablando)

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
Escena 6: En la casa de Elena

Elena: Hola, tía. ¿Qué tal el día hoy?

Tía de Elena: Hola, sobrina. Pues muy interesante, como siempre. Soy periodista y me
dedico a informar a las personas sobre lo que pasa en el mundo. Es un trabajo muy
importante pero también muy arriesgado. Tengo que investigar las noticias, entrevistar a
las fuentes, verificar los datos, escribir los artículos...

Elena: Tía, ¿puedo hacerte una pregunta?

Tía de Elena: Claro, sobrina. ¿Qué quieres saber?

Elena: Mañana tengo que hacer una presentación en el colegio sobre un trabajo que me
guste o me llame la atención. Y he pensado en el tuyo. ¿Me puedes contar más sobre tu
trabajo y cómo se celebra el Día del trabajo en tu país?

Tía de Elena: Claro, sobrina. Me honra que te interese mi trabajo. Verás... (sigue
hablando)

Profesor/a: Buenos días, niños y niñas. Hoy vamos a ver las presentaciones que han
preparado sobre los trabajos que les gustan o les llaman la atención. Espero que hayan
aprendido mucho y que hayan disfrutado de la tarea. ¿Quién quiere empezar?

Ana: Yo, yo, yo.

Profesor/a: Muy bien, Ana. Adelante.

Ana: Hola, compañeros y compañeras. Yo he elegido el trabajo de carpintero, que es el


que hace mi papá. Un carpintero es una persona que trabaja con madera y hace muebles,
puertas, ventanas, juguetes y muchas cosas más. Para ser carpintero se necesita tener
habilidad manual, creatividad, precisión y seguridad. Los beneficios de este trabajo son
que se puede crear cosas bonitas y útiles con las manos, que se puede trabajar de forma
independiente o en equipo y que se puede ayudar a otras personas a tener un hogar más
cómodo y acogedor. El Día del trabajo se celebra el primero de mayo en muchos países,
como en España, donde vive mi papá. Ese día los carpinteros y otros trabajadores salen a
la calle a manifestarse por sus derechos y a reivindicar mejores condiciones laborales.
También aprovechan para descansar y pasar tiempo con sus familias y amigos. Esta es
una foto de mi papá en su taller. (Muestra la foto) Y esto es todo. Gracias por su atención.

Profesor/a: Muy bien, Ana. Has hecho una excelente presentación. Has explicado muy
bien en qué consiste el trabajo de carpintero, qué habilidades se requieren, qué beneficios
aporta y cómo se celebra el Día del trabajo en España. Me ha gustado mucho la foto de tu
papá. Se ve que está orgulloso de su trabajo. ¿Alguien tiene alguna pregunta o comentario
para Ana?

Niños y niñas: (Levantan las manos y hacen preguntas o comentarios)

Profesor/a: Muy bien, niños y niñas. Ahora vamos a ver la presentación de Bruno. Bruno,
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
¿estás listo?

Bruno: Sí, profesor/a.

Profesor/a: Adelante, Bruno.

Bruno: Hola, compañeros y compañeras. Yo he elegido el trabajo de médico, que es el que


hace mi mamá. Un médico es una persona que cuida la salud de las personas y les ayuda
a prevenir o curar enfermedades. Para ser médico se necesita tener conocimientos
científicos, paciencia, empatía y responsabilidad. Los beneficios de este trabajo son que
se puede salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas. El
Día del trabajo se celebra el primero de mayo en muchos países, como en Perú, donde
vive mi mamá. Ese día los médicos y otros trabajadores celebran su labor y su dignidad
con actos culturales, deportivos y sociales. También aprovechan para reivindicar sus
derechos y demandas ante el gobierno y la sociedad. Esta es una foto de mi mamá en el
hospital. (Muestra la foto) Y esto es todo. Gracias por su atención.

Profesor/a: Muy bien, Bruno. Has hecho una excelente presentación. Has explicado muy
bien en qué consiste el trabajo de médico, qué habilidades se requieren, qué beneficios
aporta y cómo se celebra el Día del trabajo en Perú. Me ha gustado mucho la foto de tu
mamá. Se ve que es una gran profesional. ¿Alguien tiene alguna pregunta o comentario
para Bruno?

