Está en la página 1de 3

Guia de lamina

termodinámica es una rama de la física que estudia cómo el calor se


transfiere entre diferentes sistemas y cómo se realiza un trabajo en el proceso.

Calor en termodinámica se refiere a la cantidad de energía que fluye de un


cuerpo a otro de forma espontánea debido a su diferencia de temperatura. El
calor es una forma de energía, pero es energía en tránsito¹. No es una
propiedad de un sistema, sino que es la energía térmica que se transfiere de un
sistema más caliente a un sistema más frío que están en contacto. Cuando dos
objetos se ponen en contacto térmico, el calor fluirá entre ellos hasta que se
equilibren entre sí.

Energía interna se refiere a la energía total de todas las moléculas dentro del
objeto.
energía térmica se refiere a la energía contenida en un sistema que es
responsable de su temperatura.
Punto 2
1. Electricidad: Es el movimiento de cargas eléctricas que circulan por un
conductor. Este movimiento se realiza de acuerdo con unas
determinadas propiedades físicas.
2. Ley de Coulomb: Establece que la fuerza eléctrica de dos objetos
cargados es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre
ellos. También dice que esta fuerza es directamente proporcional al
producto de las cargas.
3. Ley de Ampère: Desarrollada por André-Marie Ampère en 1831, esta
ley relaciona un campo magnético estático con la causa que lo
provoca. Indica que la circulación de la intensidad del campo magnético
en un contorno cerrado es proporcional a la corriente eléctrica que
recorre en ese contorno.
4. Ley de Ohm: Establece que la intensidad de corriente eléctrica que fluye
de un conductor que conecta dos puntos es directamente proporcional a
la tensión entre los dos puntos e inversamente proporcional a la
resistencia eléctrica del conductor.
5. Voltio (Volta): Es la unidad de medida del potencial eléctrico y la fuerza
electromotriz en el Sistema Internacional de Unidades. Su nombre es un
homenaje a Alessandro Volta, inventor de la pila eléctrica.

Punto 3
1. Óptica: Es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz,
sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la
reflexión, la refracción, la difracción, la interferencia y la polarización de
la luz.
2. Reflexión: Es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en
un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio
distinto. Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:
o El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el
punto de incidencia están en el mismo plano.
o El ángulo del rayo incidente y el de reflexión son iguales.
3. Refracción: Es el cambio de dirección y velocidad que sufre una onda
cuando pasa de un medio a otro distinto, como al pasar de aire a agua,
por ejemplo. Se rige por dos principios o leyes de la refracción:
o El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el
punto de incidencia están en el mismo plano.
o La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el
ángulo de incidencia, el de refracción, y los índices de refracción
absolutos de la luz en los medios.
4. Difracción: Las ondas lo experimentan cuando se encuentran con algún
obstáculo o abertura, cuyo tamaño sea comparable o menor al de su
longitud de onda. Entonces se doblan o flexionan en el borde del
obstáculo y siguen propagándose, pero distorsionadas. El efecto es
mucho más notable cuanto menor sea el tamaño del obstáculo.
Punto 4
1. Hidroterapia: Es un método terapéutico en donde se emplean
conocimientos fisioterapéuticos de rehabilitación y biomecánica en
conjunto con diversas técnicas de tratamiento que sacan el mayor
provecho de las propiedades y bondades que nos ofrece el medio
acuático. Los efectos fisiológicos del agua son el resultado de sus
propiedades físicas, como se ha descrito anteriormente.
2. Principio de Pascal: Es una ley enunciada por el físico y matemático
francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: “la
presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad
en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”. Este principio
se aplica en la hidráulica, neumática, diseño de barcos y submarinos, y
en la extracción de petróleo y gas del fondo del mar, entre otros.
3. Principio de Arquímedes: Principio descubierto por el científico griego
Arquímedes, en donde estando un cuerpo sumergido en un fluido, se
mantiene a flote por una fuerza igual al peso del fluido. Este principio,
también conocido como la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos,
tanto en flotación, como sumergidos; y a todos los fluidos. Este principio
también hace posible la determinación de la densidad de un objeto de
forma irregular

También podría gustarte