Está en la página 1de 5

CURSO MICROECONOMIA I

Laboratorio I para el Primer Parcial


Libro Salvatore Capítulo 1

Resolver los siguientes problemas

Propósitos de la Teoría Económica

1.1
a) El propósito de la teoría no sólo de la teoría económica sino de cualquier teoría en
general, es predecir y explicar. Es decir, una teoría hace abstracción de los detalles de un
acontecimiento; lo simplifica, lo generaliza e intenta predecirlo y explicarlo.
b) El primer paso en el proceso que lleva a una teoría aceptable es la construcción de
un modelo o una hipótesis. Una hipótesis es una proposición condicional "si-entonces"
que suele obtenerse a partir de una observación causal del mundo real. Luego, de la
hipótesis se obtienen inferencias. Si estas últimas no se ajustan a la realidad, la hipótesis
se descarta y se plantea una nueva. Si las inferencias se ajustan a la realidad, la hipótesis
se acepta como una teoría (si también es posible demostrar que el resultado se obtiene
de manera lógica y directa a partir de los supuestos).

1.2
¿Qué ocurrirá probablemente a la cantidad ofrecida de carne cuando aumenta su precio?
Exprese su respuesta al inciso a) como una hipótesis general de la relación entre el precio
y la cantidad ofrecida de cualquier satisfactor. c) ¿Qué debe hacerse para llegar a una
teoría de la producción?
a) Cuando el precio de la carne aumenta, es probable que. la cantidad ofrecida
aumente (si transcurre un lapso mayormente largo para que respondan los ganaderos).
b) La hipótesis general que relaciona la cantidad ofrecida de cualquier satisfactor con
su precio puede plantearse como sigue: "Si el precio de un satisfactor aumenta, entonces
se ofrecerá más de este producto por periodo,
(Ceteris paribus significa que todo lo demás permanece constante.) En e) resto del libro
se usará la palabra "satisfactor para referirse a bienes (carne, leche, ropa, calzado,
automóviles, etc.) y servicios (como vivienda. transporte, servicios médicos, recreativos y
otros servicios o
c) Suponga que mediante una investigación del comportamiento en el mundo real de
muchos agricultores (no sólo de los productores de carne) y otros productores se encontró
que, ceteris paribus, aumentan la cantidad del satisfactor que ofrecen cuando aumenta el
precio del satisfactor. Dado que puede comprenderse lógicamente por qué un productor
desea incrementar la cantidad ofrecida del satisfactor cuando sube el precio de éste
(debido a que así aumentan las ganancias productor), entonces se aceptaría como teoría
la hipótesis del inciso b). (No obstante, una teoría completa de la producción implica
mucho más que esto)

Problemas de la escasez

1.4
Establezca la diferencia entre a) recursos económicos y b) recursos no económicos.

Julio Guillermo Rosales García Salas Página 1 01/03/2024


CURSO MICROECONOMIA I

a) Recursos económicos, factores de la producción o insumos se refieren a los


servicios de los diversos tipos de trabajo, equipo de capital, tierra (o recursos naturales) y
(en un mundo de incertidumbre) de espíritu empresarial. Debido a que en toda sociedad la
oferta de estos recursos no es ilimitada sino que están limitados o son escasos,
demandan un precio (es decir, se trata de recursos económicos).
b) Los recursos económicos pueden compararse con los recursos no económicos
como el aire, cuya oferta (en ausencia de contaminación) es ilimitada y gratuita. En
economía, el interés radica en los recursos económicos, más que en los no económicos.

1.5 a) y b)
¿Por qué en toda economía el "qué producir" es un problema? b) ¿Cómo resuelve
este problema el mecanismo de los precios en una economía de libre empresa?
a) El "qué producir" se refiere a los bienes y servicios y sus cantidades que debe
producir la economía. Debido a que los recursos son escasos o están limitados, ninguna
economía puede producir tales bienes o servicios según lo deseen todos los miembros de
la sociedad. Mayor carfdad de un bien o servicio casi siempre significa menor cantidad de
los otros. En consecuencia, cada sociedad debe elegir exactamente cuáles bienes y
servicios producir, así como sus cantidades correspondientes.
b) En una economía de libre empresa, el problema del "qué producir" lo resuelve el
mecanismo de los precios. A largo plazo, los productores sólo ofrecerán los satisfactores
por los cuales los consumidores están dispuestos a pagar un precio por unidad
suficientemente alto como para cubrir, por lo menos, su costo total de producción. Al
pagar un precio más alto, normalmente los consumidores pueden inducir a los
productores a aumentar la cantidad de un satisfactor que ofrecen, por unidad de tiempo.
Por otro lado, una reducción en el precio normalmente resulta en una reducción de la
cantidad ofrecida.

1.7 a)
¿por qué el "para quién producir" es un problema en toda economía?
a) "Para quién producir" se refiere a la forma en que debe dividirse el producto total
entre los diferentes consumidores, Ya que en toda economía los recursos y, por
consiguiente, los bienes y servicios son escasos, ninguna sociedad puede satisfacer
todas las necesidades de toda su población. Así, se presenta un problema de elección.