Niños y niñas: (Levantan las manos y hacen preguntas o comentarios)

Profesor/a: Muy bien, niños y niñas. Ahora vamos a ver la presentación de Carlos... (Así
sucesivamente hasta terminar con todos los niños y niñas)

Escena 8: En el aula

Profesor/a: Bueno, niños y niñas. Hemos terminado de ver todas las presentaciones sobre
los trabajos que les gustan o les llaman la atención. ¿Qué les ha parecido la actividad?
¿Han aprendido algo nuevo? ¿Les ha gustado algún trabajo en especial?

Niños y niñas: (Expresan sus opiniones)

Profesor/a: Bueno, niños y niñas. Me alegra que hayan disfrutado de la actividad y que
hayan aprendido algo nuevo. Creo que han hecho un gran trabajo y que han demostrado
mucho interés y respeto por los diferentes trabajos que existen. Espero que esta
experiencia les haya servido para valorar el trabajo de los demás y para reflexionar sobre
el trabajo que les gustaría hacer en el futuro. Recuerden que el trabajo es un derecho y un
deber de todos los seres humanos, y que debemos celebrar y homenajear a todas las
personas que trabajan, ya sea en casa o fuera de ella, ya sea remunerado o no, ya sea
visible o invisible. Por eso, el Día del trabajo es una fecha para agradecer y reconocer el
esfuerzo y la contribución de todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. ¿Les
parece si cantamos una canción para celebrar el Día del trabajo?

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
Niños y niñas: Sííííííííííííííííí.

Profesor/a: Muy bien, entonces vamos a cantar esta canción que se llama "El valor del
trabajo". La letra dice así: (Lee la letra)

El valor del trabajo

(Se puede usar la melodía de "La cucaracha")

El valor del trabajo

hay que aprenderlo desde niños

porque el trabajo es lo que nos hace crecer

y nos ayuda a ser mejores.

El valor del trabajo

hay que respetarlo siempre

porque el trabajo es lo que nos da dignidad

y nos une como gente.

Hay muchos tipos de trabajo

y todos son importantes

hay quien cuida la salud

y hay quien enseña a los demás.

Hay quien construye casas

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
y hay quien hace arte

hay quien informa al mundo

y hay quien limpia la ciudad.

El valor del trabajo

hay que celebrarlo juntos

porque el trabajo es lo que nos da felicidad

y nos llena de orgullo.

(Se repite la canción varias veces mientras los niños y niñas bailan y aplauden)

FIN

Relacionado con la Constitución, algunas actividades: Recitado de la Constitución


Argentina: Un grupo de estudiantes pueden vestirse con atuendos de la época, pararse en
un escenario y recitar la Constitución Argentina ante un público. También pueden incluir
elementos visuales como proyecciones, imágenes y banderas para resaltar la importancia
de la Constitución.

Obra de teatro: Una obra de teatro puede contar la historia de cómo se creó la
Constitución Argentina, incluyendo la participación de los principales líderes políticos,
abogados y representantes de diferentes provincias en la redacción del texto. Los actores
pueden representar a los personajes importantes y usar atuendos de la época para ayudar
a que la historia cobre vida.

Título: La creación de la Constitución Argentina. Escrita por Alicia Abatilli.

Acto 1: Introducción

Narrador: Buenos días a todos. Hoy vamos a contar la historia de cómo se creó la
Constitución Argentina, uno de los documentos más importantes de nuestra nación. A
https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
principios del siglo XIX, el país luchaba por su independencia y muchos líderes políticos y
abogados comenzaron a discutir la creación de una Constitución. ¿Cómo fue que se llegó
a la creación de esta importante ley? ¡Vamos a descubrirlo!

Acto 2: Los Preparativos

(En escena, se muestra una reunión entre los líderes políticos y abogados más
importantes del país)

Justo José: Buenos días, señores. Les agradezco por venir a esta reunión tan importante.
Como todos saben, estamos trabajando en la creación de una Constitución que regirá
nuestro país. ¿Alguien quiere comenzar a discutir sobre los temas principales que deberán
ser incluidos en la Constitución?

Miguel: Sí, por supuesto. Creo que el primer tema que deberíamos discutir es el de los
derechos y deberes de los ciudadanos. ¿Qué les parece?

(Pueden seguir discutiendo sobre los diferentes temas)

Acto 3: La Redacción

(Se muestra cómo se forman comisiones para redactar el texto de la Constitución)

Justo José: Señores, hemos formado varias comisiones para redactar cada uno de los
temas que discutimos en la reunión anterior. ¿Cómo van los trabajos?

María: La comisión encargada de los derechos y deberes de los ciudadanos ya ha


comenzado a trabajar. Estamos discutiendo sobre los diferentes derechos que deben ser
incluidos y cómo se deben proteger.

