Está en la página 1de 9

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

La filosofía de un asesino

8 pag.

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


HP

LA FILOSOFÍA DE UN
ASESINO
Daniela Itzel Garcés Ramírez
Herramientas del Aprendizaje

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


LA FILOSOFÍA DE UN ASESINO
“El mundo que conocía y en el que se sentía cómodo se ha puesto patas arriba y es aterrador.
Lucha impotente con el peso de la línea y el dolor en el labio. Sabe instintivamente que está
condenado y lucha por una vida que sabe que está perdida.”

Confianza ciega, John Katzenbach

INTRODUCCIÓN

Son muchas las preguntas que nos creamos a cerca de los asesinos seriales y en general
los casos de asesinatos, violencia y maltratos que vengas de este tipo de criminales. Nos
preguntamos; ¿Cómo serán sus vidas?, ¿Qué debe de pasar por sus mentes para cometer
tales asesinatos?, ¿Cómo es posible que una persona pueda llegar a esos extremos?, etc.
En algún momento más de uno hemos llegado a pensar en matar a alguien para ver lo que
sentimos o simplemente viviendo situaciones de profunda tensión hemos sentido el deseo
interior de acabar con la vida de alguien que tenemos enfrente.
¿Pero qué es lo que diferencia a un asesino serial de un ciudadano común, que en un día
estresante piensa en asesinar a su jefe o de un asesino en masa? ¿Cuáles son las
patologías existentes? ¿Cuál es el modus operandi de cada asesino? ¿Nacemos todos con
un asesino oculto o más bien es la sociedad y el mundo en el que vivimos el que va
formando a futuros asesinos?
Los asesinatos se dan con frecuencia, solo basta abrir un periódico o escuchar
las noticias para darnos cuenta de que la sociedad poco a poco se desquicia. No hay día
que no salga alguna nota roja en cualquier medio de comunicación, muchas de las
muertes son un reflejo de la enfermedad que nos envuelve cada vez más, pero ¿Qué hay
con los asesinos que planean meticulosamente sus movimientos?
DEFINICIÓN

El asesino en serie (AS) se define por la existencia de tres o mas asesinatos en lugares y
periodos temporales diferentes, con lapsos de tiempo de enfriamiento entre cada
homicidio, el cual puede ser días, semanas, meses o años. Un Asesino en masa (AM) por
otra parte, es un individuo que comete múltiples asesinatos en una ocasión aislada y en
un solo lugar (tres o mas) sin periodo de enfriamiento emocional. Los autores algunas
veces cometen suicidios, por consiguiente, el conocimiento de su estado mental y qué los
motiva a actuar de esa manera, se deja muchas veces a la especulación.

Esto último lo podemos ver en el libro Confianza Ciega en donde Joseph Crowder le
confiesa a Sloane, su sobrina que es un hombre que quiere morir, sin embargo, que mejor
forma de hacerlo pidiéndole que ella misma lo mate.

“…— ¿Qué? —preguntó Sloane tras soltar un grito ahogado. —Me gustaría mucho que
me mataras —dijo educadamente el Empleador—. Tan pronto como te sea posible.
Esta noche estaría bien. —No puedo... —repuso Sloane…” (Confianza Ciega p. 416)

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


De acuerdo con Steven Egger un asesinato serial se define por alguna de las siguientes
características:

 Un mínimo de tres a cinco víctimas, con un período de tiempo entre un crimen y el


siguiente.
 El asesino no tiene relación con las víctimas. Aparentemente, el crimen ocurre al
azar o sin conexión con los otros.
 Los asesinatos reflejan el sadismo del criminal, y su necesidad de tomar el control
de la víctima.
 Raramente el asesino obtiene una ganancia material, el motivo siempre es de
orden psicológico.
 Las víctimas tienen un valor “simbólico" para el asesino, esto se entiende tras ver
que hay un método específico para matar.

