Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO DOCTRINAL

El recurso de hecho en la jurisdicción laboral es una herramienta procesal de vital


importancia que busca corregir errores en la valoración de los hechos por parte de los
tribunales. Su naturaleza se encuentra arraigada en el principio de justicia material,
garantizando que las decisiones judiciales se basen en hechos correctamente
establecidos. Su tratamiento doctrinal implica una exploración más profunda de sus
fundamentos, procedimientos y consecuencias.

1. Fundamentos Jurídicos:

Principio de Veracidad y Justicia Material:


El recurso de hecho se sustenta en el principio de veracidad, que exige a los
tribunales buscar la verdad real detrás de los hechos presentados. Este enfoque se
alinea con la noción de justicia material, que busca alcanzar resultados justos más allá
de las formalidades procesales.

Limitación de la Revisión:
Aunque se permite la revisión de hechos, esta se limita a cuestiones sustanciales. La
jurisprudencia ha establecido que el recurso de hecho no puede convertirse en una
nueva instancia probatoria, sino que se centra en la valoración incorrecta o la omisión
de hechos relevantes.

2. Procedimiento del Recurso de Hecho:

Requisitos de Admisibilidad:
La parte que interpone el recurso debe especificar con claridad los hechos mal
valorados y su impacto en la decisión. Este requisito impone un estándar de precisión
para garantizar que el tribunal superior pueda evaluar adecuadamente la procedencia
del recurso.

Carga Probatoria:
La carga de prueba recae en la parte recurrente, que debe demostrar de manera
concluyente la incorrecta valoración de los hechos. Esta exigencia destaca la
importancia de presentar argumentos sólidos respaldados por pruebas documentales
o testimoniales.
3. Plazos y Formalidades:

Temporalidad en la Interposición:
El recurso de hecho debe interponerse dentro de los plazos establecidos por la
legislación laboral correspondiente. El cumplimiento de estos plazos es fundamental
para la admisibilidad del recurso y para garantizar la celeridad procesal.

Formalidades Procesales:
Se deben seguir todas las formalidades procesales, incluyendo la presentación de
escritos debidamente fundamentados. La rigurosidad en las formalidades asegura la
integridad del proceso y evita dilaciones indebidas.

4. Efectos y Consecuencias:
Suspensión de la Ejecución:
La interposición del recurso de hecho tiene como efecto la suspensión de la ejecución
de la resolución impugnada. Esta medida busca evitar que las partes sufran perjuicios
irreparables mientras se resuelve el recurso.

Posibilidad de Nueva Valoración:


En caso de que el tribunal superior determine que hubo errores sustanciales en la
valoración de los hechos, puede ordenar una nueva valoración o incluso revertir la
decisión basada en hechos incorrectos.
CONCLUSIONES
El recurso de hecho en la jurisdicción laboral emerge como una pieza fundamental en
el engranaje del sistema judicial, destinada a corregir desviaciones significativas en la
apreciación de los hechos que subyacen en las controversias laborales. Su naturaleza
refleja la búsqueda de la justicia material, ese anhelo de alcanzar un resultado
equitativo basado en una comprensión precisa y fiel de los hechos pertinentes a un
caso. Desde un enfoque doctrinal, este recurso se erige como un mecanismo esencial
para preservar la integridad del proceso judicial y salvaguardar los derechos de las
partes involucradas.

En primer lugar, es imperativo reconocer la conexión intrínseca entre el recurso de


hecho y el principio de veracidad. La jurisprudencia ha establecido de manera
consistente que las decisiones judiciales deben basarse en hechos correctamente
establecidos, y es aquí donde el recurso de hecho desempeña un papel crítico. Al
permitir a las partes impugnar decisiones fundadas en valoraciones erróneas de los
hechos, se refuerza la idea de que la justicia no solo se trata de seguir procedimientos
formales, sino de llegar a la verdad real detrás de cada disputa laboral.

El recurso de hecho, no obstante, no debe ser considerado como una puerta abierta a
una revisión ilimitada de la valoración probatoria. Más bien, se trata de una
herramienta precisa y específica que requiere que la parte recurrente cumpla con
estándares rigurosos de presentación de pruebas y argumentación. Este requisito no
solo protege contra impugnaciones frívolas, sino que también asegura que la revisión
se centre en cuestiones sustanciales que realmente afectan la justicia del fallo.

El procedimiento del recurso de hecho está marcado por plazos y formalidades que
deben ser escrupulosamente observados. La temporalidad en la interposición del
recurso garantiza la celeridad procesal, mientras que el cumplimiento de formalidades
procesales asegura que la presentación sea clara y bien fundamentada. La carga
probatoria recae sobre la parte recurrente, inculcando la responsabilidad de demostrar
de manera concluyente la incorrecta valoración de los hechos por parte del tribunal
inferior.

Los efectos del recurso de hecho son trascendentales. La suspensión de la ejecución


de la resolución impugnada evita que las partes sufran daños irreparables mientras se
resuelve el recurso. Además, la posibilidad de una nueva valoración de los hechos
ofrece una vía para rectificar errores sustanciales, promoviendo así la consecución de
una justicia más precisa y ajustada a la realidad de cada caso.
En conclusión, el recurso de hecho en la jurisdicción laboral representa una
herramienta valiosa que, cuando se utiliza correctamente, contribuye a la legitimidad y
eficacia del sistema judicial. Su tratamiento doctrinal revela un equilibrio cuidadoso
entre la autonomía judicial y la necesidad de corregir posibles desviaciones que
puedan surgir en la valoración de los hechos. En última instancia, este recurso
encarna el compromiso continuo de la justicia laboral con la búsqueda de la verdad y
la equidad en el ámbito laboral.
BIBLIOGRAFÍA

1- https://www.sijusa.com/wp-content/uploads/2021/06/
lab_art_938_objeto.pdf

2- Tesis de Maestría “Valoración y exposición crítica del Derecho Procesal


del Trabajo en Panamá – Por Vasco Torres de León.

3- Libro “Recurso de Hecho” por Pedro Rencoret Gutiérrez.

4- Código de Trabajo de Panamá.

También podría gustarte