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
(Pueden seguir mostrando el trabajo de las diferentes comisiones)

Acto 4: La Aprobación

(Se muestra cómo se presenta la Constitución ante el Congreso Constituyente y cómo se


lleva a cabo su aprobación)

Justo José: Señores, finalmente hemos terminado el trabajo de redacción de la


Constitución. Es hora de presentarla ante el Congreso Constituyente.

(Se muestra la presentación y aprobación de la Constitución)

Narrador: Y así, la Constitución Argentina fue aprobada en 1853, estableciendo los


principios y valores fundamentales de nuestra nación. A lo largo de los años, ha sido
modificada varias veces, pero su importancia y su legado continúan siendo esenciales
para la sociedad argentina.

Conclusión:

(Los personajes pueden reflexionar sobre la importancia de la Constitución Argentina en la


historia del país y cómo ha influido en la cultura y la sociedad argentina en la actualidad)

Canción: Una canción puede celebrar los valores y principios fundamentales de la


Constitución Argentina, como la igualdad, la justicia y la libertad. La letra puede incluir
referencias a la historia del país y la importancia de la Constitución. La canción puede ser
interpretada por un solista o un coro, acompañados por una banda o un conjunto
instrumental.

Título: Nuestra Constitución. Escrito por Alicia Abatilli

1)

Desde el corazón de la nación

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
surge una ley que guía nuestra unión

es la Constitución que nos da voz

y nos une con fuerza y con pasión

(Coro)

Nuestra Constitución, nuestra libertad

los derechos que nos dan dignidad

la igualdad y la fraternidad

nos unen en una sola comunidad

2)

Los valores que en ella se encuentran

nos muestran un camino hacia el bien

la justicia, la paz y la verdad

son nuestro sostén.

(Coro)

Nuestra Constitución, nuestra libertad

los derechos que nos dan dignidad

la igualdad y la fraternidad

nos unen en una sola comunidad

(Puente)

Sigamos adelante con pasión


https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
defendiendo nuestra Constitución

cuidando siempre nuestra nación

y uniéndonos en una misma canción

(Coro)

Nuestra Constitución, nuestra libertad

los derechos que nos dan dignidad

la igualdad y la fraternidad

nos unen en una sola comunidad.

Poesía: Un poema puede explorar la importancia de la Constitución Argentina en la


historia y cultura del país. Puede ser un homenaje a los héroes nacionales que lucharon
por la independencia y la creación de la Constitución, y puede enfatizar los valores y
principios fundamentales que se establecen en el texto. El poema puede ser recitado en
un escenario o presentado como parte de un espectáculo multimedia.

Juegos: Un concurso de trivia puede incluir preguntas sobre la historia de la Constitución


Argentina, como cuándo se creó, quiénes participaron en su creación y cuáles son sus
principales contenidos. Los juegos de rol pueden permitir a los participantes actuar como
los líderes políticos y abogados que participaron en la creación de la Constitución. Los
juegos de mesa pueden involucrar la resolución de problemas y el aprendizaje de los
contenidos de la Constitución.
Dejo uno que creé. Es solo una muestra a forma de ejemplo.
¿En qué año se aprobó la Constitución Argentina?
a) 1816
b) 1830
c) 1853 (Respuesta)

¿Quién fue el gran impulsor de la organización nacional y primer presidente constitucional


de los argentinos?
a) Domingo Faustino Sarmiento
b) Juan Manuel de Rosas
c) Justo José de Urquiza (Respuesta)

¿Qué provincia no participó en la Constitución de 1853?


a) Entre Ríos
b) Santa Fe
c) Buenos Aires (Respuesta)

¿Cuál es el proceso necesario para modificar la Constitución Argentina?


https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/
a) Es necesario convocar a una Convención Nacional
b) Es necesario convocar a un Plebiscito
c) Es necesario convocar a una Convención Constituyente (Respuesta)

¿Qué ley trata DE la NECESIDAD DE REFORMA CONSTITUCIONAL ?


a) Ley 24.145
b) Ley 24.309 (Respuesta)
c) Ley 24.707

¿Qué artículo de la Constitución Argentina establece el derecho a la propiedad privada?


a) 34
b) 17
c) 13

Aquí pueden descargar la constitución:


https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-08/Constitucion%20Nacional.pdf

https://www.facebook.com/aliciamariaabatilli/

También podría gustarte