“—A los asesinos nos gusta recordar nuestros éxitos. Como a cualquier profesional que se
precie: el médico que cuelga sus diplomas en la pared; el empresario que tiene sus premios en
un estante; el abogado que enmarca titulares de periódicos sobre los casos que ha ganado. A
menudo somos como el artista que conserva su mejor obra en su estudio. O que visita en
secreto la galería donde se exponen sus obras.” ( Confianza Ciega p. 402)

 El asesino casi siempre escoge víctimas vulnerables, tales como prostitutas, niños,
mujeres indefensas, etc.

TIPOS DE ASESINOS

Se divide a los asesinos seriales en dos grupos: los de tipo organizado y los de tipo
desorganizado. Esta diferenciación se estableció en base a la escena del crimen, victima,
datos medico forenses y de investigación policial, tipología del asesino o criminalística, y
que clasifica a los organizados y desorganizados, en general de tipo psicopático en el caso
de los organizados, y psicótica en el de los desorganizados.

Por lo tanto, existen características del asesino serial organizado que son plenamente
compatibles con la personalidad psicopática (Hare, 1992), es un agresor que selecciona a
la víctima, como por ejemplo Ted Bundy, utilizando medios coercitivos y de sujeción,
aplicando técnicas de control y sufrimiento a la víctima, ocultándola cuando la mata y
emitiendo pruebas falsas para desorientar a la policía.

El asesino en nuestro libro, sus víctimas son aquellas que lastimaron a su hermano, cada
asesinato es diferente uno del otro, sin embargo, son de cierta similares haciéndolos
parecer suicidio o simplemente un trágico accidente que la víctima sufrió.
 Número uno: Wendy Wilson – Sobredosis
 Número dos: El Director del colegio – Posible ataque de un drogadicto
 Número tres: La enfermera...- Trágico accidente Automovilístico
 Número cuatro: Martin Barrett – Disputa con un cartel en Tijuana
 Número cinco: Michael Smithson – Sobredosis
 Número seis: Ted Hillary – Ahogamiento/suicidio Confianza Ciega

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En el caso de los desorganizados en general son cometidos por psicóticos, donde la ley
que rige es la de su delirio, hacen lo que les mandan las voces sin importar si son
descubiertos o no y por lo tanto actúan más impulsivamente y sin cuidados. También
puede ocurrir que un asesino evolucione, comience siendo desorganizado y luego se vaya
perfeccionando convirtiéndose en organizado. De todos modos, la mayoría de los asesinos
seriales muestra aspectos de los dos tipos, pero en general hay uno que prevalece.

FASES DE DESARROLLO DEL ASESINO SERIAL


El asesino serial típico sigue un modelo gradual desarrollo que ha sido descrito en siete
pases por el doctor Joel Norris, uno de los principales expertos del FBI en el tema. Estas
son:
1. La fase áurea: el proceso se inicia cuando un potencial asesino comienza
retrotraerse a su mundo de fantasías. Externamente puede aparecer normal. Pero
el interior de su cabeza existe una zona oscura donde la idea del crimen se va
gestado. Su contacto con la realidad se debilita y su mente comienza a ser
dominada por sueños diurnos de muerte y destrucción. Gradualmente, la
necesidad de liberar fantasías de mente llega a convertirse en una compulsión.
2. La fase de pesca: como un pescador que recorre su espinel, el asesino comienza la
búsqueda donde cree que puede hallar el tipo preciso de víctima. Puede elegir el
patio de una escuela, una zona de prostitución callejera o un barrio conocido por
él. Lo más probable es que allí termine por marcar su blanco.
3. La fase de seducción: en algunos casos, el asesino ataca sin advertencia -atrapa
una víctima en la calle o fuerza la entrada en una casa y mata a todos-, pero con
frecuencia el asesino siente un placer especial en atraer a sus víctimas generando
un falso sentimiento de seguridad, burlando sus defensas. Algunos asesinos
seriales son tan seductores y tienen una apariencia tan inofensiva, que no le
resulta difícil convencer a una mujer para que suba su coche. Otros seducen con la
promesa de dinero, trabajo o un lugar para pasar la noche.
4. La fase de captura: consiste en cerrar la trampa. Ver sus reacciones aterrorizadas
en una parte del juego sádico. Es el momento en que una mujer que ha subido al
automóvil de un desconocido amable descubre que van en la dirección equivocada
y que la puerta sobre el lado del pasajero no tiene manija.
5. La fase del asesinato: si el crimen es un sustituto del sexo, como es frecuente, el
momento de la muerte es el clímax que buscaba desde que comenzó a fantasear
con el crimen. Es frecuente que muchos psicópatas experimenten un orgasmo
mientras matan. Y así como la gente normal tiene sus posiciones favoritas, los
asesinos seriales tienen sus preferencias homicidas: algunos disfrutan
estrangulando, otros golpeando o acuchillando.
6. La fase fetichista: al igual que el sexo, el asesinato ofrece un placer intenso, pero
transitorio. Para prolongar la experiencia, durante el período previo al siguiente
asesinato, el homicida guarda un fetiche asociado a la víctima. Puede ser desde
una billetera hasta un trozo del cuerpo.
7. La fase depresiva: después del crimen, el asesino serial experimenta una etapa
depresiva, equivalente a la tristeza pos-cohital. La crisis puede ser tan profunda

