Está en la página 1de 14

CODIFICACIÓN:

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

JUSTIFICACIÓN.
El trabajo en caliente implica riesgos significativos que pueden dar lugar a
lesiones personales, daños materiales y pérdida de vidas. La implementación
de un procedimiento estructurado y exhaustivo es esencial para minimizar
estos riesgos y garantizar un entorno laboral seguro. La justificación de este
procedimiento radica en la necesidad de salvaguardar la integridad de los
trabajadores, proteger los activos de la empresa y cumplir con las regulaciones
de seguridad industrial.
OBJETIVOS GENERALES
1. Garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores durante las
actividades de trabajo en caliente.
2. Prevenir accidentes, incidentes y emergencias relacionados con el calor
y las tareas asociadas.
3. Cumplir con las normativas y regulaciones de seguridad en el trabajo en
caliente

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Identificar y evaluar riesgos específicos relacionados con el trabajo en
caliente.
2. Establecer medidas de control y mitigación de riesgos.
3. Proporcionar capacitación continua a los trabajadores sobre prácticas
seguras.
4. Implementar inspecciones regulares de equipos y áreas de trabajo.
5. Mejorar la eficiencia y productividad en las tareas de trabajo en caliente.
6. Implementar medidas de seguridad adecuadas y seguir protocolos
específicos para prevenir accidentes y lesiones tanto para los
trabajadores como para el equipo, asegurando un ambiente de trabajo
seguro durante la ejecución de los trabajos en caliente.

ALCANCE.
Este procedimiento se aplica a todas las actividades de trabajo en caliente
realizadas dentro de la empresa, abarcando áreas como soldadura, corte,

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

soldadura autógena, y cualquier otra tarea que genere calor o chispa


significativo.

TIPOS DE TRABAJOS EN CALIENTE


Existen varios tipos:
 Soldadura: Fusión de materiales mediante la aplicación de calor.
 Corte con Antorcha: Uso de antorchas para cortar materiales.
 Soldadura Autógena: Uso de calor generado por una llama para unir
materiales.
 Trabajo en Hornos: Manipulación de materiales en entornos de alta
temperatura.
 Trabajo con Calderas: Actividades asociadas con la operación y
mantenimiento de calderas.
 Soldadura en caliente: Proceso de unión de materiales utilizando calor
generado por una fuente, como una llama abierta o un arco eléctrico,
para fundir el material de base y agregar un material de relleno para
crear una unión.

 Corte en caliente: Método de corte que utiliza calor para fundir o


quemar el material, como el corte con soplete o el corte por arco de
plasma.

 Mantenimiento en caliente: Realización de tareas de mantenimiento,


reparación o ajuste en equipos o sistemas mientras están en
funcionamiento o aún calientes para minimizar los tiempos de
inactividad.

 Forjado en caliente: Proceso de dar forma al metal aplicando calor para


hacerlo maleable y luego aplicando fuerza para formarlo en la forma
deseada.

 Fundición en caliente: Proceso de fundir metal y verterlo en un molde


para crear piezas o componentes.


Soldadura eléctrica: Es un proceso de unión de metales que utiliza la
electricidad como fuente de calor para fundir y unir los materiales. Este
ELABORADO MODIFICADO FIRMA
CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

método es comúnmente utilizado en la fabricación, construcción y


reparación de estructuras metálicas.

DEFINICIONES
1. Trabajo en Caliente: Es todo trabajo que en su procedimiento pueda
generar chispas o llamas abiertas y que sea realizado fuera de un taller
especializado para corte y soldadura.
2. Riesgo: Posibilidad de que ocurra un incidente no deseado durante el
trabajo en caliente.
3. Equipo de Protección Personal (EPP): Ropa y dispositivos utilizados
para proteger al trabajador contra peligros específicos.
4. Zona de Trabajo en Caliente: Área designada donde se llevan a cabo
actividades de trabajo en caliente. Debe ser claramente definida y
protegida para prevenir la entrada no autorizada.

5. Horno Industrial: Dispositivo utilizado para generar altas temperaturas


con fines industriales, como el tratamiento térmico de materiales.