1.9 b)
b) ¿Cómo sostiene el crecimiento económico?
b) El crecimiento económico se refiere al aumento del ingreso real per cápita. Una
tasa de crecimiento de una economía depende de la tasa de crecimiento de los recursos y
de la tasa de mejoramiento de sus técnicas de producción o de su tecnología. En una
economía de libre empresa, el mecanismo de los precios determina, en gran medida, la
tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, la expectativa de obtener mayores salarios
motiva a los trabajadores a capacitarse más. La acumulación de capital y el mejoramiento
tecnológico también responden a la expectativa de ganancias.

La función de la Teoría Microeconómica

1.10
a) Establezca la diferencia entre microeconomía y macroeconomía. b) ¿Cuál es el
supuesto fundamental en el estudio de la microeconomía?

Julio Guillermo Rosales García Salas Página 2 01/03/2024


CURSO MICROECONOMIA I

a) La teoría microeconómica o teoría de los precios estudia el comportamiento


económico de las unidades decisorias individuales, como los consumidores, los
propietarios de recursos y las empresas, así como de los mercados individuales en una
economía de libre empresa. Por su parte, la teoría macroeconómica estudia los niveles
agregados de la producción, el ingreso nacional, el empleo y los precios para la economía
considerada como un todo.
b) En el estudio de la teoría microeconómica, el supuesto implícito. es que todos los
recursos económicos se emplean totalmente. Esto no excluye la posibilidad de
perturbaciones temporales, aunque se supone que las políticas monetaria y fiscal
aseguran una tendencia hacia el pleno empleo sin inflación. Durante los periodos de gran
desempleo e inflación, la microeconomía queda minimizada por los problemas agregados.

1.11
a) Elabore un diagrama que muestre la dirección de los flujos de bienes, servicios,
recursos y dinero entre las empresas y las familias. b) Explique por qué lo que es
un costo para las familias representa un Ingreso para

Las empresas y viceversa.


OSTOS DEcoNsü&r
o

Mercados Funciones y Equilibrio


Figura 1-1
1.13
Suponga que (manteniendo constante todo lo demás) la función de demanda de un
satisfactor está definida por QD = 6 000 — 1 000P, donde QD representa la cantidad
demandada en el mercado del satisfactor por un periodo determinado y P
representa el precio del satisfactor.* a) Obtenga la tabla de demanda en el mercado
para este satisfactor. b) Trace la curva de demanda en el mercado para este
satisfactor.
a) Al sustituir varios precios del satisfactor en su función de demanda de mercado se
obtiene la tabla de demanda de mercado
Precio (S) 1 2 3 4 5 6

Cantidad demandada
(por unidad de 5000 4000 3000 2000 1000 O
tiempo)

Julio Guillermo Rosales García Salas Página 3 01/03/2024


CURSO MICROECONOMIA I

b) Si los valores de cada par precio-cantidad de la tabla de demanda anterior se


representan como un punto en una gráfica y se unen los puntos resultantes, se
obtiene la Curva de demanda de mercado correspondiente para este
satisfactor

1.14
Suponga que (manteniendo constante todo lo demás) la función de oferta para el
satisfactor del problema 1.13 está definida por QS = 1 000P, donde QS representa la
cantidad ofrecida del satisfactor en el mercado por un periodo determinado y P
representa el precio del satisfactor. a) Obtenga la tabla de oferta de mercado para
este satisfactor y b) trace la curva de oferta de mercado del satisfactor.
N del editor. En esta edición se respetó la nomenclatura de ecuaciones del inglés
con el fin de evitar confusiones con variables iguales. De qiE Q y q se torrm del
Inglés quantity, que significa cantidad,
a) Al sustituir los diferentes precios del satisfactor en su función de oferta de mercado
se obtiene la tabla de oferta de
mercado

Precio (S) 1 2 3 4 5 6
Cantidad ofrecida
(por unidad de o 1000 2000 3 000 4000 5 0(Y) 6000
tiempo)

c) Al representar cada par de valores precio-cantidad en la tabla 1.2 como un punto


en una gráfica y unir los puntos resultantes se obtiene la curva de oferta de
mercado correspondiente para el satisfactor.

Julio Guillermo Rosales García Salas Página 4 01/03/2024


CURSO MICROECONOMIA I

1.15
a) En un sistema de ejes dibuje nuevamente la curva de demanda de mercado del
problema 1.13 y la curva de oferta de mercado del problema 1.14, b) ¿En qué punto
están en equilibrio la demanda y la oferta? ¿Por qué?
c) Empiece en una posición en que este mercado no esté en equilibrio e indique
cómo se alcanza el equilibrio.
a)

b) La demanda y la oferta están en equilibrio cuando se intersecan la curva de


demanda y la de oferta del satisfactor- Así, al precio de $3, la cantidad demandada de
este satisfactor en el mercado es de 3 000 unidades por periodo. Esto iguala la cantidad
ofrecida al precio de $3. Como resultado no hay tendencia al cambio en el precio y la
cantidad comprada y
vendida de este satisfactor. El precio de $3 y la cantidad de 3 000 unidades representan,
respectivamente, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio de este satisfactor.
c) Si P > $3, QS > QD y se presenta un excedente del satisfactor. Esto hace que P
caiga hacia 53. Cuando P < $3, QD > QS y surge una escasez de dicho satisfactor. Esto
hace que P suba hacia $3 (el símbolo significa "mayor que" mientras 'c<" significa "menor
que").

Franklin Romario Puác Segura 6522 23 20961 Sección C

Julio Guillermo Rosales García Salas Página 5 01/03/2024

También podría gustarte