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


como para intentar suicidarse. Sin embargo, la respuesta más frecuente es un
renovado deseo de matar.

INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA CRIMINAL

En relación con el alarmante asunto del comportamiento humano, se ha producido en los


profesionales de la salud mental un mayor interés por examinar a las personas que llegan
a cometer un delito.

El asesino serial ejecuta una refinada operación mental, un trabajo artístico que aterra y
seduce a quienes lo contemplan.

Las instituciones, así como los profesionales encargados de la investigación criminal,


tratan de usar nuevos modelos para capturar a los responsables. Uno de éstos es el
llamado “razonar hacia atrás”, ilustrado en el modelo de Sherlock Holmes, quien a partir
de los resultados obtenidos es capaz de extraer los pasos que llevaron a una persona a
realizar algo o comportarse de cierta manera (Peña y Santana, 2008). Puesto de otro
modo, “si se quiere comprender al artista hay que contemplar su obra” (Abeijon, 2006).

Esta frase –puesta en el contexto del estudio de los crímenes y delincuentes, desde un
aspecto clínico–, nos lleva a la construcción de perfiles criminales, los cuales no son algo
general, sino que son procesos que tratan de reconstruir un comportamiento individual
(Abeijon, 2006; Morales y cols., 2007). Existen dos métodos para realizar los perfiles:

 Inductivo: Se observa el comportamiento del criminal de un modo más estadístico,


debido a que se basa en estudios formales e informales, se analiza a la población
criminal encarcelada, entre otros. Los realizadores de estos perfiles no
necesariamente deben tener un respaldo teórico en las áreas de psicología
criminal, entrenamiento forense, psicopatología u otro (López, 2008)
 Deductivo: Se basa en la interpretación de la evidencia forense, como fotos de la
escena del crimen, reportes de autopsia, etcétera, para poder inferir
correctamente los aspectos psicológicos y sociales (personalidad, comportamiento
y aspectos demográficos) del sujeto con base en un análisis criminalístico, forense
y psicológico, para poder describir un tipo de perfil de quién posiblemente cometió
el delito en cuestión (Abeijon, 2006; Giraldo, 2006; Turvey, 1998).

PSICOLOGÍA DEL CRIMINAL


Todo asesino serial tiene "trastorno de personalidad antisocial", esto es una condición que
se caracteriza por la falta de empatía y la manipulación, así como el ver a los demás como
meros medios para satisfacer los propios deseos. Pero eso no basta para que surja un
asesino. Padres violentos, rechazo social, traumas y otros factores, podrían crear a un
asesino serial.

…—Porque todos ellos merecían morir por lo que le hicieron a la única persona en este
mundo que ha significado algo para mí. —Su hermano —dijo Sloane. La cabeza le daba
vueltas… (Confianza Ciega p.399)

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En un reciente descubrimiento presentado en el New England Journal of Medicine se
constatan las diferencias anatómicas entre los asesinos en serie y las personas corrientes.
En el asesino en serie se aprecia un lóbulo frontal de mayor tamaño y por ello más
funcional, característica que les confiere mayor agresividad y menor empatía que la
media.