6. Pruebas No Destructivas: Métodos de evaluación de la integridad de


materiales sin afectar su utilidad, utilizados para verificar la calidad de
las uniones soldadas en trabajos en caliente.

7. Fuego Punto Caliente: Punto específico donde el riesgo de ignición es


elevado debido a actividades de trabajo en caliente, requiriendo especial
atención y control.

8. Punto de Inflamación: Temperatura mínima a la que un material puede


desprender vapores que, al entrar en contacto con una fuente de
ignición, pueden encenderse.

9. Seguridad Intrínseca: Concepto que implica diseñar y operar equipos


de manera que minimicen el riesgo de ignición en entornos
potencialmente peligrosos, como aquellos donde se realiza trabajo en
caliente.

10. Inspección Preoperacional: Revisión detallada de equipos


herramientas antes de iniciar actividades de trabajo en caliente para
asegurar que estén en condiciones seguras de operación.
ELABORADO MODIFICADO FIRMA
CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

11. Protección contra Incendios: Conjunto de medidas y equipos


destinados a prevenir, detectar y controlar incendios en áreas donde se
lleva a cabo trabajo en caliente.

12. Ventilación Localizada: Sistema que garantiza la extracción eficiente


de humos y vapores generados durante el trabajo en caliente,
protegiendo la calidad del aire en el área de trabajo.

13. Aislamiento Térmico: Uso de materiales específicos para reducir la


transmisión de calor, protegiendo a los trabajadores y equipos cercanos
durante el trabajo en caliente.

14. Peligro Exotérmico: Liberación de energía térmica durante reacciones


químicas, como las que pueden ocurrir durante procesos de soldadura,
que deben ser controladas para evitar riesgos.

RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES
1. Gerente General:
 Asegurarse de que se establezcan políticas y procedimientos
sólidos para el trabajo en caliente en toda la empresa.
 Proporcionar recursos humanos, financieros y tecnológicos para
la implementación de este procedimiento.
2. Supervisor de Trabajo en Caliente:
 Supervisar y coordinar todas las actividades de trabajo en
caliente.
 Garantizar que se cumplan los procedimientos de seguridad.
 Realizar inspecciones regulares.
3. Trabajadores:
 Participar en la capacitación sobre seguridad en el trabajo en
caliente.
 Utilizar adecuadamente el EPP proporcionado.
 Informar de inmediato cualquier riesgo o incidente.
4. Departamento de Seguridad y salud en el trabajo:

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Desarrollar, actualizar y seguimiento del procedimiento de trabajo


en caliente.
 Brindar capacitación continua de:
Uso Correcto del Equipo de Protección Personal (EPP),
Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado del EPP
específico para el trabajo en caliente, como guantes resistentes al
calor, ropa de protección, gafas y máscaras de soldadura.
Procedimientos Operativos Seguros:
Garantizar que los trabajadores estén familiarizados con los
procedimientos y sigan las mejores prácticas en cada tarea.
Manejo Seguro de Equipos y Herramientas:
Capacitar en el manejo seguro de equipos y herramientas utilizados
en tareas de trabajo en caliente, como soldadoras, sopletes, o
equipos de corte.
Prevención de Incendios:
Ofrecer capacitación sobre medidas preventivas para reducir el
riesgo de incendios durante el trabajo en caliente.
5. Equipo de Primeros Auxilios:
 Capacitación: Recibir capacitación adecuada en primeros auxilios y estar
preparado para responder a emergencias.
 Ubicación Estratégica: Asegurar que los kits de primeros auxilios estén
ubicados estratégicamente cerca de las zonas de trabajo en caliente.
 Colaboración con Servicios Médicos: Coordinar con servicios médicos
externos en caso de emergencias médicas graves.
 Estar presentes a la hora de la realización de trabajos en caliente.

