Está en la página 1de 3

REVOLUCION CHINA

La Revolución China de 1949 fue un conflicto que inició en el año 1946 y que enfrentó a dos
bandos, los comunistas del Partido Comunista de China liderado por Mao Zedong contra los
nacionalistas del partido político nacionalista Kuomintang liderado por el generalísimo Chiang
Kai-shek.

Esta revolución fue el resultado de la guerra civil china que comenzó en el año 1.927 y que
terminó con el establecimiento de la República Popular China por parte de los comunistas. Por su
parte, los nacionalistas que se refugiaban en la isla de Taiwán, fundaron la República de China, lo
que se conoce como Taiwán. A la Revolución China se le conoce como la segunda parte de la
Guerra Civil China. (encolombia.com)

Se conoce como la Revolución China de 1949, la Revolución Comunista China al final de la


Guerra Civil China. Este conflicto, iniciado en 1927, enfrentó a los nacionalistas chinos del
Kuomintang o KMT, guiados por el generalísimo Chiang Kai-shek, con los partidarios del
Partido Comunista Chino liderados por Mao Zedong.

Se considera que la revolución comenzó en 1946, tras el término de la Segunda Guerra Mundial y
la invasión japonesa de China, motivo por el cual los dos bandos, el nacionalista y el comunista,
se habían visto obligados a pactar una tregua y formar un frente común contra el ejército invasor.
Pero logrado dicho propósito, las tensiones entre ambos reavivaron.

Las negociaciones, que intentaban impedir que la guerra civil se reanudase, fracasaron. Después
de varios años de lucha, las fuerzas comunistas se hicieron con el control del país, exiliando a las
nacionalistas a la isla de Taiwán. El 1 de octubre de 1949 se proclamó la República Popular
China, cuya existencia y régimen socialista de gobierno perduran hasta hoy en día. (Concepto.de)

Antecedentes

La revolución socialista, que había triunfado en Rusia, en 1917 influyó en los intelectuales
chinos, induciéndoles a fundar un movimiento revolucionario anti-imperialista, el Movimiento
del 4 de Mayo. Este movimiento hizo preparativos en sus cuadros, y fundó el minúsculo Partido
Comunista (1921), siendo su representante principal el líder Mao-Tse_Tung.

Hacia 1923 se estableció un frente único para ayudar al Dr. Sun-Yat-Sen y reorganizar el Kuo-
Min-Tang. El presidente solicitó ayuda a las potencias occidentales, para solucionar la crisis, pero
no encontró apoyo. Rusia (1923) le concedió su ayuda, fundando una academia militar, dirigida
por el comandante Chiang-Kai-Shek.
En marzo de 1925 el Dr. Su-Yat-Sen falleció. Dos años después (1927) el General Chiang-Kai-
Shek, dio un golpe de estado y empezó a atacar y perseguir a los comunistas, dando origen a que
estos se organizaran y contestaran con un levantamiento, formando su propio ejército. Así
empezaba la guerra civil. Entre tanto, tomaba más cuerpo la invasión japonesa. Chou Enlai y
Chu-te, representantes de Mao-Tse-Tung, plantearon la unión nacional, para luchar contra los
japoneses, lo cual fue rechazado por el gobierno central. Mao-Tse-Tung y sus fuerzas se vieron
obligados a desplazarse en octubre de 1934, para evitar su aniquilamiento.

Entre tanto, los japoneses avanzaban y se consolidaban. Ante tales hechos los dos ejércitos se
vieron obligados a unirse, para desarrollar la guerra antijaponesa durante ocho años (1937-45),
asestándoles duros golpes. En agosto de 1945, la guerra de resistencia había llegado a su término
con el triunfo chino. Después de estos hechos se profundizó la guerra civil, que duró tres años.
(Mihistoriauniversal)

Desarrollo de la revolución

La Revolución Comunista China puede segmentarse en las siguientes etapas cronológicas:

El fin de las negociaciones de paz en 1946. En esta etapa la reanuda la Guerra Civil China a
pesar de los esfuerzos de los Estados Unidos y la Unión Soviética por mediar entre las partes y
lograr un gobierno mixto que les impidiera tener que enfrentarse entre sí, dado que los soviéticos
habían apoyado abiertamente a los revolucionarios chinos. Los vientos bipolares de la Guerra
Fría ya podían respirarse en la región, a medida que tanto EEUU como la URSS se disputaban el
área de influencia china.

La ofensiva nacionalista (1946-1947). El primer movimiento posterior a la ruptura de las


negociaciones fue de los nacionalistas, que invadieron Manchuria y el norte chino, apoderándose
de 165 ciudades, a pesar de las protestas estadounidenses que llegaron incluso a suspender la
venta de armamento al gobierno chino durante 10 meses. A finales del mismo año, la Asamblea
Nacional China proclamó una Constitución democrática, sin que participara en ello
representación alguna de los comunistas. La superioridad militar de los nacionalistas duró hasta
abril de 1947, cuando los intentos por aplastar al adversario fracasaron y su ofensiva finalmente
se detuvo.

El contrataque comunista (1947-1948). A mediados de 1947 se produjo el viraje en el destino


de la guerra, y se producen los primeros contrataques efectivos del ejército rojo de Mao Zedong,
que reconquistan ciudades y hunden la moral de su enemigo, desatando deserciones y
defecciones masivas.

Las victorias decisivas comunistas (1948-1949). La acometida del ejército comunista revierte el
curso de la guerra y recuperan Manchuria, ocasionándole a sus adversarios casi medio millón de
bajas militares, y haciéndose hacia finales de 1948 con todo el noroeste del país. Debilitada su
capacidad de reforzar sus posiciones y con la moral por los suelos, los nacionalistas sufrierpn una
serie de derrotas particularmente significativas, como fueron la batalla de Huai-Huai, Liao-Shen
y especialmente la batalla de Xuzhou. Hacia finales de 1948 la situación favorecía abiertamente a
los comunistas y el general nacionalista Chiang Kai-shek solicitó reanudar las negociaciones,
solicitando el apoyo de las grandes potencias europeas, URSS y los EEUU. Todas se negaron a
su llamado.

La ofensiva final (1949). Luego de tomar Pekín, capital imperial de la China, los comunistas
tenían ya el plato servido. Luego de un breve e infructífero período de negociaciones con los
nacionalistas, entraron en abril en Nankín, antigua capital de la República China, y se hicieron
con el control pleno del país. El 1 de octubre proclamaban la nueva república comunista y sus
enemigos se refugiaban en la isla de Taiwán, esperando durante años un ataque comunista.
(Concepto.de)

Consecuencias

La victoria comunista en el conflicto chino tuvo la consecuencia de erradicar la República


existente y obligar a sus representantes al exilio. Por su parte, las tropas de Mao se hacían con el
poder político y anunciaban la creación de la República Popular China.

Este nuevo estado era de filiación comunista y autoritaria, donde Mao hizo las veces de líder
político y espiritual. Con ello, además, se puso fin a la Guerra Civil China y se asentaron las
bases para la venidera Revolución Cultural China que dirigió el propio Mao Zedong.
(Concepto.de)

En conclusión la revolución china marco el destino de la política e ideología china hasta el dia de
hoy, a medida que China se hizo más y más influyente a nivel internacional, llego a constituirse
como un modelo del comunismo diferente a la unión soviética

REVOLUCION CHINA

PRESENTADO POR: JUNNIOR ATUESTA, GUILLERMO MARIN, NATALIA GOMEZ

PRESENTADO A: JUAN PABLO BELEÑO

COLEGIO MARIA MONTESSORI

GRADO 11

2022

También podría gustarte