En el lóbulo frontal residen la conducta, la estrategia, la memoria de trabajo y la capacidad


de planificación. Se podría afirmar que es la parte más “humana” de nuestro cerebro. Su
hipertrofia indica una alta agresividad y, a su vez, un aumento en la capacidad de
estrategia así como una baja capacidad de empatía que puede desembocar en cierto
riesgo de sadismo.

Sin embargo, Muchos asesinos suelen ser personas socialmente adaptadas que viven en
una relación o que no presentan una incompetencia sexual. Pueden llegar a ser
encantadores, carismáticos, con una imagen masculina o varonil. En cuanto a su
personalidad, suelen ser dependientes de la situación, emocionalmente controlados, por
lo que llegan a ser sumamente fríos en el momento de la realización del acto criminal.
“…Se encogió ligeramente de hombros. —Nunca he derramado una sola lágrima por
ninguna de las personas a las que he matado. Pero sí por él. Curioso, ¿verdad?...”
(Confianza Ciega p.401)

No obstante, pueden mostrar una cara diferente frente a la sociedad, manejan muy bien
su ira y su frustración hacia los demás; esto puede ser una consecuencia de haber tenido
una dura disciplina durante la infancia (López, 2008; Abeijón, 2006).

Lo anterior los lleva a tener rasgos obsesivos e incluso compulsivos, debido a que la
mayoría de los asesinos organizados suele tener rituales al momento y después de
cometer el crimen.

LA NEUROQUÍMICA DEL ASESINO EN SERIE

Según el Dr. Reid Meloy, otra característica diferencial entre los asesinos en serie y el
resto de la población es un nivel anormalmente alto de manganeso, hierro y cobre, tal que
tiene un impacto directo sobre la disminución de dopamina y serotonina, que son
sustancias relajantes que disminuyen los niveles de testosterona (hormona que provoca
no solo la agresividad desmedida sino la necesidad de dominio), de tal manera que el
individuo sufre una alteración conductual que le empele al acto criminal en un intento
desesperado por imponer su superioridad respecto a sus semejantes.

Incluso con el avance de este descubrimiento, que nos permite aproximarnos un poco más
a la mente del asesino en serie referencial, estos hallazgos clínicos no nos permiten
todavía poder predecir o prevenir la pulsión sádica de estos sujetos.

VENGANZA-JUSTIFICACIÓN:

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En la mayoría de los relatos analizados, existía la justificación de sus actos como tema
predominante, acompañado de una relación distorsionada con el resto del mundo. Todos
los asesinos en serie estudiados se consideraban sorprendentemente como víctimas, su
violencia era consecuencia de un maltrato injustificado que había sufrido en sus vidas y
que como consecuencia había generado una fuente de ira y odio que era descargada en
sus crímenes contra sus víctimas. Con este pensamiento, todas sus acciones, por
aberrantes que fueran eran racionalizadas y auto-exculpada de forma automática, aunque
según este autor era plenamente consciente del daño que ocasionaban.
…Y tal vez te preguntes: pero ¿por qué la enfermera? Porque estaba tan ciega que no veía
lo que hacía su marido. O puede que no tan ciega. «Facilitadora.» Este es el término que
usan los psiquiatras. Sea como sea... creo que hice un favor a sus muchas víctimas. Les di
algo de tranquilidad. Porque, verás, «la cuestión no era si merecían morir...» La voz del
Empleador se redujo de repente a un susurro mientras titubeaba: «... la cuestión era: ¿por
qué merecían vivir?»…(Confianza ciega p. 407)

Otro resultado sorprendente era la capacidad que tenían para empatizar cognitivamente
con sus víctimas pero no emocionalmente. Podían comprender el daño que hacían a sus
víctimas pero no podían sentir nada por ellas, eran sentimental y emocionalmente
impermeables al sufrimiento, lo que les impedía llevar a cabo conductas de inhibición.
Toda la emoción se circunscribía a ellos, el resto solo son objetos.
“…Se encogió ligeramente de hombros. —Nunca he derramado una sola lágrima por
ninguna de las personas a las que he matado. Pero sí por él. Curioso, ¿verdad?...”
(Confianza Ciega p.401)