MARCO LEGAL
NORMAS DISPOSICIÓN

Resolución 2400 de 1979 del De las radiaciones no ionizantes y


ministerio de la protección radiofrecuencia
social Art.210 a 114
De la soldadura eléctrica, autógena y corte
de metales.
ELABORADO MODIFICADO FIRMA
CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

Art.548 a 561
Delos elementos de protección personal
Art.177,181,182,185,186
De los equipos, tanques y recipientes de
almacenamiento
Art.338,339
“Establece las normas para preservar y
mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones”.Art.80
Ley 9ª de 1979 del ministerio
Aplica en todo lugar de trabajo y toda clase
de la protección social
de trabajo, independiente de la forma
jurídica de la organización o prestación
(empleadores, contratistas y trabajadores)
Art.82

MARCO REFERENCIAL

NORMA DISPOSICIÓN
NTC 1836 Protectores de ojos para soldar
NTC 3250 Prevención del fuego en procesos de
soldadura y corte
NTC 3610 Caretas Para soldar y protecciones
faciales
Norma 10 NPFA Distribución y uso de extintores
portátiles
NTC 3324 Ropa de protección contra fuego y
calor
29 CFR 1910.252 Requisitos generales para soldadura
y corte
29 CFR OSHA REGULATIONS- Standar
NPFA 51 B Norma para la prevención de
incendios durante la soldadura, corte
y otros trabajos en caliente

METODOLOGÍA
1. Evaluación de Riesgos:
a. Identificar y evaluar las tareas específicas de trabajo en caliente.
b. Analizar los peligros asociados y las posibles consecuencias.
c. Clasificar y priorizar los riesgos para establecer medidas de control.

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

2. Desarrollo del Procedimiento:


a. Revisar y entender las regulaciones locales y normativas aplicables.
b. Crear un equipo de trabajo en caliente para la elaboración del
procedimiento.
c. Definir roles y responsabilidades de cada miembro del equipo.
d. Desarrollar un procedimiento detallado basado en las mejores
prácticas y normativas.
3. Capacitación:
a. Identificar las necesidades de capacitación para todos los
trabajadores involucrados.
b. Desarrollar material de capacitación que aborde los aspectos clave
del procedimiento.
c. Impartir sesiones de capacitación y verificar la comprensión de los
trabajadores.
4. Implementación:
a. Comunicar claramente la implementación del nuevo procedimiento a
todos los niveles de la organización.
b. Establecer un período de transición para permitir la adaptación.
c. Proporcionar recursos y soporte necesario durante la implementación.
5. Inspecciones Iniciales:
a. Realizar inspecciones iniciales para asegurar la correcta
implementación del procedimiento.
b. Identificar posibles áreas de mejora y corregir desviaciones.
6. Simulacros de Emergencia:
a. Organizar simulacros de emergencia para evaluar la efectividad de los
procedimientos de respuesta.
b. Recopilar retroalimentación de los participantes y ajustar el
procedimiento según sea necesario.
7. Monitoreo Continuo:
a. Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar la eficacia
del procedimiento.
b. Recopilar datos sobre incidentes, inspecciones y auditorías.
ELABORADO MODIFICADO FIRMA
CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

c. Realizar revisiones periódicas del procedimiento para garantizar su


actualización.
8. Retroalimentación y Mejora Continua:
a. Fomentar una cultura de retroalimentación abierta y continua entre los
trabajadores.
b. Analizar incidentes y desviaciones para identificar oportunidades de
mejora.
c. Realizar revisiones formales del procedimiento en intervalos
regulares.
9. Participación Activa de los Trabajadores:
a. Fomentar la participación activa de los trabajadores en la
identificación de riesgos y propuestas de mejora.
b. Reconocer y recompensar las contribuciones positivas a la seguridad
en el trabajo.

ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO EN CALIENTE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
1. Quemaduras:
 Causas Potenciales: Contacto directo con superficies calientes,
salpicaduras de metal fundido, o equipos de soldadura.
 Medidas de Control: Uso de equipo de protección personal
(EPP) adecuado, como guantes ignífugos y ropa de protección.
2. Incendios y Explosiones:
 Causas Potenciales: Chispas, llamas o calor excesivo pueden
encender materiales inflamables.
 Medidas de Control: Eliminación de materiales inflamables
cercanos, uso de cortinas ignífugas y extintores de incendios.
3. Exposición a Sustancias Tóxicas:
 Causas Potenciales: Emisión de humos y gases tóxicos durante
la soldadura.
ELABORADO MODIFICADO FIRMA
CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Medidas de Control: Uso de sistemas de ventilación localizada,


empleo de equipos de protección respiratoria adecuados.
4. Lesiones Oculares y Respiratorias:
 Causas Potenciales: Exposición a la radiación ultravioleta, luz
brillante, o inhalación de humos.
 Medidas de Control: Uso de máscaras de soldadura con
protección UV, gafas protectoras y sistemas de extracción de
humos.
5. Caídas:
 Causas Potenciales: Superficies resbaladizas, cambios de
elevación en el área de trabajo.
 Medidas de Control: Uso de plataformas seguras y protecciones
contra caídas.
6. Ruido:
 Causas Potenciales: Generación de ruido por equipos como
soldadoras y maquinaria.
 Medidas de Control: Uso de protectores auditivos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS
1. Probabilidad de Ocurrencia:
 Alta durante la ejecución de tareas de trabajo en caliente.
 La probabilidad puede reducirse con la implementación efectiva
de controles.
2. Severidad de Consecuencias:
 Potencialmente alta, especialmente en caso de quemaduras,
incendios o exposición a sustancias tóxicas.
 Se deben establecer controles para minimizar la severidad.

CONTROLES Y MITIGACIÓN DE RIESGOS:


1. Equipo de Protección Personal (EPP):

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Uso obligatorio de EPP adecuado, como cascos, gafas de


protección, guantes y ropa ignífuga.
2. Sistemas de Ventilación Localizada:
 Implementación de sistemas para capturar y eliminar humos y
gases tóxicos en la fuente.
3. Planificación y Organización:
 Desarrollo de un plan de trabajo en caliente detallado, asignación
clara de roles y responsabilidades.
4. Capacitación y Concientización:
 Entrenamiento regular para los trabajadores sobre prácticas
seguras y reconocimiento de riesgos.
5. Inspecciones y Mantenimiento de Equipos:
 Inspecciones periódicas para asegurar que los equipos estén en
buen estado y funcionando correctamente.
6. Control de Fuentes de Ignición:
 Implementación de medidas para prevenir chispas y llamas no
deseadas.

MONITOREO Y REVISIÓN CONTINUA


1. Indicadores de Desempeño:
 Registro de incidentes y accidentes.
 Seguimiento de la eficacia de los controles implementados.
2. Revisiones Periódicas:
 Evaluación continua del procedimiento de trabajo en caliente.
 Actualización en respuesta a cambios en equipos, tecnologías o
regulaciones.

ASPECTOS AMBIENTALES
Emisión de Gases y Humos:
 Descripción: Durante las actividades de soldadura y corte, se
generan gases y humos que pueden contener sustancias tóxicas.
ELABORADO MODIFICADO FIRMA
CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Impacto Ambiental: Contaminación del aire en el entorno


cercano.
 Medidas de Control Ambiental: Utilización de sistemas de
ventilación localizada, filtros y extractores de humos para reducir
la emisión al aire.
2. Generación de Residuos:
 Descripción: Producción de desechos, como restos de metales,
materiales de revestimiento y otros subproductos de las
actividades de trabajo en caliente.
 Impacto Ambiental: Contaminación del suelo y posible riesgo de
liberación de metales pesados.
 Medidas de Control Ambiental: Implementación de prácticas de
gestión de residuos, reciclaje de metales y disposición adecuada
de los desechos.
3. Consumo de Energía:
 Descripción: Uso intensivo de energía durante las operaciones
de trabajo en caliente, especialmente en procesos como la fusión
y soldadura.
 Impacto Ambiental: Aumento en la demanda de recursos
energéticos y emisiones asociadas.
 Medidas de Control Ambiental: Exploración de opciones de
eficiencia energética, utilización de fuentes de energía renovable
cuando sea posible.
4. Riesgo de Incendios:
 Descripción: La generación de chispas y calor durante el trabajo
en caliente puede aumentar el riesgo de incendios en áreas
circundantes.
 Impacto Ambiental: Daños a la flora y fauna locales, así como la
liberación de contaminantes durante un incendio.
 Medidas de Control Ambiental: Implementación de medidas
preventivas, como la eliminación de vegetación inflamable y la
presencia de equipos de extinción de incendios.
5. Uso de Productos Químicos:

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Descripción: Utilización de productos químicos, como


disolventes y limpiadores, para preparar superficies antes de las
operaciones de trabajo en caliente.
 Impacto Ambiental: Posible contaminación del suelo y del agua.
 Medidas de Control Ambiental: Sustitución de productos
químicos peligrosos por alternativas menos perjudiciales y gestión
adecuada de los residuos químicos.
6. Consumo de Agua:
 Descripción: Algunas operaciones de trabajo en caliente pueden
requerir el uso de agua para refrigerar o controlar la temperatura.
 Impacto Ambiental: Consumo de recursos hídricos locales.
 Medidas de Control Ambiental: Implementación de tecnologías
de reciclaje de agua y prácticas de uso eficiente.
7. Ruido Ambiental:
 Descripción: Generación de ruido durante el funcionamiento de
equipos utilizados en el trabajo en caliente.
 Impacto Ambiental: Perturbación del entorno natural y posibles
efectos negativos en la fauna local.
 Medidas de Control Ambiental: Uso de tecnologías de
insonorización y planificación de las actividades para minimizar el
impacto del ruido.

CONTROL DE CAMBIOS
1. Proceso de Revisión Periódica:
 Establecer un calendario de revisiones periódicas para el
procedimiento de trabajo en caliente.
 Designar a un responsable encargado de la revisión y
actualización.
2. Identificación de Cambios Significativos:
 Establecer criterios claros para identificar cambios significativos
en el entorno laboral, tecnologías, regulaciones o mejores
prácticas.

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Definir qué tipo de cambios requerirá una revisión del


procedimiento.
3. Registro de Cambios:
 Mantener un registro documentado de todos los cambios
realizados en el procedimiento.
 Incluir detalles sobre la naturaleza del cambio, la fecha de
implementación y el responsable de la modificación.
4. Notificación a los responsables:
 Implementar un sistema de notificación que alerte a los
responsables y al personal pertinente sobre cualquier cambio en
el procedimiento.
 Garantizar que los cambios se comuniquen de manera clara y
comprensible.
5. Capacitación y Concientización:
 Proporcionar capacitación adicional a los empleados afectados
por los cambios en el procedimiento.
 Asegurarse de que todos los trabajadores estén al tanto de las
actualizaciones y comprendan cómo implementarlas.
6. Revisión de Impacto:
 Realizar una revisión de impacto para evaluar cómo los cambios
afectarán las operaciones diarias, la seguridad y los resultados
deseados.
 Identificar posibles consecuencias no deseadas y tomar medidas
preventivas.
7. Aprobación de Cambios:
 Establecer un proceso de aprobación formal para los cambios
propuestos en el procedimiento.
 Garantizar que la aprobación involucre a todas las partes
interesadas relevantes, como el equipo de seguridad, los
supervisores y la gerencia.
8. Actualización de Documentación:
 Modificar la documentación oficial del procedimiento para reflejar
los cambios.

ELABORADO MODIFICADO FIRMA


CODIFICACIÓN:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN
LOGO VERSIÓN:
CALIENTE
FECHA:

 Actualizar manuales, carteles y cualquier otro material que


contenga el procedimiento.
9. Evaluación Continua:
 Implementar un sistema de retroalimentación para recopilar
comentarios sobre la efectividad de los cambios.
 Utilizar evaluaciones periódicas para realizar ajustes adicionales
según sea necesario.
10. Auditorías Internas:
 Realizar auditorías internas regulares para evaluar la conformidad
del procedimiento con las actualizaciones y verificar su
efectividad.
 Corregir cualquier desviación identificada durante las auditorías.
11. Mantenimiento de Registros:
 Almacenar registros detallados de los cambios realizados y los
resultados de las revisiones.
 Mantener una trazabilidad completa de la evolución del
procedimiento.

ELABORADO MODIFICADO FIRMA

También podría gustarte