CONCLUSION

Como conclusión, en la actualidad no se conoce a ciencia cierta cuál es el elemento


necesaria para “crear” a un asesino serial, conocemos factores que ayudan a crearlo,
ciertos los tienen, otros no, algunos tienen similitudes y otros son plenamente diferentes,
por lo que un asesino serial no podría ser detectado ni en el origen ni a ni una fase de su
historia, sino hasta que ha cometido el crimen. Los más propensos y con potencial de
asesinos son los enfermos mentales, los retraídos, los abusados, los golpeados, etc. No
podríamos decir quien es un asesino puede ser nuestro amigo de toda la vida o incluso un
familiar cada asesino serial opera distinto puesto que ciertos trabajan por instinto y al
instante, y quienes operan con cautela y llevan tiempo analizando a la víctima, sin
embargo muchas veces aun sin antecedentes de maltrato o algún trauma o enfermedad
mental existen personas con el deseo de infligir algún daño.
…—Te subestimas, Sloane. Bajo las circunstancias adecuadas, cualquiera puede ser un
asesino. Podemos enseñar a un soldado a matar. ¿Cuánto dura la formación básica en el
ejército? ¿Seis semanas? ¿Un poco más? Podemos enseñar a un pobre inocente
condenado por un crimen que no cometió a matar cuando llega a la cárcel. ¿Cuánto
tardan los demás presos en educarlo? ¿Un día? ¿Dos? Tenemos idiotas en el gobierno que
quieren enseñar a los profesores a matar para proteger a sus alumnos de algún que otro
tirador perturbado. Y podría seguir hasta el infinito. Así que imagino que este es, sin duda,

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


un desafío que puedes superar. Creo que puedo enseñarte a matar en una noche. Porque
a ver, Sloane, ¿qué te estoy pidiendo? Que mates a un asesino. Que elimines de la faz de la
Tierra a un hombre que ha asesinado repetidamente a personas no demasiado inocentes y
que es probable que vuelva a hacerlo si se dan las circunstancias adecuadas. Pero si hasta
diría que castigarme por lo que he hecho e impedirme hacer lo que podría debería
considerarse un acto prácticamente heroico…. (Confianza ciega p. 407)

Entonces finalmente podemos decir ¿Un asesino se hace o nace?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Velásquez, A. S. (s/f). LA MENTE DEL asesino en serie: etiopatogenia. Bvs.hn. Recuperado el 14 de


diciembre de 2021, de http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2010/pdf/Vol4-1-2010-4.pdf

Jiménez, S. J. (10 Enero-Marzo 2014). ASESINOS EN SERIE: DEFINICIÓN, TIPOLOGÍAS Y ESTUDIOS


SOBRE ESTA TEMÁTICA. https://www.uv.es/gicf/3R1_Jimenez_GICF_10.pdf

Anguiano Rodríguez, M. I. (2019, marzo). Perfil psicológico de los ASESINOS SERIALES.


Ciencia, 70(1).
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/70_1/PDF/AsesinoSocial.
pdf

Olivera, N. (2016). Asesinos seriales: psicópatas y psicóticos. ¿Es posible la


rehabilitación? [Universidad de la República de Uruguay].
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_
nancy_olivera_asesinos_seriales.pdf

Jaime Alberto, E. V. (2009). El Perfil Psicológico de un Asesino Serial en la Ciudad de


Medellín. EL ÁGORA USB, 9(2), 511–528.
https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748995009.pdf

Juan Carlos Ovando, Monografias.com. (S. f.). Asesinos seriales - Monografias.com.


monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos101/de-asesinos-
seriales/de-asesinos-seriales.shtml

Regader, B. (2021, 25 noviembre). Psicología criminal: ¿cómo es un asesino en serie?

Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/forense/psicologia-del-criminal

Descargado por Diego Flores (diegofloresmol011@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte